La Unión Europea en su conjunto decretó a mediados del 99 una moratoria de facto por un mínimo de tres años contra el cultivo y comercialización de todos los transgénicos en agricultura.
En América Latina, salvo Argentina, la mayoría de los países tienen algunos cultivos en experiencia de campo y escasas áreas de plantaciones comerciales.
Los transgénicos cultivados en el mundo hasta 19982 se repartían en dos grandes grupos: 71% fueron cultivos con tolerancia al herbicida propiedad de la compañía que vende la semilla, el 28% siguiente fue tolerancia a insectos, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, y sólo el 1% restante tenía otras características, como resistencia a virus, o una combinación de las dos anteriores. Ambas características son para beneficio –prácticamente exclusivo- de las compañías multinacionales que tienen las patentes de esos cultivos y agroquímicos.
¿De quién son los transgénicos?
El ritmo de fusiones y adquisiciones empresariales en el área biotecnológica es vertiginoso, y cada dato que se aporte, puede no ser válido en el próximo mes. Sin embargo, es muy clara la lógica de esas fusiones: en la última década se han unido las empresas productoras de semillas, con las productoras de agroquímicos y el sector farmacéutico. La tendencia más reciente (que se suma a la anterior complementándola) es a la integración vertical en el sector alimentario: la misma empresa poseerá desde el germoplasma –o sea la patente de la semilla y el conocimiento del proceso para lograrla- hasta el procesado final, es decir lo que el consumidor compra directamente en el supermercado.
En este momento, menos de diez multinacionales controlan monopólicamente la mayoría del mercado mundial de semillas y agroquímicos y una fracción muy significativa del sector farmacéutico.
Documento de la III Conferencia Internacional de la vía campesina
"Un gobierno tan perfecto no es propio de hombres."
Jean J. Rousseau
La salud y la alimentación pueden ser sinónimos de naturaleza, el campo y su principal actor, el campesino, son elementos de un sistema vital encuadrado dentro de un contexto donde la naturaleza y sus virtudes, son sus principales esencias capaces de proveernos de lo necesario para vivir. La industrialización de los procesos productivos en el campo tienen diferentes motivaciones una de ellas el crecimiento de la población mundial; aun así, cabe preguntarse:
Si una de las razones por las cuales se mecanizó la agricultura es el crecimiento de la población mundial, ¿por qué muere tanta gente de hambre?
Si la gente es desplazada por la máquina ¿quien va a sembrar?
Si la modificación genética es una muestra del desarrollo del hombre, la posible generación o provocación de enfermedades sobre las dudas de sus efectos secundarios ¿serían atacadas con más desarrollo?
¿Los laboratorios encargados de desarrollar los transgénicos venderían sus formulas al campesino para competir en el libre mercado?
¿Cuál y quien les da el derecho de las empresas de adueñarse de lo natural?
Lo realmente cierto es que el futuro bajo las premisas del desarrollo planteado hasta ahora no nos permite ver otra alternativa sino vivir en un mundo de ficción controlado por las grandes corporaciones sin otra probabilidad que ser un esclavo de ellas.
En el mundo se discuten actualmente aspectos que están estrechamente ligados con nuestra vida cotidiana, con nuestra acción campesina, tales como la regulación y aprovechamiento de la Biodiversidad, el uso y conservación de los recursos genéticos, y la liberación de organismos transgénicos que afectan la salud de la población, el ambiente rural y la economía campesina. Los organismos internacionales responsables de estos temas enfrentan una gran disyuntiva: adoptar la vía del uso racional e inteligente de los recursos naturales para un desarrollo sustentable, o bien, adoptar la vía que por la presión ejerce el libre comercio, del dominio del capital financiero, y el abandono de la seguridad alimentaría. Biodiversidad: la vida en buenas manos. Para VIA CAMPESINA, la biodiversidad tiene como base fundamental el reconocimiento de la diversidad humana, la aceptación de que somos diferentes y de que cada pueblo y cada persona tiene libertad para pensar y para ser. Visto así, la biodiversidad no es solo flora y fauna, suelo, agua y ecosistemas, es también culturas, sistemas productivos, relaciones humanas y económicas, formas de gobierno, es en esencia libertad. La diversidad es nuestra propia forma de vida. La diversidad vegetal nos da alimento, medicinas y vivienda, así como la diversidad humana, con gentes de diferente condición, ideología y religión nos da la riqueza cultural. Esto nos demuestra que tenemos que evitar que se impongan modelos en donde predomine una sola forma de vida o modelo de desarrollo. Nos oponemos a que se privaticen a que se patenten los materiales genéticos que dan origen a la vida, a la actividad campesina, a la actividad indígena. Los genes, la vida, son propiedad de la misma vida. Nosotros los campesinos la hemos resguardado, cuidado, protegido, con una educación clara de generación a generación, con un profundo respeto a la naturaleza. Somos los campesinos quienes realizamos el mejoramiento genético y nuestro mayor aporte es la evolución de cada una de las especies. La riqueza biológica y la riqueza cultural se concentra en los llamados países en desarrollo, los ubicados en los trópicos principalmente y siempre resguardados por comunidades campesinas o indígenas. Cultura y biodiversidad se desarrollan siempre unidas. Mujeres y hombres campesinos y agricultores de pequeña escala junto a los pescadores y artesanos, los Pueblos indígenas y comunidades negras, somos los que históricamente hemos conservado, creado y manejado sustentablemente la biodiversidad agrícola que fue, es y será la base de toda la agricultura. Por ello, la Vía Campesina proponemos:1.- Que la biodiversidad debe ser base para GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA como un derecho fundamental y básico de los pueblos, no negociable. Derecho que debe prevalecer sobre las directrices de la Organización Mundial del Comercio. Debemos volver al origen, el hombre desarrollo la agricultura para resolver sus necesidades de alimentos, ahora existen en el mundo 800 millones de gentes con hambre, para resolver este problema debemos pensar en utilizar los alimentos locales que nos brinda la diversidad, apoyar los mercados regionales y locales, aplicar la investigación y la tecnología con mayor equidad. 2.- UNA MORATORIA en la bioprospección (explotación, colección y recolección, transporte y modificación genética) y el acceso a los recursos genéticos y al conocimiento que de dichos recursos poseen las comunidades campesinas e indígenas, mientras no existan mecanismos de protección de los derechos de nuestras comunidades para prevenir y controlar la biopirateria. 3.- Proteger y promover LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR sobre los recursos genéticos, el acceso a la tierra, al trabajo y a la cultura. Esto debe pasar por un amplio proceso informativo y participativo de los actores de la biodiversidad. Para ello establecer un proceso y un mecanismo de consulta y monitoreo permanente con las organizaciones de productores, indígenas y comunidades.Los recursos genéticos, los derechos de los agricultores y las comunidades rurales La importancia y evolución de los recursos genéticos Para nosotros las semillas son el cuarto recurso que nos genera la riqueza de la naturaleza, después de la tierra, el agua y el aire, los recursos genéticos son el elemento básico para producir alimentos, vestido, vivienda, combustibles, medicinas, equilibrio ecológico, estética rural, todos de gran importancia para nosotros y para los consumidores. Desde que el hombre creo la agricultura, hace mas de 10,000 años, los campesinos hemos protegido y preservado la diversidad genética, hemos seleccionado las variedades más productivas y mejorado aquellas menos eficientes. La conservación, almacenamiento y generación de nuevas variedades se fue desarrollando de generación en generación, los recursos genéticos fueron así considerados una responsabilidad de los productores rurales. después de la segunda guerra mundial y a mediados de siglo donde la población urbana tuvo un gran crecimiento en relación a la población rural, el asunto alimentario se convirtió en tema y espacio de organismos internacionales, y la producción de alimentos fue también tratada por gobiernos e instituciones, en breve surgió la llamada revolución verde, las empresas agroalimentarias crecieron rápidamente, lo relativo a la producción de insumos y semillas fueron adquiriendo un valor mayor al tratarse de una empresa bastante rentable. Posteriormente se dieron nuevos usos a los recursos genéticos, se creo el proyecto de genoma humano y la biotecnología incursiono en la manipulación genética de plantas, animales y humanos. A las diferentes etapas planteadas correspondieron diferentes formas de propiedad de los recursos genéticos, antes de la incursión de las transnacionales, los recursos genéticos se consideraron como patrimonio de la humanidad y así se suscribió en los acuerdos internacionales, en este contexto se otorgo a los productores el concepto de los derechos del Agricultor sobre los recursos Genéticos. Posteriormente las empresas dedicadas a las semillas e insumos, así como algunos fitomejoradores presionaron para que se reconocieran la protección de los derechos de obtentor y creo la Unión Internacional de Protección de los Derechos de Obtentor sobre Variedades Vegetales (UPOV). En la etapa actual un gran numero de trabajos de la biotecnología es conducido bajo el esquema de patentes protegidos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Organización Mundial del Comercio, con ello los materiales vivos han entrado a regímenes similares a los de la propiedad industrial. Como campesinos estamos consientes de que tenemos el derecho soberano de explotar nuestros recursos, asegurando un manejo ambientalmente sano de estos; por lo que también consideramos tener la facultad de participar en la regulación del acceso a los recursos genéticos. Los derechos del agricultor y de las comunidades rurales El reconocimiento pleno de los Derechos del Agricultor, derecho que solo podemos explicar en la historia y en la diversidad. Este derecho rebasa los marcos jurídicos de la propiedad intelectual. Es un derecho aceptado por los gobiernos y pueblos del mundo mediante la resolución 5-89 de la FAO, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la cláusula 8-J del Convenio de Biodiversidad y el punto 14.60 de la Agenda 21, firmada por los jefes del Estado de casi todos los países del mundo. Así, campesinos, indígenas y comunidades, reclamamos el derecho a la propiedad de la vida, reconocemos la gran diversidad vegetal y humana que existe en el mundo, apoyaremos el desarrollo de la necesaria reglamentación y legislación nacional al respecto, para defender los recursos genéticos a través del respeto y puesta en marcha de los derechos del agricultor.Propuesta de la Vía Campesina sobre los Derechos del Agricultor 1o. Los Derechos del Agricultor tienen un profundo carácter histórico, existen desde que el hombre creó la agricultura para resolver sus necesidades, los hemos mantenido vigentes con la conservación que hacemos de la Biodiversidad, los ratificamos con la permanente generación de nuevos recursos y su mejoramiento. Somos quiénes resguardamos los recursos genéticos, quiénes apoyamos la evolución de las especies, somos depositarios del esfuerzo y conocimiento de las generaciones que han creado esta riqueza biológica, por ello exigimos se reconozcan nuestros derechos. 2o. Los Derechos del Agricultor incluyen el derecho sobre los recursos y sus conocimientos asociados, unidos en la forma indisoluble, ello significa la aceptación del conocimiento tradicional, el respeto a las culturas y el reconocimiento de que éstas son la base del conocimiento. 3o. El derecho al control, el derecho a decidir el futuro de los recursos genéticos, el derecho a definir el marco jurídico de propiedad de dichos recursos. 4o. Los Derechos del Agricultor son de carácter eminentemente colectivo, por ello deben de reconocerse como marcos jurídicos diferentes a los de la propiedad privada y la propiedad intelectual. 5o. Estos Derechos deberán tener una aplicación nacional, el compromiso debe de promover que se legisle al respecto, respetando la soberanía de cada país para establecer leyes locales sobre la base de dichos principios. 6o. Derechos a los medios para conservar la Biodiversidad y arribar a la seguridad alimentaria tales como el derecho territorial, el derecho a la tierra, al agua, al aire. 7o. Derecho a participar en la definición, elaboración y ejecución de las políticas y programas vinculados con los recursos genéticos. 8o. El Derecho a la tecnología apropiada, así como la participación diseño y gestión de los programas de investigación. 9o. Derecho a definir sobre el control y manejo de los beneficios derivados del uso, conservación y gestión de los recursos. 10o. Derecho a usar, escoger, almacenar y libre intercambio de los Recursos genéticos. 11o. Derecho a desarrollar los modelos de agricultura sustentable que protejan la Biodiversidad e influir en las políticas que las fomenten.Propiedad Intelectual Nos oponemos a la propiedad intelectual sobre cualquier forma de vida. Queremos elevar a principio universal que los genes como esencia de la vida no pueden tener dueño. El único dueño de la vida es quien la porta, quien la detenta, quien la vive, quien la alimenta y quien la conserva. Resulta aberrante que los materiales genéticos que los campesinos e indígenas hemos mantenido vivos, cuidado y protegido por mas de 10,000 años ahora puedan ser propiedad de una empresa. Y que tengamos que pagar regalías por esas semillas que fueron colectadas en nuestras tierras y homogenizadas o modificadas en el extranjero. La propiedad del conocimiento sobre formas de vida tiene un grave riesgo: la monopolización de patentes. Este puede ser un fenómeno que rebase a los gobiernos y el uso inadecuado de los genes por las transnacionales puede acarrear graves problemas de bioseguridad al promover el uso de grandes poblaciones homogéneas susceptibles a patógenos. No nos oponemos al avance del conocimiento sino a su monopolización y al uso inadecuado de este. Para dimensionar como se concentra la propiedad del conocimiento y como se reduce la equidad, basta señalar que el 95 % de las patentes alimentarías en el mundo provienen de solo 7 países, todos ellos de la OCDE (desarrollados), el otro 5% de las patentes se distribuye entre los mas de 180 países restantes. En el terreno de la salud, se ha demostrado que el 74% de los conocimientos curativos de la medicina, principalmente plantas, provienen del conocimiento popular y tradicional, esto es, no fue creado por los laboratorios solo fue recogido y patentado, pero hasta la fecha las transnacionales de la medicina no han retribuido ni reconocido este conocimiento a las comunidades. Las patentes sobre plantas, animales y sus componentes, implica que los campesinos y comunidades indígenas perdamos el control sobre los recursos que tradicionalmente hemos usado y conocido. Esto significará un acceso limitado y controlado a los recursos genéticos que ocasionará sin duda nuevas formas de control sobre las naciones y sus poblaciones humanas. El uso de patentes por los agricultores les puede implicar la adquisición junto con la semilla un paquete tecnológico, provocando una ausencia de sustentabilidad en los agroecosistemas y en la economía familiar, y por si fuera poco también rompe con tradiciones rurales como son la reserva de semilla para ciclos de cultivo posteriores, el intercambio de semillas entre agricultores y comunidades y la generación de un conocimiento ligado a la práctica en el manejo de los recursos naturales. Rechazamos la clonación en humanos, pues con ello se atenta contra la dignidad de nuestra especie, se fomenta la homogenización de la gente, se promueve la formación de prototipos perfectos, se despiertan fobias racistas y xenofobicas que creíamos ya superadas. El Proyecto del Genoma Humano ya es desarrollado en varios institutos y universidades del mundo y enfrenta problemas relacionados con la propiedad de las investigaciones, como ejemplo, basta señalar que la Oficina de Salud de los Estados Unidos patentó el plasma de los indígenas de Papua y Nueva guinea sin el consentimiento de estos. Se estima que la Oficina de Patentes y Marcas Registradas ya ha entregado más de 1250 patentes sobre secuencias genéticas humanas.Contaminación Genética (Alimentos Transgénicos) En el mundo se realizan una gran cantidad de pruebas con Organismos transgenicos en plantas, animales, microorganismos y en humanos, una proporción importante es producida en forma masiva con una distribución comercial. ¿ Que son los organismos transgénicos ? Son plantas, animales, microorganismos o seres humanos que se les ha introducido uno o más genes de otra especie, como pueden ser plantas con genes animales, de humanos o microorganismos, o a la inversa. Con ello, se rompen los sistemas dinámicos evolutivos y de reproducción de la vida. Las anteriores barreras donde sólo se podrían cruzar seres de una misma especie, son ahora inexistentes. Para producir estos organismos transgénicos, se utilizan técnicas como el bombardeo con micropartículas de oro o tungsteno recubiertas del ADN que se pretende introducir, o la microinyección de ADN en células germinales o embriones. La otra técnica se refiere a la utilización de vehículos biológicos como virus o bacterias para introducir los nuevos genes a través de cromosomas artificiales, o bien la creación de ADN sintético. Alimentos Transgénicos En el mundo se siembran 37 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, que si las comparamos con la superficie agrícola mundial de 1,400 millones de hectáreas, significa el 2.6%. De esta superficie se obtienen un volumen considerable de alimentos que no tienen una regulación en su uso. Los productos transgénicos se constituyen en materias primas de una gran cantidad de alimentos, la mayoría de ellos industrializados y en los que no se expresa debidamente en la etiqueta que se trata de alimentos transgénicos, tampoco se regula la importación y exportación masiva de estos alimentos.Los riesgos IMPACTOS EN LA SALUD, Se ha identificado como el principal riesgo en la salud humana, el hecho de que los organismos transgénicos se conviertan en portadores de los transgenes que han recibido de otras especies, presentando una movilidad secundaria que los hace capaces de integrarse a las células humanas y esto es altamente posible debido a que para producir transgénicos se utilizan genes fortalecidos, principalmente con resistencia a antibióticos, por ejemplo: el maíz transgénico Novartis utiliza la penicilina G que es un medicamento ya no utilizado para los humanos y capaz de producir la enzima penicilaza que degrada las penicilinas. En el caso del tomate transgénico de Calgene, se utilizó genes resistentes a la Kanamicina y Geomicina; el algodón transgénico de Monsanto es resistente a la Estreptomicina de gran uso como medicamento. El Comité Científico de la Comunidad Europea ha dictaminado recientemente que la leche y la carne producida con la Hormona de Crecimiento o Somatotropina tienen un efecto cancerígeno, principalmente fomentando el Cáncer de Próstata y de Mama. Se ha identificado que el consumo de soya transgénica tratada con el herbicida Roundup Ready de Monsanto, tiene como impacto que: el Glifosato causa la producción de Phyto-estrógenos, que pueden provocar severos trastornos reproductivos, asimismo la soya transgénica genera problemas de alergias"EFECTOS EN LA ECONOMIA CAMPESINA , los transgénicos pueden significar la pérdida de la autonomía campesina y la mayor dependencia de las empresas transnacionales, tanto económicamente como tecnológicamente. Prueba de ello es que las compañías que promueven las variedades transgénicas, exigen un contrato con los campesinos, en donde además de la semilla también comprometen la venta de los insumos, asimismo, se establecen sanciones si el productor presta esa semilla a otro, y se asigna como responsabilidad del productor, los posibles riesgos ecológicos que puedan tener los transgénicos. Los efectos más importantes en la economía campesina y en la producción de cada país, se refieren a las manipulaciones genéticas realizadas para sustituir las materias primas que los países desarrollados requieren del tercer mundo, en este sentido basta señalar estos casos: A). – "Se ha producido una tecnología que incorpora en plantas una sustancia dulce llamada Thaumatina, que podría desplazar los cultivos de caña de azúcar e impactar negativamente las economías dependientes de la exportación de este cultivo" B). – "La compañía Calgene ha producido un compuesto alternativo a la manteca de cacao en la colza, que es un cultivo de zonas templadas. El producto podría desplazar del mercado a miles de campesinos y agricultores del tercer mundo, y hacer colapsar la economía de varios países que dependen de las exportaciones de cacao." IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Las plantas transgénicas tienen genes extraños y que podrían provocar una contaminación genética. Pero, además, como se trata de plantas resistentes a herbicidas se convierten en potenciales plagas que serán difíciles de controlar, con ello podemos anticipar que una planta transgénica tendrá dominancia sobre los cultivos tradicionales, podrá también instalarse en regiones de flora silvestre alterando los ecosistemas, también podrá transferir en forma horizontal sus genes a otros organismos y hacerlos plagas potenciales. PROPUESTAS SOBRE TRANSGENETICOS 1.- Que se declare una moratoria a la liberación y comercio de organismos transgénicos y sus productos derivados. Que se aplique el principio de precaución y previsión, que señala la Agenda 21, de la Cumbre de la Tierra y el protocolo de bioseguridad, donde se establece el derecho a no autorizar los organismos transgénicos hasta que exista una completa evidencia de su seguridad y de la ausencia de riesgos, y que la sociedad haya tenido la oportunidad de conocer y debatir de manera informada sobre estas tecnologías, sus riegos e impactos, así como ejercer el derecho de decidir sobre su utilización, como un derecho de las generaciones futuras. 2.- Que todas las decisiones relacionadas con el uso, manejo y liberación de organismos transgénicos deben ser objeto de consulta y participación informada de todos los sectores de la sociedad que pueden ser afectados negativamente, dado que la manipulación genética constituye un riesgo que puede desencadenar impactos impredecibles e irreversibles. 3.- Se debe realizar la evaluación y manejo de riesgos considerando en forma integral e interdependiente todos los aspectos de la Bioseguridad, incluyendo las interacciones en el ambiente, la Biodiversidad, los aspectos socioeconómicos y culturales; la salud humana y la seguridad alimentaría.4.- Se debe garantizar la protección eficaz de los sistemas agrícolas locales y tradicionales, la seguridad alimentaría y asegurar los derechos humanos y colectivos. 5.- Que los acuerdos y consideraciones de Bioseguridad y los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente predominen sobre los acuerdos y políticas comerciales. ESTRATEGIAS 1.-Que la vía campesina refuerce su participación y formalice su presencia en los organismos internacionales constituyéndose en la voz del movimiento internacional campesino ante la Convención de Biodiversidad, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El Protocolo de Cartagena o de Bioseguridad, El Foro Internacional de Bosques. 2.- Que se realice una campaña internacional de información y difusión sobre los temas de Biodiversidad, recursos genéticos y Bioseguridad al interior de Vía Campesina. 3.- Que vía Campesina conduzca una Campaña en cada país donde estamos presentes para demandar a los Gobiernos un marco legal y un marco económico justo para un modelo de desarrollo rural con Campesinos. PLAN DE ACCION 1. Que se realicen reuniones de carácter regional para intercambiar experiencias entre las organizaciones de Vía Campesina, así como promover la capacitación sobre estos temas, en dicha reuniones se deberán definir las estrategias y acciones especificas a realizar en cada país.2. Que es necesario intercambiar la información entre las organizaciones de la situación que se tienen en cada uno de nuestros países y las organizaciones.3. Hacer una campaña en contra de patentes relacionadas a la vida, las cuales representan una mayor causa de destrucción de la soberanía y la seguridad alimentaría. Esta campaña debe incluir una llamada a todos los gobiernos para acabar con los proyectos que producen variedades de OGMs en perjuicio de las variedades locales.4. Establecer un programa de comercialización e intercambio de semillas de las organizaciones de Vía Campesina y su conocimiento asociado para poder tener un mercado alternativo de semillas y evitar que nuestras semillas se patenten por parte de las transnacionales.5. Organizar un día (que puede ser el 17 de abril, el Día Mundial del Campesino) con actividades a nivel nacional, regional y global para protestar contra las semillas genéticamente manipuladas y las transnacionales agroquímicas y luchar por la soberanía alimentaría.6. Tomar medidas para la promoción y el desarrollo de las variedades vegetables locales y fomentar un control natural contra las plagas.7. Presentar al alto Comisionado de Derechos Humanos una carta demandando apoyo ante la violación del "derecho a la vida", que las compañías transnacionales están promoviendo al privatizar vía patentes las semillas, recursos genéticos, etc., que durante mas de 10 mil años han desarrollado los campesinos para evitar que las patentes afecten nuestras formas de vida.8. Promover la creación de un obusdman o observador internacional sobre la operación de las grandes transnacionales que usan organismos genéticamente modificados y que controlan los insumos, el acopio y la comercialización agrícola afectando las ganancias que corresponden a los campesinos.9. Establecer una campaña para que todas las actividades que se desarrollan por la Vía Campesina ante los organismos internacionales sean respaldadas por las organizaciones con documentos dirigidos también a sus gobiernos y así demostrar la fuerza y voluntad de nuestras organizaciones para defender nuestros derechos.10. Exigir ante la CGRI y todos los organismos involucrados en la investigación agrícola, que se evite patentar el conocimiento, evitar también que la investigación pública se privatice y sean las transnacionales quienes monopolicen nuestro conocimiento y el de la humanidad.11. Promover entre la sociedad en general el derecho a la alimentación sana y suficiente que significa también la libre determinación de qué consumir, para ello es necesario que los países que aceptan productos transgénicos estén debidamente etiquetados ante el público.12. Demandar ante los Gobiernos que en sus políticas públicas para el campo eviten condicionar el crédito y los subsidios agrícolas al uso de productos transgénicos.Bangalore, India, Octubre del 2000. |
"El presidente Hugo Chávez anunció el 22 de abril que serán prohibidas las cosechas genéticamente modificadas en tierras venezolanas, siendo ésta probablemente la restricción más severa con respecto a cultivos transgénicos en todo el hemisferio occidental, lo que llevará a la cancelación inmediata de un contrato que se había negociado con la corporación transnacional Monsanto, con sede en Estados Unidos.
Chávez afirmó que no serán permitidos los cultivos genéticamente modificados, ya que van en contra de los intereses y necesidades de los campesinos. Asimismo, hizo referencia a los planes de la corporación Monsanto de sembrar 500 mil hectáreas de soya transgénica: «Di orden de cancelación al proyecto», dijo el Presidente luego de enterarse que se trataba de cultivos transgénicos.
Chávez explicó que en vez de utilizar estas tierras para la siembra de cultivos transgénicos serán utilizadas para la plantación de yuca. Según Rafael Alegría, Secretario de Operaciones Internacionales de la organización internacional «Vía Campesina» (que representa a más de 60 millones de trabajadores del campo), las transnacionales Monsanto y Cargill están buscando hacer productos de soya transgénica en Venezuela, lo que atenta contra de los principios de la soberanía alimentaría que rige las políticas agropecuarias del país.
Los ambientalistas venezolanos y latinoamericanos tenían suficientes razones para estar preocupados, ya que Monsanto tiene una larga historia de haber generado una serie de problemas ambientales y sociales. Recordemos que fue el es la productora del agente químico naranja, que fue relacionado con pérdidas de embarazos, de la memoria y ataques de tipo epiléptico que afectaron a más de un millón de personas durante la guerra de Vietnam. Más recientemente, la compañía ha sido criticada por los efecto secundarios que se presume que tienen sus productos transgénicos sobre la salud de las personas y el bienestar ambiental".
Cabe la pregunta: ¿es justo el sacrificio de los animales por la búsqueda científica de mayores ingresos? En los últimos años hemos sido testigo en el mundo por ejemplo de las vacas locas, el caso de la oveja Dolly, la gripe aviar, ¿¡y quien sabe que otras cosas debemos aguantarnos?!
Las ciencias son producto del hombre en su proceso de contacto con la naturaleza y ha servido para protegernos de microbios, erradicar enfermedades, en fin protegernos de agentes dañinos a nuestro organismo, pero de allí a utilizar los conocimientos científicos para ir en contra de la naturaleza y el ser humano lo que deja ver es la incapacidad de que podremos alcanzar "un mejor nivel de vida o una mejor calidad de vida".
Tan sólo un ejemplo
"El Daño Provocado por el hombre.
Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas.
Las concentraciones de cloro y bromo naturalmente presentes en la atmósfera, son escasas especialmente en la estratosfera y por consiguiente, pobres en la generación del agujero de ozono, en cuanto a su extensión y los valores recientemente observados.
El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales.
La forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiación UV arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas.
El proceso es muy dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.
Efectos para la salud y los seres vivos de las radiaciones UV-B
El incremento de la radiación UV-B:
- Inicia y promueve el cáncer a la piel maligno y no maligno.
– El 90% de los cánceres de piel se atribuyen a los rayos UV-B y se supone que una disminución en la capa de ozono de un 1% podría incidir en aumentos de un 4 a un 6% de distintos tipos de cáncer de piel, aunque esto no está tan claro en el más maligno de todos: el melanoma, cuya relación con exposiciones cortas pero intensas a los rayos UV parece notoria, aunque poco comprendida y puede llegar a manifestarse hasta ¡20 años después de la sobre exposición al sol!.
- Daña el sistema inmunológico, exponiendo a la persona a la acción de varias bacterias y virus.
- Provoca daño a los ojos, incluyendo cataratas.
- La exposición a dosis altas de rayos UV puede dañar los ojos, especialmente la córnea que absorbe muy fácil estas radiaciones. A veces se producen cegueras temporales y la exposición crónica se asocia con mayor facilidad de desarrollar cataratas.
- Hace más severas las quemaduras del sol y avejentan la piel.
– Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
– Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.
- Aumentan los costos de salud.
- Impacta principalmente a la población indígena
– Reduce el rendimiento de las cosechas.
– Reduce el rendimiento de la industria pesquera.
– Daña materiales y equipamiento que están al aire libre".
Es probable que "un mundo mejor" sea posible pero no bajo las premisas donde se destroza la naturaleza y al ser humano en honor a la acumulación de capital; las iniciativas dirigidas a procurar un destino distinto para las generaciones futuras deben sumarse y procurar un cambio político – social por encima de las premisas económicas consideradas como vitales para el sistema capitalista.
Conclusión
"Los hombres son los que forman el Estado, pero la tierra es la que nutre a los hombre"
Jean J. Roussou
Si las premisas:
"que se eliminará el trabajo por la masificación de la mecanización producto del desarrollo"
" los transgénicos provocarán mayor desplazamiento del campesino a la ciudad"
¿Cuál es el destino que nos espera? Si se toma en cuenta que se ofrece "una mejor calidad de vida" ¿de qué manera se puede lograr un sistema social digno de nuestra condición humana? Si se toman en cuenta las premisas pesimistas apoyadas y promovidas por muchos estudiosos en todos los órdenes del conocimiento.
No es cuestión de quien sabe más o menos, es un asunto de creación de la verdad para rescatar la dignidad de los seres humanos y de la naturaleza donde el trabajo deje de ser una burda mercancía y se le endilgue el valor que este realmente tiene como fenómeno transformador de la totalidad de la vida.
La perspectiva planteada y aceptada como la acertada dentro del criterio del desarrollo establecido por el sistema económico, no deja otra salida para la humanidad sino vivir en un mundo de ciencia ficción en el cual prevalece la patente y/o comercialización de todo lo necesitado por el ser humano, desvirtuando el fenómeno laboral y degradando a la naturaleza a un vulgar depósito en el cual se almacenan unos productos para "sostener el desarrollo".
Neoliberalismo, mercantilismo, capitalismo o cualquier otro calificativo que se le quiera endilgar a la acción del hombre, en cuanto a lo económico, en procura de una acumulación de capital sostenida en la indignación del ser humano, la destrucción de la naturaleza y todo lo que esto representa, no puede ser la concepción prevaleciente en el criterio de los gobiernos que se llaman democráticos.
No sabemos de donde venimos, (nuestros orígenes, quien o qué nos creo), apenas sabemos donde estamos, como vamos a determinar hacia donde vamos sustentando nuestro evolucionar en criterios individualistas o divisionistas donde impera la exclusión como política impuesta por el poder económico.
El futuro está determinado por un cambio de actitud donde impere una conciencia colectiva en procura de alcanzar una mejor calidad de vida bajo criterios y principios reales, sustentado nuestras ansias en premisas capaces de ser verificadas y compartidas por la mayoría de la población sin distingos de ningún tipo.
La Homonatropía es una vía probable para mejorar nuestra forma de vincularnos entre nosotros y con el medio ambiente natural, proyectándonos a partir de nuestra reinserción a la esencia vital que nos aporta la totalidad de nuestra existencia.
El trabajo es una función directamente ligada a nuestra noción de sociedad, a el sistema económico, a nuestras relaciones pero en especial a nuestra vinculación con la naturaleza, la pérdida de ese conocimiento ha permitido la preponderancia de ideas desviadas de nuestra condición humana, con defectos y virtudes, pero sobre todo capaces de recrear la vida.
Bibliografía
El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre; F. Engels¡ Escrito: En 1876; Primera edición: en la revista Die Neue Zeit, Bd2, No 44, 1895 – 1896; Esta Edición: Marxist Internet Archive, Noviembre de 2000; Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas; www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe3/mrxoe308.htm- 39k
– La teoría Z de Wuillian Ouchi; Carlos López; Gestiopolis.com
– 1993-2003 Microsoft (biblioteca de consulta) Corporation. Reservados todos los derechos.
Comercio y Medio Ambiente, El Debate Internacional SELA – UNCTAD; 1ra edición; Editorial Nueva Sociedad; Caracas – Venezuela; 1995
Trabajo y Calidad de Vida; Cuba Siglo XX; Lazaro Gonzalez Rodríguez; www.monografias.com
Globalización y Progreso Social, La Función y el Impacto de las Normas Internacionales del Trabajo; Werner Senberberger; 1ra edición 2004; Editorial Nueva Sociedad; Caracas – Venezuela.
El nuevo mundo en los retos del nuevo milenio; Leopoldo zea; enero 2000;Universidad de los trabajadores de la América latina; confederación mundial del trabajo; central latinoamericana de trabajadores; utal. Org/empleo.
La Tercera Ola; Alvin Toffler;; La Tercera Ola; Editorial Plaza y Janes; Madrid – España; 1984.
El punto Crucial; Fritjof Capra; El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente; Editorial Estaciones; Buenos Aires – Argentina; 1992.
Artículo Nueve: El Ambiente Natural; http://www.thesocialagenda.org/espanol/articulo9.htm
Administración de Recursos Humanos; Larissa G. Martínez; www.gestiopolis.com/recusrsos/
Comunicación Intercultural, Fundamentos y Sugerencias, 2da parte; Tomás R. Austin Millán; www.angelfire.com/tomaustin/intercult/comintuno.htm
Administración de Recursos Humanos; Relaciones Laborales. Teoría de Abraham Maslow. Necesidad de los Trabajadores. Seguridad. Asociación. html.rincondelvago.com/administracion-de-rrhh_5.html – 30k
Alternativa Bolivariana para La América (ALBA); Petróleos de Venezuela (P.D.V.S.A) http://www.pdvsa.com
Venezuela prohibe la agricultura transgénica [Voltaire]; www.voltairenet.org/article120873.html – 41k
Mercado, Trabajo y Medio Ambiente; Editorial Nueva Sociedad; No 188; dic. 2003; Caracas Venezuela
Las teorías "X" y "Y" de Douglas McGregor; http://www.gestiopolis.com
Trabajo y Empresa entre Dos Siglos; Cecilia Montero, Mario Alburquerque, Jaime Insignia; editores; Editorial Nueva Sociedad; 1999; Caracas – Venezuela
El Estado Mundial de Agricultura y la Alimentación (Sofa) 2004-2005; www.fao.org/docrep/006/Y5160S/y5160s10.htm – 96k
Transgénicos: un asalto a la salud y al medioambiente, Silvia …; www.pangea.org/ ecologistesenaccio-cat/temes/genetica/rafi.htm – 67k
La Via Campesina : International Peasant Movement – Biodiversidad …; www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_ content&task=view&id=47&Itemid=28 – 40k; 04-10-2000
El legado de la Sociología, La Promesa de la Ciencia Social; Inmanuel Wallerstein; Roberto Briceño, Heinz R. Sonntag (editores); Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe – oficina UNESCO ( Caracas); Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela Editorial: Nueva Sociedad; Caracas – Venezuela; 1999
L A CAPA DE OZONO;www.edunet.ch/activite/wall/ encyclopedie/pagozono/principal.htm – 19k
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
E:información internetExplotación del hombre.htm¸ Samael Aun Weor. Abraxas no. 11. (Diciembre 1966)
Autor:
T.S.U – A.R.H: José Collazo
CARACAS MARZO DE 2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |