Análisis de expresiones lingüísticas (del libro El lenguaje de los argentinos)
Enviado por Carlos Víctor Cicottino
- Introducción
- El origen de las expresiones. Autor y fuente
- "La paz es el silencio de los sometidos"
- "El fin justifica los medios"
- "A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos"
- "El apuro es la negación del tiempo"
- "Cuanto más grande es la mentira, tanto más creída"
- "El hombre propone y Dios dispone"
- Un pensamiento final…
- Aclaraciones para una mejor interpretación
- Bibliografía
Introducción
– "Dichoso país el suyo, señor Gallagher, que tiene universidades y tiene estudiantes que se interesan por el idioma de los argentinos en el que los argentinos no se interesan.
Pero cuidado: nuestro idioma no es uno, son muchos…
– ¿Indeed? ¿Muchos? ¿Dialectos quiere decir?
– No. Somos una Babel de la semántica. Todos usamos los mismos materiales lingüísticos, pero los significados difieren. Los constructores de la torre se dispersaron en el espacio. Nosotros en el tiempo mental, en el tiempo espiritual. ¿Se volverá pronto a los Estados Unidos?…
"Manuel de historia" de Marco Denevi
El ojo crítico de Denevi pone en boca de su personaje el incisivo y encubierto reproche: "el idioma de los argentinos en el que los argentinos no se interesan". Me respondo que tal vez ese escaso o nulo interés general obedece sencillamente a que frente al vacío que da ignorar la existencia del recurso no hay nada a que aferrarse, no hay nada que deba o pueda interesar…
Acceder a aquello disperso "en el tiempo mental, en el tiempo espiritual" que nos permite a la vez poder ingresar en las profundidades de nuestra identidad, es el objeto de esta monografía. Intentar entreabrir una puerta que permita, por medio del análisis y el ejemplo de las expresiones elegidas, acceder a las verdades resumidas en las pocas palabras que les otorgan vida.
Ocurre que gran parte de las expresiones son "instantáneas", fieles bosquejos, captados durante el transcurso de un hecho, de un suceso. Cobran a través de concienzuda síntesis un carácter de premisa, primero para su autor (que fue iluminado por la inspiración comparativa o analógica), y luego, al ser encapsuladas por el acervo colectivo permanecen en estado de latencia. Al repetirse en el tiempo la forma inicial (ahora similar dado que la reiteración del suceso en el devenir es inevitable), reaparece la expresión emergiendo presurosa, contundente, soberana, a exigir su espacio, a ejercer su razón de ser, a volcar su cimiento de verdad. Cuanto más reiteradas son dichas apariciones, se consolidará en la original su rango de causa y se difundirá su calidad de emparentar las constantes de la vida. Ellas son manifestaciones de las leyes que rigen la mecánica humana. Cada vez que señalemos "del árbol caído todos hacen leña" será porque estaremos observando cómo sufre menosprecio, escarnio o impiedad el que otrora se erguía vencedor o exitoso y hoy se ha derrumbado.
El autor del libro, refiriéndose al aspecto afectivo que lo une a las mismas dice:
"Conformando la amplia gama expresiva se presentan distintos géneros, podemos distinguir aquellas expresiones limitadas a la definición de hechos u objetos. Otras, de carácter ocurrente o festivo, aportan con su integración, animación y colorido. Las hay asignadas a resaltar imperfecciones, carencias o defectos, apelando para su impiedad, a la burla, la ironía o la comparación maliciosa.
Y están las otras, las solidarias. Aquellas de raíz humanística que, insufladas de gratitud, otorgan el bien que contienen. Ellas son mojones, faros en las tinieblas de la indecisión, recordatorios sublimes, severos alertas, jueces implacables, pero fundamentalmente amigas, incondicionales amigas legadas por anónimos mecenas. Por eso las aprecio tanto. Por eso las he buscado, reunido y agasajado.
Algunas, ya viejitas, estaban abandonadas pero intactas y dispuestas, prontas para volver a servir.
Mi único deseo es que sean disfrutadas unas y reencontradas otras, dentro de la gran familia que permite vincularnos. Sus contenidos vencen el pasar del tiempo, que sí puede empolvarlas, por lo que he repasado su significado, cuidando de no alterar su propio brillo para que puedan cumplimentar el propósito que las cobija"[1].
Para la explicación del significado de las expresiones elegidas he recurrido al razonamiento analítico, la analogía, el ejemplo y a su aplicación dentro de cierto contexto. Los seis casos elegidos sobre más de veinte mil que figuran en el libro se debe además de su contenido, a la popularidad de unas (el fin justifica los medios / el hombre propone y Dios dispone) y a la escasa o nula difusión de otras (la paz es el silencio de los sometidos / a la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos / el apuro es la negación del tiempo / cuanto más grande es la mentira tanto más creída).
El origen de las expresiones. Autor y fuente
Salvo los casos donde la expresión es recopilada de una poesía, un cuento o una novela en la que el autor es indiscutiblemente quien a través de su originalidad la creó, y de aquellos que como consecuencia de un acontecimiento relevante logran fijar origen, entorno, razón y autoría, es inaccesible llegar, fuera de estos casos, al autor por lo que que se lo categoriza entonces como "anónimo". A modo de ejemplo citaré dos expresiones donde rescatamos al autor y al suceso acompañándolas además de un breve comentario sobre las causas que las motivaron y la razón de su vigencia.
"Le mando cien voluntarios, devuélvame las maneas"
De extracción histórica, esta cruel manifestación del tramado infame que envolvió a la llamada Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), resume el método del que se valió el gobierno mitrista para conformar tropas compuestas por "opositores" y "gauchos pobres", obligados a morir más allá del rio Paraná.
La frase atribuida al militar Santiagueño Antonino Taboada sería un exponente inigualable de la ironía si hubiese sido concebida con esa intención. Pero no, sólo es el resumen de una tragedia donde la hipocresía (no eran voluntarios sino civiles reclutados a través de la "leva forzosa", "designación" o "enganche") queda revelada por la solicitud de que le sean devueltas las maneas (grilletes de hierro forjado), el instrumento que permitió dominarlos y conducirlos.
"El paisanaje de las provincias, que intervino tantas veces voluntariamente en las luchas ante la sola convocatoria de los caudillos, se negó a participar en una guerra que no sentía suya. Sintiéndose más cercanos a la provincia hermana del Paraguay que a los porteños y a los "macacos" brasileros, se negaban a enrolarse, lo que motivo la deserción y levantamiento de muchos batallones del interior. Consta en el archivo histórico, la factura de un herrero de Catamarca, "por doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay".
"…el reclutamiento de los contingentes no fue fácil. (…) Para llenar las cuotas provinciales se autorizó reclutarlos mediante paga, pero pocos lo hicieron. Entonces los gobernadores, mitristas en su totalidad, y los comandantes de frontera se dedicaron a la caza de "voluntarios". Emilio Mitre, encargado del contingente cordobés, escribe el 12 de julio que manda los "voluntarios atados codo con codo"; Julio Campos, porteño impuesto como gobernador de La Rioja, informa el 12 de mayo: "Es muy difícil sacar los hombres de la provincia en contingentes para el litoral… a la sola noticia que iba a sacarse, se han ganado la sierra". Los "voluntarios" de Córdoba y Salta se sublevan en Rosario apenas les quitan las maneas"; el gobernador Maubecin, de Catamarca, encarga 200 pares de grillos para el contingente de la provincia"[2].
Esta contradicción in adjecto, perversa pero no por eso carente de significado, debe su vigencia a que sólo siete palabras resumen y encierran un pasaje funesto de nuestra historia.
"Una sola vez se muere"
"…no tenga miedo amigo Alén, dijo Ciriaco Cuitiño, paresé y alce la cabeza que una sola vez se muere…" [3]
Leandro Antonio Alén y Ciriaco Cuitiño fueron fusilados durante la mañana del 29/12/1853 en la plaza de la Concepción. Frente a la muerte adoptaron diferentes posturas. La de Cuitiño fue afín a su personalidad. Remontémonos a ese tiempo:
Juan Manuel de Rosas ejerció el poder entre 1835 y 1852, un prolongado período que abarcó diecisiete conflictivos años. Ningún otro poder de gobierno en Argentina logró prolongarse esa cantidad de tiempo. Ya en Inglaterra y en sus memorias Rosas declarará: "Observé invariablemente esa regla de conducta: proteger de todo trance a mis amigos, hundir por todo medio a mis enemigos". Fue fiel seguidor de los postulados de Maquiavelo. Por eso existió La Mazorca, la temida policía que en parte fue comandada por el propio Cuitiño. Tras la derrota de Rosas en la batalla de Caseros, Cuitiño se mantuvo en la clandestinidad hasta que fue detenido junto a su amigo, el pulpero Leandro Alén (padre del fundador del partido radical, Leandro Niceforo Alem, quien modificó su apellido original), tras su juzgamiento se los condenó a muerte.
"Cuitiño y Alén fueron ejecutados a las 9 de la mañana, sobre el paredón de la iglesia de la Concepción en Tacuarí e Independencia y luego los cadáveres de ambos se exhibieron colgados por un lapso de cuatro horas ante la vista de todos, en la Plaza de la Concepción (actual Plaza Alfonso Castelao, Avda. Independencia y Bernardo de Irigoyen, en el barrio porteño de Constitución). Asistieron espiritualmente a los condenados el franciscano fray Nicolás Aldazor y el dominico fray Olegario Correa. Concurrieron a presenciar la escena miles de vecinos. Cuando un coronel de las fuerzas que debían ejecutarlos se acercó a Cuitiño y le preguntó por su último deseo, le dijo con toda serenidad: "Denme una aguja e hilo". Y cuando le trajeron dichos elementos, empezó a coserse tranquilamente el pantalón a la camisa, lo que explicó: "Como después de fusilados nos van a colgar, no quiero que a un federal ni de muerto se le caigan los pantalones"[4].
"Cuitiño se muestra altanero, cambiando insulto por insulto, mirando de frente, como cuando era el jefe de policía del Restaurador. Leandro Antonio está quebrado, al borde del desmayo o de uno de esos traidores ataques que tanto lo habían perturbado en su vida. Colocan los banquillos cerca del foso, frente a la calle sucia y sin empedrado. Un oficial da órdenes a un pelotón desaliñado con tono monocorde, como si lo trágico fuero banal en esa Buenos Aires de mediados de siglo. Preparen, apunten, fuego: las armas se descargan sobre los pechos de los condenados, la sangre se mezcla en la tierra seca de la plaza"[5].
Cuitiño, en el final de su vida, no pudo despegarse de su imagen de hombre cruel y sanguinario, pero si sustentó, reivindicó y reafirmó la de hombre duro y valiente. Nunca sabremos si Alén permaneció sentado o se incorporó y alzó la cabeza, poco importa. Quedarán resonando sólo las palabras de Ciriaco como un abrazo, el abrazo de un amigo…
Podemos emparentar la resolución del mazorquero con aquella en la que Borges promueve a adoptar una actitud de plenitud ante el fatídico momento.: "Debemos entrar en la muerte como quien entra en una fiesta"[6]. Ambas se explican como el intento de reemplazar la luctuosidad por la emoción del feliz augurio y la grandiosidad de lo irrepetible.
EXPRESIÓN SELECCIONADA N° 1:
"La paz es el silencio de los sometidos"
El análisis parte de la aceptación del concepto como válido y está estructurado siguiendo esa dirección. El contenido de la sentencia involucra a términos de carácter explícito, implícito y subjetivo.
"Los poderosos hacen lo que pueden, los débiles sufren lo que deben"
Esta cita asignada al historiador y militar ateniense Tucídides (460 AC-396 AC), resume en sí misma la actuación que en el desempeño de roles asume cada partícipe. Resumiremos el "que pueden" y el "que sufren" las partes.
Objetivo de la dominación. Sus causas.
• Poder, supremacía, hegemonía (imposición doctrinaria, religiosa, cultural y lingüística)
• Extensión territorial (nuevos recursos)
• Riqueza (lucro, beneficios económicos varios)
• Privilegios (ventajas por desigualdad de oportunidades, mejor calidad de vida)
• Seguridad (poder de permanencia y proyección del estilo de vida adoptado)
Efectos de la dominación. Deterioros.
• Explotación (imposición de un sistema sesgado en favor de una parte y detrimento de la otra)
• Dependencia (incapacidad de desarrollo, pérdida de iniciativa y creatividad)
• Subordinación (obediencia y disciplina)
• Modelación (pérdida gradual de la identidad, sincretismo, desvalorización social)
• Escasez (recursos limitados para satisfacer necesidades infinitas)
• Menor calidad de vida (inaccesible ingreso a oportunidades y bienes)
Es habitual que el dominador esgrima una supuesta protección-amparo-desarrollo de carácter "compensatorio".
Conflicto Social
El orden e integración social canaliza dos concepciones sociológicas. Una de ellas, inspirada en el pensamiento de Rousseau, presenta una imagen armónica de la sociedad en la que la integración social es producto del consenso de sus elementos.
Para nuestro análisis incursionaremos en la segunda concepción que toma la imagen de la discordia social y donde la mencionada integración sólo es posible por vía de la coacción. "El conflicto social se caracteriza por la agresividad no canalizada por ningún sistema de convenciones que sea capaz de excluir las conductas hostiles"[7]. El sociólogo Lewis Coser define al conflicto social como "la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes se desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales". Esta faz se daría en su estado de manifestación y no en su estado latente.
Como paz en su grado de pureza interpretamos un statu quo de no beligerancia, armonía, tolerancia y respeto. En el sentido de la expresión implicamos una paz condicionada por intereses de una de las partes y la obligada aceptación de la otra. Se explicita a la paz como supuesta normalidad y continuidad, sustentada en el quietismo de un partícipe y en el beneficio del otro.
El silencio ocupa un espacio que deriva de aceptación indiferencia e ignorancia.
El sometimiento responde a una situación derivada entre dos actores: el opresor y el oprimido, y de la relación entre ambos en un momento histórico (tiempo determinado). Su grado de vigencia como tal está regulado por las fases del conflicto.
¿Qué elementos pueden generar un cambio de la paz en su modalidad condicionada?
1) El abuso (exceso)
2) La oportunidad (aparición del hecho fortuito o casual)
3) Insostenibilidad (desgaste natural o precipitado)
4) Alternancia (transferencia de actores)
5) Efecto contagio (visualización comparativa)
6) Desequilibrio de fuerzas (la acción de las Gunas en el orden establecido)
Los desencadenantes del conflicto (abuso-contagio-oportunidad-insostenibilidad) se pueden rescatar a lo largo de la historia de la humanidad y en las más diversas relaciones humanas. Pueden manifestarse independientemente o asociados. A través de ejemplos reales podremos reconocerlos. En el siguiente caso se aúnan el abuso (exceso) y la oportunidad (hecho fortuito).
(1) (2) El abuso – La oportunidad
"De pequeña chispa gran quemazón"
Los albores del invierno se manifiestan con toda su crudeza ese primero de diciembre de 1955 en Montgomery, Alabama. La mujer negra, cansada, entumecida por el frío se acoge al transitorio reparo que le otorgará el ómnibus al que acaba de ascender. Traspasa los primeros asientos del vehículo, reservados a la gente "blanca", y se ubica en los del medio, en la quinta fila, que podían usar los negros, siempre y cuando ningún blanco permaneciera parado. Recostada en su asiento, se reclina sobre la ventanilla para observar las calles blanqueadas por la nieve. El ómnibus se desplaza lentamente sumando hombres y mujeres que han colmado la capacidad de asientos. Rosa, con sus cuarenta y dos años, los observa como iguales y se identifica con los rostros inexpresivos y ausentes. Ensimismada no ha reparado en la presencia de un hombre alto, de tez blanca que acaba de ingresar al autobús. El hombre parado a su lado la observa fijamente. Desde el volante, el chofer blanco, a través de un mandato severo e inflexible, le ordena malamente que se levante y ceda el asiento a pesar de que ella está en su total derecho ocupando el forzado lugar asignado a los seres "de segunda". La sorpresiva orden la desestabiliza y confunde. Deja de estar allí. Su viaje es ahora otro. Se traslada por los túneles de tortuosas imágenes. Se retrotrae a la vejación de sus ancestros, a los hombres de látigo, a los remates masivos, a los mastines feroces, a las cadenas… Enrojece. Bulle la sangre inflamada por su cuerpo. Entonces regresa, y en un todo contundente, desafiante y libertario, simplemente, valientemente, no se levanta. Rosa primero aparenta ignorar los hechos, pero ante la reiteración de la exigencia, con ojos desafiantes y solamente girando su cabeza alternativamente, deja absolutamente en claro que no lo hará. Un policía advertido por el conductor sube al ómnibus y tomándola de un brazo la conduce detenida a la comisaría del distrito.
"Rosa Louise Parks (4/2/1913-24/10/2005) es fichada bajo el número 7053 e imputada por trasgresión a reglas vigentes. No cuenta con los 14 dólares de la multa que le serán cedidos por un compañero de trabajo al enterarse del hecho"[8].
De inmediato, el día 2 de diciembre se reúnen líderes comunitarios negros, integrantes de la Comunidad Afroamericana, que resuelven a partir del 5 de diciembre realizar un boicot a los autobuses de la ciudad. Utilizarán medios alternativos de transporte, sosteniendo así su lucha por la igualdad de derechos. En dicha reunión eligen al Reverendo Martin Luther King como encargado de dirigir el operativo. Este hito en la defensa de los derechos humanos da principio al gran cambio en la historia de la segregación racial en los Estados Unidos. Un 28 de agosto de 1963 una frase de Luther King resonará como anhelo de esperanza y justicia: "Yo tengo un sueño", pero esa… esa es otra historia.
Quebrada la paz, se desmoronó el silencio, condenando a una lenta agonía al sometimiento. El pequeño incidente (la oportunidad) sumado al exceso de autoritarismo (el abuso) conformó una conjunción que culminó en las inimaginables derivaciones.
(2) (4) Insostenibilidad – Alternancia
"Los corazones privados de amor se vuelven crueles, codiciosos y feroces…"
"Se comunica a la población que a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las F.F.A.A. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones". Fue el 24 de marzo de 1976, un miércoles del aún vacilante otoño cuando el locutor Juan Vicente Mentesana hizo la presentación en sociedad. Salía a escena "El Proceso".
Fue un actor más en la escena latinoamericana, una pieza de conjunto para un solo propósito de dominación continental. Claro, que por propio estilo localista, tuvo sus condimentos particulares.
Es importante destacar, que si bien los once países independientes arriba señalados sobre un total de diecinueve que he considerado desde Méjico al sur (se excluye Cuba), representan un 58% sobre el total, en tanto que la suma de sus economías conforma un porcentaje altamente superior.
Interesa para este análisis fundamentalmente, no tanto los inicios de las dictaduras, dada su particular variabilidad, sino su precipitada finalización.
Entre 1979 y 1990, (téngase en cuenta la distorsión que provoca el díscolo Chile al que nos referiremos en particular), se procedió a restaurar la legitimidad en la gobernabilidad. Si a modo de hipótesis procediéramos a otorgarle "una salida" natural a Chile igualando a Argentina (1983), el punto medio de convergencia sería 1984. Debieron felicitarnos, casi cumplimos con la directiva…
El plan a consumar en su objetivo económico era sencillo. Forzadamente se endeudaría a cada nación proporcionalmente al volumen de su economía. Una vez concretada esta primera etapa las dictaduras debían dar un paso al costado para que bajo gobiernos legítimos y democráticos se procediera dentro del marco de legalidad a que los poderes fácticos obrara n en "cumplimiento de las obligaciones contraídas", es decir, el pago de la deuda y sus intereses.
Pero los estrategas de este singular despojo no contaron con la conducta inesperada de dos vecinos díscolos: Chile y Argentina.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1915-2006), a pesar de su formación militar se indisciplinó al poder central que "al toque de clarín en retirada" ordenaba dejar espacio para implementar la segunda etapa mencionada. Pinochet se había aquerenciado con la Casa de la Moneda sufriendo una especie de engolosamiento. "La presión contra su dictadura por parte de Washington a partir de 1987 se fue acrecentando. Se financió a la oposición, se realizaron tareas de espionaje por parte de la CIA y se dio curso a diversas operaciones diplomáticas y negociaciones"[9]. En el plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988 ganó el NO a la continuidad del dictador. Su implementación tuvo una composición de infantilismo político, error de cálculo y distorsionada vanidad que cegó al general, quien impulsó de esta manera su propio alejamiento de la presidencia.
Entregó el poder en 1990 pero continuó comandando primero el ejército hasta 1998 y se previno después asegurándose una senaduría vitalicia que asumió el 11 de marzo de 1998. Era un hombre de fortalecidos arraigos…
El otro rebelde fue Argentina. También aquí se pergenió la idea de perpetuidad pero con una estrategia más elaborada: Malvinas. Pero no resultó. El día 14 de junio de 1982 se firma la capitulación argentina entre los generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez. Es el el fin de la aventura y el principio del fin del llamado Proceso de Reorganización Nacional que inicia su ordenada retirada. Un año y medio después, el 10 de diciembre de 1983 asumirá la presidencia de la Nación el Dr. Raúl Alfonsín. Habían transcurrido siete años, ocho meses y trece días de padecimiento desde ese fatídico 24 de marzo. Además del padecimiento (30.000 desaparecidos), dejaron cifras y secuelas devastadoras en el orden económico[10]La cantidad de establecimientos industriales cayó un 13,5%, el personal ocupado disminuyó un 9,5% al igual que un 20% el salario real. El nivel de empleo industrial decreció un 30% y la deuda externa se incrementó de 7.256 millones en 1975 a 48.312 millones en 1985, casi siete veces, llegando a representar el 20% del producto bruto nacional[11]El promedio anual de inflación durante el régimen fue del 178%, sólo se beneficiaron y consolidaron los grandes grupos económicos y las empresas transnacionales.
Podemos asignarle al caso argentino en el período histórico a partir de 1.976 los puntos (3) y (4) como modificadores del statu quo implantado. La insostenibilidad, que además del desgaste natural se aceleró con la suma del fracaso militar y económico. La alternancia de actores al igual que en Chile provocó el desplazamiento del régimen militar que debió obligadamente transferir el poder visible a la democracia y el invisible a los ya mencionados poderes fácticos.
A los pueblos, como a los hombres, los animales o las cosas se puede amarlos. Una generación latinoamericana, afectada por corazones privados de amor que se volvieron crueles, codiciosos y feroces, sufrió el desamor.
5. Efecto Contagio
"Si ves a tu vecino las barbas cortar, pon las tuyas a remojar…"
Un hecho reciente. La policía se autogobierna. Así quedó en evidencia durante el acuartelamiento por el reclamo salarial en la provincia de Córdoba. Con anterioridad a los sucesos se produjeron hechos relacionados entre sí. Sorprendieron las renuncias sucesivas del Jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa (detenido), el Jefe de la Policía de Córdoba, Ramón Frías y el ministro de seguridad Alejo Paredes.
El día 7/9/2013 se anuncia la muerte del agente Juan Alós, quien prestaba servicios en la sección Drogas, caratulada como "suicidio". Diez días después, el 17/9/2013 corre igual suerte la agente Damaris Roldán y se repite el término "suicidio" como causal. Para ambos casos el fiscal N° 1 de Córdoba Enrique Senestrani manifestó: "hay sospecha muy clara de que eso no fue suicidio, si algo le pasó fue por la misma gente que está detenida o relacionada con ellos…"[12]
Tristeza, desconcierto y desazón al ver la absoluta pasividad de la "familia policial" respecto a estos casos, que no se altera mínimamente frente a la muerte de sus compañeros. Situación que recuerda por oposición al caso de José Luis Cabezas, en el cual la movilización y persistencia de sus compañeros periodistas fue la que hizo descubrir la trama y permitir que se hiciera justicia.
El día 3 de diciembre los uniformados ya acuartelados, presentan un petitorio de 14 puntos que, entre otros reclamos, exigía un salario de bolsillo de 12.000 pesos. Esa misma tarde se inician los primeros saqueos que se intensifican durante la madrugada del día 4. Fueron singulares. Bien diseñados, ordenados, selectivos. Nada de vulgaridades: electrodomésticos, ropas deportivas de marca, muebles, tecnología de punta.
Lo malo, fácil y provechoso suele ser copiado, imitado e inclusive superado. Las policías de Santiago, Tucumán, Santa Fe, Pcia. de Buenos Aires y otras, adoptan idénticas medidas. Sumarán más muertes. También obtendrán sus equiparaciones.
El efecto contagio se propagó de inmediato, desestabilizando la paz.
6. Desequilibrio de Fuerzas
"Ninguna condición tiene reposo"
Incursionaremos en este punto valiéndonos de una perspectiva menos ortodoxa basada en un conocimiento de orden trascendente. Éste plantea la participación de las llamadas Gunas, tres cualidades o atributos conocidos por Sattva, Rajas y Tamas. Ellas no son accidentes de la materia, del todo, de las cosas y los entes, sino que son parte de su misma naturaleza y entran en su composición[13]
Se diferencian a través de las cualidades propias que las conforman: Sattva o Sátvica (S) representa la armonía, sabiduría, equilibrio; Rajas o Rajástica (R), la dominación, lucha, acción, Tamas o Tamásica (T), gozo de los bienes terrenos, ignorancia, materialismo. Ellas existen tanto en las criaturas del universo como en la composición de relaciones de dichas criaturas entre sí y con el resto de la realidad. Según la proporción que aporta cada una a esa reunión determinará el carácter o condición de cada elemento[14]
Nada está exento de su intervención. En la llamada materia caótica o inmanifestada, las tres gunas están totalmente equilibradas por lo que todas las potencias y energías que aparecen en el universo manifestado reposan en una actividad comparable a la de una semilla (la paz). Pero cuando se rompe dicho equilibrio, se produce una forma, una manifestación en la que una de las Gunas prevalece sobre las dos restantes. Sólo Rajas, a través de su impulso motor y su acción (lucha y aspiración), puede poner en actividad y desplegar las propiedades del conjunto.
Representaremos nuestra expresión "La paz es el silencio de los sometidos" por una fórmula en la que el orden de las letras indica la importancia relativa de las tendencias y la mayúscula o minúscula, el grado de importancia. El cero representa la ausencia de una tendencia. Estos símbolos pueden aplicarse tanto para los individuos, las colectividades y los procesos. La fórmula para una estructura dominante será:
R T s (dominación-bienes terrenos-escasa sabiduría)
En cambio para una estructura dominada será:
T s 0 (apatía-escasa sabiduría-nula dominación)
La aparición del factor conflicto, como elemento transformador (a partir del abuso-contagio-oportunidad-decadencia) producirá una alteración en el equilibrio de fuerzas que modificará la paz y sus atributos: inalterabilidad-desigual transferencia del beneficio-contención del conflicto social.
El sometido, en su proceso de liberación, pasará a la fórmula:
R s t (lucha-equilibrio-materialismo)
El anteriormente sometido y ahora liberado, sino ejerce dominación, obtendrá la fórmula:
S T 0 (armonía, goce-nula dominación)
Visto este análisis a través de la perpetua confrontación de estas tres fuerzas sería poco optimista pensar en una paz en su estado de inalterabilidad, pareciera inherente al hombre la situación de transitar por una paz condicionada o por el conflicto, cuando éste surge. Algunos pensadores como Maurice Nicoll así se refieren a esta problemática:
"Estará Ud. de acuerdo conmigo en que la gente considera habitualmente la guerra como algo excepcional. Empero, debe admitirse que si toma cualquier libro de historia que trata sobre todo de guerras, y con la guerra, de intrigas, de gente que busca el poder y así sucesivamente. Es inútil pensar que las guerras y los horrores y las revoluciones, etc. son excepcionales. Todos los artículos que fueron escritos en la última guerra son exactamente iguales a los artículos escritos en esta guerra, y lo serán por siempre jamás"[15].
Mientras el ser humano se vincule a través del interés y no de la solidaridad, habrá plácidos demandantes y sometidos en silencio…
PAZ ONEROSA
LA PAZ ES EL NEGOCIO DEL DOMINADOR / …ES EL SILENCIO DE LOS SOMETIDOS / EN EL ORDEN ESTABLECIDO MANDA LA DISCIPLINADA ARMONÍA / ESTA PAZ ROMANA QUE DISFRUTAMOS ES EL NEGATIVO FOTOGRÁFICO DE LA IMAGEN POSITIVA DE LA GUERRA / LOS DUEÑOS DE LA GUERRA PASARON A SER LOS DUEÑOS DE LA PAZ Y SIN LICENCIAR LAS TROPAS / PAZ Y GUERRA CALIFICAN UN MISMO HECHO, ESTADOS ALOTRÓPICOS DE LA HISTORIA (nada se alterará mientras se obtenga del partícipe explotado)
Expresión seleccionada N° 2:
"El fin justifica los medios"
Esta sentencia puede ubicarse, sin duda, dentro del rango de aquellos planteos que llevan al hombre a practicar el ejercicio de la reflexión. Esto ocurre porque distintas valoraciones y circunstancias llevan a cohabitar en la expresión verdades antagónicas. Plantea un dilema entre aceptarla (justificar el proceder privilegiando el beneficio) o no aceptarla (optar por renunciar al beneficio si éste hubiese sido obtenido fuera de lo noble, justo y ético; por lo que sería espurio e inmoral).
La historia del hombre es una larga senda de actitudes basadas sobre esta disyuntiva. Nos remitiremos a un acontecimiento donde se podrá percibir y comprobar la aparición de ambos componentes.
El extraño caso del Licenciado Álvarez y el Senado de la Nación.
Una triste y lamentable comedia, netamente argentina, dentro del género llamado "grotesco criollo", conformó un eslabón más en la cadena de vergüenzas y desaciertos que debimos arrastrar los argentinos. En abril de 2000 la aprobación de la Ley de Reforma Laboral en el Senado estuvo tiznada de sospechas y acusaciones dentro de un componente hedentinoso. El gobierno presidido por Fernando De la Rúa procuraba, mediante dicha ley, "bajar el costo salarial" extendiendo a un año el período de precariedad de un nuevo empleado entre otras normas inconvenientes para el sector trabajador.
Carlos "Chacho" Álvarez, vicepresidente de la Nación, fue el encargado de defender la legislación y lo hizo en el Senado con total convicción, aunque se trataba para muchos de una ley nefasta. Surgió por entonces el tema de la "Banelco de Flamarique", como irónico método de cohecho usado para "persuadir" a los legisladores opositores. Esta situación llevó a Álvarez a presentar su renuncia intempestivamente el 6 de octubre de 2000, de la cual fueron extraídos los siguientes párrafos:
"Presento mi renuncia indeclinable al cargo de vicepresidente de la Nación. Lo hago para poder decir con libertad lo que siento y lo que pienso y, al mismo tiempo, para no perjudicar al presidente ni alterar la vida institucional… Y también sé que el cargo de vicepresidente no permite mayores desacuerdos sobre un tema tan sensible como el de los sobornos en el Senado… Respeto las determinaciones del presidente. Sin embargo no puedo acompañarlas pasivamente o en silencio, porque son contradictorias, con las decisiones que vengo reclamando en el Senado de la Nación"[16].
Tal como señala la expresión: "A menudo la sabiduría o la simple cordura no es otra cosa que una abstracción en relación, no con los hechos o realidades, sino con el hombre que afirma poseerla y su manera de hacer la afirmación".[17] Los tramos seleccionados del discurso de renuncia de Álvarez son patéticos en todas las acepciones de esta palabra. Cuesta aún hoy entender la paradójica dualidad del mismo. Sostiene mantener fidelidad y lealtad hacia quien, según el propio Álvarez, estaba cometiendo infidelidades y deslealtades hacia el pueblo argentino.
En una posterior confrontación entre Álvarez y De La Rúa, el primero comentó:
"Usted necesitaba que el hecho de los sobornos desapareciera de la opinión pública y yo estaba comprometido en el Senado a que se pudiera avanzar en la clarificación… Era claro que si yo seguía en el Senado, iba a haber más confrontación entre su actitud y la mía, porque yo tenía que salir a oponerme públicamente a las decisiones que Ud. tomó y esa oposición hubiera radicalizado absolutamente la relación entre el presidente y el vicepresidente"[18]
El proceder de Álvarez, sintéticamente, consistió en defender la aprobación de la ley por vías legales, pero ante la sospecha de ilegalidad pidió clarificación, no la obtuvo del presidente por lo que decidió alejarse protegiendo "la investidura" y la "actitud" que desaprobaba. Dejó que los hechos continuaran su derrotero, ya sin él como obstáculo. Abandonó esa trinchera en pleno frente y prometió correrse a otra con "las decisiones que vengo reclamando en el Senado", bajo el brazo. El resto de la tropa "Chachista" desafectada, acéfala e indiferente se mantuvo incólume.
Podrá objetarse la estrategia utilizada por el vicepresidente pero no queda lugar a dudas que eligió el correcto camino de no aceptar ni justificar los medios non sanctos, opuesto al tomado por el presidente.
Un desenlace bien diferente a nuestra "Banelco" tuvo el simétrico "Mensalao" brasilero[19]o escándalo de las mensualidades, que llevó a la cárcel a veintiuno de los veinticinco acusados, trece de ellos miembros del Partido de los Trabajadores, presidido por Luiz Inácio Lula Da Silva, incluyendo al ex jefe de gabinete José Dirceu, mano derecha de Lula. Dos países, dos justicias.
"Lo único malo en una elección está en perderla"
El 6 de septiembre de 1930 los generales Agustín Pedro Justo y José Félix Uriburu encabezaron el golpe que destituyó a Hipólito Yrigoyen de la presidencia de la Nación. El crack del 24/10/1929 en Nueva York había anunciado y establecido el inicio de la "Gran Depresión" y Argentina no sería una excepción de las grandes dificultades que se esparcían por el mundo. La burguesía nacional, terratenientes, criadores e invernadores, exportadores y capitalistas decidieron no ser ellos precisamente los más afectados y al mismo tiempo asignar a un sector de la población la carga del mayor peso de la crisis. A un año del golpe se conformó un combinado político llamado "Concordancia" compuesto por radicales no personalistas, socialistas independientes, conservadores, todos bajo la indirecta tutela militar. Intentaron darle al gobierno un carácter de tono democrático y desarrollista, que no pudo (tampoco importó) ocultar negociados, corrupción y entreguismo, todo dentro de un marco de persecución política y fraude electoral.
El fraude patriótico fue una pintoresca contradicción in adjecto que despreció la voluntad popular, la Ley Sáenz Peña y la justicia e igualdad de los hombres. Los "elegidos", los superiores, detentaron la conducción del país, alegando "tutela institucional" y argumentando "inmadurez ciudadana".
Roberto M. Ortiz, quien gobernó entre 1938 y 1940 y Ramón Castillo que completó el período por muerte del primero fueron continuistas de esa operatoria.
El fraude patriótico representa un impecable ejemplo en el que "el fin justifica los medios".
"Robo para la corona"
Todo turista que arribe a la norteña ciudad de Manaos ubicada en plena selva tropical del Amazonas no dejará de sorprenderse y admirar el teatro de ópera y ballet Amazonas. Inaugurado el 31 de diciembre de 1896, su construcción demandó 17 años de empeñosos trabajos. Tanto el diseño como la dirección de la construcción estuvieron a cargo del arquitecto italiano Celestial Sacardim, quien lo proveyó de un avance para la época: la luz eléctrica. No existieron límites económicos que atenuaran su esplendor: mármol de Carrara, techos de Alsacia, paredes de acero inglesas, cristales de Murano, decoraciones a cargo de artistas franceses e italianos.
En realidad el propósito iba más allá de la construcción de un teatro. Se levantaba un símbolo de riqueza, esplendor y poder que el estado amazónico brasilero ostentaba a través de su recurso natural: el caucho.
Pero no todos los cuentos tienen finales felices.
Henry Alexander Wickham (1846-1928), aventurero inglés, fue encomendado por el imperio británico a "obtener" semillas del Hevea Brasilenses, vulgarmente conocido por el árbol del caucho o Seringueira, exclusivo de estas regiones del mundo[20]
A bordo del buque Amazonas trasladó ilegalmente 70.000 semillas del árbol mencionado, sorteando mediante la complicidad del Cónsul inglés James Hall, la aduana de Belem do Pará. Remitidas primero a Londres, desde allí se enviaron a Malasia, África, Batavia (Yakarta) y otras regiones tropicales. Fueron sembradas estratégicamente para una producción a escala comercial, a diferencia de Brasil donde la biodiversidad selvática dificultaba la extracción del látex.
A partir de 1920 se inició y fue inexorable la decadencia de Manaos como consecuencia de la caída de la demanda por competitividad. Sólo el teatro Amazonas y algunos palacetes abandonados por la elite quedaron como símbolo de la otrora "fiebre del caucho".
Wickham obtuvo el agradecimiento oficial de la Corona británica, la que lo convirtió en Sir, dado que para los ingleses su actuación fue un acto de patriotismo.
Para unos un héroe, para otros un delincuente. A modo de espada "el fin justifica los medios" corta y divide el humano juzgamiento.
PRIVILEGIAR EL PROPÓSITO
Página siguiente |