Descargar

La Institucionalidad democratica en Venezuela: Pespectivas (página 2)


Partes: 1, 2

Es de interés anotar, que durante este periodo se produce un despertar político del pueblo y su deseo de participación, las expectativas se orientan al quiebre institucional. Bajo estas condiciones la estabilidad es aparente y se mantiene por la influencia de la acción del pretorianismo sobre la ciudadanía y la sociedad civil. Durante los hechos de abril y posteriores se apreciaron excesos de autoridad de la fuerza pública en sus relaciones con la sociedad civil. Además, las instituciones se encuentran sometidas a presiones, éticas-políticas, presupuestarias y de personal. Marcando una estabilidad relativa con bajo desempeño institucional, la valoración sale del ámbito racional para estar referida por sentimientos emociones y preferencias. Solo con la represión desmedida y el uso de la fuerza directa por parte de las FAN, mediante actuaciones de funcionarios militares o indirectamente a partir del uso de grupos armados, "Círculos Bolivarianos" milicianos afectos al régimen, es como se puede contener a la ciudadanía y a una gran parte del país, así como revertir la tendencia que presiona por la caída inminente del régimen.

IV.3 LOS HECHOS DE ABRIL DE 2002 Y LA PERDIDA DE LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL

En el imaginario político venezolano, Chávez era el salvador que después del Libertador había regresado desde los cuarteles para salvar a la patria del desenfreno y de la corrupción, el se había empadronado y tenía toda la fuerza militar para emprender los cambios profundos que aspiraba en su sueño Bolivariano-Castro Comunista, lo que no disponía era de la alianza civil de los distintos componentes de la sociedad para garantizarle la gobernabilidad del país y abrirle camino al desarrollo político nacional sin traumas en un contexto democrático como lo prevé la Constitución.

No obstante, el peligro era evidente el estilo de gobernar había acorralado a las minorías negándole cualquier viso de legitimidad política, para el Presidente cualquier oposicionista era visto como un representante del pasado corrupto y se refiere en todo momento entre el pueblo representado por y el, quién los va reivindicar y el resto del país político que según el Presidente está constituido por oposicionista corruptos, entrando en oposición con las elites tradicionales en la esfera de lo político y lo económico, en Venezuela.

Según una nota publicada en el Diario Proceso, Nº 3 agosto 2001, por Yoel Amaya y Frenzel Hernández, hace referencia, en defensa a Chávez, en medios de comunicación punta de lanza del capitalismo, se hace alusión al poder que ejercieron los medios de comunicación en su papel de voceros de las oligarquías neoliberales con la capacidad de activar la crisis política venezolana, como voceros del imperialismo, se afirma la tesis que los medios conducen los procesos sociales, realizándole un sabotaje sistemático al gobierno de Chávez, desconociéndole a los medios de comunicación, el papel de comunicadores de la información, la noticia que surge de los hechos políticos, y develan la ineficiencia, el incumplimiento de los programas sociales, la malversación y muchas otras cosas, en fin se generaliza el conflicto, en parte a los medios de comunicación y por la otra al sinnúmero de problemas colectivos aun sin resolver, la calamidad de la crisis política.

Esta situación, generó un clima de conflictividad que se extendió a toda la nación, por la incapacidad de los grupos gobernantes, en esencia militares y Boliburgueses, que se asentaron en el poder político y económico, los cuales comenzaron su gestión de gobierno desconociendo las organizaciones sindicales tradicionales, CTV, Asociaciones, Federaciones, Juntas de avenimientos y sus representantes laborales, en casi todos los sectores de la actividad económica nacional, los estudiantes y sus representantes, los sectores profesionales y las universidades, todos comienzan a sentir que además de los problemas sin resolver, se imponía una nueva realidad en la que se veían amenazado los derechos políticos y las garantías ciudadanas, en su conjunto, un sector mayoritario de la sociedad, aspiraban retornar el orden de cosas al pasado democrático, entrando en un conflicto frontal, las relaciones Sociedad Civil-Estado.

En el Marco de la ley Habilitante, el Presidente promulga la Ley de Tierras, que propone la recuperación por parte del Estado de tierras no cultivadas, indistintamente que estas sean privadas, o no, lo que produjo toda una movilización para derogar la ley por violatoria a derechos y garantías individuales, como lo es el derecho a la propiedad privada. Así mismo se da la situación de una huelga general, en diciembre de 2001 y se mantiene la huelga de manera intermitente, durante el primer trimestre de ese año, conformando una situación de inestabilidad política recurrente a nivel nacional, con grados diversos de conflictividad según los casos a nivel regional. Le siguió el conflicto con la nomina mayor de PDVSA, que era necesario provocar para tomar el control total de la industria petrolera y así darle sostenibilidad económica a los propósitos particulares de la Revolución Castro Comunista, con el soporte de nuestro petróleo para mantener y exportar el proceso revolucionario.

Se da así la crisis política, que desencadena en el Golpe de Estado del 11 de abril 2002, existe polémica sobre si fue o no un Golpe de Estado, un amplio sector de venezolanos en compañía de Fedecámaras, la CTV, y un grupo de las FAN intentaron llegar en una marcha convocada de la oposición llegar a Miraflores, generando la confrontación entre representantes de la oposición y el oficialismo, los sucesos del Puente LLaguno fueron vistos en directo por todo el país, a partir de los mismo, se generó el caos y la confusión por más de 72 horas, lo que provoco que la gente haciendo uso de la democracia participativa saliese en todas parte a nivel nacional a rescatar al Presidente Chávez que había sido derrocado.

En tal sentido, todas las nuevas adiciones y modernismos incorporadas al Texto Constitucional, era parte de una aspiración nacional, que al poco tiempo se vio frustrada, por ante la ausencia de un verdadero pacto nacional, mucho más incluyente que aquel del pasado, que retomara la deuda con los trabadores, los gremios de la administración pública nacional; central y descentralizada. Contrario a las expectativas de las gentes se hizo más notorio los incumplimientos con el Dozavo de los Estados y la desviación de los recursos públicos, prominentemente hacia la política exterior de ayudas a "Países amigos de la Revolución", la sustitución de los canales tradicionales de comercialización hacia sistemas de abastecimiento público, como la Cadena Mercal y posteriormente Pedeval. Se inicio un periodo de expropiaciones, es el caso de la Cadena de Supertiendas Éxito que no mostraban simpatías y adecuación a las políticas del gobierno. Cierre y quiebre de Bancos que no cumplían con el encaje legal sometidos a severas presiones del gobierno por préstamos.

Se dice de más de 30.000 despidos en PDVSA, se dice roja rojita y la caja chica del proyecto revolucionario, de soporte financiero a la misiones que es una modalidad de organizaciones con fines sociales, cuyo propósito no es otro que sustituir al aparato administrativo burocrático, del estado tradicional, art. 141. Además, es esencial resaltar que el dominio de esta industria, privilegia al proceso de negociación con los grupos de izquierda, no tradicionales, a nivel internacional.

Todas estas acciones y sucesos, que su narración ocuparían muchas líneas, condujeron a la solicitud del referéndum presidencial 2004 Revocatorio, activado por la oposición para intentar sacar al presidente por método democrático, en gran medida por los hechos de abril de 2002, por la mediación de la OEA y el Centro Carter se realizo una mesa de negociación y acuerdo, que permitió un clima para la realización del referéndum consultivo, contemplado en el art. 72 de la Constitución de 1999, para los cargos de elección popular a la mitad del periodo para el cual fue elegido, por un número no menor al 20% de los electores y electoras inscritos en la jurisdicción correspondiente. Allí se dio el momento del firmazo convocado por la oposición, logrando recabar 3,2 millones de firmas que serian rechazadas por el ente comicial, en razón que las mismas según el CNE, habían sido recogidas prematuramente, pero cuyas lista sin escrúpulo alguno, fueron a parar en manos del oficialismo y de allí se derivaron las listas Tascon y posteriormente Maisanta, con un poderoso poder sancionatorio, para quienes aparezcan en ellas registrados, sirviendo de colador para seleccionar y excluir a quienes allí se encuentren.

Este resultado excluyente, fue un claro signo de la disposición de crear rangos de intervención subjetiva en la sociedad, de dividir al país entre los buenos quienes están con Chávez y los malos quienes son oposicionista, de esta manera, propio de la perversidad, el gobierno conto con un recurso a la medida, para hacer lo que ama hacer, violentar los Derechos Humanos de quienes no le sean afectos, comportamientos característicos de los regímenes dictatoriales. En este marco de actuación se aumenta el periodo constitucional a 7 años pudiendo ser reelegido de inmediato para un nuevo periodo, art. 230.

IV.4 POLARIZACIÓN POLITICA Y PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS INSTITUCIONAL

A partir de la pérdida de credibilidad en sectores de la población sobre la capacidad de la V Republica para provocar el ansiado desarrollo, aunado de la creciente presencia militar en las instituciones y ramas del Poder Publico sintiendo la sociedad civil la perdida creciente de espacios para hacer uso de sus derechos civiles se va a comenzar a tomar conciencia a partir del resultado del referendo ratificatorio. El caso es que este referendo una vez realizado el 15 de agosto de 2004, dio el triunfo al (NO) por 5.800.629 o sea el 59.1% en contra de la destitución del presidente en contra del (SI) a favor de la destitución del Presidente con 3.989.008, o sea el 40.6 %, dejando sin efecto la solicitud y el presidente saliendo reafirmado de esta solicitud. La OEA y el Centro Carter dieron su aval al proceso de consulta. Y en el movimiento oposicionista una vez fracasado se quebró la unidad, cuando las circunstancias demandaban todo lo contrario, sin embargo fue un momento para evaluar y definir nuevos rumbos para la expresión y la militancia política.

La Oposición toda decepcionada y por razones muy personalistas de sus principales dirigentes se negó a presentar candidatos a las parlamentarias con una concepción errada que su no participación, rememorando el pasado, pensaron que le restaría legitimidad a las elecciones y al proceso comicial, craso error para la vida democrática nacional. Su participación aunque mínima, era indispensable para el equilibrio parlamentario y la oposición favoreció su quiebre y auto exclusión de la vida parlamentaria. El gobierno de Chávez se planto a sus anchas la represión de inmediato se hizo sentir, nada mejoro, todo empeoro. Se generó nuevos modos de protesta por quienes se sentían sus derechos violentados ante las expropiaciones y no tenían a donde recurrir por su reivindicación, como lo fue el cierre de Radio caracas Televisión, el caso Franklin Brito y el de muchos otros más.

Las condiciones adversas le fueron favorables a los propósitos del Presidente Chávez y el proceso, Socialismo del Siglo XXI, también llamado la Revolución Bolivariana, no consiguió oposición aparente. En el 2006 gana nuevamente el presidente abrumadoramente, con 7.309.080, cifra record la cual no pudo remontar después, la oposición en un segundo lugar, logró 4.292.466. Tal ventajismo electoral le da confianza al presidente sobre la oportunidad de llevar a consulta 69 artículos de la Constitución, que pretendía fueran aprobados, el 2 de diciembre de 2007, en esta ocasión, los resultados, le fueron adversos y no favorecieron la opción del SI (aprobatorio) con 4.357.246, o sea el 51% de los votos sufragados, que fueron 3 millones de votos menos que los obtenidos en las elecciones de 2006. En tanto que la opción del NO (en contra de la reforma) obtuvo 4.513.000, 0 sea el 56%, representando 220.000 votos más, a diferencia del oficialismo en las presidenciales 2006, dejando en evidencia la pérdida del apoyo popular para someter las reformas lo cual fue también un motivo de crisis política. El país no acepto la modificaciones de la Constitución de 1999, que quería el presidente, la cual favoreció a la oposición pero el Presidente, por vía del Decreto Ley y mediante Leyes Habilitantes autorizadas por su mayoría parlamentaria en la Asamblea Nacional, con el apoyo incondicional y la aprobación de todos los poderes públicos, sometidos a su voluntad, ha implantado de manera progresiva ese marco legal con tinte profundamente socialista y radical opuesto a los contenidos democráticos originalmente aprobados por los constituyentes.

Esta forma de gobernar con sujeción y subordinación de los poderes públicos, con conducta de súbdito, con restricciones cada vez mayores a la participación ciudadana y una toma de sus espacios públicos esgrimiendo tecnicismos leguleyos, es representativo de formas políticas pre-modernas y pretorianas, que en el caso venezolano, creímos habían quedado en el pasado y que en nuestro presente representa un retraso en la vida política nacional, más aun, cuando ha quedado en evidencia deficiencias cognitivas por el equipo de gobierno para sacar al país de la profunda crisis institucional, a la que ha sido sometido durante estos 14 años de historia republicana de anti democracia, que solo puede sostenerse en el tiempo haciendo uso incremental de la fuerza pública y del aparato represivo del Estado, referido en el caso venezolano a la FAN, hoy convertida en Policía Nacional, con el solo propósito de otorgarles mayores capacidades de represión, puesto que es la única manera de permanecer en el poder, en el modelo de país llamado Socialismo del Siglo XXI

No caben dudas que ante las circunstancias de transición del modelo, productivo-institucional, que vive la Republica, en la actualidad estamos confrontando una crisis de gobernabilidad similar a la de los años 1994, profundizada en 1998-99, luego en el año 2002, desmitificando que esta era producto de los gobiernos de la cuarta, la cual solo pudo ser contenida con la fuerza pretoriana de las FAN comandada por Chávez y comprometida ideológicamente con el Castro Comunismo.

Ahora nuevamente, en el periodo 2012-2013 estamos al frente de una crisis profunda, que en mi opinión, tiene condiciones muy similares a las que rodearon la caída de Pérez Jiménez, en 1958. De allí puedo aseverar, que la política como sucesión de los hechos del pasados se revisten de modernidad, exigiendo en nuestro presente mayor conciencia de ciudadanía y participación política, para dar el mejor uso a las capacidades colectivas de raciocinio, concertación e imaginación en pro de la convivencia, la paz social que fomente un clima de estabilidad en el que las FAN retomen su rol institucional, sin sujeción a ningún proyecto ideológico, que no sea otro que garantizar el resguardo territorial y la paz ciudadana en plena convivencia democrática.

A modo de conclusión

En síntesis la gobernabilidad es una resultante de la capacidad del sistema para resistir a las perturbaciones prevenientes del contorno sistémico. A este respecto, es primordial considerar los procesos de ajustes y reorganización que en mi opinión se encuentra en los límites, en virtud que se permite dar continuidad y estabilidad al Sistema Político, puesto que no hacerlo traería consecuencias que podrían revestir cierta gravedad, en mantener los equilibrios en los distintos ámbitos de la realidad política nacional. En tal sentido, hay que concentrar en aquellos componentes sistémicos o estructurales, según el nivel y proceso en estudio, que dan cuenta del grado de institucionalización política alcanzado, como resultado de la civilidad en nuestra evolución histórica, a través de los cambios introducidos, que nos hablan de que tanto las instituciones que son expresión de la vigencia del Estado Moderno y de los nuevos agentes de la política nacional.

Los Hechos históricos han demostrado la capacidad de nuestro sistema político para adaptarse a las nuevas realidades cambiantes, propias de los sistemas políticos modernos abiertos a las influencias y tendencias, provenientes de sus contornos relacionales, interiores y exteriores, en el cual el gobierno revolucionario introdujo cambios valorativos en las conductas y en los comportamientos políticos, sustentados en fuerzas milicianas que se identifican con la militarización de la vida política nacional, favoreciendo un clima de crisis donde se hace presente la intolerancia política-religiosa, con un discurso de anulación del contrario y no de un compromiso de competencia pacifica, en la lucha política por el poder, en la que prevalezca el reconocimiento mutuo por el contrario, que en nuestro caso representa a las fuerzas opositoras, que aspiran a retomar el poder, pero manifiestan que existen restricciones institucionales y falta de transparencia en el proceso electoral, debido al elevado número de miembros afectos al régimen que se encuentran en su Directorio y expresan de forma pública sus afectos sentimentales al régimen, lo que produce incertidumbre sobre los resultados electorales.

Las Instituciones Venezolanas, durante los catorce años de revolución han estado sometidas a elevadas dosis de ideologización de los comportamientos de sus autoridades, exhibiendo en sus resultados que se han apartado del principio de exclusividad de competencias, propio de la división de poderes en democracia, y se manifiesta por ende el divorcio de aquellos atributo de flexibilidad, complejidad, autonomía, coherencia, sensibilidad a la complejidad motivacional, que deben guiar el éxito de la gestión institucional, que acompaña la transición de una forma política tradicional-liberal- a otra moderna-revolucionaria. En los estudios realizados por algunos científicos de la política, como Lipset, Huntington, jaguaribe, Easton, Lijphart, North, Brewer-Carias, Combellas, Blanco, Hernández y otros autores, para explicar el desarrollo político institucional alcanzado, el orden, la estabilidad, el cambio social, la transición política, las competencias administrativa han afirmado el rol que juegan las instituciones y de todas ella como condiciones necesarias para la paz, el crecimiento económico, la vida ciudadana, creando el clima necesario y vital, en el cual prosperan y se fortalecen los valores democráticos de libertad y equidad.

La representatividad de la dirigencia en el poder y de los valores compartidos o difundidos entre sus militantes, tales como "Patria Socialismo o Muerte" o "Independencia y Patria Socialista" entre diferentes miembros de la sociedad, más que unos valores que buscan rescatar la identidad nacional, representan la emergencia de nuevos signos de transculturización a partir de la apertura hacia países ajenos a la tradición política, histórica y cultural venezolana, produciendo una mayor disonancia valorativa y emocional en nuestra población más indefensa, abrigando representantes contenidos de otros países en detrimento de nuestra heredad nacional, este sentimiento es objeto de fuertes criticas y rechazo de parte de los venezolanos, el cual contribuye a la crisis política nacional. La ruptura con nuestras raíces y heterogeneidad en las visiones sobre nuestro futuro, creando contradicciones evidentes en nuestra vida política; Democracia Versus Socialismo.

Durante estos catorces años se ha presenciado la reducción de los espacios de la política, lo que significa perdida de espacios de participación ciudadana, limitando las manifestaciones de participación política negando la controversia política propia del hecho político en democracia. Para lo cual hay que reforzar el rol de los Partidos Políticos y de las Asociaciones Políticas y no al contrario, como ha orientado este gobierno a su dirigencia, a la deconstrucción de lo precedido, a responder de manera punitiva y en ocasiones miliciana ante la crisis, por vías antagónicas y de confrontación con las minorías opositoras.

De no ceder el gobierno ante el alto grado de polarización política del país en pro de un amplio acuerdo nacional, que reduzca de forma rápida las disonancias contraídas y las contradicciones emergentes de los diferentes procesos, la gobernabilidad será insostenible con condiciones de inestabilidad crítica fomentando las bases para que en un tiempo muy breve, pueda darse el retorno de la oposición al poder por vías eminentemente democráticas.

Asimismo, creo relevante prestar atención a la estabilidad, como condición causal para la construcción de la gobernabilidad, la permanencia o el cambio político, enmarcado en el modelo sistémico, Easton (2001: 230) como un flujo continuo y entrelazado de conductas, que permiten el reconocimiento de aspectos relacionados con el nivel de desempeño institucional, producto del uso eficiente de los recursos para el logro de los fines institucionales en la oportunidad requerida y de las interacciones con los ciudadanos en la prestación del servicio y los grados de satisfacción alcanzados, que es consecuencia de la eficacia. Para el caso venezolano la efectividad institucional se traduce de manera objetiva, en hacer realidad el "Buen vivir", o la "maximización del bienestar social", que están vinculados por criterios de naturaleza tanto económica como política, como lo son el de "Utilidad "y el de "gasto público", conjuntamente con el Sistema de Planificación Institucional, para la conducción del Estado, a la visión de país deseada. La ausencia de una diferenciación estructural homogénea y consistente con la naturaleza y fines del Estado, menosprecia la facultad contralora, como un mecanismo de revisión y rectificación de los objetivos y metas institucionales.

Bajo tales supuestos, pude observar de la revisión de nuestra reciente vida política, la pugnacidad evidente entre dos modelos o Formas Políticas: La Democracia Liberal Representativa Versus La Democracia socialista Radical.

En términos de la teoría de juego, Barragán (2010), puedo inferir que los actores políticos representantes del gobierno, y de las instituciones de los poderes públicos, no quieren perder espacios ante la creciente mayoría que manifiesta no compartir esa preferencia del comunismo, manejando una intransigencia no cooperativa, cuya racionalidad utilitaria debe ser modificada- flexibles- en la búsqueda de soluciones cooperativas, de naturaleza incluyentes, al estilo de la propuesta por Gauthier, que implica asumir estrategias conjuntas y no individuales, con la expectativa de la obtención de beneficio o utilidad dentro de un enfoque de maximización limitada, en donde las posibilidades de traicionar por parte de alguno de los actores quede reducida por la expectativa de la extensión de los beneficios al resto de la sociedad. Este es en mi opinión el camino a seguir en nuestro país, para evitar la profundización de la crisis de gobernabilidad lo cual progresivamente favorecerá a la unidad como, vía de romper con la polarización política creando condiciones para retornar a la democracia en un clima de estabilidad política y de cruzada por la paz social duradera.

Todas estas consideraciones van precedidas por los aportes teóricos y metodológicos introducidos por Argenis Urdaneta en su estudio sobre el desarrollo institucional en Venezuela, que me inspiro en el marco del Seminario en la selección del tema presentado para la realización del presente estudio.

AAPH/ sept.2013

Bibliografía

ALCÁNTARA S, Manuel. (2004). Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México, Fondo de Cultura Económica.

ALMOND, G y VERVA, S. (1992). La cultura política, Diez textos básicos de Ciencia Política. Almond y otros. Ariel. Barcelona.

ARENAS, N Y GOMEZ C, L. (2006). Populismo autoritario 1999-205. Cendes, CDCH, UCV. Caracas, Venezuela.

ARENDT, H. (2008). La promesa de la política. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona.

ARON, R. (1997). Introducción a la filosofía política. Democracia y Revolución. Paidos. Barcelona. España.

ARROW, K. (1991). Social Choice and Individual Values. New Haven. Yale University Press.

AVELEDO, R G. (2007). La 4ta Republica. La virtud y el pecado. Editorial Libros Marcados. Caracas.

BAPTISTA, A y MOMMER, B. (1999). El Petróleo en el pensamiento económico venezolano.

Ediciones IESA. Caracas.

BARRAGAN, J. (2010). Las reglas de la cooperación. Modelos de decisión en el ámbito público. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. RELEA. Vol. 16. Nº 32. FACES, UCV. Caracas.

BLANCO, C. (2010). Un programa para el Cambio. Grijalbo. Caracas.

BOBBIO, N. (2003). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.

………………… (1988). Diccionario de Política. Fondo de Cultura Económica. México.

CABALLERO, M. (2007). La crisis de la Venezuela Contemporánea (1903-1992) Alfadil editores. Caracas.

………………………… (2005). De la pequeña Venecia a la Gran Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A., Caracas.

CANELÓN, F y GONZALEZ, F. (1998). "El modelo puntofijista, desarrollo, agotamiento y perspectivas". Revista venezolana de análisis de coyuntura. Vol. /Nº 1 FACES/UCV, Caracas.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza editorial. Madrid, España.

CHANG MOTA, R. (1985). El Sistema Electoral Venezolano. Su diseño, implementación y resultados.

CARRERA DAMAS, G; LEAL CURIEL, C; LOMNÉ, G Y MÁRTINEZ, F. (2006). Mitos Políticos en las Sociedades Andinas. Orígenes, Invenciones y ficciones. Editorial Equinoccio. Caracas.

COLOMER, J M. (2001) Instituciones Políticas. Ariel. Barcelona, España.

………………………… (1997). Como Votamos. Cambridge University Press.

DAHL, R. (1991). La Democracia y sus Críticos. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.

DIETERICH, H. (2006). La Integración Militar. Del Bloque Regional de Poder Latinoamericano. Ediciones del Fondo Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto, Venezuela.

GARCIA, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, métodos, y fundamentación epistemológica de la Investigación Interdisciplinaria. Editorial Gedisa, Colección Filosófica de la ciencia. Barcelona, España.

GARCÍA PELAYO, M. (1974). Burocracia y Tecnocracia. Alianza Editorial S.A. Madrid.

GARRIDO, A. (s.f.). De la Guerrilla al Militarismo. Revelaciones del comandante Arias Cárdenas. Producciones Karol C.A., Mérida, Venezuela.

GONZALEZ, Franklin. (2008). 40 AÑOS DE DEMOCRACIA: Económica, Social y Política en Venezuela 1959-1999 Litoexpress. C.A. Caracas. Venezuela.

……………………….. (2008). Hablan los Hechos. Embajada de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ediciones Cruz del Sur. BANDES. Uruguay.

GOODIN. R E. (2003). Teoría del diseño institucional. Gedisa. Barcelona, España.

GRIFFIN, G. (2010). Contra el Modelo del Gusto. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. Vol. 16. Nº 32. Ediciones CIPIIST. FACES. UCV. Caracas.

GUEVARA, Pedro. (1989) Concertación o Conflicto, el Pacto Social y el fracaso de las respuestas Consensoriales a la Crisis del sistema político venezolano. Ediciones UCV, Caracas.

GUY PETERS, B. (2003). El nuevo Institucionalismo. Teoría Institucional en Ciencia Política. Gedisa. Barcelona, España.

HARTO de VERA, F. (2005). Ciencia Política y Teoría política Contemporánea: una relación problemática: Editorial TROTTA, S.A. Colección Estructuras y Procesos. Series Ciencias Sociales. Madrid, España.

HELD, D. (2005). Modelos de Democracia. Alianza editorial. Madrid, España.

……………. (1997). La Democracia y el Orden Global (del Estado Moderno al Gobierno Cosmopolita). Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. LIPSET, Seymour. (1970). El hombre político. (3ª. Edición). Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina.

HERNANDEZ M, E. (2008). Transición en Democracia; (Venezuela, 1935-1999). Series Trabajos de Ascenso Nº 12. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, Caracas, Venezuela.

LIPHART, A. (2000). Modelos de Democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Ariel Ciencia Política. Barcelona, España.

MAINGÓN, T. (1995). "Los procesos electorales: un marco referencial para su estudio". Trabajo presentado en el Seminario Nacional El Proceso Electoral de 1993. Análisis de sus resultados, CENDES/UCV, Caracas.

MARIÑEZ NAVARRO, F. (Compilador) (2006). Ciudadanos, decisiones públicas y calidad de la democracia. Editorial Limusa S.A. México.

MARKOFF, J. (1999). Olas de Democracia. Movimientos Sociales y Cambio Político. Tecnos. Madrid, España.

MARTIN SECO, Juan F. (1998). Réquiem por la Soberanía Popular. Diálogos de Maquiavelo y Rousseau sobre la sociedad Actual. Temas de hoy; ensayo. Madrid. España.

MARSH, D y STOKER, G. (Editores) (1997). Teoría y Método de la Ciencia Política. Editorial Alianza Universidad. Textos 165. Madrid, España.

MIRES, F. (2009). Democracia o barbarie. Los libros del Nacional. Caracas.

………………(2007). Al borde del Abismo: El chavismo y la contra revolución democrática de nuestro tiempo. DEBATE. Caracas.

MORIN, E. (2004). Introducción al Pensamiento complejo. Editorial Gedisa. México.

MOUFFE, CH. (1999). El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidos. Barcelona, España.

NAIM, M y PIÑANGO, R. (1986). El caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Ediciones IESA. Caracas.

NJAIM, Humberto y otros. (1975). El sistema Político Venezolano. Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Derecho, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

OO´DONNELL, G; LAZZETTA, O y VARGAS, J. (2003). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario. PNUD. Homo Sapiens.

OLIVER, J A. (2008). Personalismo y legalismo. Testimonio de una época. (Vigencia de Jesús Muñoz Tebar), Biografías del Nacional, Banco del Caribe. Nº 83

PLAZA, Elena. (2009). "La Comprensión política en perspectiva histórica del 19 de abril de 1810". En POLITEIA, Revista de Ciencias políticas 2009, Nº 43. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, Caracas, Venezuela.

POULANTZAS, Nicos. (1974). Fascismo y dictadura. (6ª. Edición). Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

QUIROZ SERRANO, R. (2011). Marchas y Contramarchas del Petróleo en Venezuela (1986-2001). Editorial Panapo de Venezuela. S.A.

REY, Juan Carlos. (2009). El sistema de partidos venezolano 1830-1999. Temas de Formación Sociopolítica, Nº 16-36, Fundación Centro Gumilla. Publicaciones UCAB, Caracas.

………………………. (1987). "El futuro de la democracia en Venezuela". En Venezuela hacia el año 2000, Desafíos y opciones, Editorial, Nueva sociedad, Caracas.

ROMERO, Aníbal. (1996). La Miseria del Populismo. Mitos y realidades de la Democracia Venezolana, ediciones Panapo, Caracas.

ROMERO MARTÍNEZ, Vinicio y otros. (2000) Poder Legislativo: Pasado, Presente y Futuro. Comisión Legislativa Nacional, Caracas, Venezuela.

SARTORI, Giovanni. (1994)¿Qué es la Democracia? Editorial Altamir, Bogotá, Colombia.

……………………….. (1988). Teoría de la Democracia Vol. 1 y 2. Editorial Alianza, Madrid.

SOSA, Joaquín. (1998). "Sin estado, la gobernabilidad democrática es imposible", en comprensión de nuestra democracia (cuarenta años de historia venezolana). Fondo Editorial, Contraloría General de la Republica, Caracas.

URBANEJA, Diego. (1996). "El sistema político o cómo funciona la máquina de procesar decisiones" En el caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Tercera edición, IESA, Caracas.

URDANETA G, A. (2012). Crisis institucional y gobernabilidad democrática en Venezuela. Libros del Nacional. Caracas.

…………………………(2010). Cambios Constitucional de 1999, gobernabilidad y perspectivas de la institucionalidad democrática en Venezuela (Tesis Doctoral UCV).

VALDEZ, Carmen T. Y SANTODOMINGO, Roger. (1998) Al poder por cualquier vía. Revista Primicia, Caracas. 10-02-1998.

VELÁSQUEZ, R.J. (1979). "Aspectos de la evolución política de Venezuela en el último Siglo". En Venezuela Moderna medio Siglo de Historia 1926-1976, Editorial Ariel, Caracas.

YANEZ RONDON, Luis. Cap. Navío. (2007). Un Soldado Presidente. Editorial Panapo de Venezuela.

WEBER, Max. (1977). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, 3ª. Reimpresión, Bogotá, Colombia.

Constitución Nacional. (1974). Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, Caracas.

Constitución Nacional. (1961). Gaceta Oficial Nº 669, Extraordinario del 23 de enero de 1961, Editorial la Torre, Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453, Extraordinario del 24 de marzo de 2000, Editorial Graficlub, C.A., Caracas.

Ley Orgánica de Procesos Electorales. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.928, Extraordinario de fecha 12 de agosto de 2009, Ediciones Dabosan, C.A., Caracas.

Publicaciones Nº 2, (2007). "Socialismo del Siglo XXI" El discurso del inicio de la Construcción del Partido Socialista Unido.

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2002) Programa del Gobierno Bolivariano, Plan Simón Bolívar, 2002- 2006, Los cinco Ejes de la Revolución.

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2007) Programa del Gobierno Bolivariano, Plan Simón Bolívar, 2007- 2013.

PLAN DE LA PATRIA (2012). Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019

 

 

Autor:

Ángel Arístides Pérez Herrera

Lic. Estudios Políticos y Administrativos

Línea de Investigación: TEORÍA POLÍTICA

FECHA: Abril- Septiembre de 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente