Descargar

Reflexiones y recomendaciones sobre el uso de organismos manipulados genéticamente.

Enviado por jmsermeno


    Indice: Potenciales impactos Cuadro: Comportamiento en el campo de algunos cultivos transgénicos recientemente liberados Recomendaciones

    Introducción.

    La ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología que involucra la manipulación de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar la manifestación de rasgos genéticos deseados (OTA 1992). Aunque hay muchas aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura, el enfoque actual de la biotecnología esta en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, así como en cultivos resistentes a plagas y enfermedades. También se esta trabajando con ganado vacuno para incrementar la producción de leche o carne.

    Siempre que los productos de la biotecnología sigan estrechamente el paradigma de los plaguicidas, los productos modificados genéticamente reforzaran el espiral de los plaguicidas en los agroecosistemas, legitimando así las preocupaciones que tantos científicos han expresado con respecto a los posibles riesgos medioambientales de organismos genéticamente modificados.

    Los impactos potenciales de la biotecnología se evalúan aquí dentro del contexto de metas agroecológicas que apuntan hacia una actividad agropecuaria socialmente más justa, económicamente viable y ecológicamente apropiada (Altleri 1996).

    La mayoría de las innovaciones en biotecnología están orientadas por la búsqueda de ganancias en lugar de la búsqueda de una respuesta a las necesidades humanas, por consiguiente el énfasis de la industria de la ingeniería genética realmente no es resolver los problemas agropecuarios, sino el incremento de la rentabilidad. Esta aseveración es apoyada por el hecho que por lo menos 27 corporaciones han comenzado investigaciones sobre plantas tolerantes a los herbicidas, incluyendo a las ocho más grandes compañías de plaguicidas del mundo, Bayer, Ciba-Geigy, ICI, Rhone-Poulenc, Dow/Elanco, Monsanto, Hoescht y Dupont, y virtualmente todas las compañías de semillas, muchas de las cuales han sido adquiridas por compañías químicas (Gresshoft 1996).

     

    Potenciales impactos.

    El uso de organismos manipulados genéticamente en la actividad agropecuaria está muy de moda, por tanto se considera oportuno explicar los siguientes potenciales impactos:

    1- Se desconoce el efecto que puede producir el polen y la miel de plantas transgénicas en la apicultura y la medicina natural. No hace mucho las pruebas de campo realizadas con un virus al que se le había transferido material genético procedente de un escorpión causaron gran alarma en Inglaterra: el experimento no había tenido en cuenta que casualmente la zona era el hábitat de varias especies protegidas de mariposas nocturnas, sensibles al insecticida biológico. También investigadores franceses han descubierto que algunas variedades de la colza transgénica pueden perjudicar a las abejas, el polinizador más efectivo de los cultivos de los agricultores, destruyendo su habilidad natural para reconocer el olor de las flores en el campo.

    2- Ya se dieron problemas con una hormona transgénica (rBST) inyectable en las vacas para aumentar la producción de leche. Esta hormona produce en las vacas mastitis, lo que da lugar a niveles más altos de antibióticos y carcinógenicos (IGF–1) en la leche. También se reportan problemas por la presencia de leche contaminada con una hormona de crecimiento bovina (rBGH). Además de la incidencia de lesiones en pezuñas y patas, dificultades reproductivas, metabólicas e infecciones urinarias y de ubres. Los estudios científicos más preocupantes son los que relacionan el rBGH con el cáncer en humanos.

    3- Se prevé que la utilización de plantas transgénicas tolerantes a herbicidas en la agricultura, podría conllevar por un lado a incrementar el uso de dichos herbicidas en mayores dosis y mayores concentraciones y por otro lado a un desarrollo más rápido de la resistencia de las "malezas" a esos herbicidas. Con esto los productores y/o vendedores de herbicidas estarían garantizando sus productos, pero en detrimento de la Agricultura.

    4- En cuando al desarrollo y uso de plantas transgénicas con resistencia a insectos y enfermedades, se proveen como efectos, cambios estructurales en ecosistemas naturales; la afectación de especies de fauna nativa, y efectos nocivos sobre la salud humana. En razón de que "las plantas procedentes de ingeniería genética tendrán ventajas respecto a las plantas autóctonas (nativas), elevando las probabilidades de que las nuevas plantas invadan los ecosistemas que las rodean y se conviertan ellas mismas en plagas. Las toxinas podrían ser también dañinas para insectos benéficos y aves. Si el cultivo está destinado al consumo humano o animal, también podría este verse afectado por el consumo" (Greenpeace, 1994). También la resistencia permanente que proporcionan las plantas transgénicas, podrían ocasionar resistencia de las plagas a los químicos más rápido de lo conocido actualmente. Si las plagas continuamente están en contacto con el insecticida o Bacilus thuringiensis (Bt) introducido a la planta, la resistencia al insecticida se daría mucho más rápido que hoy en día. En lugar de usar cada vez menos insecticidas se usaría cada vez más, creando resistencia contra Bacilus thuringiensis la industria química pondría en peligro la agricultura.

    5- Se tiene conocimiento que en El Salvador, ya se está trabajando con cultivos de este tipo, como por ejemplo en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), se está experimentando con semilla de algodón transgénica. Sin tener en cuenta que el cultivo del algodonero es de polinización abierta (es decir se cruza libremente en el ambiente), se corre el riesgo de que las plantas transgénicas actúen como un conductos para que los genes "extraños" se transfieran a otras poblaciones de plantas silvestres, dando como resultado una contaminación genética. Algo peligroso es que debido a que los productos Bacillus thuringiensis son "relativamente no tóxicos" comparados con los insecticidas químicos, agricultores y consumidores pudieran no darse cuenta de la necesidad de controlar su uso.

    El cultivo de papa, tomate, tabaco, algodón y maíz modificados genéticamente (incorporado un gen de Bacilus thuringiensis) producen su propio plaguicida para eliminar insectos. Más sin embargo hace poco se encontró en Escocia la primera especie de insecto benéfica con pruebas de daño ocasionadas por plantas transgénicas.

    Los científicos del Instituto Escocés de Investigación Agraria de Dundee, encontraron que los Coccinellidae hembras que comieron áfidos que se alimentaron de la savia de plantas de papa modificadas genéticamente tuvieron una oviposición (huevos puestos) significativamente menor, así mismo, el tiempo de vida fue la mitad del promedio.

    Según algunos científicos los alimentos transgénicos acortan la vida de la gente, en tal sentido algunos doctores aseguran que las sustancias estrógenas desarrolladas en cultivos transgénicos como soya (Roundup) causan problemas de infertilidad en hombres y mujeres (también se menciona que las sustancias estrógenas causan cáncer de mama); lo anteriormente mencionado sumado a los efectos nocivos descubiertos en los insectos benéficos (Coccinellidae), sugiere que los cultivos genéticamente alterados podrían tener consecuencias inesperadas en un futuro. Así pueden concebirse algunas preguntas inquietantes como estas: Qué uso se le dará a la semilla de algodón que proporcionen las plantas transgénicas?, será para uso humano (aceites) o animal (para fabricar concentrados)?. Si se trata del cultivo de hortalizas para consumo fresco, la preocupación es mucho mayor.

    Se han documentado otros problemas como por ejemplo: en 1997 un algodón transgénico diseñado para resistir al herbicida Roundup, dejo caer sus motas en los campos de los granjeros de Mississipi que pagaron para probarlo. En febrero, la compañía comenzó a compensarles por sus pérdidas. Otro tipo de algodón, fue diseñado para mantener controlado al gusano de la bellota mediante la producción de la toxina Bt. Durante un ensayo desarrollado en 1996, las plantas produjeron la toxina, pero no fue suficiente para controlar la plaga de ese año. Algunos granjeros decepcionados no tuvieron más remedio que rociar sus cultivos transgénicos con insecticidas sintéticos.

    Un científico que trabaja para una empresa de biotecnología con sede en Bangalore, alerta sobre los peligros de una contaminación biológica: "Monsanto dice que la propagación del polen del algodón alcanza tan solo 1.5 metros. Tal vez las condiciones de Estados Unidos en las que llegaron a esa cifra sean diferentes, pero en India el polen puede trasladarse hasta 5 kilómetros y contaminar otras plantas". Por tanto en nuestro país no podemos afirmar que el algodón transgénico será seguro mientras no se realicen las investigaciones con datos propios de El Salvador.

    6- También han habido problemas de salud humana trágicos durante 1989–1990, con un producto suplemento alimenticio (L–Triptofano) producido utilizando la ingeniería genética. Treinta y una muertes ocurridas y más de 5,000 personas afectadas por la enfermedad incapacitante de la sangre llamada Síndrome Eosinofilia Mialgia en los Estados Unidos y Europa. La investigación genética indica que muchas enfermedades tienen su origen en minúsculas imperfecciones del Código genético.

    En julio de 1998, Greenpeace dio a conocer los resultados de Patrice Courvalin del Instituto Pasteur de París, sobre el maíz Bt–176. Según las investigación de Courvalin, las semillas de dicho cultivo pueden transmitir resistencia a antibióticos a los seres humanos, tanto por su consumo directo como por el consumo de animales que hayan sido alimentados con este maíz transgénico.

    7- Los organismos transgénicos poseen alta inestabilidad, porque los genes transferidos pueden migrar, mutar sus características, multiplicarse de manera incontrolada, recombinarse en el genoma o ser transferidos a otros organismos. En tal sentido un organismo declarado "seguro" puede tornarse en corto tiempo peligroso, sin que se detecte su nuevo comportamiento por largo tiempo, como por ejemplo: un cultivo transgénico desarrollado en un país del norte, puede causar problemas serios en otros países, ya que las diferentes condiciones ambientales pueden producir en los genes una cascada de cambios impredecibles que pueden causar problemas en la salud humana, la seguridad alimentaría y/o ambiental. Quien asegura que en El Salvador, las plantas transgénicas no causaran problemas, esta mintiendo inconscientemente, debido a que es imposible predecir que va a pasar con un gen una vez que entra en un nuevo huésped y/o en diferentes condiciones ambientales de áreas geográficas distintas. Cualquier predicción puede resultar frustrada debido al dinamismo de las poblaciones naturales.

    8- Con base en las tendencias descritas en la biotecnología podríamos vislumbrar a mediano plazo en los países que las desarrollan una total o casi total "autosubsistencia". Teniendo en cuenta que son las transnacionales de países del Norte las que están a la cabeza de estos desarrollos, podríamos conjeturar la ruptura de los mercados sur–norte. Pero, también en el contexto actual de la globalización, y teniendo en cuenta la agresividad de los mercados de las transnacionales, se podría preveer el flujo de cultivos transgénicos Norte–Sur y finalmente, las nuevas variedades que surjan reemplazaría cultivos tradicionales, acelerando el proceso de erosión genética y agudizando las críticas condiciones socioeconómicas de los países del sur.

    9- La toxina Bt en las plantas transgénicas tiene propiedades diferentes a la toxina Bt en su forma natural. La bacteria Bt contiene una toxina inactiva la cual sólo puede activarse en larvas de insectos específicos del Orden Lepidopera (como por ejemplo: no daña insectos Collembola del Orden Tisanura); situación contraria con el maíz Bt transgénico de Novartis que contiene tres diferentes formas proactivas de la toxina (información aportada junto con la solicitud para comercialización de maíz transgénico a las autoridades competentes de Francia, 1994). Tomando en cuenta que el uso de está tecnología causa mortalidad significativa al insecto Collembola y una reducción importante de la tasa de reproducción de los sobrevivientes, se espera como resultado un empobrecimiento del suelo, ya que dicho insecto transforma la materia vegetal en materia orgánica disponible para las plantas y los microorganismos benéficos del suelo que son de gran importancia en las cadenas alimenticias y en el incremento de la biodiversidad. También el 21 de agosto de 1997 se reportó en Suiza, que larvas de dos de tres especies de crisopa (Orden Neuroptera) considerados insectos benéficos (depredadores de insectos plagas de cultivos), murieron cuando fueron alimentadas con larvas del gusano barrenador europeo, que a su vez se alimentó con maíz transgénico de Novartis. Esto es muy preocupante ya que la toxina puede ser transferida a través de la cadena alimenticia, un efecto que nunca ha sido reportado en la toxina Bt en su forma natural (Greenpeace, septiembre 1999. Revista Biodiversidad sustento y culturas).

    10- La reducción de la biodiversidad (componente fundamental de la agricultura biológica), en razón de que las especies transgénicas tendrían más ventajas competitivas: mayor resistencia a herbicidas, mayor resistencia a insectos y enfermedades, mayor adaptación a las condiciones ambientales y por lo tanto mayores posibilidades de volverse dominantes e invadir comunidades naturales de plantas y animales, y de este modo reducir la biodiversidad natural

    11- Afectación de los ciclos químicos naturales y por ende las funciones de ecosistemas naturales (base indispensable de la agricultura biológica). Los nuevos rasgos conferidos a los organismos transgénicos, podrían ser adaptados a los organismos de tipo silvestre, pudiéndole alterar su biología, incluidas funciones como las vías en las cuáles los microorganismos o plantas participan en los ciclos químicos naturales.

    12- Un riesgo potencial de la utilización de organismos transgénicos en la agricultura, incluye la posibilidad de que algunos nuevos genes podrían pasar a plantas silvestres las cuáles a su vez podrían volverse malezas. Las nuevas malezas podrían tener efectos adversos sobre cultivos locales y/o sobre ecosistemas silvestres.

    13- Otro peligro de la liberación de plantas transgénicas es que las modificaciones que se han introducido pueden ser adquiridas por las "malezas" parientes del cultivo transgénico. Por ejemplo, se conoce muy bien que el zacate Johnson es una especie diferente al Sorghum pero se sabe que puede hibridizar con Sorghum y heredar la resistencia a herbicidas poseída por dicho cultivo.

    14- Un riesgo más de la ingeniería genética sobre la agricultura tiene que ver con el hecho de que los cultivos transgénicos pueden volverse una amenaza para las plantas silvestres y variedades de cultivos tradicionales que son los mayores recursos de la diversidad fitogenética y base de la agricultura biológica. Esta amenaza podría resultar de la competencia de los cultivos transgénicos con plantas silvestres y variedades de cultivos tradicionales y de la transferencia de los nuevos genes de los cultivos transgénicos a las variedades tradicionales o silvestres, vía transferencia de polen.

    15- Un efecto grave es la utilización de un nuevo gen llamado por algunos "terminator" que permitirá que los cultivos que nazcan de las semillas transgénicas tengan la característica de ser estériles. Esto permitiría que los agricultores no les quede más remedio que pagar cualquier precio exigido por la compañía si desean utilizar sus semillas. Peor aún, según algunos escenarios catastrofistas, el material genético de las plantas nacidas de las semillas "terminator" podría diseminarse con el viento o los insectos polinizadores, para luego cruzarse con parientes silvestres y extenderse entre las especies hasta dejar súbita e irreversiblemente esterilizada a la flora nativa emparentada con el cultivo transgénico. (Jeffrey Kluger, 1999).

    16- Un riesgo más, es que los compuestos introducidos en los cultivos transgénicos para resistir hongos o insectos y para inhibir plagas pueden, no intencionalmente, producir también la muerte de hongos e insectos benéficos. Igualmente los cultivos transgénicos usados para la manufactura de drogas o aceites industriales y químicos podrían potencialmente causar daños a los animales, insectos y microorganismos del suelo (Third World Network, 1995).

    17- Manipulaciones genéticas aparentemente inofensivas pueden provocar un desastre ecológico, como se ha demostrado recientemente en el caso de una bacteria (Klebsiella planticola) diseñada para "digerir" los residuos orgánicos de la agricultura intensiva, transformándoles en metano aprovechable como biocombustible y en un residuo utilizable como abono orgánico. Las pruebas experimentales realizadas por expertos en suelos demostraron que su presencia alteraba el equilibrio hongo/bacteria imprescindible para la asimilación de nutrientes por las plantas. De haberse llegado a comercializar a gran escala, como se pretendía, la propagación de esta bacteria en el medio hubiera tenido consecuencias desastrosas.

    18- La posible contaminación química de aguas superficiales y subterráneas (recursos fundamentales de la agricultura biológica) por microorganismos o plantas con procesos inusuales o acelerados.

    19- Algo muy grave es que algunos rasgos de los organismos transgénicos pueden tomar décadas o muy largo tiempo para manifestarse. Un organismo declarado "seguro" puede tornarse en corto tiempo peligroso, sin que se detecte su nuevo comportamiento por largo tiempo.

    20- En general las plantas transgénicas contienen partes de virus, en estado de volverse un virus resistente. Algunos científicos afirman que existe la posibilidad de que en general, el uso de plantas resistentes a virus, en la agricultura pueda conducir a nuevos filtros de virus o a incrementar los riesgos de nuevas enfermedades virales con efectos adversos sobre los cultivos.

    21- Precios altos de las semillas transgénicas producen otro riesgo, debido a que los pequeños campesinos o agricultores no podrían comprar esas semillas manipuladas costosas.

    22- Plantas resistentes a un cierto herbicida, tiene que ser tratadas exclusivamente con este químico; el agricultor se ve obligado a comprar semillas más herbicida como paquete. Gran ventaja para el industrial es que así deja a la competencia de lado y asegura la venta de su producto químico.

    23- El enfoque un gen–una plaga ha sido superada fácilmente por las plagas, las cuales se adaptan continuamente a nuevas situaciones y evolucionan mecanismos de detoxificación (Robinson, 1997 citado por Altieri, 1998),

    24- Como los cultivos trangénicos son plantas patentadas, esto significa que los campesinos o agricultores pueden perder los derechos sobre su propio germoplasma regional y no se les permitirá reproducir, intercambiar o almacenar semillas de su cosecha. Por tanto es difícil concebir como se introducirá este tipo de tecnología en los países en vías de desarrollo de modo que favorezca a los agricultores pobres.

    25- No es posible predecir que va a pasar con un gen una vez que entra en un nuevo huésped. Cualquier predicción puede resultar frustrada debido al dinamismo de las poblaciones naturales. Cuando un gen entra a un ambiente diferente es capaz de generar procesos impredecibles, pues el mismo gen puede tener diferentes comportamientos en diferentes ambientes celulares. Por ejemplo, hace tres años se reportó que el mismo gen que produce cierto tipo de tumor en las plantas de tabaco por acción bacteriana, es el responsable de producir los nódulos que fijan nitrógeno en las plantas de alfalfa y produce los nódulos de la tuberculosis humana (Bravo, E., 1996).

    26- En la medida en que más universidades e institutos públicos de investigación se asocien con las corporaciones, aparecen cuestiones éticas más serias sobre quien es dueño de los resultados de la investigación y que investigaciones se hacen. Las tendencias a guardar el secreto de los investigadores universitarios involucrados en tales asociaciones trae a colación preguntas sobre ética personal y sobre conflictos de intereses. En muchas universidades, la habilidad de un profesor para atraer la inversión privada es a menudo más importante que las calificaciones académicas, eliminando los incentivos para que los científicos sean responsables ante la sociedad. Las áreas como el control biológico y la agroecología, que no atraen el apoyo corporativo, están siendo dejadas de lado y esto no favorece al interés público (Kleinman y Koppenburbg, 1988 citados por Altieri, 1998).

    27- Los consumidores, agricultores, familiares y ambientalistas de Brasil ganaron una batalla, cuando la jueza federal Raquel Fernández Perrini dictó una medida cautelar que prohíbe el cultivo de la soya RR (Roundup Ready) de Monsanto, en Brasil. La medida fue solicitada por el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, recogiendo las preocupaciones de muchos grupos y organizaciones. La jueza afirma en la sentencia que "los alimentos genéticamente modificados son potencialmente ofensivos a la salud del consumidor, razón por la cual exigen una reglamentación específica y un estudio previo de impacto ambiental". Sin embargo, y sin haberse cumplido ninguna de estas condiciones, pocos días después, la CNTBio (Comisión de Bioseguridad de Brasil) decidió aprobar la liberación de soya transgénica, que tendría efectos una vez transcurridos el tiempo que dispone la medida cautelar.

    Con esta actitud altamente irresponsable, la CNTBio confirma las acusaciones de que viene siendo objeto por parte de asociaciones de pequeños agricultores que en meses pasados denunciaron que dicha comisión, "Viene actuando en forma aislada, sin ningún proceso de consulta ni esclarecimiento a la población, asumiendo para sí, en forma arrogante e irresponsablemente el derecho a decidir sobre lo que los brasileños comerán y cultivarán en el futuro próximo". Confirmando esta arrogancia, dicha comisión se opuso al etiquetado que advierta al consumidor que se trata de soya transgénica "aunque acatarán lo que decida la justicia en ese tema". Cabe preguntarse muchas cosas sobre los dudosos y parciales criterios de esta comisión. Una sola de ellas es: si están tan seguros de que el producto es inocuo, porque se oponen a su etiquetado y no dejan elegir al consumidor?.

    Se espera que en El Salvador C. A., no ocurra tal situación. Por tanto es muy sano y deseable que se muestre el documento: "Normas para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la producción, movilización, importación y desarrollo de pruebas de campo de organismos manipulados mediante la biotecnología moderna". Dicho documento es necesario reestructurarlo desde el título hasta el contenido; no se trata de ser muy estrictos, más bien se desea proteger la salud humana y el medio ambiente.

    Un enfoque preventivo a la etiquetación de alimentos genéticamente diseñados fue elaborado por el Ph.D John Fagan, preparado también para el encuentro del 15 de mayo en Ottawa, Canadá.

    28- Por otro lado, se tiene conocimiento de que varias especies de Lepidoptera han desarrollado resistencia a la toxina de Bt en pruebas de campo y de laboratorio, sugiriendo que los mayores problemas de resistencia se desarrollan en cultivos transgénicos donde la expresión continua de la toxina crea una fuerte presión de selección (Taashnik, 1994). Dado que se ha aislado una diversidad de genes de la toxina Bt, los biotecnologos argumentan que si se desarrolla resistencia pueden usarse formas que es probable que los insectos desarrollen resistencia múltiple o resistencia cruzada, por tanto, tal estrategia también esta condenada al fracaso (Alstad y Andow, 1995).

    29- Basándose en experiencias pasadas con plaguicidas, otros han propuesto planes de manejo de la resistencia con cultivos transgénicos, tales como el uso de mezclas de semilla y refugios (Tabashnik, 1994). Además de requerir la difícil tarea de una coordinación regional entre agricultores, los refugios han presentado un éxito pobre con los plaguicidas químicos, debido al hecho que las poblaciones de insectos no están restringidas a un agroecosistema cerrado, y los insectos que entran están expuestos a cada vez más bajas dosis de la toxina en la medida que el plaguicida se degrada (Leibee y Capinea, 1995).

    30- Las toxinas de Bt pueden incorporarse al suelo a través del material vegetal que se descompone, pudiendo persistir durante 2-3 meses, resistiéndose a la degradación ligándose a las partículas de arcilla mientras mantienen la actividad de la toxina (Palm y otros, 1996). Tales toxinas de Bt que terminan en el suelo y el agua proveniente de los desechos de cultivos transgénicos puede tener impactos negativos en los organismos benéficos del suelo y en los invertebrados acuáticos, así como en el proceso de reciclaje de nutrientes (James, 1997). Todos estos aspectos merecen una investigación más seria.

    31- Efectos Río Abajo. Un efecto medioambiental mayor, como resultado del uso masivo de la toxina Bt en algodón u otro cultivo ocupando una inmensa superficie del paisaje agrícola, es que agricultores vecinos con cultivos diferentes al algodón, pero que comparten complejos similares de plagas, puede terminar con poblaciones de insectos resistentes colonizando sus campos. Es posible que plagas de Lepidoptera que desarrollan resistencia al Bt en algodón, se muevan a los campos adyacentes donde los agricultores usan Bt como un insecticida microbiano, dejando así a los agricultores indefensos contra tales plagas, en la medida que ellos pierden su herramienta de control biológico (Gould, 1994). ¿Quien sería responsable por tales pérdidas?.

    32- Impactos de los cultivos resistentes a enfermedades. Algunos científicos han intentado diseñar plantas resistentes a infecciones patogénicas incorporando genes para productos virales dentro del genoma de las plantas. Aunque el uso de genes para la resistencia a virus en cultivos tiene beneficios potenciales, hay algunos riesgos. La recombinación entre el ARN del virus y un ARN viral dentro del cultivo trangénico podría producir un nuevo patógeno que lleve a problemas de enfermedad más severos. Algunos investigadores han mostrado que recombinaciones ocurren en plantas transgénicas y que bajo ciertas condiciones se pueden producir una nueva raza viral con un rango alterado de huéspedes (Steinbrecher, 1996).

    33- Dada la velocidad con que los productos se mueven del laboratorio a la producción del campo, están los cultivos transgénicos respondiendo a las expectativas de la industria de la biotecnologia?. Según evidencia presentada por la Unión of Concerned Scientists, hay ya signos de que el uso a escala comercial de algunos cultivos transgénicos presenta riesgos ecológicos serios y no responde a las promesas de la industria.

    34- Muchas personas han argumentado por la creación de una regulación apropiada para mediar la evaluación y liberación de cultivos transgénicos para contrarrestar riesgos medioambientales y demandan una mayor evaluación y entendimiento de los temas ecológicos asociados con la ingeniería genética. Esto es crucial en la medida que los resultados que emergen acerca del comportamiento medioambiental de los cultivos transgénicos liberados sugieren que en el desarrollo de los "cultivos resistentes", no sólo deben evaluarse los efectos directos en el insecto o la maleza, sino también los efectos indirectos en la planta (ejemplo, crecimiento, contenido de nutrientes, cambios metabólicos, efectos en la salud humada y animal, efecto sobre la microflora benéfica del suelo, residuos dañinos en los suelos), y en otros organismos presentes en el ecosistema.

    35- Un equipo del Swiss Federal Research Station for Agroecology and Agriculture, detectó que en determinadas especies de insectos benéficos de las plagas, como crisopas (Chrysoperla carnea), la mortalidad aumentaba notablemente y su desarrollo se retrasaba cuando se alimentaban del gusano barrenador del maíz criados en plantas Bt (Hilbeck et al, 1998). Este efecto no había sido puesto de manifestó en los experimentos realizados por Novartis, al parecer por haberse realizado con larvas de crisopa alimentadas con huevos de insecto espolvoreados con Bt, sin tener en cuenta que dichas larvas no ingieren los huevos sino que succionan su contenido, no siendo por tanto afectadas por la toxina (Koechlin, 1999). Las conclusiones de este trabajo tienen importantes implicaciones tanto ecológicas como económicas, ya que una reducción de las poblaciones de enemigos naturales del barrenador resultaría en mayores problemas de control de plagas, y en desequilibrios ecológicos difíciles de prever.

    36- Investigadores de la Universidad de Cornell han descubierto recientemente que el polen del maíz Bt afecta a las larvas de la mariposa monarca (Danaus plexippus), especie protegida amenazada, ocasionando una notable mortalidad en las larvas alimentadas en el laboratorio con hojas espolvoreadas con polen procedente de maíz Bt (Losey et al, 1999). Si bien una de las conclusiones de este trabajo es la necesidad de ser complementados con estudios de investigación más amplios, los resultados son enormemente preocupantes, y sugieren una temeraria ausencia de información sobre el impacto ambiental real del cultivo transgénico Bt.

    37- Una de las razones por las cuales las variedades Bt pueden afectar a especies beneficiosas, y no sólo a los insectos plaga que se pretende combatir, es que en las variedades transgénicas el gen de la toxina Bt es un gen truncado, que corresponde a un fragmento del gen que codifica la proteína insecticida en el Bacilus thuringiensis. Esto se debe a que la toxina Bt natural es un compuesto proteínico muy largo, que no sería soluble en las vegetales (Tappesser, 1997, pag. 4). Como consecuencia, la proteína Bt presente en las variedades transgénicas, relativamente pequeña, puede ser asimilada directamente a través de la membrana estomacal de los insectos de algunas especies, para ser activada, comportándose por tanto de forma mucho más selectiva. Esta diferencia entre las repercusiones en el medio ambiente de una toxina inactiva y la presencia de una toxina activa de forma permanente no parecen haber sido tenidas en cuenta en la evaluación de riesgos.

    38- En el caso de compañías multinacionales como Unilever y Nestlé anunciaron públicamente el no incluir productos transgénicos en los alimentos que elaboran.

    Según evidencias presentadas por la Unión of Concerned Scientists, ya hay signos de que el uso a escala comercial de algunos cultivos transgénicos presentan riesgos ecológicos y no responden a las promesas de la industria (ver cuadro).

    Cuadro: Comportamiento en el campo de algunos cultivos transgénicos recientemente liberados*.

    Cultivo Transgénico Liberado

    Comportamiento

    Referencia

    1. Algodón Bt Transgénico

    Aspersiones adicionales de insecticidas fueron necesarias dado que el algodón Bt falló en el control de bellotero en 20,000 acres en el este de Texas.

    The Gene Exchange, 1996; Kaiser, 1996.

    2. Algodón insertado con el gene Readgo resistente al Round-up

    Bellotas deformes y cayéndose en 4 – 5 mil acres en el delta del Mississipi.

    Lappe y Bayley, 1997 ; Myerson, 1997.

    3. Maíz Bt

    Reducción del 1.7% en el rendimiento y niveles de Cu foliar en una prueba en Beltsville.

    Hormick, 1997.

    4. Variedades de tomate FLAVR – SAVR

    Presenta bajos rendimientos y exhibe comportamientos no aceptable en la resistencia a enfermedades.

    Biotech Reporter, 1996

    5. Papas Bt

    Afidos secuestran la toxina de Bt, lo cual afecta negativamente a los depredadores benéficos (Coccinellidae).

    Birch y otro, 1997

    6. Calabazas resistentes a virus

    Resistencia vertical a dos virus y no a otros transmitidos por áfidos.

    Rissler, J. (comunicación personal)

    7. Raps resistente a herbicidas

    Polen escapa y fertiliza botánicamente plantas relativas en un radio de 2.5 km. En Escocia.

    Scottish Crop Research Institute, 1996)

    8. Canola (Colza) resistente al Round-up

    Sacada del mercado por la contaminación con un gene no aprobado por los organismos reguladores.

    Rance, 1997

    9. Varios cultivos tolerantes a herbicidas.

    Desarrollo de resistencia del ryegrass anual al Round-up.

    Gill, 1995

    *Ph.D. Miguel Añltieri. Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos: una evaluación agroecológica. Universidad de California, Berkeley.

    39- Por otra parte, la simplificación de la acción insecticida de la toxina Bt producida por las plantas transgénicas, en comparación con los mecanismos insecticidas mucho más completos del Bacillus thuringlesis (Tappeser, 1997, pgs. 2-4), puede favorecer una rápida respuesta evolutiva de los insectos y de la aparición de poblaciones resistentes.

    40- Es preciso apuntar, además, que la especie que se pretende controlar con las variedades transgénicas Bt, el barrenador del maíz, es una especie que no existe como plaga en El Salvador C.A., por lo que estudios de plantas Bt para controlar esta plaga es difícilmente justificable en nuestro país.

    41- La producción de toxinas en los cultivos Bt es continua (a lo largo de todo el ciclo), y el insecticida se produce en todas las partes de la planta. Diversos trabajos de investigación habían alertado en los últimos años de la posible acumulación de toxinas insecticidas en el entorno, y en particular en los suelos cultivados con plantas Bt, debido a la incorporación al suelo de materia vegetal de dichos cultivos, y a su persistencia en determinados suelos. A diferencia de los preparados insecticidas orgánicos basados en el Bacillus thuringiensis, que se descomponen con los rayos ultravioletas al ser expuestos a la luz, la toxina procedente en estado activo adherida a partículas del suelo durante periodos relativamente prolongados, y resultando letal para las larvas de algunos insectos (Tapp & G. Stotzky, 1995). Esta facilidad de las proteínas insecticidas para adherirse a partículas del suelo, y su persistencia en estado activo durante periodos prolongados, constatada recientemente en trabajos de investigación (Crecchio & Stotzky, 1988), podría constituir un grave riesgo para la comunidad biótica presente en el suelo, pudiendo dar lugar a la evolución de resistencias y a desequilibrios ecológicos importantes que afectarían la fertilidad de los suelos.

    42- En las plantas Bt, la posibilidad de evolución de resistencia en los insectos plaga se considera muy probable (ineludible, según algunos autores), dado que esta característica esta siendo introducida en gran número de cultivos (algodón Bt, maíz Bt, papa Bt, etc.), y teniendo en cuenta además que han aparecido poblaciones de insectos en el medio natural con índices de resistencia mucho mayores de los previstos (Gould et al, 1997). Por otra parte, el descubrimiento de resistencias cruzadas al Bt, por las que un gen confiere a los individuos resistentes protección contra cuatro toxinas Bt diferentes (Tabashnik et al., 1997), ha obligado a descartar la posibilidad de utilizar diferentes versiones de la toxina Bt en las plantas transgénicas como estrategia para retrasar la inutilización de este insecticida.

    43- El maíz Bt de Novartis es portador de un gen de resistencia a la ampicilina (gen blatem-1) utilizado como marcador para seleccionar las células transformadas en el laboratorio en el proceso de manipulación genética. La diseminación del gen blatem-1, a bacterias patógenas puede tener consecuencias particularmente preocupantes, dado que este gen confiere resistencia a una de las clases de antibióticos más utilizados en terapia humana (penicilina G, ampicilina, amoxycicilina, etc), y que una mutación puntual de este gen (el cambio de un par de bases, un evento genético muy común) ampliaría su campo de actividad, ampliando así la lista de antibióticos inactivados por la enzima codificada por el gen (incluyendo algunos de los antibióticos más recientes, del grupo de los cefalosporines) (Courvalin, 1998; informe Oekoinstitut, 1998).

    44- Además, según un informe del director de la Unidad de Agentes Antibacterianos del prestigioso Instituto Pasteur publicado recientemente por La Recherche, la diseminación de resistencia a los anteriores antibióticos en las bacterias patógenas para el hombre varía enormemente de una especie (y de una región geográfica) a otra. El informe subraya además el hecho preocupante de que algunas de las especies bacterianas que tendrían mayores posibilidades de incorporar el gen de resistencia son responsables de algunas de las infecciones que afectan muy frecuentemente al sector de la población (creciente) que padece inmunodeficiencias (pacientes afectados por el SIDA, por leucemia, o sometidos a tratamientos de quimioterapia contra el cáncer).

    Dado que la presencia de este tipo de marcadores es innecesaria y tiene gravísimos riesgos para la salud, diversas instituciones médicas y gubernamentales (British Medical Association, 1999; Comité Económico y Social de la UE, 1999, Parlamento Europeo, 2000) han solicitado la prohibición de este tipo de plantas transgénicas, argumentado que el riesgo para la salud humana con desarrollo de resistencia a los antibióticos en los microorganismos es una de las mayores amenazas a las que la humanidad deberá enfrentarse en el siglo XXI.

     

    Recomendaciones.

    La complejidad de la situación antes expuesta nos plantea la necesidad de diferentes estrategias y niveles de intervención en tal sentido se mencionan las siguientes recomendaciones:

    1- Se hace necesario una estrategia de investigación a nivel local, nacional y regional. Se requiere promover e impulsar:

    1. Investigaciones bioecológicas, tendientes a identificar y valorar las especies nativas benéficas a nivel de micro y macroorganismos, para asumir el CONTROL BIOLOGICO;
    2. Recuperación y fortalecimiento de identidad cultural;
    3. Prácticas para la recuperación y conservación de ecosistemas naturales (se hace necesario crear más áreas de reserva natural);
    4. Recuperación y conservación de la biodiversidad, a través de una adecuada Estrategia Nacional de Biodiversidad.

    2- El Gobierno de la República de El Salvador, C.A., a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), debe impulsar la creación de CENTROS NACIONALES DE CONTROL BIOLOGICO para la Reproducción y Liberación de Organismos Benéficos. Parte del presupuesto destinado a la agricultura tiene que ser orientado a dicha área, la cual siempre es descuidada por los responsables de tomar las decisiones.

    3- Se deben cumplir los convenios firmados, como por ejemplo: el Gobierno de la República de El Salvador, C.A., ratificó en la CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO EN 1992, el convenio sobre Diversidad Biológica, en donde el artículo 8, literal "g", expresa . . . . se establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la biotecnología, que es probable que tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

    4- Las universidades que cuentan con carreras de biología y agronomía, tienen que impulsar el desarrollo del CONTROL BIOLOGICO Y LA AGROECOLOGIA. También se hace necesario impulsar el desarrollo de estudios de postgrado con alta calidad académica–científica que ayuden a solucionar los problemas existentes y los que se esperan a corto, medio y largo plazo.

    5- Estrategia Nacional en Biotecnología. Con la participación activa de sectores académicos, estatales, comunidades locales, ONGs, etc., es necesario definir las necesidades reales de nuestro país y los requerimientos para poner en práctica la estrategia Nacional en Biotecnología.

    6- Debido a los peligros que representa el uso de cultivos transgénicos, es recomendable que en nuestro país se establezcan legislaciones específicas, en el espíritu del Protocolo de Bioseguridad, para que los experimentos, el uso y la liberación de organismos transgénicos se hagan de acuerdo a las normas de alta seguridad.

    7- Es necesaria una estrategia de precaución que debería considerar una normativa sobre la no liberación de organismos transgénicos, hasta que se tengan las legislaciones escritas y consultadas con los diferentes sectores de la sociedad (dar a conocer los escritos a la opinión pública) para su posterior aprobación en El Salvador. Es recomendable detener el uso de cultivos transgénicos y dar el apoyo económico e infraestructura adecuada a los Centros Nacionales de Investigación y a la Universidad de El Salvador para evaluar los efectos peligrosos de dichas plantas. Tanto el Gobierno como las mismas transnacionales que promueven sus productos transgénicos, deben aportar la ayuda adecuada para realizar las investigaciones necesarias. Otro factor muy importante es que las investigaciones encaminadas hacia la evaluación de los efectos peligrosos de los organismos transgénicos, tienen que ser desarrolladas por técnicos idóneos y sin compromisos políticos sesgados, para obtener resultados confiables con buena base científica.

    8- Antes de realizar ensayos de campo, se tienen que efectuar diferentes estudios a nivel de laboratorio, invernadero, cámara de crecimiento o cualquier otra estructura o recinto cerrado con las condiciones de bioseguridad bien establecidos. Dichos estudios tienen que ir enfocados a evaluar los efectos peligrosos (al medio ambiente, la salud humana, la salud animal, la salud del suelo, etc.) de tales organismos manipulados genéticamente; cuando los resultados sean favorables, se justifica realizar la siguiente etapa consistente en la evaluación a nivel de campo (a nivel experimental), tomando en cuenta las medidas correspondientes y enfocando los estudios en busca de la protección del medio ambiente y la salud humana entre otros.

    9- Es recomendable una garantía de transparencia informativa y una mejor participación pública en la toma de decisiones relacionadas con la ingeniería genética.

    10- Es recomendable el etiquetado de todos los productos de la ingeniería genética.

    11- La exigencia de responsabilidad civil a la industria o institución responsable de perjuicios ambientales o socioeconómicos derivados de la experimentación con ingeniería genética o sus aplicaciones comerciales.

    12- Esfuerzos y capacidades institucionales nacionales para evaluar, supervisar, reglamentar y/o controlar la ingeniería genética.

    13- La adopción del principio de precaución en la política nacional relacionada con las actividades de ingeniería genética.

    14- Mantenimiento obligatorio de registros nacionales de las actividades de ingeniería genética que faciliten el control de posibles resultados adversos.

    15- La dotación de mayores recursos públicos a líneas de investigación en las diversas ciencias de la vida, evitando su concentración en el campo de la ingeniería genética, con el objetivo de evaluar mejor sus repercusiones ecológicas, y estudiar posibles soluciones alternativas.

    16- Es recomendable que en El Salvador no exista un descuido de las normas y directrices de seguridad relacionados con la ingeniería genética. Por tanto, es muy importante que se tomen en cuenta las diferentes observaciones y/o sugerencias que se han planteado en relación al Anteproyecto de Ley de Semillas de El salvador, C.A.

    17- El tremendo crecimiento de la biotecnología no ha sido correspondido por un desarrollo paralelo de la necesaria infraestructura para educación (Universidades Nacionales) e investigación en cuestiones de bioseguridad, para evaluación de los impactos ambientales de la ingeniería genética, y para reglamentación y medidas de seguridad. En El Salvador, se tiene que trabajar fuertemente en dichos aspectos para que el Gobierno no este divorciado de la Universidad de El Salvador.

    18- Hay base fundada para sospechar que quienes propugnan la ingeniería genética están siguiendo una política de "ignorancia estratégica", caracterizada por el descuido en nuestros países de normas y consideraciones sobre seguridad, el menosprecio de contribuciones y evaluaciones científicas, y la ocultación de información sobre efectos adversos. En tal sentido es importante el intercambio de información relacionada con dicha temática.

    19- El gobierno y las instituciones intergubernamentales competentes deberían considerar seriamente y con la mayor urgencia la necesidad de una moratoria sobre la liberación comercial de organismos manipulados mediante la ingeniería genética en el medio, así como los mecanismos necesario para ello, con el fin de crear el espacio necesario para un discurso correcto sobre las evaluaciones de impacto ambiental, social y sobre salud, y sobre procedimientos de prevención de riesgos, realización de pruebas y supervisión.

    20- Es necesario documentarnos para hacer posible un examen científico de cuestiones sobre seguridad, así como la incorporación de aportaciones científicas a las políticas institucionales de nuestro país. Debería además procurar un plazo suficiente para la realización de verdaderas pruebas y estudios de los efectos de organismos manipulados mediante la ingeniería genética a corto, medio y largo plazo. Lo anterior debería conducir a un conocimiento y evaluación más comprensiva de los impactos de la ingeniería genética, de forma que se creen las condiciones precisas para la introducción de políticas nacionales y de un enfoque racional y a largo plazo en cuestiones sociales, económicos, éticos y de seguridad.

    21- El principio de precaución ("Cuando hubiere riesgos de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debería emplearse como argumento para justificar la dilatación de medidas que impidan la degradación ambiental y daños a la salud humana"), incorporando en 1992 a la DECLARACIÓN DE RIO de los Jefes de Estado del Mundo, debería regir siempre las políticas y actividades relacionadas con la ingeniería genética.

    22- Deberían asignarse recursos más amplios y adecuados para la realización de evaluaciones científicas y objetivas de los efectos sociales, económicos y sobre la seguridad y la salud humana, que pueden causar los productos de la ingeniería genética.

    23- Realizar evaluaciones que demuestren que los organismos benéficos (enemigos naturales útiles en control biológico) no serán dañados con los productos de la ingeniería genética.

    24- Las instituciones oficiales, industrias e investigadores de El Salvador C. A., deberían hacer un esfuerzo urgente por adoptar una "cultura de la seguridad", en la cual seguridad y salud humana constituyen la máxima prioridad. En nuestro país se tiene que desarrollar un amplio marco general para la evaluación de impacto, políticas de seguridad, medidas de regulación, acompañadas de un debate público bien informado.

    25- El Gobierno de la República de El Salvador, C. A., debería instituir urgentemente registros nacionales para los proyectos de investigación y otras actividades que conlleven el uso de ingeniería genética (inclusive liberaciones actuales y anteriores), y establecer sistemas de supervisión como parte integral de las medidas de seguridad normales.

    26- Debería llevarse a cabo un inventario de los permisos (actuales y anteriores) de los diferentes materiales productos de la ingeniería genética, cuya información debiera estar a disposición de cualquier institución nacional o extranjera.

    27- Tiene que existir una verdadera comisión nacional de bioseguridad que este representada por los diferentes sectores de la sociedad, sin excluir instituciones y personas idóneas. Si es posible contratar especialistas en ciencias genéticas (aprovechar el recurso existente en el país), con el objetivo de que dicha comisión sea más consistente y tenga buenos argumentos para la toma de decisiones. Se espera acciones concretas que creen confianza y una gran voluntad de hacer bien las cosas y no argumentar que no existen fondos económicos en el presupuesto nacional.

    28- Las tendencias desatadas por la biotecnología deben ser equilibradas por políticas publicas y opciones de los consumidores en apoyo de la sostenibilidad. Medidas que ayuden a promover la sostenibilidad y el uso múltiple de la biodiversidad al nivel de la comunidad, con énfasis en tecnologías que permitan la autosuficiencia y el control local de los recursos económicos como medios para promover una distribución de los beneficios.

    29- Las tendencias desatadas por la biotecnología deben ser equilibradas por políticas publicas y opciones de los consumidores en apoyo a la sostenibilidad. Medidas que deben promover la sostenibilidad y el uso múltiple de la biodiversidad al nivel de las comunidades, con énfasis en tecnologías que promuevan la autosuficiencia y el control local de los recursos económicos como medios para promover una distribución mas justa de los beneficios.

     

     

     

     

    Autor:

    Ing. Agr. M.Sc .José Miguel Sermeñojmsermeno[arroba]yahoo.com