Actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años (página 2)
Enviado por Rene Palmero Milané
Como se aprecia, la escuela es la encargada por excelencia de transmitir el sistema de conocimientos y habilidades acumulados por la sociedad, lo que requiere de una ampliación en las políticas sociales de desarrollo de la comunidad, involucrando al resto de las instituciones sociales (formales, no formales e informales) para hacer más efectivo el trabajo educativo.
La Educación Ambiental en Cuba, según las exigencias actuales, demanda un mejoramiento de la labor educativa que se desarrolla por parte de los Combinados Deportivos, dirigido a integrar los procesos ambientales con los de carácter educativos y actitudinales mediante la implementación de estrategias, acciones educativas y programas, para favorecer el desarrollo de una actitud ambiental positiva en los sujetos ,pues estas deben cumplir dentro de las acciones del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT), según las directivas del INDER para el curso 2008-2009 (p.60), de estos centros lo relacionado con:
Crear y lograr un funcionamiento estable y sistemático de la Cátedra de Medio Ambiente y Deporte Comunitario, la cual tendrá la función de organizar, controlar y evaluar:
Plan de Acción Medio Ambiental de los Combinados Deportivos.
Programa de actividades en conmemoración al Día Mundial del Medio Ambiente
(5 de junio) con actividades diversas y variadas.
Control de focos contaminantes.
Realización de investigaciones, innovaciones y soluciones donde se vincule la temática Medio Ambiental a la Educción Física Escolar y de Adultos, la Recreación Física comunitaria, la Rehabilitación Terapéutica así como para cada deporte.
Fomentar la Educación Ambiental en los recursos humanos de los Combinados Deportivos y en la población de la comunidad en general.
Al sistematizar las experiencias sobre el tema y los estudios diagnósticos realizados en la etapa preparatoria de la investigación, en los que se indagaron aspectos relacionados con el tratamiento de la problemática ambiental en la comunidad, se precisó que a pesar de los esfuerzos que se realizan en esta dirección, aún subsisten insuficiencias que tienen innumerables manifestaciones en los resultados del trabajo de los Combinados Deportivos, vinculados con la falta de un accionar coherente y sistemático que integre los esfuerzos de los mismos en la protección del Medio Ambiente Comunitario, el tratamiento parcial, y en ocasiones aislado, de los aspectos relacionados con los conocimientos, la percepción y la sensibilidad de la población ante los problemas del Medio Ambiente Comunitario, la escasa concepción didáctico-metodológica para el tratamiento de los problemas ambientales de la comunidad a partir de un estudio de diagnóstico integral.
Si se tiene en cuenta que los Combinados Deportivos poseen una gran incidencia en la comunidad y por tanto deben enfrentar el reto que impone la política ambiental establecida por el Estado y la política del INDER de trabajar en la formación de una cultura ambiental en los miembros de la comunidad, como arista fundamental de la cultura general integral de los cubanos.Por consiguiente, se requiere renovar la manera de cómo se aborda y ejecuta el proceso de desarrollo de la educación ambiental .
Precisamente, ese es el punto nodal que abre paso a la siguiente interrogante como un Problema Científico al que la ciencia de la Cultura Física debe encontrar respuesta:
¿Cómo fortalecer, desde la recreación la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro?
EL OBJETO, es la Educación Ambiental en los estudiantes del municipio de Guáimaro.
EL CAMPO DE ACCIÓN, lo constituye la Educación Ambiental Comunitaria desde la recreación en los estudiantes de 10-13 de la circunscripción 67 del consejo popular San miguel.
EL OBJETIVO, consiste en diseñar actividades recreativas para contribuir a la educación ambiental comunitaria en estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro?
A partir del problema científico y del objetivo de la investigación se elaboran las Preguntas científicas siguientes:
1-¿Cuáles son el presupuesto teórico y metodológico, que sustentan la educación ambiental con énfasis en la recreación en los estudiante de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro?
2-¿Cuál es el estado real que presentan los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro? relacionados con los contenidos de educación ambiental.
3-¿Qué rasgos deben caracterizar las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro?
4-¿Qué criterios valorativos ofrecen un grupo de expertos respecto a las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro?
En correspondencia con las preguntas científicas se realizaron las tareas investigativas siguientes:
1-Sistematización de los principales fundamentos teórico y metodológico que sustentan la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro.
2- Diagnóstico del estado real que presenta los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro relacionados con los contenidos de educación ambiental.
3-Elaboración de las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro.
4- Valoración por criterio de expertos de la factibilidad de aplicación de las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro.
La novedad científica se centra en las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años de la del consejo popular "San Miguel" perteneciente a la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro, son de nueva creación, contribuye a potenciar las relaciones con el Combinado Deportivo y lograr un mejor conocimiento del Medio Ambiente Comunitario y sus componentes.
El aporte práctico radica en la instrumentación de las actividades recreativas a partir de una perspectiva que integra la labor de los Combinados Deportivos con la comunidad en un ambiente de participación y respeto al coprotagonismo de las personas involucradas, para poder estimular en ellos la educación ambiental que redunda en el desarrollo de una actitud ambiental positiva.
La propuesta se realiza, desde un análisis dialéctico e integrador, permite revelar las relaciones causales y funcionales de su dinámica y las relaciones esenciales y contradictorias que se dan simultáneamente en el proceso estudiado.
El aporte social: La integración del Combinado Deportivo con la comunidad "San Miguel" del municipio de Guáimaro a la protección y conservación del medio ambiente y su incidencia, como agente socializador.
En la concreción del trabajo se utilizan diferentes conceptos de la esfera ambiental como: educación ambiental; medio ambiente; cultura ambiental, Educación Ambiental Comunitaria, además el de recreación.
CAPITULO I:
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Introducción.
A partir de la fundamentación del problema de investigación, las principales insuficiencias manifestadas en el proceso de diagnóstico ambiental de la comunidad, así como la delimitación del objeto y el campo de acción, en este capítulo se ponen de manifiesto los principales enfoques que permiten comprender la conceptualización y contextualización de la educación ambiental comunitaria, sus antecedentes, características de la evolución histórica y los fundamentos pedagógicos y psicológicos que le sirven de base a las actividades recreativas.
1.1. La Educación Ambiental y la Comunidad: enfoques y antecedentes en el mundo y en Cuba.
"Surgida en el contexto de la crisis ambiental y dada la necesidad de ofrecer alternativas de solución a los problemas ambientales, así como por brindar información y conocimientos acerca de las causas y efectos de estos problemas, la educación ambiental ha tenido poco tiempo para teorizar sobre sus fundamentos pedagógicos, epistemológicos y metodológicos. Como resultado se ha producido en ella un vacío teórico-pedagógico y metodológico que los organismos internacionales, no cesan de señalar y exhortan para su eliminación."[2]
Acerca de la educación ambiental existe toda una controversia pedagógica, dadas las dificultades teóricas, metodológicas y prácticas para su conceptualización y contextualización. En tal sentido:
Giordan, A. expresa que: "…Una educación ambiental orientada hacia la sensibilización del público por los problemas que afectan al medio, debe plantearse como un proceso continuo y permanente durante toda la vida, desarrollándose a partir de los problemas más inmediatos para abrirse a los ámbitos nacional, regional e internacional…[3]"
Sureda, J y Colon, Aestablecen que: "…Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, en la que el hombre, como elemento integrado del entorno, toma conciencia de su poder transformador sobre el medio, y se siente responsable de su conservación, por lo que se deben procurar alternativas de aprovechamiento en determinados espacios, mediante el conocimiento profundo de la realidad circundante y de sus potencialidades de utilización."[4]
María Novo, expresa que: "…Se produce una evolución semántica muy significativa al pasar del término medio, al de Medio Ambiente ya generalizado. La Naturaleza es considerada ambiente del hombre y no medio para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del hombre hacia este. La responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el medio para educar a favor y a través de él como metodológicamente se recomienda[5]
De estos postulados se desprende una idea básica: la humanidad es un agente de cambio en la Naturaleza y puede contribuir activamente a su protección.
Colom, al referirse a este aspecto en el prólogo al Manual de Pedagogía Ambiental de Sureda, especifica que: "… La Pedagogía Ambiental se convierte en la única Pedagogía crítica de nuestro tiempo, ya que considera al hombre como un medio para conseguir su verdadera finalidad: la salvaguarda de la Naturaleza y en todo caso del Medio Ambiente[6]
Carson, citado por R. Pena I refleja que: "…La Educación es un proceso y la educación ambiental es un estilo de educación[7]
Según este autor la Educación Ambiental se concreta en el conjunto de normas y acciones educativas para el logro de determinados conocimientos, actitudes y valores en la formación de los individuos que preconicen la tendencia conservacionista expuesta.
Estas consideraciones dadas por diferentes autores es más que un estilo de educación, la educación ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar actitudes, valores, modos de actuación y conductas a favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental acorde con las tendencias actuales es necesario transformar las actitudes y adquirir nuevos conocimientos a partir de los ya existentes.
Estos aspectos son comunes en las definiciones de educación ambiental brindadas también por la Comisión de Educación de la Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) (París, 1970); Primera Conferencia Intergubernamental de la UNESCO (Tbilisi, 1977); y también por investigadores en el tema Cañal, García y Porlán (1985); María Novo (1986); Congreso Internacional de Moscú (1987); O. Valdés (1994); Margarita Mc Pherson (1999); Marta Roque (2003), entre otros.
Sin embargo, En la ley 81: del Medio Ambiente de Cuba, en su capítulo II: conceptos básicos, define:
"educación ambiental, como proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible" .[8]
El logro de los objetivos que guían a la educación ambiental está basado en el estudio del Medio Ambiente, cuyo enfoque integrador es conveniente para estructurar y organizar la adquisición de conocimientos y procedimientos para la mejor integración de la misma a los procesos de educación de la población.
La educación ambiental, además de ser un proceso educativo y de formación de valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de existencia de la población; las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; reconocer el entorno como recurso educativo; proteger el Medio Ambiente y comprender las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
El centro de las actividades de educación lo constituyen los estudiantes , que son ejecutores directos del trabajo de educación ambiental. El objetivo propuesto es convertir al estudiante en promotor y agente activo de la protección del medio ambiente mediante la participación de un programa de educación ambiental y actividades especialmente diseñadas que estimulen la protección del medio ambiente desde las escuelas e instituciones y hacia las comunidades.
La educación ambiental, tanto por vía formal como no formal, son procesos fundamentales para el desarrollo de todas las actividades que se pueden generar a partir de la información y actividades.
La educación ambiental no formal es aquella que no se circunscribe dentro de un programa oficial de formación escolarizada. No obstante posee objetivos claros logrados a través de métodos específicos y donde los destinatarios están bien definidos y delimitados, y donde además, es factible establecer un seguimiento de las tareas para la evaluación tanto del o los métodos aplicados como de los objetivos. De manera general la diferencia con la educación ambiental formal se centra en que en la formal el programa educativo está amparado bajo una acreditación de formación y o capacitación por una institución oficial que respaldará cierto nivel reconocido.
La Investigación del Medio es una educación a partir del medio y sobre el medio; sin embargo, la concepción cognitiva y la tecnología educativa de la que se vale las asume de la Educación Ambiental para sus propias elaboraciones. Se diferencia de ella al no incorporar necesariamente su dimensión ética, en el sentido de una educación a favor del medio y sobre el medio, lo cual refuerza la idea de que este tipo de investigación permite un mayor acercamiento al trabajo educativo que se desarrolla en la comunidad.
Diferentes autores resaltan rasgos específicos para definir el término comunidad, en dependencia del objetivo que su estudio persigue. Así, se pueden resaltar los aportes siguientes:
"Unidades sociales con ciertas características sociales dan que le dan una organización dentro de un área determinada."[9]
"Grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital." [10]
"Grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tiene una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes".[11]
"Asentamiento poblacional que resulta a su vez, parte de otras organizaciones mayores (CITMA, 1996)[12]
"Organismo social que ocupa determinado espacio geográfico influenciado por la sociedad, de la cual forma parte y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo y psicológico de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición (activa o pasiva) respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad".[13]
"Área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión". [14]
Estas definiciones en las cuales aparecen elementos comunes como: compartir un espacio geográfico entre sus miembros, presencia de un grupo social y herencia cultural e histórica común, hacen evidente la presencia de elementos estructurales (grupo que vive en un determinado espacio geográfico), funcionales (compartir actividades y objetivos comunes) y de organización social con un fuerte componente psicológico de relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad, relacionado con los intereses, sentimientos, creencias y actitudes.
La comunidad por tanto, se conforma objetivamente, considerando en su esencia aspectos físicos, socio-políticos, culturales, económicos y psicopedagógicos, a partir de los cuales se asume la siguiente definición que se aproxima al objeto y campo de acción de la investigación desde el punto de vista ambiental y pedagógico:
Según Héctor Arias "Entorno físico-ambiental formado a partir del lugar de procedencia de sus estudiantes -dentro del que están las instituciones y organizaciones sociales, la familia, centros de trabajo de diversos tipos- con los que la escuela deberá hacer coordinaciones pertinentes para cumplir su función educativa. Incluye además aquellas instituciones que -sin estar en el radio de acción de la escuela- tiene entre sus funciones la población de esta y otras áreas como pueden ser, museos, círculos sociales y casas de la cultura[15]
Como se aprecia en esta definición es posible advertir la presencia de algunos rasgos esenciales para el estudio de la comunidad como son: la concepción de espacio; la existencia de un asentamiento poblacional; su carácter objetivo, subjetivo y psicológico; así como sus aspectos físicos, socio-políticos, económicos, psicopedagógicos y culturales, los cuales le confieren un carácter integral desde el punto de vista ambiental y educacional.
A partir de estas reflexiones se utiliza los elementos aportados para contextualizar y caracterizar la Educación Ambiental Comunitaria, que en una aproximación conceptual puede ser entendida como un proceso educativo dirigido a formar actitudes y valores ambientales en, estudiantes y población de la comunidad, realizado por vías formales y no formales, con carácter sistémico e integral entre los componentes didácticos, actitudinales y ambientales.
Estos elementos expresan las cualidades esenciales de la Educación Ambiental Comunitaria, cuyo desarrollo se alcanza en un espacio determinado con potencialidades para ello, dirigido a satisfacer necesidades comunes, para elevar los niveles de vida de la población a partir del desarrollo de la propia comunidad.
En las últimas décadas la humanidad ha descubierto que la naturaleza y sus recursos no son infinitos. El uso irracional de ellos y la depredación del Medio Ambiente han dado como resultado un estado de preocupación, tanto para los actuales habitantes del Planeta como para las generaciones futuras. Los modelos de desarrollo vigentes en el mundo desarrollado, no han hecho una auténtica opción por la vida, sino más bien una opción por el disfrute egoísta de esta, lo cual lleva al consumismo a un nivel de valor absoluto de espaldas al sufrimiento de millones de personas y especies vivientes, por lo que se impone una reflexión seria y crítica sobre los mismos desde una perspectiva integrada y de desarrollo sostenible.
1.1.1Características de la evolución histórica de la educación ambiental comunitaria.
La Educación Ambiental cuenta con una reciente pero ininterrumpida trayectoria, suficientemente definida en su plano ético, jurídico y conceptual, pero no el metodológico y práctico, donde se concretan las acciones educativas, por lo que desde el punto de vista didáctico, su estudio se ha estructurado en etapas para una mejor comprensión de sus aspectos más significativos, articulados al desarrollo histórico del Trabajo Comunitario.
El análisis histórico que se presenta está fundamentado en que los problemas teóricos y epistemológicos que hoy se cuestionan con relación a lo ambiental, derivan de un largo proceso de hechos, acontecimientos y supuestos que se enlazan en un tronco común el Medio Ambiente, a pesar de la diversidad de formas de expresión y manifestación en que estos se presentan.
Esta problemática tiene sus raíces en el pasado, desde la aparición del Homo sapiens, época en la cual comienza a producirse una transformación consciente de la naturaleza, teniendo una incidencia cada vez mayor en el contexto social, de cada una de las regiones del planeta. Por tanto, en la realidad social y en el pensamiento teórico, la cuestión ambiental no es sólo un problema de la contemporaneidad, pues de los 30 mil millones de especies que se ha extinguido en la Tierra, desde los orígenes de la vida, hoy sobreviven aproximadamente 30 mil. El resto, ha desaparecido a lo largo del tiempo, debido a severas causas naturales (crisis ambientales) que han afectado el Planeta.
Desde entonces comienzan a visualizarse los primeros gérmenes de la relación contradictoria Sociedad-Naturaleza, que luego se constituye en un serio problema para la humanidad. La trascendencia que tiene hoy esta contradicción, es el resultado de todo un proceso de cambios, que tendrían solución en dependencia de la percepción que se tenga del problema, lo cual provocaría la continuidad histórica de la reflexión humana en esta dirección.
Estos y otros problemas han incidido sobre la Educación Ambiental en su corta pero fructífera trayectoria (alrededor de 40 años), lo cual requiere solución, para que se puedan cumplir los objetivos, metas, principios, programas, proyectos y estrategias diseñados y expuestos en los grandes eventos dedicados a esta temática desde Estocolmo, (1972); pasando por Belgrado, (1975); Tbilisi, (1977); Brasil, (1992), hasta Johannesburgo, (2002.)
Realizar un análisis histórico de cada uno de los momentos por los que ha pasado la problemática del Medio Ambiente, la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, resulta un tanto complejo, pues son fenómenos y procesos que se dan en estrecha relación e interconexión, con un profundo reconocimiento de la realidad social donde se producen.
En función del análisis se considera que existen diversas formas de enfocar la evolución histórica de la Educación Ambiental que reflejan los principales momentos de su desarrollo histórico, basada en sus principales características y encontrar lo común que esta tiene con el Trabajo Comunitario. Para ello se definen los criterios esenciales que sirven para orientar el análisis periódico tales como:
Marco Histórico Referencial: se abordan la época histórica en que se enmarca la etapa y los posibles años que abarca en el tiempo.
Principales representantes: organizaciones y autores del período histórico.
Principales aportes a la Educación Ambiental Comunitaria, realizados por estos organismos y autores, en los que se enfatiza en el enfoque principal que se produce en ella como característica básica.
Principales países: que se destacan en los períodos históricos señalados.
Aspectos relevantes y comunes que posibilitan su integración y los convierten en una unidad dialéctica, tales como: desarrollo social y cultural, concepciones curriculares, concepciones metodológicas, proyección estratégica y concepciones de integración.
Estos criterios permitieron agrupar las características más generales de la evolución histórica de la Educación Ambiental Comunitaria en cuatro etapas:
I. PERÍODO DESDE INICIOS EL SIGLO XVII HASTA 1960.
El comienzo de esta nueva concepción educativa se asienta en la tradición ya existente en países como el Reino Unido, Francia y Escandinavia, y en los avances de la investigación educacional para buscar una "Nueva Educación". La educación relativa a la protección de la naturaleza se oficializó a comienzos del siglo XX, pero no adquirió realmente importancia hasta los años treinta, para ser oficialmente reconocida en la década de los años sesenta, con la realización y desarrollo de importantes eventos relacionados con el Medio Ambiente y la Educación Ambiental de la población.
II. PERÍODO 1961 HASTA 1977.
Esta etapa se caracteriza por la creación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y la participación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la Organización Mundial de Salud (OMS) y otras, que junto a numerosos países aporta importantes aspectos epistemológicos, metodológicos y prácticos para el desarrollo de la Educación Ambiental
III. PERÍODO 1978 HASTA 1990. Enfoque estratégico del desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria: período de tránsito muy trascendental para la Educación Ambiental, donde se proyectan estrategias y programas, a partir de la existencia de un sólido cuerpo teórico-metodológico. Esta etapa se caracteriza por un desarrollo social integrado con la aparición de metodologías, herramientas, proyectos, estrategias y programas de actividades, cuyo diseño se organiza por fases para elevar la efectividad y la participación comunitaria en los proyectos de desarrollo local.
Los años finales de la década de los ochenta y la primera mitad de los noventa, es una etapa en que la Educación Ambiental entra en relación y se vincula con el desarrollo sostenible, hasta tal punto, que en la actualidad no se concibe sin esta connotación.
IV. PERÍODO 1991 HASTA LA ACTUALIDAD. Enfoque integrado, participativo y sostenible: caracterizado por la aparición de relaciones y nexos entre componentes y dimensiones, que posibilitan el diseño e implementación de proyectos, estrategias y programas de gestión comunitaria, con la participación de la población. Se considera la etapa de auge de la Sostenibilidad.
Mediante el PNUMA, el CNUMAD, la ONU, la UNESCO, el PNUMA y el PIAE se promovió un mayor nivel de conciencia acerca de los problemas ambientales y de los vínculos entre Medio Ambiente, Economía y Sociedad.
Después de Río se transforma la tendencia existente del estudio aislado de los recursos naturales y comienzan a valorarse estos con un nuevo enfoque, integrando las esferas económica y social, con la deuda del creciente deterioro ambiental que sufre el planeta.
En sentido general, han sido protagonistas del desarrollo histórico de la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, países como: Finlandia, Francia, Dinamarca, Turquía, Italia, Japón, Suecia, Inglaterra, Rusia, España, Brasil, Canadá, México, Ecuador, Colombia, Barbados, Bolivia, Perú, República del Congo, Sur África, Australia, Sudán, Argelia, Venezuela, Puerto Rico, El Salvador, Cuba y la India, entre otros que han sido escenarios de importantes eventos, reuniones y discusiones acerca de una educación en favor del Medio Ambiente y el desarrollo de la comunidad.
Es significativo resaltar el papel jugado por las principales organizaciones encargadas de promover programas, legislaciones, eventos, reuniones y conferencias relativas al Medio Ambiente como: la UNESCO, el PNUMA, el CNUMAD, el PIEA, la ONU, la UICN.
En resumen se puede plantear que desde el punto de vista epistemológico, el término "ambiental" tiene sus orígenes en el pasado, a partir de las preocupaciones humanas respecto a su relación con la realidad y con aquello que le rodeaba, apareciendo así en el binomio de la relación Naturaleza-Sociedad.
1.1. 2 La Educación Ambiental Comunitaria en Cuba.
La situación ambiental de la comunidad en Cuba no puede dejar de enmarcarse dentro del proceso histórico-evolutivo por el que han transitado la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, con un reconocimiento a lo social y lo cultural, en vinculación con los efectos producidos sobre el Medio Ambiente.
Sus antecedentes más remotos están en la actuación y obra de maestros cubanos de los siglos XVIII y XIX: F. Varela (1788-1853), J. Luz y Caballero (1800-1862), E. J. Varona (1849-1893), José Martí (1853-1895), entre otros que legaron una ética muy arraigada de respeto y protección a la naturaleza.
Durante el período colonial, el desarrollo económico alcanzado se sustentó principalmente en la producción agrícola extensiva, con un uso y manejo inadecuado de los suelos y la destrucción de intensas áreas boscosas, en la primera mitad del siglo XX, la Educación Ambiental como parte del servicio educacional, sufrió un proceso de estancamiento que se acentuó más a mediados de la década del treinta y la del cuarenta, por el impacto de la situación internacional en los sistemas educativos de los diferentes países.
La etapa de la Revolución (hasta 1959), hereda una estructura económica deformada, con un escaso desarrollo industrial y un medio ambiente negativamente impactado. Existía una crítica situación social con altos niveles de pobreza, desempleo, bajos niveles de salud y analfabetismo, lo que provoca que desde el punto de vista económico, educativo, social y ambiental, el país enfrente también una profunda crisis.
Con el triunfo de la Revolución (a partir de enero de 1959), se producen profundas transformaciones que condujeron a cambios favorables en las condiciones de vida de la población, mediante acciones encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales, tales como: mejoras en la calidad de vida y las condiciones ambientales de la población, incrementos de las superficies boscosas, introducción de la Dimensión Ambiental en el Sistema Educativo, declaración de Áreas Protegidas, trabajo sistemático de Ordenamiento Territorial y Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras.
Situación actual del Trabajo Comunitario en Cuba.
En estos momentos Cuba enfrenta la necesidad de reorientarse dentro de un mundo unipolar dominado por la economía de mercado y llegar a una competitividad aceptable que le permita mantener los logros sociales que había alcanzado. Esto parece dirigir la búsqueda de alternativas más razonables hacia un modelo económico y social más flexible, armónico y regenerativo que transite creativamente por una vía propia y realista.
Este modelo por lo tanto, deberá ser económicamente viable, políticamente participativo y ambientalmente racional. Se trata de alcanzar un equilibrio más estable entre el empleo de los recursos y la forma de vida de la población.
La experiencia cubana de participación en los últimos años ha sido muy diferente, al ser su característica más sobresaliente hasta el momento, la masividad y la voluntariedad dentro de la percepción íntima de un Estado que trabaja a favor de la población, de su progreso social y en defensa del Medio Ambiente, para propiciar niveles de vida adecuados.
En Cuba, las OCPD (Organización Cubana para el Desarrollo) y el Estado se vinculan a partir de su responsabilidad e interés común por el desarrollo de la sociedad y como agentes de desarrollo, coinciden generalmente en proyectos, programas, estrategias y planes de acción que benefician directamente a la comunidad.
El significado actual de la comunidad a partir del doble proceso de crecimiento y transformación cualitativa de la masa trabajadora; el crecimiento de la masa marginal del proceso productivo material o de servicios; la inmensa cantidad de amas de casa, jubilados, desocupados y cuentapropistas que permanecen a tiempo completo en el barrio, junto a trabajadores parcialmente ocupados; la existencia de UBPC (Unidad Básica de Producción Campesina), CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria), CCS (Cooperativas de Créditos y Servicios), empresas agrícolas y centrales azucareros que demuestran la importancia que tienen en las comunidades el sector agropecuario, son entre otras las razones que prueban la importancia de la atención al trabajo comunitario.
En ello un peso importante lo tiene la Educación, cuyo papel principal está en la formación de valores, actitudes y en la acción social, los cuales se deben articular de manera coherente, para dinamizar las potencialidades de la comunidad. Esta concepción integradora del trabajo comunitario, define su carácter de sistema, el cual debe ser analizado según sus diferentes dimensiones: Educacional, De Salud, Cultural, Económica, Socio-psicológica, Habitacional y Ambiental.
Entre ellas se establecen importantes nexos, que definen sus relaciones más fuertes. Así por ejemplo, la Dimensión Ambiental recibe el mayor número de vínculos del resto de las dimensiones, (apoyándose en ellas y promoviendo cambios), lo cual le confiere un carácter transversal y de integración.
1.2- La educación ambiental y recreación
La relación que tienen la educación ambiental y la recreación es una temática poco explorada. Por esta razón abordar este tema convoca a una labor de reflexión y análisis para poder determinar el lugar de encuentro de la educación ambiental y la recreación , tomando en consideración que la recreación bien concebida y correctamente estructurada aflorarán contenidos para ser tratados desde una perspectiva ambiental.
Si la recreación integra la educación ambiental se propiciará, la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente de forma flexible, la aplicación creadora de los conocimientos en el análisis de los problemas ambientales y la formación de un pensamiento productivo en la búsqueda de soluciones a esos problemas.
Para rebasar la crisis ambiental y volver a un punto de relación armónica entre la naturaleza y la sociedad, se requiere de nuevos mecanismos de adaptación cultural. Entiéndase por esta cultura ambiental o ecológica a la: preparación del hombre para resolver una u otra tarea sin perjudicar al medio ambiente y la salud del hombre. Confirmación en la conciencia y la actividad del hombre de los principios de la protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales, valores espirituales y materiales respecto al medio ambiente.
La recreación constituye una de las necesidades esenciales para el hombre. Es por ello que el aprovechamiento del tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, teniendo relación por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general son fundamentales para el crecimiento individual y comunitario.
Uno de los programas fundamentales de los Combinados Deportivos es la recreación para elevar la calidad de vida, por lo que trabajan en la incorporación de la dimensión ambiental en la labor educativa de las personas en la comunidad.
Según la definición elaborada en Argentina, durante la convención realizada en 1967, que mantiene su plena vigencia plantea: La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Por lo que los profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
La recreación como un fenómeno de consumo reproductivo, se presenta como fenómeno sociocultural, porque como plantea el profesor R. Moreira en su libro. La recreación un Fenómeno Socio – Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales"[16].
Por otra parte, la aplicación de la recreación más que obtener un resultado cuantitativo tiene como finalidad contribuir al desarrollo multilateral de nuestros niños, jóvenes y estudiantes a través de las actividades recreativas, deportivas y turísticas.
La recreación para la comunidad, toma un carácter verdaderamente importante en la sociedad, donde el técnico de recreación tiene una gran responsabilidad en la organización y dirección de las actividades recreativas, deportivas y la creación de los patrones de un estilo de vida higiénico y sano, son múltiples las actividades que deben y pueden desarrollarse.
La recreación en la naturaleza se ha popularizado cada día en el mundo, contribuyendo a la transformación del estilo de vida. Paralelamente a este proceso, han ido apareciendo problemas ambientales, los cuales provoca un conflicto ecológico de gran significación social que se extiende hacia las instituciones a través del sistema educativo y los medios de comunicación.
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba (INDER), se ha hecho responsable del desarrollo sostenible en el campo de la recreación, involucrando a toda la comunidad través de diferentes actividades y el ajuste de normativas que regulan el uso y aprovechamiento de la naturaleza. También desarrolla una cultura de ambientalista, vinculando a la familia y la comunidad, para así contribuir a los cambios sustanciales que se deben realizar en cuanto a la recreación insertada en la naturaleza.
Se debe tomar conciencia de una forma responsable en cuanto a la gravedad que implica un mal cuidado del entorno y aún más si se considera que hoy la recreación se ha convertido en una actividad masiva; la intención de la interiorización de las preocupaciones ambientales, se encuentra en la necesidad de empezar a evaluar y prever esos impactos, con el objetivo de contribuir a su disminución y/o compensación.
Por otra parte, la educación ambiental es un reto importante de la humanidad para este siglo es, precisamente, compatibilizar su desarrollo cualitativo y cuantitativo con la preservación de los valores y recursos naturales. Esto no es un desafío más, es simplemente una cuestión de supervivencia y, como demostró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río 1992, es una tarea que a todos atañe. "El mundo de la recreación no puede quedar ajeno al llamamiento de la interrelación recreación y medio ambiente"[17].
La recreación de naturaleza que tanto se esta propagando últimamente es la que mejor evidencia esta interrelación de la que se habla, sin embargo si se tiene en cuenta la variedad de esta: se tendrá desde la compactación de suelos por la bicicleta, acampada, moto-cross, el deterioro de la fauna por la caza indiscriminada , la alteración de márgenes de ríos por prácticas como el piragüismo, pasando por la gran cantidad de basura que diariamente se abandonan en el medio natural a raíz de estas actividades recreativas se hace evidente la falta de una cultura para el cuidado y protección del medio ambiente .
Aquí la atención debe centrarse especialmente en dos aspectos, a saber, el control sobre los consumos, especialmente de agua y de energía y la minimización y adecuada gestión de los desechos, A estos dos aspectos debe agregarse el comportamiento de los pobladores en lo que juega un papel importantísimo la cultura ambiental que posean, ya que estas prácticas por lo regular se hacen en soledad o con amigos, lo que las hace exentas de control social. El mensaje debe ser que el que realmente es un buen deportista cuida de su entorno y es responsable de sus actos.
La asimilación de las cuestiones ambientales por parte del sector deportivo se considera por especialistas en la materia como algo muy positivo, por cuanto el deporte es una organización internacional fuerte y consolidada que no está regida por fronteras políticas o ideológicas, tiene la capacidad, que no tienen otras organizaciones de transmitir valores y reglas de un extremo a otro del planeta de modo casi instantáneo. Está organizado y fuertemente jerarquizado. Los miembros de la organización se integran a ella de modo voluntario, compartiendo modos de vida y valores.
La recreación difunde un nuevo humanismo, una cultura, es en definitiva una forma de entender la vida. Por lo que una vez que haya asumido la protección de la naturaleza en su quehacer, se convierte en la mejor fuente para difundir los valores y la cultura ambiental.
La recreación, instruye, educa en determinados valores de modo espontáneo y ligado a la misma práctica. Al niño, al joven hay que instruirlo en los valores ambientales. Por tanto, si la recreación integra los valores ambientales, éstos se trasmitirán naturalmente a las comunidades y la recreación hará gala, una vez más, de su potencial pedagógico, ahora con la cultura ambiental.
Desde la participación del comité Olímpico Internacional (COI), en la Conferencia de Río en 1992 se ha adoptado una posición más firme, reflejándose en la creación de una Comisión de Medio Ambiente en el seno de la Organización y en el protagonismo en diferentes foros. Además elaboró su propia Agenda 21 e hizo ese compromiso extensivo al conjunto del movimiento olímpico, sin olvidarse de las empresas deportivas, los clubes, federaciones deportivas nacionales, atletas y entrenadores.
En los últimos años el Comité Olímpico Internacional (COI) ha organizado dos Conferencias mundiales sobre la materia y numerosos seminarios regionales; ha estado presente y auspiciado otros Congresos Internacionales, como la oncena edición del Congreso Mundial de Deporte para Todos celebrado en Cuba a finales del 2006 y cuyo tema central fue "La Actividad Física: beneficios y desafíos", es de destacar además que el COI ha aplicado estrictamente a la celebración de los Juegos Olímpicos este mensaje, también ha alentado a las Federaciones Internacionales a que lleven esta cuestión a sus Estatutos, en fin que ha difundido el mensaje ambiental a toda la organización deportiva, haciéndolo suyo.
En los "Manuales de Candidatura" del COI se exige a las ciudades candidatas que en sus proyectos incorporen los más modernos métodos, técnicas y tecnologías para que sus Juegos produzcan el menor impacto posible al ambiente; junto al programa deportivo, al de instalaciones o al de seguridad, el Programa Ambiental que presentan las ciudades candidatas es determinante para la concesión de unos Juegos.
El medio ambiente en los últimos años se ha convertido en una preocupante mucho más seria de lo que se quisiera, la actividad del hombre y los avances tecnológicos e industriales han ocasionado un deterioro significativo, al punto de que en ciertas regiones se habla ya de cambios ecológicos irreversibles. El tema del medio ambiente por supuesto incluye al deportista, no sólo al de alto rendimiento en el que el clima imperante o el nivel de polución puede influir, y de hecho, influye en la preparación, sino también en el aficionado con perjuicios similares aunque no sólo en el rendimiento sino también directamente en la salud.
La presencia del ser humano en el ambiente natural tiene numerosas consecuencias sobre éste. A la vez, su salud, su bienestar y sus posibilidades de desarrollo dependen en buena medida del ambiente natural y social que lo acogen.
La recreación es una integración consciente de la salud física, mental y emocional del hombre en su desarrollo ontogénico y su función social, tiene especial importancia en estos tiempos cuando el progreso de la ciencia y la técnica, las condiciones variables y las tendencias de vida amenazan la integridad biológica del organismo humano, debido a la sobre carga de su resistencia. Los principios relacionados con la función esencial se derivan del hecho de que el desarrollo de la actividad motriz del hombre determina el equilibrio y armonía entre la conducción y el conjunto de su vitalidad y vigor corporal.
Todo lo analizado anteriormente refuerza la necesidad de cambiar hábitos, recordando que el binomio recreación y desarrollo sostenible abarca también la paz, la integración, etc.
Las Naciones Unidas reconocen la importancia del deporte y la para construir un mundo mejor y a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue declarado el 2005 como el Año Internacional del Deporte y Educación Física, con el objeto de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz.
"La sustentabilidad del medio ambiente es el punto central de todos los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas. El sistema de las Naciones Unidas le ha asignado al deporte un papel importante en su campaña para lograr estos objetivos", comentó Eric Falt, el Director de Comunicaciones e Información Pública del PNUMA.
1.4 Recreación Comunitaria
La recreación comunitaria esta integrada en todas las esferas fundamentales de la vida, está estrechamente relacionado con el proceso productivo y el empleo del tiempo libre, es parte integrante de la vida social de la comunidad. Por lo que la participación sistemática debe conjugarse atendiendo a las formas típicas de participación y preferencias del individuo.
La recreación se realiza a través de los Combinados Deportivos se debe dirigir a la búsqueda alternativa, más razonable hacia un modelo económico y social más flexible, armónico y regenerativo que trasmita creatividad, un modelo que sea económicamente viable, políticamente participativo y ecológicamente racional, tratando de alcanzar un equilibrio estable entre el empleo de recursos, la ejecución de su función y la satisfacción de las necesidades deportivas-recreativas de la población y es por ello que en estos últimos tiempos se ha hecho énfasis en el estudio de los intereses y necesidades recreativas de la población Dentro de los objetivos de la recreación encontramos la posibilidad que nos brinda mantener un higiénico estilo de vida, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad activa recreativa.
Principios de la Recreación con fines ambientalista.
Tiene lugar en la Naturaleza.
Es una experiencia interesante que nos puede permitir aprender algo nuevo.
Se realiza después de las tareas como una forma de descanso activo.
Debe cumplir una función educativa.
Debe producir felicidad y alegría inmediata.
Sus objetivos deben ser de fácil alcance.
Debe ser accesible a todos independientemente de la edad, sexo, y las capacidades de sus participantes.
La recreación en un ambiente limpio de toxicidad no solo produce agrado y satisfacción, sino que se convierte en una actividad preventiva de gran connotación, ya que permite: Aumentar capacidad de respiración, nutre de oxígeno al organismo, libera cargas de tensión nerviosa, regeneración de gastos de energía mediante la recreación activa, fomenta las relaciones sociales, ayuda en la formación de eliminación de sustancias de desechos del organismo, perfecciona las capacidades motoras, compensa el déficit de movimiento, contribuye al contacto social alegre con experiencias colectivas.
La programación de recreación con fines ambientalista debe ofrecer diversas y variadas opciones con el fin de orientar las inclinaciones del individuo, recordando siempre que más importante que la especialización es el desarrollo multifacético de las personas.
1.5 Características psicológicas del estudiante en edad de 10-13 años.
En la ciencia psicológica existen diferentes concepciones acerca de la personalidad, pero en nuestro país, tanto el ideal educativo de la Revolución –enraizado en la historia nacional, construido en un pensamiento educativo progresista y proclamado en la política educacional, como sus fundamentos filosóficos y científicos, condicionan la toma de partido por un enfoque dialéctico-materialista en la concepción de la personalidad. El mismo cristaliza en la psicología histórico-cultural fundamentada en las ideas de L. S. Vigotsky, sus discípulos y seguidores.
Los aspectos de la formación de la personalidad están sujetos a variaciones individuales, porque todos los estudiantes arriban a la adolescencia a una misma edad. Los cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo durante la pubertad tienen gran repercusión psicológica en el, así como connotaciones en el medio familiar y social en que se desenvuelve. Las actuales generaciones de cubanos llegan a la pubertad en una edad más precoz que en el pasado. Al avanzar en la niñez, junto con este desarrollo intelectual, se debe alcanzar una organización más estable de sus motivos y aspiraciones, lo que no era posible en la primera infancia. El interés por las actividades docentes y deportivas puede convertirse en una razón cognoscitiva definida. Hay una correspondencia entre la formación de las habilidades y la motivación para la actividad escolar; los estudiantes que no avanzan, que obtienen malos resultados, se frustran y pueden perder todo estímulo hacia el estudio y la escuela. Cuando el estudiante llega a ocupar una posición muy baja en su grupo de compañeros por su pobre rendimiento en el aprendizaje, experimenta sentimientos negativos al ser criticado o rechazado, y evade cada vez más sus responsabilidades escolares.
Un aspecto central en la caracterización del niño lo constituyen sus orientaciones valorativas, las que desempeñan un papel regulador en su personalidad. Estas orientaciones se van consolidando a finales de esa etapa sobre la base de la acumulación de los conocimientos adquiridos, y la experiencia moral obtenida en los marcos grupal, escolar y familiar. Los valores se van construyendo por la persona gracias a las actividades que esta despliega en los grupos primarios, y en estrecha relación con las figuras significativas; es decir, los profesores y los padres.
Esta es una importante etapa de consolidación de la autoimagen y la autoestima. Ellos reconocen sus nuevas posibilidades físicas, intelectuales, y esto les permite conformar los sentimientos de valía propia, un nuevo concepto de sí mismos cualitativamente más complejo, en el que influye la aceptación de que goce en el hogar y en el grupo de condiscípulos. Esta autoimagen también se relaciona con la posición que va ocupar en el mundo de los adultos.
La primaria en los grados superiores exige de los estudiantes una esfera de relaciones sociales mucho más amplia, que ya no está solamente circunscrita a los amigos del aula, a los coetáneos del barrio. Ellos contraen nuevas responsabilidades sociales, se encuentran en una nueva situación educativa que produce una ampliación de los sistemas de actividades y comunicación, lo que determina el surgimiento de peculiaridades psicológicas y la reorganización de la esfera motivacional. Es la etapa en que comienza la formación de la autoconciencia, la comprensión plena del papel que se puede desempeñar en el mundo. Es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar como social, que trae consigo la adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros.
La Escuela Primaria tiene como fin la formación básica e integral del niño cubano, sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. El conocer y entender su pasado, le permitirá enfrentar su presente y su preparación futura, para adoptar de manera consciente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución, en sus formas de sentir de actuar y de pensar.
En fin, para desarrollar la educación ambiental de los estudiantes del municipio Guáimaro, se hace necesaria la instrumentación de actividades recreativas sustentadas en los elementos teóricos metodológicos que están establecidos en la literatura producto del quehacer investigativo de varios especialistas en el tema objeto de esta investigación.
CAPITULO II:
En este capítulo se hace referencia a la organización de la investigación, se puntualiza en el procedimiento a utilizar, los métodos y técnicas a emplear en la elaboración de la estrategia recreativa para contribuir a la educación ambiental comunitaria, describiendo las características de la población y muestra seleccionada, se exponen los principales criterios metodológicos aplicados para llevar a cabo el estudio y el análisis de la información obtenida según el diseño elaborado.
2.1-Caracterización ambiental de la Circunscripción 67 del consejo popular "San Miguel" del municipio guáimaro.
Las actividades turísticas y recreativas se han convertido en una importante fuerza económica en el mundo y en Cuba, siendo en estos momentos para el municipio de Guáimaro una de las principales fuentes generadoras de ingresos. Esto permite valorar que se está en presencia de una de las ramas de la economía cuya dinámica puede provocar efectos impredecibles para la población por su fuerte impacto ambiental, social, cultural, político, económico, recreativo y educativo, cuyas causas se debe fundamentalmente a:
La falta de una planificación adecuada.
Pocas consideraciones hacia las poblaciones locales.
Poca sensibilidad hacia las cuestiones ambientales y educativas, a partir de la percepción que de esta se tenga.
Falta de vinculación entre la actividad turístico-recreativa y la problemática ambiental, debido a la degradación y destrucción de las áreas naturales.
Como se aprecia el problema es particularmente visible en las actividades relacionadas con la naturaleza, a partir de las maravillas que esta ofrece, por lo que existen preocupaciones por el crecimiento de la actividad turístico-recreativa y el incremento de los planes de desarrollo, sin considerar la educación de la población para fomentar la sostenibilidad ecológica y mejorar la actitud ambiental del sujeto en función del cuidado y protección del Medio Ambiente en que vive.
La actividad recreativa en los espacios naturales protegidos, constituye un movimiento que tiende a equilibrar la sociedad con el ambiente, armonizando la vida humana con la supervivencia de las especies de animales y vegetales, de manera tal que se pueda a través de la interpretación, explicar, informar y promover la comunicación sobre aquellas cuestiones que plantean desafíos a los objetivos naturales, socioeconómicos y educacionales, para comprender y llegar a conclusiones sobre el funcionamiento complejo y dinámico del Medio Ambiente.
2.2.- Unidad de estudio o investigación.
Las unidades de estudio la constituyen los estudiante comprendidos en edades de 10-13 años y la población para la realización de este trabajo de investigación está constituida por los estudiantes insertados al área especial de baloncesto en el Combinado Deportivo perteneciente al consejo popular "San miguel" del Municipio de Guáimaro.
2.3.- Definición de la población, la muestra, tipo de muestreo utilizado y criterios de selección.
La circunscripción 67 del Consejo Popular "San miguel" cuenta con 64 estudiantes comprendidos en edades de 10-13 años, de ellos 38 están insertados en el deporte Beisbol en el Combinado Deportivo perteneciente al consejo popular "San miguel" , esta constituye las muestra de la investigación la que representa el 59% de la población , fue seleccionada por el muestreo no aleatorio de forma intencional, ya que esta área especial es atendida por el autor de la investigación.
2.4.- Métodos y técnicas de investigación.
Entre los métodos del nivel teórico:
Histórico – lógico, se utilizó para determinar las principales generalizaciones en la evolución de la educación ambiental que permita sustentar la propuesta para la elaboración de las actividades recreativas que contribuya a la educación ambiental comunitaria en la Circunscripción 67 del consejo popular "San miguel" del Municipio de Guáimaro.
Analítico- sintético se utiliza en la fundamentación y diseño de las actividades recreativas para contribuir a la educación ambiental y para el procesamiento de los resultados.
Inductivo-deductivo permite realizar un análisis de las principales insuficiencias presentes en la muestra objeto de estudio en cuanto al desarrollo de la educación ambiental y el esclarecimiento del problema, para elaborar y poner en práctica las actividades recreativas encaminadas a elevar la cultura ambiental del consejo popular "San miguel" de la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro. De esta forma se transita de un conocimiento particular a uno más general y de lo simple a lo complejo.
Enfoque de sistema se emplea en la organización de las actividades para desarrollar la educación ambiental en los estudiantes de 10-13 años del consejo popular "San miguel" de la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro.
Como métodos empíricos:
Encuesta: que se le aplica a la muestra objeto de estudio para conocer sus opiniones y algunas concepciones de índole teórica y metodológica con respecto a la educación ambiental a su comportamiento durante la recreación.
Prueba situacional: para profundizar en un grupo de situaciones que permiten considerar el modo de actuación del niño con respecto al medio ambiente.
Observación: se usa para evaluar los principales rasgos relacionados con una cultura ambiental que se manifiesta en los estudiantes objeto de estudio.
Análisis de documentos: se consulta numerosa bibliografía de distinto formato (escrita, digital, gráfica婠de corte psicológico, pedagógico, metodológico, documentos rectores del INDER y de la política estatal de Cuba relacionada con el problema abordado en la tesis.
Criterio de expertos: Se emplea para la selección de los expertos que evaluarán la propuesta, mediante los coeficientes de argumentación, teniendo en cuenta su dominio y conocimiento sobre los temas de educación ambiental, para poder utilizar sus experiencias y recomendaciones en el perfeccionamiento del trabajo.
Los métodos estadísticos o matemáticos: se utiliza el análisis porcentual como procedimiento matemático para procesar los datos recogidos durante la investigación.
2.5.- Metodología seguida en la investigación.
Para la realización de esta investigación se hizo un estudio exploratorio con el fin de determinar el estado del problema en los estudiantes del consejo popular "San miguel" de la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro.
Tomándose en cuenta para esto la muestra seleccionada.
En la exploración inicial acerca de los conocimientos sobre educación ambiental en los estudiantes de 10-13 del consejo comunal, se relacionaron los indicadores, los criterios de evaluación y los instrumentos que se proponen (anexos1, 2, 3 y 7).
Después de confeccionada las actividades sobre la base de las necesidades cognitivas y recreativas de los estudiantes de la muestra, obtenidas con la aplicación del diagnóstico, y de los requerimientos metodológicos que se proponen en la literatura para desarrollar la educación ambiental desde la recreación, se sometió la propuesta a valoración del criterio de expertos.
Este método permite valorar diferentes aspectos de la propuesta que requerían ser sometidos a consideración de expertos Para su evaluación se estudia el método de comparación o por pares, se selecciona el grupo de profesionales considerados expertos, se aplica una encuesta que permita la autovaloración por parte de estas personas de sus potencialidades, teniendo en cuenta sus competencias y experiencia en el campo de la educación ambiental y la recreación en las comunidades, como son:
-Experiencia en el trabajo en los Combinados Deportivos.
Experiencia en la recreación.
Conocimientos sobre como desarrollar actividades con estudiantes de 10-13 años.
Participación en eventos nacionales relacionados con los temas de educación ambiental y recreación.
Publicaciones en estos temas.
Disposición para participar en el trabajo
Posibilidad real para hacerlo
-Conocimientos en el campo de la educación ambiental
Participación en cursos sobre el tema(estudiante/profesor)
En esta metodología la competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, el cual se calcula de acuerdo con la opinión de cada candidato sobre su nivel de conocimientos acerca del problema en cuestión y su relación con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios, la encuesta aplicada a los expertos se encuentra en el (anexo 4).
La consulta se realiza para que la propuesta sea valorada por los expertos con el fin de utilizar sus recomendaciones en el rediseño de las acciones en busca de una mayor efectividad en su implementación.
Los expertos valoran atendiendo a la siguiente escala: Muy adecuado (5), Adecuado (4), Medianamente adecuado (3), Poco adecuado (2) e Inadecuado (1).
Se determinan los aspectos esenciales que deben evaluar los expertos (anexo 6), para valorar la factibilidad de aplicación de la propuesta de la estrategia recreativa encaminada a elevar la educación ambiental de la comunidad, entre los que se destacan:
1.- Formulación del objetivo de las actividades en correspondencia con el contenido y resultado que se espera de la misma.
2.- Enfoque sistémico: evidencia de algún tipo de relaciones existente entre las actividades a desarrollar, ejemplo relaciones de jerarquías, subordinación, dependencia.
3.- Orden lógico del contenido, referirse a la estructuración del sistema de conocimiento implícito en las actividades a partir del enfoque utilizado por el autor que puede ir de: lo más general a lo más particular o viceversa.
4.- Contribución a la preparación de la población del consejo popular de la Circunscripción 67 para enfrentar el cuidado y protección de medio ambiente de su entorno, debe referirse si es apreciable que las actividades contribuyen a perfeccionar la cultura ambientalista en los miembros de la comunidad.
5.- Concepción desarrolladora: evaluar si las actividades de la estrategia potencian las tareas básicas de la misma (instruir y educar) y si mejora el modo de actuación de la población objeto de estudio.
6.- Posibilidades para su puesta en práctica, valorar las condiciones objetivas para la materialización de las actividades propuesta en la estrategia:
Efectividad de las formas de organización seleccionadas en función del nivel de la población de la comunidad.
Nivel de accesibilidad a los medios técnicos que se utilizan en la auto preparación de la población de la comunidad.
Tenencia de la información necesaria para la auto preparación,
Posibilidades de un trabajo colaborativo en la comunidad.
Utilización racional del tiempo.
7.- Evaluación de los indicadores propuestos a los expertos para medir la efectividad de la propuesta, para ello debe referirse a qué si son:
Verificables. si los expertos pueden emitir un juicio de valoración desde un material que resuma la esencia de las actividades propuesta en la estrategia.
Objetividad, debe referirse si estos indicadores permiten hacer una evaluación de la estrategia o son necesarios otros que no se tubo en cuenta.
Los elementos metodológicos aquí planteados constituyeron la base para la realización del presente trabajo, cuyas especificidades serán expuestas en el capítulo siguiente.
CAPITULO III: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.
En este capítulo se abordan los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos y técnicas de investigación seleccionadas para dar cumplimiento a los objetivos trazados y la solución al problema de investigación. Para ello se ha tomado en cuenta el trabajo que se realiza en el Combinado Deportivo del Consejo Popular San miguel del municipio de Guáimaro, relacionado con la introducción de la educación ambiental en su quehacer.
3.1 Resultados obtenidos luego de aplicados los métodos y técnicas de investigación:
¿A quiénes se les realiza el diagnóstico del estado de la Educación Ambiental en la comunidad?
A los estudiantes de 10-13 años insertados en el área especial de beisbol del Combinado Deportivo del consejo popular "San Miguel" del municipio de guáimaro, para conocer, sus necesidades, niveles de aspiración y satisfacción con respecto a su realidad medioambiental
La encuesta (anexo 3) se realizo 38 niños, obteniéndose los resultados siguientes:
Problemas ambientales de primer orden identificados por los estudiante
Uno (6%) fue capaz de identificar acumulación de basuras y la contaminación del aire ambos problemas ambientales locales de primer orden; uno (6 %) señala solo la acumulación de basuras; 4 (10%), relacionaron problemas ambientales de segundo orden y 9 estudiantes (23%) de la muestra no señalan ningún problema ambiental o simplemente dieron calificativos como lugares feo, mal oliente, caluroso. Es significativo como ninguno señala problemas ambientales de gran significación en el contexto local como agotamiento del recurso agua, el ruido, deforestación, pérdida de la biodiversidad, degradación de las áreas verdes弯font>
Causa del problema ambiental identificado.
El 26,6% de la muestra relacionan correctamente la causa con el problema ambiental que originan; las principales causas la relacionan con acciones negligentes de la población como arrojar y quemar basura y la asocian a los problemas ambientales: surgimiento de microvertederos clandestinos y la contaminación del aire. No destacan causas como el derroche, otros problemas de convivencia social y que están asociados al ruido, la industria, el transporte, quema, acciones indiscriminadas asociada a la tala, caza y pesca.
Las percepciones sobre las consecuencias de los problemas ambientales un 30% de la muestra la enmarcan en efectos sobre la salud del hombre como enfermedades diarreicas y respiratorias, y asocian a la contaminación del aire y las basuras con categorías cualitativas como feo y mal oliente. Como se aprecia solo establecen relaciones causales simples, basado en lo evidente, en lo que puede apreciarse sin mucha dificultad por ser un efecto directo e inmediato, acumulación de basuras mal olor y feo, quema de basura asocian a tos y ardor en la vista, denotando una visión simple y aditiva del medio ambiente. Ninguno fue capaz de exponer efectos de estos problemas en ecosistemas naturales y de enunciar la real complejidad de la trama de relaciones que ocurren en el medio al alterarse uno de sus componentes.
Sobre la identificación de posibles soluciones a los problemas ambientales locales el 33% de la muestra propone como posibles soluciones de los problemas ambientales aumentar el número de trabajadores de comunales e inspectores ambientales. Nadie en la muestra hace mención de medidas como el reciclaje, compost, ahorro de recursos, reforestación, medidas de higiene individual y colectivas, desarrollo de hábitos correctos de convivencia social, divulgación y conocimiento de la leyes ambientales 弯font>
Sobre quienes deben solucionar los problemas ambientales de la comunidad.
Los estudiante encuestados opinan que el máximo responsable de la solución de los problemas ambientales locales es el estado, pues el que tiene la autoridad legal y los recursos necesarios para abrir nuevas o más plazas de trabajo dedicada a labores comunales de higiene y de inspectores ambientales. Es importante destacar que se aprecia la no existencia de autorresponsabilidad con la gestión ambiental, no existe por parte de ellos de un compromiso con el medio el medio ambiente.
Análisis de la prueba situacional (anexo7)
Solo un 33, 3% Rechaza la práctica de caza y mantener mascotas en cautiverio de animales que están en peligro de extinción, le es indiferente la problemática ambiental.
Próximo del 67% le gusta cazar y tener mascotas en cautiverio, no le gusta participar en labores de higienización, no siente responsabilidad con los problemas ambientales locales.
Análisis de documentos (anexo 1)
Teniendo en cuenta la trascendencia política, económica y social de la protección del medio ambiente y la connotación estratégica que tiene la formación de una cultura ambiental como parte de la educación general e integral del nuevo individuo, es que se pretende realizar un análisis de los principales documentos normativos que recoge esta demanda social dentro de la política establecida por el Ministerio de Educación y el INDER entre los cuales está:
Estrategia Nacional de Educación Ambiental, las directivas del INDER para el curso 2009-2010.En estos se establecen los parámetros para planificar las actividades.
Consideraciones finales del diagnóstico.
Una generalización de la evaluación del de los indicadores en la muestra, permite establecer dos grupos bien definidos. Uno con un conocimiento ambiental medio que representa el 26,6 % con respuestas enmarcadas en el reconocimiento fundamentalmente de problemas ambientales locales de segundo orden, capaz de establecer solo relaciones simples basado en lo evidente y capaz de observarse, que responsabiliza al estado con la solución de los problemas ambientales, le gusta tener mascota y le es indiferente la problemática ambiental.
El segundo grupo con un conocimiento ambiental deficiente que aglutina próximo al 66,3% de la muestra, que no relacionan ningún problema ambiental local, este precedente hace, que si una persona desconoce que exista un problema que lo puede afectar, nunca va sentir la necesidad de actuar en su solución.
Existe un pequeño grupo no bien definido que llega alcanzar en algunos indicadores un aprendizaje alto 6,6%
Potencialidades que existen entre los estudiante del consejo popular "San miguel" de la Circunscripción 67 del municipio de Guáimaro. La mayoría asisten sistemáticamente al Combinado Deportivo, les gusta practicar baloncesto u otro deporte y reconocen la importancia del cuidado y protección del medio ambiente en su comunidad.
2.4.1.- Metodología seguida para la elaboración de las actividades recreativa para contribuir a la educación ambiental comunitaria.
Para la mejor comprensión de este aspecto es necesario precisar qué se entiende por actividad. En primer lugar, se centra el análisis en el concepto.
Para la pedagogía soviética, la actividad del individuo es el motor fundamental del desarrollo (GALPERIN, LEONTIEV). No obstante, la actividad no se concibe única ni principalmente como el intercambio aislado del individuo con su medio físico, sino como la participación en procesos, generalmente grupales, de búsqueda y de ayuda en el aprendizaje, en la adquisición de la riqueza cultural de la humanidad[18]
Galperin consideró que la actividad conduce a nuevos conocimientos y hábitos. Cada tipo de actividad es, a su vez, un sistema de acciones unidas por un motivo que, en conjunto, asegura el logro del objetivo de la actividad de la que forma parte.
De esta manera se debe descomponer la actividad en acciones y pasar al estudio de cada una de estas acciones, las que tendrán una estructura y funciones determinadas. La célula básica de la actividad lo constituye la acción.
La acción puede estar dividida de acuerdo con sus funciones en tres partes: orientadora, de ejecución y control", en el Seminario Nacional para el personal docente, efectuado en mayo del 2000 en el tema: Aprendizaje y la formación de valores, caracteriza cada una de ellas.
La parte orientadora es la portadora de toda la información inicial y debe servir de guía al sujeto para el logro del objetivo para el cual se realiza la acción, así como garantizar las premisas o condiciones concretas necesarias para el exitoso cumplimiento de la acción dada
En esta acción el niño puede ser motivado despertando el interés mediante el vínculo con experiencias anteriores o despertando nuevos intereses hacia el objeto de estudio.
La parte ejecutora, el niño debe ocupar un papel protagónico. Asegura las transformaciones dadas en el sujeto de la acción, que pueden ser ideales o materiales. Aquí el niño debe ejecutar actividades que les permitan desarrollar las operaciones del pensamiento (análisis, síntesis, abstracción y generalización) y potencien la formación de conceptos o la adquisición de una habilidad. El papel está en desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse cómo hacerlo.
La parte de control de la acción está dirigida a seguir la marcha de la acción, a confrontar los resultados con los modelos dados. Se puede motivar al niño durante esta acción cuando aprende a valorar y ajustar las metas, escucharle, respetar sus puntos de vista, atender sus problemas, establecer compromisos y lograr una buena comunicación con las personas que realizan la actividad.
Como se puede apreciar la motivación esta presente en cada una de las acciones, (orientación, ejecución y control) y le corresponde al profesor determinar que tipo de base orientadora de la acción proporcionará a los niños, así como su contenido en función de la ejecución que se pretende que realice. Los mecanismos de control deben estar disponibles tanto para el profesor como para los niños, los que ejercerá una función de autocontrol de su acción.
Fundamentación:
La propuesta cuenta con una oferta recreativa para contribuir a la educación ambiental comunitaria en la que se encuentran una serie de actividades que son del agrado de la población investigada, pues están encaminadas a satisfacer la amplia diversidad de preferencias e intereses existentes, se tuvo en cuenta la colaboración y el apoyo de los organismos e instituciones de la comunidad para alcanzar el éxito de la misma.
También se tuvo en cuenta en el contenido de las actividades aspectos esenciales de la Salud, la Psicología y Cultura Física, partiendo de la importancia que tienen estas esferas, podemos lograr verdaderamente los objetivos perseguidos.
Objetivos:
Contribuir al desarrollo sistemático de actividades recreativas en la comunidad y así lograr un uso adecuado del tiempo libre.
Facilitar a través de estas actividades la adquisición de conocimientos sobre educación ambiental
Hacer más feliz y grata la estancia de la población en su propia comunidad
Meta:
Lograr la mayor participación, y satisfacción de la población en las actividades programadas hasta la incorporación masiva en las mismas.
Para poder desarrollar con éxito estas actividades recreativas se hace necesario.
Realizar una correcta divulgación de las mismas.
?Desarrollar una estrecha coordinación con instituciones y organismos cercanos para poder hacer más amplia y variada la cantidad de actividades a desarrollar.
Utilizar racionalmente los recursos humanos y materiales que se disponen para así lograr mayor calidad de las actividades.
Llevar a cabo un estricto control de las actividades y de los participantes así como de su cumplimiento para poder establecer los reajustes necesarios y conocer la efectividad y cumplimiento de los objetivos propuestos.
Recursos:
Para el diseño y aplicación de la propuesta se tuvo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad, así como en las áreas aledañas a los mismos, tales como instalaciones deportivas, módulo recreativo, la escuela, los museos, las condiciones naturales, entre otros.
Análisis de la factibilidad:
Es factible de realizar, ya que no resultan necesarias grandes inversiones para la realización de las actividades sino el uso racional y efectivo de los recursos existentes en dicha comunidad tanto materiales como humanas, lo que garantizará un desarrollo exitoso del mismo.
Actividades:
Actividad #1
Título: El futuro está en riesgo.
Objetivo:
Reconocer el concepto de medio ambiente y la necesidad de protegerlo. Contenido: Introducción al conversatorio.
Orientaciones para su desarrollo:
El profesor(a) comenzará el mismo caracterizando la situación internacional y de Cuba, Hacer énfasis en el llamado de la dirección política del país sobre el grano de arena que todos podemos aportar y para ello podemos utilizar el tabloide especial No 1 del año 2010 que se refiere a las reflexiones del compañero Fidel Castro sobre el tema del medio ambiente.
¿Considera usted que en Cuba hayan leyes que regulen el cuidado del medio ambiente?
Citar algunas de estas como la Ley 81 entre otras.
El futuro está en riesgo.
¿Qué relación existe entre el contenido de la frase del Comandante Fidel Castro y el medio ambiente?
El profesor primeramente oye los criterios y luego hace una explicación de modo que los estudiantes se lleven el mensaje y de modo que lo vean en su l comunidad.
Realización de sesiones de estudio independiente, para la profundización en los elementos teóricos que se impartan para ellos se hace en coordinación con el profesor de su escuela para que se vincule a Ciencias Naturales.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |