Descargar

Presente y futuro de la Monarquia Europea (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Fuente:feriachilenadellibro.cl

CAPITULO 3

Monarquía en Israel-David-Salomón

LA MONARQUIA

Con la ascensión al trono de Saúl, el primer rey israelita, en c. 1030 a.C. se logró crear una verdadera entidad política. Luego, con David, sucesor de Saúl, el reino se engrandeció.

Tanto en la religión como en la historia judía, David ocupa el segundo lugar en importancia, sólo después de Moisés. Es considerado como el verdadero fundador de Israel, el auténtico forjador del sistema religioso y político que se había anunciado en el monte Sinaí. David logró dominar Jerusalén, la fortaleza mejor defendida de toda Palestina, y la convirtió en la capital de su reino. Bajo su mando, el ejército israelita doblegó el poder de los filisteos y conquistó Edom, Amón y Moab. El rey David estableció los servicios religiosos y la misión del clero. Con él, la religión de Israel pasó a ocupar un papel de primer orden en Palestina. A su muerte, todos los territorios que rodeaban el reino de Israel estaban sometidos o sujetos a tratados de amistad.

EL REINADO DE SALOMON

Salomón, hijo y sucesor de David, es conocido, entre otras muchas cosas, por haber mandado construir el Templo de Jerusalén, símbolo de la gloria y del esplendor israelita. Salomón fue un dirigente muy poderoso; trajo la prosperidad a su pueblo gracias al correcto manejo que hizo de los tesoros que le dejara su padre como herencia, al logro de una administración unificada de su reino y al impulso que dio al comercio y a la industria mediante la apertura de rutas comerciales que comunicaban con África, Arabia y Asia Menor. Salomón también trató de asegurar la posición política de su reino contrayendo matrimonio con mujeres que tuvieran influencia en los reinos vecinos. Sin embargo, su comportamiento como rey, así como su elaborado plan de construcción (algunas de cuyas muestras se han descubierto en investigaciones arqueológicas en Meguido, Israel, realizadas entre 1925 y 1939 y después de la II Guerra Mundial) han demostrado que los costes que tuvo que pagar en términos económicos y humanos fueron muy altos. Los trabajos forzados y los elevados impuestos provocaron insatisfacción y resentimiento entre la población, y generaron una fuerte inestabilidad política. En el sureste, Edom organizó una revuelta que tuvo éxito; Damasco, en el noroeste, se independizó de la influencia israelita. El sentimiento de opresión por la sujeción a las leyes de Salomón, y su estilo de vida tan refinado, entraban en contradicción con las austeras tradiciones nómadas de la religión israelita y su ideal democrático. Como resultado de esto, después de la muerte de Salomón, alrededor del año 931 a.C., el reino se dividió.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La historia de David y salomon desde las fuentes la Biblia-exegesis biblica

LIBRO 1 SAMUEL LA ELECCION DE UN BUEN REY

Capitulo(cap) .16-samuel unge a David

Cap 17-david y Goliat

Cap 23-david consulta a Dios

Cap25-david y Abigail

LIBRO 2 SAMUEL-DAVID REY

Cap 2-david rey de juda en hebron

Cap 5-david rey de Israel toma Jerusalén

Cap 6-david traslada el arca a Jerusalén

Cap 7-profecia de natan

Cap 8 al 10-guerras de David-estratega militar

Cap 10-el adulterio de David-las primeras caidas-el rey debe ser siempre el ejemplo ,el modelo,el lider-como es el rey es su gente

Cap 12-natan reprende a David-siempre el sacerdocio debe ser el ente conciente y de juicio moral que guie al rey-por eso es importante un buen guia religioso y con un gran acierto sobre la etica y la moral

Cap 13-tragedias de la familia de David-pasa hasta en las mejores familias,muy de la realeza seran ,pero son personas humanas con virtudes y defectos ,que por el poder se maximizan y se agrandan

Cap 15,10-absalon se rebela contra su padre

Cap 19-david vuelve a Jerusalén

Cap 22-el cantico de David-recuerde que se dice que los salmos fueron escritos por el rey David

Cap 24-el censo de David

LIBRO 1 CRONICAS

Cap 11-david rey

-los valientes de David

Cap 12-los primeros partidarios de David

-guerreros que hicieron rey a David

Cap 13 a 16-traslado del arca

Cap 16-david organiza el culto

Cap 17-la profecia de natan

-accion de gracias de David

Cap 18-guerras de David

Cap 21-el censo

Cap 22-preparativos para la construccion del templo

Cap 28-instrucción de David referente al templo

LIBRO 1 REYES-LA HISTORIA DE SALOMON

Cap 1-ultimos dias de David

-los primeros actos de salomon-

Cap 2-ultimas instrucciones de David

-los primeros actos de salomon

Cap 3-el sueño de salomon

-el juicio de salomon-la sabiduría es esencial en un rey,un rey necio es el desastre de su pueblo

Cap 4-poderio de salomon

Cap 6 y 7-salomon construye el templo

Cap 8 –consagracion del templo-recuerde siempre la regla oley de san Ignacio sobre las limosnas

Cap 10-la reina de saba visita salomon-como la conquisto ,es cosa de leer el libro del cantar de los cantares-siempre es atractivo para las mujeres un hombre inteligente,ademas la riqueza de salomon hacia que les diera seguridad a ellas

Cap 11-las esposas de salomon-quizas tuvo muchas amantes por que era inteligente,hermoso como el padre y rico,pero cuantas habran soñado con él y no concretaron ,puede que halla habido algunas que usando otros hombres ,se lo adjudicaban al rey salomon,cuidado con esto un rey debe ser siempre responsable de sus actos,y por siempre asumir una paternidad responsable,del caso contrario ofende a la reina y pierde su poder,no puede ir por la vida votando hijos,pocos pero responsable,este concepto fue el que perdio a salomon y lo llevo a la locura-perder el sentido de la realidad y lo peor a Dios

Cap 11-ajias anuncia la division del reino-siempre hay unser lucido que descubre los errores del rey

Cap 12-cisma y division del reino

-division religiosa-maxima napolionica-dividir para gobernar……

LIBRO 2 DE CRONICAS

Cap 1-salomon recibe la sabiduría

Cap 3-construccion del templo

Cap 5-llevan el arca al santuario

Cap 6,12-oracion de salomon

Cap 7-dedicacion del templo

Cap 8-obras de salomon

Cap 9-la reina de saba

Cap 10-la division del reino

La base del éxito de salomon fue su sabiduría que quedo registrada en los siguentes libros de la Biblia

-LIBRO DE PROVERBIOS

-LIBRO DEL ECLESIASTES

-LIBRO DE SABIDURIA

-LIBRO DE SIRACIDE O ECLESIATICO

Luego viene el profetismover profetas mayores y menores en la Biblia,no se vieron en este estudio.solo se rescata el libro "los pobres de yave" de Alberto Gelin-base del profetismo y cuna del los anawat y luego los esenios

Los profetas fueron la luz del mundo antes de cristo eran los guias de la conciencia social del pueblo de Israel,quienes fueron

-esdras -nehemias -isaias

-jeremias(el mas grande profeta social) -ezequiel

-oseas -amos -jonas -miqueas

-ageo -nahum -sofonias -habacuq

-zacarias -malaquias -daniel

CAPITULO 4

La Monarquía Divina-El Reino de Dios-

Sermón del monte

BIENAVENTURANZAS

+dichosos los que eligen tener espiritu de pobre

Por que de ellos es el reino de los cielos

+dichosos los que lloran,

Por que seran consolados

+dichosos los pacificos

Por que poseeran el reino de Dios

+dichosos los que tienen hambre y sed de justicia

Por que seran saciados

+dichosos los misericordiosos

Por que alcanzaran misericordia

+dichosos los de corazon limpio

Por que veran a Dios

Dichosos los que trabajan por la paz

Por que Dios los llamara hijos suyos

+dichosos los que viven perseguidos por su fidelidad a Dios

Por que ellos es el reino de los cielos

Dichosos ustedes cuando por causa mia,los maldigan,les insulten,les persigan y levanten calumnias contra vosotros por causa mia.Esten alegres y contentos,por que vuestra recompenza sera grande en el cielo

Testimonio de Jesús-exegesis biblica-jesus y el reino de Dios

EVANGELIO DE MATEO

Mateo(mt) cap 1-los antepasados de Jesús

Cap 2-del oriente vienen unos magos

Cap 4-la tentacion en el desierto-(lucas 4,1 a 13)

Cap 5-las bienaventuranzas (comparar con lucas 6,17 a 26)

Cap 5,38-amor a todos los hombres(consejo de liderazgo)

Cap 6-hacer el bien sin decirlo(consejo de liderazgo)

Cap 6,24 a 34-poner su confianza en Dios y no en el dinero

Cap 7-la viga y la pelusa

-la casa edificada sobre la roca(mt 7,21)(consejo de liderazgo)

Cap 10-envio de los primeros misioneros

Como es el reino de Dios……

Cap 13-la parabola del sembrador-mt 13,1 a 23(lucas8,4 a 18+++marcos 4,1 a 20)

-el trigo y la hierba mala-mt 13,24 a 30

-el grano de mostaza-mt 13,31 a 43(mc4,30-34)

-el tesoro,la perla y la red

Cap 15-mt 15,10-mancha al hombre lo que sale de el….."cuidado con lo que se dice"

Cap 16-las señales de los tiempos

Cap 22-mt22,41-el mesias,hijo de David

Cap 25-mt 25,14-parabola de los talentos

-mt 25,31-el juicio final

EVANGELIO DE MARCOS

Cap 4,26 a 29-la semilla que crece por si sola-como es el reino de Dios

Cap 6 ,7 a 13-jesus envia a los doce

Cap 9,33 a 41-si alguno quiere ser el primero(consejo de liderazgo)

Cap 12,28 a 34-el mandamiento mas importante

EVANGELIO DE LUCAS

Cap 1,46 a 56-el magnificat-un canto de profecia social y teologica

Cap 1,68 a 80-benedictus-un canto social

Cap 4,14 a 30-en nazareth Jesús proclama su mision-inicio de su mision

Cap 6,27 a 49-el amor al enemigo(consejo de liderazgo)

Cap 9,1 a 11-envio de los doce

Cap 10,1 a 16-jesus envia a los 72

Cap 12,13 a 21-no esta la vida en poseer(consejo de liderazgo)

Cap 12,22 a 32-no se inquieten de cómo viviran(consejo de liderazgo)

Cap 12,35 a 59-enten prevenidos(consejo de liderazgo)

Cap 13,22 a 14,6-la puerta angosta(consejo de lidrazgo)

Cap 14,7 a 14-los primeros asientos(consejo de liderazgo)

Cap 14,25 a 35-lo que cuesta seguir a Jesús

Cap 16 –el administrador astuto-cuidado con los pillos que roban

Cap 16,19 a17,10-lazaro y el rico-el uso de los bienes materiales y el bien comun aplicación del principio de subsidariedad(subsidio)

Cap 17,20 a 37-de que manera viene el reino de Dios

Cap 18,9 a 17-el fariseo y el publicano-no se dejen llevar por las apariencias-vea la regla de san Ignacio sobre las limosnas

Cap 19,11 a 27-las diez monedas-los talentos,la capacitacion permanente-"todos los dias hay algo nuevo que estudiar-mientras uno mas sabe mas ignorante se siente"-inteligencias multiples-la base de la orientación-todos servimos para algo-en su puesto sea el mejor(liderazgo y toma de decisiones)

Cap 19,32 a 38-jesus entra en Jerusalén

EVANGELIO DE JUAN

La palabra de Dios se hizo hombre-logos,el verbo-cap 1,1 a 18

Nacer de nuevo-cap 3,1 a 21

Ustedes tambien quieren dejarme-cap 6,60 a 7,36

Yo soy el buen pastor(liderazgo)-cap 10

Yo soy la luz del mundo(liderazgo)-cap 8 ,12 a 27

Si el grano de trigo no muere (liderazgo)-cap 12,20 a 36

Jesús lava los pies a sus discipulos-el puesto es para servir y no para ser servido (liderazgo)-cap 13

Yo soy la vid ,produzcan frutos en mi-(liderazgo)-cap 15

Oracion por el pueblo santo-cap 17

El mundo odia a Jesús y a los suyos-cap 15,18 a 25

Jesús es juzgado por el poder politico(rey temporal o rey eterno)(toma de decisiones)-cap 18,28 a 19,16

CAPITULO 5

La monarquía europea

A partir de la COLECCIÓN HISTORIA UNIVERSAL-CARL GRIMBERG(PRIMERA EDICION 1967)-EDICION ESPECIAL REVISTA ERCILLA-AÑO 1985 haremos unos apuntes sobre lo mas importante de la historia monarquica.si quiere profundizar puede ver dicha colección o cual libro de historia

NUMERO 8-pepino el breve

Carlomagno

El imperio carolingio se fragmenta

El sacro imperio romanico germanico

Origenes del estado aleman

Enrique cetrero-Enrique I

Oton II

Oton III y el Papa Silvestre

Enrique II El santo

Apoge del poder imperial

conradoII de fraconia

enrique III y la tregua de Dios

Enrique IV y El Papa Gregorio VII

Enrique V-fin de las investiduras-el concordato de Worms

Los vikingos-alfredo el grande

Rusia-yaroslavl el sabio-vladimir II el monomaco y la decadencia de Kiev

NUMERO 9

LAS CRUZADAS hasta la tercera

La reconquista hispanica-alfonsoVI-reino de castilla y leon –

el cid

Origenes de la monarquia portuguesa

Guillermo el conquistador-inglaterratiempo de robin hood

Inglaterra siglo II-enrique II y tomas becket

Sacro imperio romano germanico en el siglo III-Conrado III –federico barba roja

NUMERO 10

Juan sin tierras versus Felipe II augusto

Eduardo I-irlanda4 y 5 cruzada-emperador enrique VI y el Papa Inocencio III

Federico II-el sabio

Los hohenstaufen se extinguen

-conrado IV-manfredo-conradino y carlos anjuo

Las ultimas cruzadas-luis VIII-luis IX_EL SANTO

La expansion castellana-fernando III-alfonso X-el sabio-

La confederación catalana-aragonesa-pedro II-Jaime I-los trastamara en la corona de aragon

-rodolfo de habsburgo

-decadencia del poder pontificio-papa Bonifacio VIII y Felipe IV el hermoso

Los papas en avigñon

NUMERO 11

La guerra de los cien años-eduardo III-los Valois en Francia

El principe negro y Juan II el bueno-la batalla de poitiers

Francia siglo XIV-carlos el sabio

Inglaterra siglo XIV_EDUARDO III

Dos principes desequilibrados-ricardo II Inglaterra y carlos VI de Francia

Casa de lancaster

Francia –enriqueV-Luis XI-enrique VI de lancaster

Eduardo IV de york

-obra de shakespeare-ricardo III-

Carlos IV y bula de oro-maximiliano I el ultimo emperador medieval

NUMERO 13

Los reyes catolicos fernando de castila e Isabel de aragon

NUMERO 14

CALOS V-de habsburgo-francisco I un rival peligroso

Enrique VIII

Papas –adriano VI-clemente VII

Felipe II se prepara

NUMERO 16

REINADO DE FELIPE II

Felipe rey de Portugal

NUMERO 17

Enrique II en Francia-carlos IX

Enrique de anjuo rey de Polonia

Enrique III de Francia-el despilfarro de su corte

Enrique IV

Tres hermanos Estuardo en Inglaterra-maria-isabel-y Eduardo VI

Carlos V y holanda

El zar ivan IV en rusia

NUMERO 18

LUIS XIII EN FRANCIA

GUSTAVO ADOLFO EN SUECIA

INGLATERRA-JACOBO I-CARLOS I ESTUARDO

FELIPE III EL PIADOSO

FELIPE IV

DINASTIA PIASTA EN POLONIA-LADISLAO I-CASIMIRO EL GRANDE

VASA EN POLONIA

NUMERO 19

EL REY SOL-LUIS XIV

CARLOS II DE INGLATERRA Y CROWELL

INGLATERRA-JACOBO II GUILLERMO III (CASA ORANGE)

NUMERO 20

CARLOS II Y LUIS XIV-EL REY HECHIZADO(pelicula el rey pasmado)

Felipe V

Surgimiento de los hohenzollen-federico Guillermo I ,primer rey prusiano

Los primeros romanov-alexis –pedro I-

NUMERO 21

FELIPE V DE ESPAÑA-PRIMER BORBON ESPAÑOL

Un rey de 7 meses-luis I de españa

Jorge II en Inglaterra-carolina y el primer ministro walpole

Pedro II el grande en rusia y sus sucesoras

El rey sargento

La Francia de Luis XV

AUSTRIA-AUGUSTO EL FUERTE-CARLOS VI-MARIA TERESA DE AUSTRIA-FEDERICO II (EL FILOSOFO DE PRUSIA)

NUMERO 22

Despotismo ilustrado-españa-fernando VII-Carlos III-

Prusia-federico II

Austria –desaveniencias entre maria teresa y su hijo jose-rey sacristán(Jose II)

NUMERO 23

Ultimos años de Luis XV-luis XVI-francia

Inglaterra-jorge III-

Catalina II de rusia

NUMERO 24

LUIS XVIII-LA RESTAURACION BORBONICA

RUSIA NICOLAS I

NUMERO 25

REINA VICTORIA EN INGLATERRA-1837-

CARLOS X DE FRANCIA

ISABEL II UN REINADO GRIS EN ESPAÑA

FEDERICO GUILLERMO IV DE PRUSIA

LUIS I DE BAVIERA

LUIS NAPOLEON HIJO DE REINA HORTENSIA EN FRANCIA

NAPOLEON III Y LA EMPERATRIZ EUGENIA

NUMERO 26

Epoca victoriana

Napoleón III en Italia

El kaiser Guillermo I y bismark

Destronamiento de Isabel II en España-leopoldo de hohenzollern-sigmaringen al trono de España

NUMERO 27-IMPERIOS COLONIALES

LEOPOLDO II Y EL CONGO BELGA

FEDERICO III Y GUILLERMO II-ALEMANIA

No es casualidad que la monarquia halla ocupado la mayor cantidad de paginas de la historia del gran profesor carl grimberg

Comenzamos en alemania pepino el breve y terminamos en alemania en el siglo XX-la monarquia con todos sus males ha sido el sistema politico ,junto al papado catolico que mas ha durado-por algo sera a partir de lo anterior –planteo la hipótesis de la monarquia tiene futuro-monarquia sola o constitucional ,el pueblo lo dira

Ahora profundizaremos algunos topicos a partir de la enciclopedia encarta 2008

-INICIO-ALEMANIA-ARIOS-

-PEPINO EL BREVE

Pepino el Breve (c. 714-768), mayordomo de palacio del reino de Austria y rey de los francos (751-768), hijo del gobernante franco Carlos Martel y nieto de Pipino de Heristal. Fue mayordomo de palacio durante el reinado de Childerico III (que reinó entre el 743 y el 751 aproximadamente), último monarca de la dinastía Merovingia. En el año 751, depuso a Childerico, siendo ungido rey por el legado papal, el arzobispo Bonifacio; de este modo se convirtió en el primer rey de la dinastía Carolingia. Fue coronado por el papa Esteban II (III) en el 754 como recompensa por el apoyo que le prestó ante la amenaza de los lombardos del norte de Italia, a quienes derrotó (754-755). Cedió al Papa territorios en los que estaban incluidas Ravena y otras ciudades. Esta cesión, denominada 'la donación de Pipino', constituyó la piedra fundacional de los Estados Pontificios. Amplió su propio reino al conquistar Aquitania, en el suroeste de Francia. Le sucedieron como corregentes sus hijos Carlomán y Carlomagno.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

-CARLOS MAGNO

Carlomagno (742-814), en latín, Carolus Magnus, "Carlos el Grande", rey de los francos (768-814) y emperador de los romanos (800-814), condujo a sus ejércitos francos a la victoria sobre otros numerosos pueblos, y estableció su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental. Fue el rey más influyente en Europa durante la edad media.

JUVENTUD

Carlomagno nació probablemente en Aquisgrán (Aix-la-Chapelle, en la actual Alemania) el 2 abril del 742, hijo del rey franco Pipino el Breve y nieto de Carlos Martel. En el 751 Pipino destronó al último rey Merovingio y asumió el título real. Fue coronado por el papa Esteban II en el 754. Al lado del ya consagrado Pipino, el papa Esteban ungió a Carlomagno y a su hermano menor, Carlomán.

Ese mismo año, Pipino invadió Italia para proteger al papa de los lombardos, y en el 756 de nuevo tuvo que acudir en ayuda de aquél. Desde el 760 los principales esfuerzos militares de Pipino se centraron en la conquista de Aquitania, esto es, las tierras al sur del río Loira. Carlomagno acompañó a su padre en la mayoría de esas expediciones.

ESTRATEGA MILITAR

Cuando Pipino murió en el 768, el gobierno de sus reinos fue compartido entre sus dos hijos. Carlomagno buscó una alianza con los lombardos al casarse en el 770 con la hija de su rey Desiderio (que reinó entre el 757 y el 774). En el 771 Carlomán murió repentinamente. Carlomagno entonces se apoderó de sus territorios, pero los herederos de Carlomán buscaron refugio en la corte de Desiderio. Por entonces, Carlomagno había repudiado a su esposa y Desiderio dejó de ser su aliado. En el 772, cuando el papa Adriano I pidió la ayuda de Carlomagno contra Desiderio, el rey franco invadió Italia, derrocó a su antiguo suegro (774) y asumió el título real. Entonces viajó a Roma y reafirmó la promesa de su padre de proteger las tierras papales. En una fecha tan temprana como el año 772, Carlomagno combatió las furiosas incursiones de los sajones en su territorio. Animado por su éxito en Italia, se embarcó en el 775 en una campaña para conquistarles y cristianizarles. La campaña tuvo algún éxito inicial pero se alargó durante treinta años. Combatió en la península Ibérica en el 778; en su viaje de regreso, su retaguardia, mandada por Rolando(roldan), fue objeto de una emboscada, historia inmortalizada en La Canción de Roldan. En el 788 sometió a los bávaros a su poder, y entre los años 791 y 796 los ejércitos de Carlomagno conquistaron el territorio de los bávaros (que en términos generales corresponde a las actuales Hungría y Austria).

CORONACION DE CARLO MAGNO POR EL PAPA LEON III

Establecido de este modo el dominio franco sobre muchos otros pueblos, Carlomagno había construido de hecho un Imperio y se había convertido en un emperador. Únicamente le restaba adoptar el título. El día de Navidad del 800, Carlomagno se arrodilló para orar en la basílica de San Pedro en Roma. El papa León III colocó sobre su cabeza una corona y la gente reunida en la iglesia le aclamó como el gran y pacífico emperador de los romanos.

El biógrafo de Carlomagno, Eginardo, relata que el rey quedó sorprendido por esta coronación y que si él hubiera sabido con antelación lo que en realidad ocurrió no habría entrado en la iglesia aquel día. Esta información ha sido objeto de muchas especulaciones entre los historiadores. Carlomagno probablemente deseaba y esperaba obtener el título imperial, que posteriormente utilizó. En el 813 designó su sucesor al único hijo que le quedaba, Luis (que pasó a ser conocido como Luis I el Piadoso o Ludovico Pío), y lo coronó personalmente.

EL GESTOR O ADMINISTRADOR

Carlomagno estableció una capital regia más duradera de lo que había sido la de sus predecesores. Su residencia favorita se situó en Aquisgrán desde el 794. Allí había construido una iglesia y un palacio, basado en parte en influencias arquitectónicas tomadas de Ravena y Roma. En su palacio reunió eruditos de toda Europa, el más famoso de los cuales fue el clérigo inglés Alcuino de York, al que puso a cargo de la escuela palatina.

La administración del Imperio fue confiada a unos 250 administradores reales denominados condes. Carlomagno emitió cientos de decretos, llamados capitulares, tratando un amplio abanico de asuntos, desde cuestiones jurídicas y militares hasta cuestiones relativas a monasterios, a la educación y a la gestión de los dominios imperiales.

El Imperio no se amplió después del 800; de hecho, ya en la década del 790 las costas y los valles ribereños sufrieron las primeras y temibles incursiones de los vikingos. Carlomagno ordenó una especial vigilancia en cada puerto, pero con escasa efectividad. Murió antes de que la completa y destructiva fuerza de los vikingos se desatara sobre el territorio imperial.

SU IMPORTANCIA

Carlomagno es importante no sólo por el número de sus victorias y la dimensión de su Imperio, sino también por la especial combinación de tradición e innovación que representó. Por un lado, era un tradicional guerrero germánico que pasó la mayor parte de su vida adulta combatiendo. En las campañas contra los sajones impuso el bautismo por la fuerza y se deshizo de los rebeldes con matanzas sin piedad. Por otra parte, puso todo su inmenso poder y prestigio al servicio del cristianismo, de la vida monástica, de la enseñanza del latín, de la copia de libros y del imperio de la ley. Su vida, tomada como modelo para la mayoría de reyes posteriores, personificaba la fusión de las culturas germánica, romana y cristiana, que se convertiría en la base de la civilización europea.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

EL IMPERIO DE OCCIDENTE

El 25 de diciembre del año 800, el papa León III coronó a Carlomagno como emperador. Este acto originó un precedente y creó una estructura política que estaba destinada a jugar un papel decisivo en los asuntos de Europa central. Así mismo estableció la pretensión papal de elegir, coronar e incluso deponer a los emperadores, derecho que hizo valer, al menos en teoría, durante casi 700 años. En su fase inicial, el resucitado Imperio de Occidente se mantuvo como entidad política efectiva menos de 25 años tras la muerte de Carlomagno, ocurrida en el año 814. El reinado de su hijo y sucesor, Luis I, estuvo marcado por una contienda fratricida, de carácter feudal, que culminó en el 843 con la partición del Imperio.

A pesar de las disputas internas del recién creado Imperio de Occidente, los papas mantuvieron la organización y el título imperiales, principalmente con la dinastía Carolingia, durante casi todo el siglo IX. Sin embargo, los emperadores ejercieron escasa autoridad más allá de las fronteras de sus dominios. Tras el reinado de Berengario I (915-924), asimismo nombrado rey de Italia o gobernante de Lombardía y que fue coronado por el papa Juan X, el trono imperial quedó vacante durante casi cuatro décadas. El reino franco de Oriente también conocido como reino germano (alemán), gobernado de forma inteligente por Enrique I y su hijo Otón I, apareció como el Estado más poderoso en Europa durante esta época. Además de ser un soberano ambicioso y capaz, Otón I fue un ferviente partidario de la Iglesia católica, como queda revelado por los nombramientos que hizo de clérigos para altos cargos, por sus actividades misioneras al este del río Elba, y finalmente por sus campañas militares, a requerimiento del papa Juan XII, contra el rey de Italia Berengario II. En el año 962, como reconocimiento a los servicios prestados por Otón, el papa Juan XII le recompensó con el título y la corona imperiales.

LA UNION DE LOS ESTADOS GERMANOS

El Imperio de Occidente fue en sus inicios una unión inestable de Germania y el norte de Italia; luego permaneció, durante más de 800 años, como una laxa unión de estados germanos. En su fase italogermana, el Imperio jugó un importante papel en los asuntos políticos y religiosos de Europa central. Un trascendental hecho de este periodo fue la pugna entre los papas (especialmente Gregorio VII) y los emperadores (principalmente Enrique IV) por el control de la Iglesia (véase Querella de las Investiduras). Por el Concordato de Worms (1122), un acuerdo entre el emperador Enrique V y el papa Calixto II, el primero renunciaba al derecho de la investidura espiritual o nombramiento de obispos. Todos los emperadores eran reyes de Germania y puesto que las obligaciones y ambiciones imperiales requerían inevitablemente toda su atención, los intereses locales de Germania eran relegados a un segundo plano. Como resultado, Germania, que podía haber sido transformada en un Estado fuertemente centralizado, degeneró en una multiplicidad de pequeños estados dominados por gobiernos aristocráticos. El acuerdo de Worms eliminó una fuente de fricción entre Iglesia y Estado, pero la lucha por la influencia política continuó durante todo el siglo XII. En 1157, Federico I, llamado Federico Barbarroja, uno de los más grandes emperadores, empleó por vez primera el término Sacro Imperio de forma ostensible, para enfatizar la santidad de la corona. Federico, en un intento de restaurar y perpetuar el antiguo Imperio romano, quiso suprimir la levantisca nobleza germana y el autogobierno de las ciudades italianas. Sus intervenciones en estas últimas fueron rechazadas por la Liga Lombarda y debilitaron seriamente su relación con el Papado. El papa Adriano IV declaró que Federico poseía el Imperio en calidad de feudo papal, pero el emperador, que conservaba el apoyo de los obispos germanos, mantuvo que su dignidad imperial procedía sólo de Dios. Después de casi dos décadas de guerra intermitente en Italia, Federico fue derrotado en Legnano (1176) por las ciudades que formaban la Liga Lombarda, que de este modo lograron su independencia de la autoridad imperial. El emperador Enrique VI, que reclamó el trono de Sicilia por su matrimonio, invadió dos veces el territorio, y en la segunda ocasión (1194) conquistó la isla. Federico II renovó en el siglo XIII los esfuerzos del Imperio para dominar las ciudades italianas y al Papado, pero no tuvo éxito.

El Sacro Imperio Romano tuvo escasa importancia real en los asuntos políticos de Europa y en las cuestiones religiosas después del Gran Interregno (1254-1273). La muerte de Federico II en 1250 dejó vacante el trono imperial y dos candidatos rivales intentaron obtener apoyos para sus pretensiones. El hijo de Federico, Conrado IV, y Guillermo de Holanda se disputaron en un primer momento el trono imperial. Las discordias de los interregnos condujeron a una restauración del poder imperial a través del sistema electivo, definitivamente consagrado tras la doble elección de 1257 (Alfonso X de Castilla, hasta 1284, y Ricardo, conde de Cornualles, hasta 1272). Ricardo de Cornualles, desde Inglaterra, fue incapaz de poner bajo su control el Imperio. De hecho, esto significó la victoria del Papado en su larga contienda con el Imperio. Desde 1273, varios reyes germanos reclamaron el título imperial, siendo Rodolfo I, miembro de la dinastía de los Habsburgo, el primero en hacerlo. En diversas ocasiones esas pretensiones fueron reconocidas por los papas. Sin embargo, el título no era más que un cargo honorífico; teniendo en cuenta que el Imperio estaba formado por una confederación poco compacta de estados y principados soberanos, la autoridad imperial sólo era nominal. Luis IV, que asumió el título en 1314, desafió con éxito el poder del Papado y restauró, por breve tiempo, el prestigio del Imperio. En 1356 Carlos IV promulgó la Bula de Oro, que fijaba la forma y procedimiento de la elección imperial y realzó la importancia de los electores. En el reinado de Carlos V, el Imperio abarcó un territorio tan extenso como el de Carlomagno; pero fueron los principios dinásticos y no los eclesiásticos los que constituyeron el principal elemento de cohesión de la estructura imperial que estableció este emperador. El concepto medieval de un Estado terrenal coexistiendo en armonía con el reino espiritual de la Iglesia, sobrevivió sólo como teoría. Pero cuando la Reforma protestante tomó la iniciativa, incluso la teoría perdió prácticamente su significado. La unidad del Imperio quedó debilitada en 1555, cuando por la Paz de Augsburgo se permitió a cada ciudad libre y a cada estado de Alemania la elección entre el luteranismo o el catolicismo. Por la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra de los Treinta Años, el Imperio perdió lo que le quedaba de soberanía sobre los estados que lo formaban, y Francia se convirtió en la primera potencia de Europa. El Sacro Imperio Romano, en su etapa final, sirvió principalmente como instrumento para las pretensiones imperiales de los Habsburgo, pero todavía desempeñó ciertas funciones, principalmente dirigidas al mantenimiento de una cierta unidad entre los distintos estados que lo componían. Los últimos emperadores, todos ellos gobernantes de Austria, preocupados principalmente por agrandar sus dominios particulares, fueron meras figuras decorativas. Una fútil intervención militar contra la Francia revolucionaria constituyó la última acción importante del Imperio en asuntos políticos europeos. Como consecuencia de su bien fundado temor a que Napoleón I de Francia intentara apoderarse del título imperial, Francisco II, el último emperador, disolvió formalmente el Imperio el 6 de agosto de 1806 y estableció el Imperio Austriaco. El Sacro Imperio Romano Germánico equivale en la historiografía alemana al I Reich; el segundo Imperio Alemán (1871-1918) es también conocido como el II Reich; en tanto que el Imperio nazi constituiría el III Reich (1934-1945).

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

EL FINAL DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO Y DEL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

Baile en el palacio de Hofburg

La Casa de Habsburgo gobernó Austria desde el siglo XIII hasta el XX, pero también el Sacro Imperio Romano Germánico entre 1438 y 1806 e incluso su rama española dirigió durante sus casi doscientos años de existencia la Monarquía Hispánica. La corte austriaca de los Habsburgo estaba emplazada en la ciudad de Viena, concretamente en el palacio de Hofburg, comenzado a construir en 1278. Esta imagen reproduce un baile celebrado en uno de sus salones, durante el reinado del emperador Francisco José I.

El último emperador del Sacro Imperio fue el hijo de Leopoldo II (1790-1792), Francisco II, quien reinó como tal desde 1792 hasta 1806, aunque dos años antes pasó a ser emperador de Austria, título éste que desempeñaron sus descendientes hasta que, en 1918, tras la derrota de los Imperios Centrales en la I Guerra Mundial, dejó de existir el que había sido Imperio Austro-Húngaro. El último miembro de la Casa de Habsburgo que reinó sobre los territorios austriacos (y húngaros) fue Carlos I, quien falleció en su exilio en la isla de Madeira, en 1922, cuatro años después de perder el trono imperial.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

n-9 colección carl grimberg-la monarquia española-la historia de dos familias-habsburgo y borbon

Casa de Habsburgo, dinastía ligada al Sacro Imperio Romano Germánico (1438-1806) y a la Monarquía Hispánica (1516-1700), que reinó asimismo en Austria desde 1279 hasta 1918.

2.

ORÍGENES Y CONSOLIDACIÓN EN EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

Esta familia, originaria de Suabia meridional (siglo X), se estableció posteriormente en Suiza. El nombre deriva del castillo de Habsburgo (Argovia, Suiza), construido por Werner, obispo de Estrasburgo (1001-1029). Su sobrino Werner aparece como el primer conde de Habsburgo (1064). Rodolfo I de Habsburgo aumentó el patrimonio suizo de la familia, y a su muerte (1232) dividió la herencia entre sus hijos Alberto y Rodolfo; el segundo fundó la rama colateral de los Habsburgo-Lauffenburg, que se extinguió en 1415. Rodolfo III de Habsburgo fue elegido emperador en 1273 (reinó como tal con el nombre de Rodolfo I de Habsburgo) y aumentó su patrimonio con Austria, Estiria, Carniola, Carintia y el Tirol, al mismo tiempo que abandonó sus intereses en Suiza. Consolidada su posición en Austria, en cuyo trono se mantuvieron hasta 1918, desde 1438 hasta su desaparición (1806) todos los titulares del Sacro Imperio Romano Germánico fueron miembros de esta Casa.

Con Federico III de Estiria (1440-1493) y su hijo Maximiliano I (1493-1519) la política dinástica de la Casa se orientó a extender su poder sobre el occidente europeo. El matrimonio de Maximiliano con María de Borgoña (1477), hija del último duque borgoñón, Carlos el Temerario, y los dobles enlaces de 1496 con la Casa de Trastámara -Felipe de Habsburgo (el Hermoso) con Juana de Castilla (la Loca) y Margarita de Habsburgo con Juan, heredero de los Reyes Católicos-, dieron sus frutos en la siguiente generación. Asimismo, en 1515, Maximiliano I consiguió el matrimonio de sus nietos Fernando y María, hijos de Felipe de Habsburgo y Juana de Castilla, con los hijos del rey Ladislao VI Jagellón, con el objeto de lograr la vieja aspiración familiar de unir a su patrimonio Bohemia y Hungría.

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA-SU OBRA

Palacio de Carlos V

El soberano español Carlos I (como emperador, Carlos V) mandó construir junto a la Alhambra de Granada un edificio renacentista que sirviera de puerta al palacio Nazarí. De planta cuadrada, contiene el hermoso patio porticado circular rodeado por 32 columnas de mármol que podemos observar en esta reproducción fotográfica. El exterior del palacio mide 63 metros de lado por 17,5 metros de alto.

Felipe de Habsburgo (el Hermoso), fallecido en 1506, y su mujer Juana la Loca, por la muerte de los hermanos de ésta, accedieron al trono de Castilla en 1504. En 1517, el primogénito del matrimonio llegó a España para tomar posesión de la herencia de sus abuelos, los Reyes Católicos, con lo que inauguraba la Casa de Austria española como Carlos I (1516-1556). En 1519, falleció su abuelo Maximiliano I y, ese mismo año, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519-1558), además de recibir los territorios patrimoniales habsburgueses. Con diecinueve años, y fruto de la acertada política matrimonial de sus antecesores, en Carlos recayó una inmensa herencia: la Corona de Castilla, con las Indias; la Corona de Aragón, con Sicilia, Cerdeña y Nápoles; la mayor parte del antiguo ducado de Borgoña, compuesta por los Países Bajos, el Artois y el Franco Condado; los territorios patrimoniales de los Habsburgo -Austria, Estiria, Carniola, Carintia y el Tirol-; y el título imperial, simbólicamente recibido del papa Clemente VII en Bolonia (1530).

La política de Carlos V estuvo determinada por la idea de conservar el Imperio cristiano, para lo cual tuvo que hacer frente al Imperio otomano en su momento de mayor potencia y luchar contra el protestantismo, hecho éste que significó una fractura religiosa de importantes consecuencias políticas y dividió Europa. Además, ocupó también su reinado en la larga pugna contra los Valois de Francia por el dominio de Italia y de otros territorios occidentales. En 1555, renunció a la jefatura de la Orden del Toisón de Oro y a sus títulos en los Países Bajos en favor de su hijo Felipe, duque de Milán desde 1540. En 1556, Carlos I abdicó de las coronas de Castilla y Aragón en Felipe y abandonó el título imperial en beneficio de su hermano Fernando, rey de Romanos, quien ya poseía los territorios patrimoniales de los Habsburgo, era rey de Hungría y Bohemia desde 1527 y sería elegido oficialmente emperador en 1558 como Fernando I.

LOS HABSBURGO EN ESPAÑA

Así pues, Felipe II (1556-1598), aunque por decisión de su padre había sido separado del título imperial y del patrimonio austriaco, se convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo, más aún cuando, en 1580, añadió la corona de Portugal y su imperio ultramarino, al ser nieto por línea materna del rey portugués Manuel I. Su política siguió el eje trazado por el emperador Carlos V: conservación de la Monarquía Hispánica y lucha contra los enemigos del catolicismo, es decir, los protestantes y los musulmanes. Vencidas las ambiciones francesas (Paz de Cateau-Cambrésis de 1559) e instaurado por fin el equilibrio en el Mediterráneo con los turcos (Tregua de 1581), los problemas más graves vinieron de la revuelta de los Países Bajos (que desde 1566 se dio en llamar la guerra de los Países Bajos) y el conflicto contra Inglaterra (1585-1604).

Bajo Felipe III (1598-1621), la Monarquía vivió un periodo de relativa tranquilidad exterior, que se puso de manifiesto en la paz con Inglaterra (1604) y en la Tregua de los Doce Años en los Países Bajos (1609-1621). Pero la entrega del gobierno a favoritos (duques de Lerma y de Uceda) y la implicación de España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648) al lado de los Habsburgo de Viena impidieron llevar a cabo las reformas necesarias.

La mitad del largo reinado de Felipe IV (1621-1665) estuvo dominada por la figura del conde-duque de Olivares (1621-1643), cuyo programa de reformas administrativas, fiscales y militares quedó bloqueado por las guerras exteriores -inicio de la guerra con Francia (1635), que se sumó a la guerra de los Treinta Años- y los conflictos interiores -reanudación de la guerra de los Países Bajos y levantamientos de Portugal y Cataluña (1640)-. En la década de 1640, la Monarquía se situó al borde de la desmembración, hasta que, por la Paz de Münster (1648) finalizó la guerra en los Países Bajos, en 1652 se sofocó la revuelta catalana y la Paz de los Pirineos (1659) concluyó la guerra con Francia.

El proceso de decadencia culminó bajo el último Habsburgo español, Carlos II (1665-1700), con el reconocimiento de la independencia de Portugal (1668) y la cesión de la hegemonía continental a Francia. Las luchas internas por hacerse con la voluntad del Rey y la intervención extranjera en los destinos de la dinastía ocuparon las últimas décadas del siglo XVII, mientras los territorios peninsulares empezaban a dar algunos síntomas de recuperación demográfica y económica. Ante la manifiesta incapacidad de Carlos II para engendrar un sucesor, las potencias europeas negociaron diversos repartos de la herencia de los Habsburgo españoles. Finalmente, Carlos II otorgó testamento en favor de Felipe de Anjou (futuro Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, con lo que el trono de España pasó a la Casa de Borbón.

EL FINAL DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO Y DEL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

Baile en el palacio de Hofburg

La Casa de Habsburgo gobernó Austria desde el siglo XIII hasta el XX, pero también el Sacro Imperio Romano Germánico entre 1438 y 1806 e incluso su rama española dirigió durante sus casi doscientos años de existencia la Monarquía Hispánica. La corte austriaca de los Habsburgo estaba emplazada en la ciudad de Viena, concretamente en el palacio de Hofburg, comenzado a construir en 1278. Esta imagen reproduce un baile celebrado en uno de sus salones, durante el reinado del emperador Francisco José I.

El último emperador del Sacro Imperio fue el hijo de Leopoldo II (1790-1792), Francisco II, quien reinó como tal desde 1792 hasta 1806, aunque dos años antes pasó a ser emperador de Austria, título éste que desempeñaron sus descendientes hasta que, en 1918, tras la derrota de los Imperios Centrales en la I Guerra Mundial, dejó de existir el que había sido Imperio Austro-Húngaro. El último miembro de la Casa de Habsburgo que reinó sobre los territorios austriacos (y húngaros) fue Carlos I, quien falleció en su exilio en la isla de Madeira, en 1922, cuatro años después de perder el trono imperial.

Más fuentes

Bibliografía

Felipe III

Felipe IV

Carlos I (V del Sacro Imperio Romano)

Casa de Habsburgo

Felipe II

Monarquía Hispánica

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Casas de Borbón, dinastía ligada a varios tronos europeos, principalmente al español y al francés, originaria de la localidad francesa de Bourbon-l"Archambault, donde la familia tuvo su primer solar.

2. LOS BORBONES EN FRANCIA

Palacio de Versalles

Uno de los más bellos ejemplos de arquitectura francesa, el palacio de Versalles, fue construido en la década de 1600 por el rey Luis XIV. Hoy es un museo de 1.300 habitaciones.

Ligados primero por vasallaje a los condes de Bourges, en el siglo X pasaron a depender directamente de la Corona francesa. Durante los siglos siguientes, la familia extendió su dominio sobre Autunois y Niverais (Auvernia), Combraille y Berry. Al mismo tiempo, el tronco común se dividió en tres grandes ramas: Borbón-Busset, que perdió la primogenitura al no reconocer Luis XI el matrimonio de Luis de Borbón (1438-1482) con Catalina de Egmont; Borbón-Montpensier, extinguida en el siglo XVII; y Borbón-La Marche, uno de cuyas subdivisiones, la de La Marche-Vendôme, recibió en la persona de Carlos, duque de Vendôme (1489-1537), el título ducal de Borbón de manos de Francisco I.

Luis XVI

Luis XVI, nieto de Luis XV y miembro de la Casa de Borbón, fue considerado un monarca bienintencionado pero débil. La gravosa carga fiscal y las extravagancias de la corte terminaron por provocar la Revolución Francesa. Murió en la guillotina por orden del régimen revolucionario.

En 1548, el matrimonio de Antonio de Borbón con Juana de Albret permitió a la familia acceder al trono de Navarra. En las postrimerías del siglo XVI, durante las guerras de Religión que asolaron Francia, el tercer hijo de aquel matrimonio, Enrique III de Navarra (1553-1610), casado con Margarita de Valois (1572), se convirtió en Enrique IV de Francia (1589) por ser el pariente varón más cercano -como descendiente directo del séptimo hijo de Luis IX- de Enrique III de Francia, que murió sin hijos. Superado por el momento el conflicto religioso con el Edicto de Nantes (1598), a Enrique IV y sus sucesores les ocupó la tarea de consolidar la dinastía. Luis XIV (1643-1715) fortaleció la unión entre Estado y familia real y llevó a Francia a la hegemonía continental, aunque fracasó en su intento de reformar la Ley Sálica, que imponía una sucesión lineal masculina excluyente para las mujeres en todos los casos.

Familia de Luis XVIII

Este grabado de 1807 muestra al futuro rey francés Luis XVIII (sentado, el segundo, de izquierda a derecha) y a su familia, en una representación de los principales componentes del grupo de los émigrés. Junto al conde de Provenza (título de Luis antes de llegar al trono), aparece, de pie, su hermano y futuro sucesor (como Carlos X), el conde de Artois.

Un bisnieto de Luis XIV ascendió al trono francés en 1715 como Luis XV. Su reinado, que duró hasta su fallecimiento, ocurrido en 1774, marcó el inicio de la crisis de la monarquía Borbónica francesa. Crisis que se acentuó y manifestó de forma definitiva durante el reinado de su nieto, Luis XVI, quien le sucedió en ese último año. El inicio de la Revolución Francesa, en 1789, marcó el principio del fin de la monarquía francesa. El propio Luis XVI murió ejecutado por los revolucionarios en 1792, y su hijo (Luis XVII), fallecido en 1795, tan sólo fue reconocido por los monárquicos.

La restauración de la monarquía francesa tuvo lugar en 1814, cuando un hermano de Luis XVI ascendió al trono con el nombre de Luis XVIII, tras la caída de Napoleón I Bonaparte. El propio Napoleón interrumpió el reinado de Luis XVIII cuando, un año después, volvió brevemente al poder en el llamado gobierno de los Cien Días. Carlos X, hermano de Luis XVIII, sucedió a éste en 1824 y hubo de abdicar con motivo de la Revolución de julio de 1830.

Una nueva rama de la Casa francesa de Borbón volvió a reinar ese mismo año de 1830, cuando un descendiente de Felipe I (duque de Orleans y hermano de Luis XIV), fue proclamado rey por la Asamblea Nacional tras la abdicación de Carlos X: Luis Felipe I de Orleans, hijo de Luis Felipe José de Orleans (Felipe Igualdad), fue el primer y único rey francés de la rama Borbón-Orleans. Resultó derrocado durante los acontecimientos revolucionarios de 1848. Los actuales pretendientes al trono francés, encabezados por el conde de París, pertenecen al linaje Borbón-orleanista.

3. LOS BORBONES EN ESPAÑA

Fernando VI

Carlos IV y su familia

EL último rey español de la Casa de Habsburgo (o de Austria), Carlos II, falleció sin descendencia, lo que permitió que el siglo XVIII se iniciara con un miembro de la Casa de Borbón en el trono: Felipe V. La imagen representa a su hijo Fernando de Borbón -que reinaría como Fernando VI de España (1746-1759)-, cuando ya había recibido el título de príncipe de Asturias y, por tanto, el derecho sucesorio. El retrato fue pintado por el artista italiano Giovanni Antonio Pellegrini (Museo Naval, Madrid).

Carlos IV y su familia

Este óleo, titulado La familia de Carlos IV, pintado en 1800 por Francisco de Goya y que se encuentra en el Museo del Prado (Madrid, España), muestra, de izquierda a derecha, entre otros, a: Carlos María Isidro (vestido de rojo), el propio autor, el príncipe Fernando (futuro Fernando VII, de azul), la reina María Luisa de Parma (en el centro) y el rey Carlos IV (situado a la derecha de su mujer, separado de ella por el infante Francisco de Paula, de rojo). La efigie que aparece de perfil, situada en el sector de la derecha, pudiera ser la primogénita de Carlos IV, Carlota Joaquina, casada con quien sería rey de Portugal, Juan VI. Se supone que la mujer cuyo rostro no se distingue representa a la futura princesa de Asturias, en aquellas fechas desconocida por no haberse casado el príncipe Fernando.

En 1700, el testamento de Carlos II de España -sin descendencia- permitió el acceso al trono de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de la infanta española María Teresa de Austria (hija del rey Felipe IV). Sin embargo, el temor a que los Borbones extendieran su dominio sobre la herencia de los Habsburgo españoles movió a Gran Bretaña, las Provincias Unidas y al Sacro Imperio a impugnar el testamento y declarar la guerra. La llamada guerra de Sucesión española finalizó con el reconocimiento general de Felipe V, a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono de Francia y de la pérdida de los territorios italianos y flamencos.

Isabel II

Destronada en 1868, la reina española Isabel II abdicó dos años después en su hijo, el futuro Alfonso XII, favoreciendo el retorno al trono de la monarquía Borbónica, que se produciría en 1875. Isabel falleció, en 1904, en el exilio que le había llevado, 36 años antes, a París (Francia).

Los Borbones españoles del siglo XVIII -Felipe V (1700-1724 y 1724-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808)- se dedicaron a una política de profundas reformas en todos los campos con la intención de devolver España a un lugar destacado entre las potencias europeas. Felipe V fue ayudado primero por consejeros franceses, relevados pronto por españoles pertenecientes a la primera generación de ilustrados. La política dinástica sostenida por Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, otorgó tronos en Italia a los hijos del matrimonio, dando origen a la rama Borbón-Sicilia. Los reinados de Fernando VI y Carlos III significaron la plenitud del reformismo, al mismo tiempo que se hicieron patentes los límites de la acción de gobierno. El desarrollo de la América española, cuyas posibilidades económicas aún estaban por explotar en su mayor parte, fue una de las tareas que recibieron más atención. El reinado de Carlos IV, que coincidió con el estallido revolucionario en Francia, se vio determinado por las tensiones interiores y la evolución de los acontecimientos exteriores. El agotamiento de los hombres y los programas ilustrados reformistas y la implicación de España en los sucesos internacionales ocasionaron una profunda crisis del Estado y de la dinastía, que llegó a su punto álgido en el enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo, el príncipe de Asturias y futuro Fernando VII. La conjura de El Escorial (1807) y el motín de Aranjuez (1808), promovidos por el círculo de don Fernando contra el favorito de los reyes, Manuel Godoy, provocaron el derrocamiento de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII. Estas alarmantes muestras de la descomposición de la dinastía sucedían en una España ocupada por las tropas de Napoleón I Bonaparte, en cuyos planes figuraba ya el destronamiento de los Borbones y la inserción de España en la órbita imperial. El desprestigio de la familia real alcanzó su cima en las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y Fernando VII entregaron a Bonaparte sus derechos a la Corona de España, quien a su vez los transfirió a su hermano José (1808).

Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII supuso una nueva etapa dentro del periodo de la historia de España que recibió el nombre de Restauración. En la grabación podemos escuchar al soberano de la Casa de Borbón, en 1921, alabando a las tropas españolas que combatían en Marruecos. La imagen reproduce un óleo de Fernando Álvarez de Sotomayor, pintado hacia 1920 y conservado en el Museo Naval de Madrid, en el que aparece el monarca vestido de almirante.

Con Felipe V se había introducido en España la Ley Sálica, establecida formalmente por Auto Acordado (10 de mayo de 1713). En una reunión de Cortes de 1789 fue derogada y se volvió al orden sucesorio tradicional de Castilla, regido por las Partidas (2,15,2). Pero como la ley no fue publicada, planteó graves problemas a Fernando VII (que verdaderamente reinó en España en 1808 y desde 1814 hasta 1833), quien sólo contaba con descendencia femenina.

Durante el siglo XIX y el XX todos los reyes y reinas de España han pertenecido a la dinastía Borbónica, excepto Amadeo I (1870-1873): Fernando VII (1808-1833), Isabel II (1833-1868), Alfonso XII (1875-1885), Alfonso XIII (1886-1931) y el nieto de éste, Juan Carlos I, que en 1975 comenzó su reinado y fue uno de los artífices de la transición española a la democracia, posterior al régimen dictatorial del general Francisco Franco.

Guerra de Sucesión española

Calvo, José. La guerra de Sucesión. Madrid: Anaya, 1988. Breve análisis de una guerra que marcó la aparición de un nuevo Estado, más centralizado, que no olvida el marco internacional en que ésta tuvo lugar.

Graullera Sanz, Vicente. Los notarios de Valencia y la guerra de Sucesión. Valencia: Colegio Notarial de Valencia y Universitat de Valencia, 1987. El autor utiliza las actas notariales de Valencia para analizar como esta ciudad en concreto vivió aquellos años de guerra. Si se desea tener una visión menos convencional del estudio de este tema este es un libro muy recomendable.

Kamen, Henry. En su libro- La guerra de Sucesión en España, 1700-1715. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1974. Fantástico libro de un insigne e imprescindible hispanista, que, en su estudio, basado en los recursos financieros de la monarquía española, ha conseguido una magnífica y coherente unidad que le lleva a una completa visión de la guerra de Sucesión

León Sanz, Virginia. Entre Austrias y Borbones. El archiduque Carlos y la Monarquía de España (1700-1714). Madrid: Sigilo, 1993. Esta obra plantea un punto de vista diferente y muy interesante. La autora analiza la quiebra que supuso la guerra de Sucesión para una España que tuvo que olvidar los dos siglos en que la Casa Austria gobernó e introducirse en el proyecto político de la nueva dinastía reinante, la de los Borbones.

Voltes, Pedro. La guerra de Sucesión. Barcelona: Planeta, 1990. Los numerosos años dedicados al estudio del tema en los archivos españoles acreditan a este autor como uno de los mayores expertos sobre el tema. Felipe V

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

n-10 colección carl grimberg-la monarquia britanica-la historia de dos familias-tudor-stuardo tambien orange nassau

Dinastía Tudor, nombre de la dinastía que ocupó el trono de Inglaterra desde 1485 hasta 1603. Owen Tudor, un noble galés que se casó con Catalina de Valois, viuda del rey inglés Enrique V, fue fundador de la Casa. Su hijo mayor, Edmundo Tudor, se casó con Margarita Beaufort, descendiente de Juan de Gante, hijo del rey Eduardo III. En 1485, Edmundo y el hijo de Margarita, Enrique, vencieron a Ricardo III de la Casa de York, por lo que aquél se convirtió en Enrique VII, el primer monarca Tudor. Los siguientes soberanos Tudor fueron Enrique VIII, su hijo y sus dos hijas, Eduardo VI, María I Tudor e Isabel I, los cuales murieron sin hijos. Los Tudor reunificaron el país después de un periodo de conflictos civiles e independizaron la Iglesia anglicana del Papado. La familia Estuardo les sucedió en el trono.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Dinastía Estuardo (en inglés, Stewart), familia real de Inglaterra y Escocia. Su origen se remonta a un emigrante bretón, Alan Fitzalain (Fitzflaald), muerto hacia 1114, partidario del conquistador normando que más tarde fue el rey inglés Guillermo I. El nieto de Fitzalain, Gvaltenio (Walter), falleció en 1177, fue nombrado senescal del rey escocés David I. Desde el siglo XII hasta el siglo XIV, la senescal (en inglés, stewardship) pasaba de padre a hijo; el título hereditario se convirtió en un apellido, que más tarde se cambió a Steuart o Stuart (Estuardo). Desde 1371 hasta 1714, catorce Estuardos dirigieron Escocia consecutivamente, los últimos seis también reinaron en Inglaterra.

Como resultado de la llamada Revolución Gloriosa (1688), Jacobo II de Inglaterra e Irlanda, también conocido como Jacobo VII de Escocia, fue exiliado debido a su catolicismo y reemplazado por su hija protestante, María II. María reinó junto con su marido, Guillermo III de Orange, desde 1689 hasta su muerte en 1694. Entonces Guillermo gobernó en solitario hasta 1702. El último soberano de la casa de los Estuardo fue la reina Ana, la segunda hija de Jacobo II, que reinó desde 1702 hasta 1714 y, en 1707, después del Acta de la Unión (Union Act), mediante la cual Inglaterra y Escocia se unieron formando una sola nación, se convirtió en el primer rey de Gran Bretaña. En 1701, el Parlamento aprobó el Acta de Establecimiento, que excluyó a los católicos del trono y, de esta forma, a la línea masculina de la Casa de Estuardo. Por el contenido del Acta, cuando la reina Ana murió sin heredero, la sucesión pasó a la Casa alemana de Hannover, cuya dinastía comenzó con el rey Jorge I.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Otras familias reales

HOHENSTAUFEN

Hohenstaufen (familia)

Hohenstaufen (familia), familia nobiliaria de Germania (Alemania), de la cual algunos miembros fueron gobernantes del Sacro Imperio Romano Germánico y reyes de Germania y Sicilia. Su nombre procede de su ancestral castillo en Staufen (cercana a la actual ciudad de Friburgo). La dinastía comenzó en 1079 con el matrimonio del duque de Suabia Federico I con Agnes, hija del emperador del Sacro Imperio Enrique IV. La línea real e imperial comenzó en 1138 cuando el hijo de ambos, Conrado III, fue elegido rey de Germania. Este linaje incluyó a los emperadores y reyes de Germania Federico I Barbarroja (también rey de Italia) y Enrique VI (a la vez rey de Sicilia). Federico II fue emperador del Sacro Imperio, rey de Germania, de Sicilia y de Jerusalén. Otros gobernantes de los Hohenstaufen fueron Felipe, emperador del Sacro Imperio y rey de Germania; Conrado IV, rey de Germania y Sicilia; y dos reyes de Sicilia, Manfredo y Conradino. Enzio, un hijo ilegítimo de Federico II, asumió el título de rey de Cerdeña, pero fue hecho prisionero. Con su muerte finalizó esta rama familiar. Tras la ascensión de Conrado III, la familia Hohenstaufen entró en conflicto con otra familia germana, la familia Welf, conocida como de los Güelfos.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

LANCASTER

Casa de Lancaster

Casa de Lancaster, dinastía real inglesa que dio tres monarcas: Enrique IV, Enrique V y Enrique VI. Ocupó el poder desde 1399 hasta 1461 y desde 1470 hasta 1471. El nombre tuvo su origen en el año 1267, cuando Enrique III otorgó el título de conde de Lancaster a su segundo hijo, Edmundo Crouchback (el Jorobado). En 1351 el nieto de Edmundo, Enrique de Lancaster, fue nombrado primer duque de Lancaster. No tuvo descendencia masculina. Su hija, Blanca de Lancaster, contrajo matrimonio con Juan de Gante, cuarto hijo de Eduardo III, quien en 1362 fue nombrado duque de Lancaster. Así Lancaster quedó establecido como nombre de la Casa Real. En el año 1385 fue concedido el título de duque de York al hermano menor de Juan de Gante, Edmundo de Langley, cuyos descendientes fundaron la Casa de York, rival de la Casa de Lancaster, a la que combatió en la guerra de las Dos Rosas.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

n-14 colección carl grimberg -Carlos V de España y enrique VIII

Carlos I (V del Sacro Imperio Romano) (1500-1558), rey de España (1516-1556) y, como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519-1558), una de las principales figuras de la edad moderna, llevó a cabo el último intento por mantener la unidad europea en torno al cristianismo católico.

2. UNA HERENCIA IMPERIAL

Imperio de Carlos V

Hijo del archiduque Felipe I el Hermoso y de la reina castellana Juana I la Loca, nació el 24 de febrero de 1500 en la ciudad flamenca de Gante (en la actual Bélgica). La política matrimonial de sus abuelos, la muerte de su padre en 1506, la desaparición prematura de presuntos herederos y la incapacidad de su madre concentraron en su persona las dispares herencias de cuatro dinastías: las casas de Habsburgo, de Borgoña y de Trastámara, esta última por partida doble (castellana y aragonesa). De su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I, heredó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos al Sacro Imperio; de su abuela paterna, María de Borgoña, los Países Bajos; de su abuelo materno, Fernando II el Católico, la Corona de Aragón, además de Sicilia y Nápoles; y de su abuela materna, Isabel I la Católica, la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir.

Vivió y se educó durante los primeros años en la corte flamenca. Huérfano de padre y alejado de su madre, recibió de su preceptor, Adriano de Utrecht, una esmerada educación, una excelente preparación cultural y religiosa, así como el gran sentido idealista y caballeresco que aún pervivía en el ambiente borgoñón, aunque le faltó el sentido práctico de un auténtico estadista. En 1515 se hizo cargo del gobierno de los Países Bajos, que debido a su inexperiencia dejó en manos de Guillermo de Croÿ, señor de Chièvres, y a la muerte de su abuelo Fernando en 1516, se convirtió en rey de España al recibir las coronas de Castilla y de Aragón.

Carlos I de España

CARLOS I de España era nieto de los Reyes Católicos y heredero del trono de España y Borgoña y, más tarde, de los de Austria, Hungría y Bohemia. Obtuvo la elección al Sacro Imperio Romano y fue coronado como Carlos V.

En 1519 logró su máxima aspiración de convertirse en emperador, título al que deseaba dar un contenido positivo, sustituyendo el simple vínculo jurídico por un ideal común, al que bajo su dirección cada componente del Sacro Imperio aportaría su propia originalidad. Carlos I (quien, como emperador pasó a ser conocido como Carlos V), sin embargo, a lo largo de su vida, tuvo que plegarse a las necesidades y a las circunstancias, algunas imprevistas: de una primera etapa de cruzada, el programa se fue reduciendo hasta cristalizar en la preocupación dinástica, si es que ésta no actuó de forma prioritaria desde el primer momento. Por otra parte, aunque hubiera poseído una idea imperial, nunca contó con un auténtico imperio. Fue rey de reinos y dominios que carecían de unas instituciones y organismos administrativos comunes; en cada territorio subsistían fuerzas centrífugas irreconciliables con intereses comunes, que, dentro de lo posible, fueron respetadas por el monarca.

3. LA LLEGADA A ESPAÑA DE CARLOS I

los comuneros

Tras la derrota de Villalar (Valladolid), el 23 de abril de 1521, a manos de los ejércitos de Carlos I, los principales dirigentes del movimiento de las Comunidades castellanas fueron ejecutados, tal y como recoge esta pintura de Antonio Gisbert titulada Los comuneros, realizada en 1860, que se encuentra en el Palacio del Senado de Madrid (España).

El malestar que produjo la llegada de Carlos a España en septiembre de 1517, por su juventud, educación flamenca y consejeros extranjeros, aumentó dos años más tarde cuando, al descontento producido por su petición a las Cortes castellanas de subsidios para ser elegido emperador, se unieron una serie de reivindicaciones políticas, dando lugar en 1520 al inicio de la revuelta y guerra de las Comunidades. Las principales ciudades castellanas, dominadas por oligarquías nobiliarias y burguesas, se unieron en un levantamiento que adquiriría matices tanto sociales como políticos. El memorial de agravios dirigido al Rey recogía las aspiraciones de los llamados comuneros. Aunque éstos consiguieron algunos éxitos bélicos, fueron derrotados en abril de 1521 en la batalla de Villalar, que significó la sumisión castellana al gobierno regio. En adelante, las Cortes cederían la mayor parte de su antiguas prerrogativas políticas, limitando sus funciones a materia tributaria: los pecheros castellanos tuvieron que soportar desde entonces el peso de los gastos imperiales.

Lectura adicional

Castilla después del conflicto de las Comunidades

El movimiento de las Comunidades de Castilla dio comienzo en 1520 y fue derrotado al año siguiente por las tropas realistas del rey Carlos I, emperador asimismo del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. El historiador francés Joseph Pérez dedicó una de sus más destacadas obras al estudio de la revuelta y consiguiente guerra comunera, calificadas por él de revolución. A continuación se reproduce el epígrafe en el que analizaba la situación de la Corona de Castilla una vez finalizado el conflicto comunero. En él se puede leer la polémica frase: "Son muchos los que sitúan en 1520 el punto de partida de la decadencia de España".

Casi simultáneamente, se produjeron en el reino de Valencia, y en menor medida en el de Mallorca, los alzamientos de las Germanías o hermandades cristianas que reflejaban la protesta contra el poder de la nobleza y sus vasallos moriscos, aunque indirectamente eran también un movimiento de resistencia al trono. Su destrucción en 1523 constituyó otra victoria del poder del Emperador. España, un vez pacificada, iba a integrarse en los planes de la política imperial, a la que habría de proporcionar además de medios humanos, abundantes recursos.

Lectura adicional

La Hacienda de Castilla

La trilogía Carlos V y sus banqueros es una obra del historiador español Ramón Carande aparecida entre 1943 y 1967, en la cual se estudia la política imperial de Carlos V (el rey de España Carlos I), así como la decisiva influencia de ésta en la economía de los reinos españoles. El siguiente texto reproduce uno de los epígrafes del segundo tomo (La Hacienda real de Castilla), publicado por vez primera en 1949.

De otro lado, en 1526 el emperador Carlos V se casó con su prima Isabel de Portugal, hija del rey portugués Manuel I y de María de Aragón, de cuyo matrimonio un año más tarde nació su hijo y sucesor Felipe, el futuro rey Felipe II. De entre los otros seis hijos que tuvo con Isabel cabe destacar a María de Austria, quien, nacida en 1528, contrajo matrimonio en 1548 con el futuro emperador Maximiliano II, sobrino de Carlos V. Asimismo, en 1545 nació su hijo natural Juan de Austria, fruto de su relación con la alemana Bárbara Blomberg.

4. LA EXPANSIÓN AMERICANA

Durante el reinado carolino se produjo el mayor avance en el proceso conquistador de las Indias, al tiempo que se fijaron las principales instituciones administrativas del Nuevo Mundo. Así, en 1535 se creó el virreinato de Nueva España, tras la conquista del territorio mexicano a cargo de Hernán Cortés; y en 1542 comenzó su andadura el virreinato del Perú, después de que Francisco Pizarro doblegara al poder inca en aquel territorio. El Consejo de Indias, el principal órgano consultivo para los asuntos relacionados con el gobierno colonial americano, se instituyó en 1524, y 18 años más tarde el propio Carlos dictó las importantes y polémicas Leyes Nuevas.

En lo que respecta a la labor meramente conquistadora o colonizadora llevada a cabo durante el reinado de Carlos I, no se puede olvidar una serie de nombres, además de los dos ya mencionados, tales como los siguientes: en las zonas centroamericana y norteamericana, Pedro de Alvarado, Pedro Arias Dávila, Pánfilo de Narváez o Francisco Vázquez de Coronado; y en Sudamérica, Diego de Almagro, Sebastián de Belalcázar, Pedro de Mendoza, Domingo Martínez de Irala o Pedro de Valdivia.

5. LOS ENFRENTAMIENTOS MILITARES DEL EMPERADOR

Los compromisos carolinos, previstos o impuestos por las circunstancias, fueron tan grandiosos como inasequibles.

1. Enfrentamiento con Francia

Isabel de Portugal y Carlos V

Hija de Manuel I de Portugal y de María de Aragón, Isabel de Portugal contrajo matrimonio con su primo, el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), en 1526 y hubo de actuar como regente en las ausencias de su marido. El 26 de julio de 1529 firmó con Francisco Pizarro las capitulaciones para la conquista del Perú, el territorio sudamericano cuyo nombre oficial fue inicialmente el de Nueva Castilla. La imagen reproduce un relieve en madera con las efigies de Isabel y Carlos, obra del escultor español Alonso de Mena (1632), que se encuentra en la capilla Real de Granada

Aunque las raíces de las diputas españolas con el reino de Francia arrancaban del deseo francés y aragonés de dominar Italia, el conflicto se endureció al sentirse los franceses cercados por los inmensos dominios imperiales, sin olvidar las reivindicaciones territoriales del monarca francés Francisco I sobre Navarra y el Rosellón y las de Carlos sobre Borgoña y Milán, así como la incompatibilidad de una conciencia nacional francesa con cualquier liderazgo europeo supranacional y las rivalidades personales de ambos monarcas.

En el primer choque, acaecido en 1521, Navarra quedó definitivamente bajo la soberanía regia española, y aunque Francisco I ocupó personalmente el Milanesado, al ser derrotado y hecho prisionero en Pavía en febrero de 1525, se comprometió a entregar Borgoña y retirarse de Milán. El monarca francés no cumplió lo pactado, y se reanudaron las luchas hasta la Paz de Crépy, adoptada en septiembre de 1544, que confirmó prácticamente las cláusulas de Cambrai (1529), en las que Francisco I reconocía la soberanía de Carlos V sobre Artois y Flandes y retiraba sus pretensiones sobre el Milanesado y Nápoles, en tanto que el Emperador, por su parte, renunciaba a Borgoña. Asimismo, en 1527, las tropas de éste habían llevado a cabo el llamado saco de Roma, en medio de los enfrentamientos mantenidos con el rey de Francia. En 1530, el papa Clemente VII le coronó emperador en la ciudad italiana de Bolonia, gracias a las negociaciones llevadas a cabo por el que desde 1518 era el canciller de Carlos, el jurista y político italiano Mercurino Arborio de Gattinara, quien ya había desempeñado un destacado papel en su elección imperial.

2. El peligro turco

La lucha contra el considerado infiel se centró en el Imperio otomano, enemigo por antonomasia de la cristiandad; mito, pero también peligro real que presionaba por la Europa central y mediterránea, donde ponía en peligro el espacio hispano-italiano y las costas levantinas españolas.

Aunque en Centroeuropa se limitó a contener los ataques turcos, sin pasar a la contraofensiva, Carlos V se vio obligado a luchar por el Mediterráneo occidental y penetrar en el oriental, no logrando acabar definitivamente con el poder del sultán otomano Solimán I el Magnífico, ni con el del pirata Barbarroja, pues si con la conquista de Túnez (1535) obtuvo un gran triunfo, su fracaso en Argel (1541) afianzó las posiciones berberiscas.

3. El problema alemán

El fracaso definitivo de la política de Carlos V llegó de la nueva situación creada en los territorios alemanes con la aparición del protestantismo, que, además de conectar con las inquietudes espirituales, aglutinó intereses económicos y políticos opuestos a los programas imperiales, reformistas y centralizadores, y dividió el Sacro Imperio en dos grupos antagónicos: por un lado, el de los católicos, y por otro, el de los partidarios de la Reforma.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente