Sistema de cuadernos de trabajo para el desarrollo de la habilidad registrar (página 2)
Enviado por Julio Antonio Caurel Guerra
Por lo antes expuesto se plantea el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al desarrollo de la habilidad registrar en el segundo año de Técnico Medio Bachiller en Contabilidad en el IP" Roberto Rodríguez Fernández"?
De ahí que nuestro objeto sea el aprendizaje de la asignatura Contabilidad. Se señala como campo el desarrollo de la habilidad registrar operaciones en la asignatura de Contabilidad en el IP "Roberto Rodríguez Fernández" Y como objetivo se propone elaborar un sistema de cuadernos de trabajo que contribuyan al desarrollo de la habilidad de registrar hechos económicos en el segundo año de Bachiller Técnico en la especialidad de Contabilidad en el IP" Roberto Rodríguez Fernández".
En correspondencia con lo tratado anteriormente se proponen las siguientes preguntas científicas.
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos para el desarrollo de la habilidad registrar?
2- ¿Cuál es el estado actual que presenta el desarrollo de la habilidad registrar en los estudiantes de Bachiller Técnico en Contabilidad en el IP "Roberto Rodríguez Fernández"?
3- ¿Cómo elaborar el sistema de cuadernos de trabajo para el desarrollo de la habilidad registrar hechos económicos en el Técnico Bachiller en el IP "Roberto Rodríguez Fernández"?
4- ¿Cuál será la efectividad del sistema de cuadernos de trabajo, para el desarrollo de la habilidad registrar de los Técnicos Medios de la especialidad de Contabilidad?
Para cumplir el objetivo propuesto y dar respuesta a las preguntas científicas, antes señaladas se propone cumplir las siguientes tareas de investigación:
1-Fundamentos teóricos metodológico que caracterizan la habilidad registrar en los alumnos de la especialidad de Contabilidad del IP" Roberto Rodríguez Fernández".
2.- Diagnóstico del estado actual que presenta la habilidad registrar en los alumnos de la especialidad de Contabilidad en el IP" Roberto Rodríguez Fernández".
3.- Elaboración del sistema de cuadernos de trabajo para contribuir al desarrollo de la habilidad registrar de los alumnos del IP" Roberto Rodríguez Fernández".
4.- Determinación de la efectividad del sistema de cuaderno de trabajo que contribuyen al desarrollo de la habilidad registrar, en los alumnos de la especialidad de Contabilidad de IP" Roberto Rodríguez Fernández".
La evaluación del cambio educativo se realizará a partir de la determinación de la variable referida a. La habilidad registrar de los alumnos de la especialidad de Contabilidad del IP "Roberto Rodríguez Fernández" para la cual se establecen las siguientes dimensiones e indicadores.
Variable a transformar: el desarrollo de la habilidad registrar.
Conceptualización: desarrollar la habilidad registrar operaciones, durante el estudio de la Contabilidad en Segundo año, se define como la acción y efecto de anotar los hechos de la realización de un negocio o contrato comercial en los registros, libros o cuadernos de una oficina pública o de particulares , donde se determinan los elementos esenciales que permiten dar un criterio propio sobre la información contenida en la documentación de las diferentes entidades del territorio , y se expresa en el dominio de las acciones principales al establecer la relación entre el objeto de estudio y la ocurrencia de los hechos económicos.
La autora asume en la investigación las dimensiones e indicadores propuestos por el M.Sc Miguel Alejandro Cruz Cabezas, en su tesis presentada para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Dimensión: I. Profesionalización del proceso de formación de las habilidades profesionales.
Indicador: IA).- Motivación.
Indicador: IB).- Funcionalidad.
Indicador: IC).- Desplegabilidad.
Dimensión: II Integración de los contenidos del Plan de Estudio a partir de las exigencias que establecen los modelos funcionales y desplegados de las habilidades profesionales.
Indicador: IIA).- Operatividad.
Indicador: IIB).- Independencia.
Indicador: IIC).- Integración.
Los métodos y técnicas empleados coherentemente con un enfoque dialéctico – materialista, elegidos para la investigación, posibilitaron establecer el marco teórico, metodológico y valorativo de esta para poder estructurar la propuesta de los cuadernos de trabajos en la especialidad de Contabilidad.
Histórico y lógico: se empleó en el análisis del Proceso Enseñanza – Aprendizaje de la Contabilidad, teniendo en cuenta sus tendencias de desarrollo en un momento histórico concreto.
Análisis y síntesis: nos permitió, entre otros aspectos, profundizar en los elementos que intervienen en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Contabilidad , y su integración con las TIC.
Inducción y deducción: nos posibilitó llegar a conclusiones sobre cómo contribuir a las habilidades profesionales de Contabilidad, en la especialidad de Contabilidad a partir del estudio lógico – histórico realizado en la bibliografía consultada.
Modelación: nos permitió elaborar la propuesta de cuaderno de trabajo para el desarrollo de habilidades en la carrera de Contabilidad, en el aula especializada como modelo de las diferentes entidades en el territorio.
Enfoque de sistema. Para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, las que determinan la estructura de los cuadernos de trabajo y su dinámica.
Análisis documental: se utilizó para la revisión bibliográfica del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Contabilidad, en la selección de elementos que sirven de base teórica y metodológica del objeto de estudio.
La encuesta a estudiantes con el fin de obtener información sobre las diferencias o incongruencias que enfrentaban a la hora de realizar la inserción laboral y la documentación actualizada en las empresas.
Entrevista a los profesores y personal técnico de las empresas, para comprobar la efectividad del uso de estos cuadernos de trabajos en las clases.
Pruebas pedagógicas. Para conocer la situación que presentan los estudiantes antes y después de aplicar los cuadernos de trabajo que contribuyen a desarrollar la habilidad registrar
El método estadístico: para el procesamiento de las encuestas y entrevistas, con el objetivo de encontrar regularidades e incidentes en los contenidos con mayor dificultad.
El aporte práctico: consiste en la elaboración de un sistema de cuadernos de trabajo para la asignatura de Contabilidad, para contribuir al desarrollo de habilidades en el registro de hechos económicos los cuales pueden ser utilizados en todos los años de la carrera, los que en cierta medida enriquecen la didáctica de la asignatura y le pueden servir de guía a otros profesionales que se encuentren enfrascados en darle solución a una problemática similar.
La novedad científica: Se expresa en su propia significación práctica en el logro de la implementación de cinco tipos de cuadernos de trabajo en la especialidad de Contabilidad que permitan el desarrollo de habilidades profesionales en los educandos y emplearlos como material de consulta a profesores y otros interesados.
Población y muestra coinciden, y están representadas por 27 estudiantes del grupo de Contabilidad segundo año, donde la autora imparte la asignatura Contabilidad en el Instituto Politécnico "Roberto Rodríguez Fernández".
El trabajo está estructurado por introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.
DESARROLLO
A partir de los estudios realizados en el nivel Técnico Bachiller Contabilidad sobre los principales problemas que enfrenta la Educación Técnica se concibió un nuevo modelo que se aplica en todo el país, donde los educandos deben aprender cinco veces más y para lograr este propósito , se desarrollan las transformaciones actuales.
1. 1. Antecedentes históricos de la Enseñanza Técnica Profesional en Cuba.
Antes del triunfo de la Revolución en Cuba era muy limitada la Educación Técnica y Profesional, solo se circunscribía a algunas escuelas rurales para formar maestros agrícolas y algún otro centro donde asistían los que podían. Al triunfar la Revolución se le dio una vital atención a la formación de Técnicos Medios en distintas ramas de la Economía, fundamentalmente, la industria azucarera y la agricultura, esto a partir de los años 60, según la necesidad del país y del lugar. Ya con la Segunda Revolución Educacional surge un número de politécnicos a nivel de todo el país con una enorme matrícula, tanto por vocación como por territorio ,donde juegan un papel importante los IPA que se crean en casi todos los municipios, Con la Tercera Revolución se producen grandes transformaciones en la Enseñanza Técnica y Profesional y se crean nuevas especialidades priorizadas por el sistema Nacional de Educación , donde las distintas empresas tienen que contribuir a la formación integral de los alumnos.
La Educación Técnica y Profesional tiene la encomienda social de la formación de Técnicos Medios capaces de desempeñarse exitosamente en un mundo laboral caracterizado por el cambio. Es ese un mundo que tiene la necesidad de renovaciones periódicas, en el que hay que demostrar flexibilidad para actualizar o reciclar las habilidades y los conocimientos específicos adquiridos.
No es únicamente asunto de competencia profesional, se trata también de preparar al hombre para la vida, de que a lo largo de su formación haga suyo un conjunto de cualidades laborales, de valores sociales y ético-morales que le capaciten para acometer de modo creativo la solución de problemas siempre cambiantes y de carácter sistemático.
En el actual programa que se desarrolla en los tres años de la especialidad de Contabilidad no se pretende la exposición fría y esquemática de los contenidos, sino que se parte de una visión más científica e integral de la realidad económica de las empresas concepción cualitativamente nueva, al concebir la Contabilidad como ciencia e integrar los fundamentos teóricos con las experiencias de la práctica económica de las empresas.
La concepción pedagógica del nuevo programa de estudio se nutre del carácter instructivo y educativo de la enseñanza como principio de la Pedagogía, de esta forma es peculiar y distintivo del actual programa la exigencia por lograr la vinculación del estudio con el trabajo, la teoría con la práctica, contenido contable con la realidad económica de las empresas.
El desarrollo del nuevo programa exige que se encuentren los métodos para hacer que los estudiantes aprendan a razonar, se opera con conceptos de un mayor o menor grado de abstracción y generalización y a su vez emplea más concientemente el método dialéctico materialista en tales razonamientos.
De ahí que, desde una proyección filosófica este trabajo se basa en la Teoría Marxista Leninista se aplica la concepción dialéctica materialista del conocimiento científico que considera la práctica como fuente primaria para desarrollar el pensamiento abstracto y de ahí volver a la práctica al aplicar el conocimiento, es decir que los nuevos modelos metodológicos deben concebir que en las aulas se haga ciencia y no se trabaje con marcos conceptuales totalmente acabados. El principal fundamento filosófico es la contradicción como fuente y motor del desarrollo. La nueva actitud cognoscitiva que se debe crear y los procedimientos de pensamientos a ella asociados han de ser expresión de una nueva motivación, de una nueva actitud hacia la asimilación de conocimientos contables y financieros. Esto depende de la capacidad del docente de conformar alternativas metodológicas de aprendizajes que motiven al estudiante lo cual resulta posible con la activación de su aprendizaje, cuya posibilidad la ofrece la problemicidad del contenido de la especialidad.
En este sentido Maria del Rosario Patiño Rodríguez que coincide con (Tumer ,1989) ,15) cuando plantea:
"El contenido de la enseñanza reflejado en los problemas de estudio, puede elevar su actualización en relación con las ciencias, puede ampliarse o adecuarse, pero si los métodos de enseñanza no propician al máximo la actividad intelectual de los alumnos para el aprendizaje y por ende su interés por aprender los contenidos por sí solo, no producen resultados cualitativamente superiores."
La vinculación del contenido del programa con la realidad económica de las empresas constituyen un rasgo distintivo del actual programa de estudio, que exigen la activación del aprendizaje de los estudiantes y a su vez ofrece una respuesta a la necesidad, de que los futuros contadores del nivel medio aprendan los fundamentos contables, en relación directa con la realidad económica de nuestro país, que es dinámica, profunda y cambiante, sin soslayar el carácter de ciencias de la carrera de Contabilidad, lo cual permite valorarlas con una concepción irracional, integradora, al tener en cuenta los fundamentos más generalizados en el continente latinoamericano.
El profesor de la escuela politécnica tiene la misión de desarrollar la personalidad de un futuro trabajador, no puede dejar de tener presente las influencias del instructor de la empresa, quien debe convertirse en un docente también para el alumno. Constituye una necesidad, la inclusión del instructor en las actividades docentes que desarrollan las escuelas politécnicas mediante el proceso pedagógico profesional que, según Abreu (1962,21), es "奬 proceso de educación que tiene lugar bajo las condiciones especificas de las escuelas politécnicas y la entidad productiva para la formación y superación de un trabajador competente."
Cortijo (1996,2) lo define como "奬 sistema de actividades académicas, laborales e investigativas que se llevan a cabo en la institución docente y en la entidad productiva para formar la personalidad del futuro profesional." Cortijo al asumir esta definición considera como institución docente tanto las del nivel medio como del nivel superior.
Para lograr efectividad en la enseñanza problémica que se lleva a cabo en las escuelas politécnicas es preciso conocer, desde el punto de vista psicológico, a quien va dirigida la labor del docente es decir distinguir las particularidades psicológicas que caracterizan la personalidad del sujeto a quien se enseña: el estudiante.
Los docentes, tanto los profesores como los instructores deben conocer los fundamentos psicológicos que les permitan comprender y atender a los estudiantes a partir del conocimiento de la dialéctica entre lo interno y externo en el aprendizaje, entre lo individual y lo social.
El estudiante de la especialidad Contabilidad posee intereses y motivaciones diferentes al de otros niveles de educación es un trabajador en formación, en desarrollo, se encuentra integrada al proceso económico y financiero de una empresa como productor de valores, por lo que incrementa el nivel de comunicación con sus compañeros de estudio y de trabajo. (El trabajador en formación, el instructor y el profesor). Además la profesión elegida es para él su brújula y su guía, por lo tanto toda actividad pedagógica debe guiarse en torno a este centro de interés.
La relación profesor-alumno en las escuelas politécnicas tiene que verse y atenderse como una relación entre trabajadores, lo cual impone un tipo de comunicación diferente al de otros subsistemas, comunicación que se aleje del academicismo y se acerque cada vez más a la entidad productiva, a la profesionalización y a la personalización del alumno.
La enseñanza debe estar encaminada a estimular la zona de desarrollo próximo en los estudiantes, lo cual depende de los conocimientos y de las acciones que sea capaz de lograr de manera independiente con ayuda del profesor, del instructor y demás trabajadores de la empresa, del grupo de la familia o de la comunidad.
El nuevo milenio está caracterizado por el impacto de las nuevas tecnologías sobre las actividades económicas; de hecho, se trata de una economía que muy bien podría ser designada como "economía del conocimiento", cuyo "capital intangible" es el "saber hacer, y para ello se necesita de un hombre que esté lo mejor preparado posible para ejecutar los procesos profesionales a tono con la práctica internacionalmente generalizada, en un contexto planetario donde se incrementan los niveles de protagonismo del proceso de globalización y las políticas neoliberales asociadas.
En una economía históricamente abierta (fuerte dependencia del comercio exterior) como la cubana se hizo necesaria, a partir de 1993, la reorientación que permitiese operar sobre la base de códigos tecnológicos, métodos de dirección empresarial, prácticas financieras, bancarias y comerciales en sintonía con las normas internacionalmente aceptadas. En síntesis, la utilización de las nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de la gestión empresarial puestos al servicio de los objetivos estratégicos del país, en un mundo en que la economía funciona como un sistema con altísimo grado de interdependencia entre sus componentes.
Es evidente que el profesor a de poner todo su empeño en lograr un diversificado enfoque interdisciplinario para consolidar en el profesional de la especialidad de Contabilidad, modos de actuación que le permitan dar cumplimiento a las direcciones políticas o gubernamentales de su competencia, en el desempeño del trabajo.
El futuro contador también necesita conocer:
Que el aprendizaje continuo para obtener una adecuada preparación técnico – profesional le permitirá acceder, permanecer y progresar en un marco laboral que exige calidad en la función que desempeñe.
Que en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la asignatura tomará contacto con modelaciones de problemas de su futuro entorno profesional, problemas que no tienen por qué ser de solución única. Pretendemos que el estudiante sea un individuo cuestionado e inconforme, capaz de regular su autoaprendizaje, adaptable a las nuevas necesidades del medio y gestor de acciones creativas.
Que cuando haya terminado el estudio de esta asignatura sea capaz de reflejar un pensamiento generalizador y sistemático. Debe también poseer un nivel de información general que le permita tomar decisiones de riesgo con un razonable grado de certidumbre. Aspiramos a una persona capaz de trabajar en equipo y comprometida con su realidad social.
Que la empresa no es únicamente protagonista económico, sino que además cumple un rol social. La empresa debe satisfacer, al más alto nivel cualitativo, determinadas necesidades de la sociedad. Además de crear, de modo siempre creciente, riqueza material, la empresa está en la obligación de desarrollar profesional y espiritualmente a sus trabajadores. Solamente así podrá garantizar su continuidad ascendente.
1.2 Antecedentes históricos de la Contabilidad.
Según plantean algunos historiadores los métodos para llevar a cabo la Contabilidad provienen de la antigüedad y de la Edad Media. Los egipcios, griegos y romanos ejercieron sus controles sobre sus agentes financieros. Se dice que los moradores del Nilo hace unos seis mil o siete mil años, pagaban tributo a sus caudillos, mediante la entrega de una porción de sus cosechas de cereales cuyas cantidades se anotaban en jeroglíficos sobre las paredes de adobe de sus ranchos.
Estas notaciones eran controladas por los representantes de sus caudillos, quienes tenían como método persuasivo para obtener una satisfactoria rendición de cuentas, la interrupción de la irrigación.
En 1494 se publica por el monje veneciano Fray Lucas Paccioli o Luca Borge la obra denominada Computis et Scripturis, la cual revoluciona la incipiente Contabilidad de la época al utilizar los conocimientos de álgebra y aplicarlos a esta mediante una ecuación matemática, que en lo adelante sería denominada "Partida Doble".
Al libro de Paccioli siguieron muchos otros durante los tres siglos siguientes, pero sin aportar nada nuevo al sistema ideado por él, solo el mérito de difundir la Contabilidad por Italia y el resto de Europa; por ello Paccioli es considerado el padre de la Contabilidad Moderna.
Con el debilitamiento de la sociedad feudal a partir del siglo XVII, el centro de la vida económica se desplaza del feudo a la ciudad, la industria y el comercio se desarrollan rápidamente y con ellos, la banca y el seguro. Comienza la era de los grandes negocios, y su desarrollo en los siglos XVII y XVIII da origen a una profesión que podría denominarse Contaduría Pública.
En el año 1620 sale de Inglaterra la segunda expedición de colonizadores con destino a lo que es hoy territorio de los Estados Unidos de América, cuyo intento de colonización fue llevado a cabo como una empresa mercantil, ya que estos reintegrarían el capital invertido y los intereses a los inversionistas que sufragaron dicha expedición, a partir de las ganancias obtenidas en la empresa.
De esta forma se introduce en América la Contabilidad como ciencia, que permitía el registro y liquidación de las "cuentas" por las operaciones llevadas a cabo por los colonizadores en territorio de las nuevas posesiones inglesas.
En resumen la profesión del Contador Público surge debido a que antiguamente los grandes señores se hacían acompañar de hombres de confianza cuando trataban sus negocios, Estos acompañantes sabían escribir y su función primordial consistía en escuchar lo tratado y escribirlo. De ahí que la función de oír continúa recibiendo la denominación de "auditor", que en la actualidad se emplea, aunque equivocadamente, para designar a los interventores y fiscalizadores de la Contabilidad.
El 20 de agosto de 1934 se funda el Colegio de Contadores Públicos de Cuba, en la ciudad de La Habana, siguiendo patrones y experiencias de sus similares norteamericanos, y posteriormente se crean agrupaciones o colegios para los contadores de nivel medio.
La formación de contadores en Cuba después del triunfo de la Revolución puede dividirse en dos grandes etapas.
La primera, desde su inicio el 1ro de Enero de 1959 hasta 1975, caracterizada por la búsqueda de soluciones para la adaptación de nuestros planes de estudio a las transformaciones económicas que se operaban en el país.
La segunda etapa abarca desde el año 1975 a la fecha, etapa íntimamente relacionada con la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en diciembre de ese año, que inicio un perfeccionamiento institucional del país. A partir de esa fecha y como uno de los pasos dados en dicha institucionalización, se crea el Ministerio de Educación Superior (MES), se abren nuevos centros de educación superior y se revisan los planes de estudio vigentes con una perspectiva nacional. Se crea la facultad de enseñanza dirigida en 1979 y surge el curso regular diurno para ingreso de preuniversitario. El desarrollo obtenido por la enseñanza de la Contabilidad no se ha detenido, periódicamente se revisan y mejoran los planes de estudio, adecuándolos a la realidad nacional sobre la base del perfeccionamiento constante de toda la red de enseñanza del país.
Con el triunfo de la Revolución Cubana se comienza a realizar un cambio radical en las estructuras socioeconómicas del país, caracterizado por un proceso de socialización de la economía, al pasar la mayoría de los medios de producción privados a propiedad social bajo la administración del Estado. Este proceso provocó una acelerada transformación en la organización del aparato estatal que determinó la modificación de los fines y objetivos de la fiscalización estatal adecuándolos a los intereses de los nuevos propietarios de los recursos de la nación.
La situación económica del país y el funcionamiento de la economía, motivaron la necesidad de efectuar un rápido proceso de institucionalización y reorganización. El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, aprueba la resolución sobre el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, con el objetivo de lograr el crecimiento acelerado de la economía de la que se deriva la reorganización del aparato de dirección del Estado y de las empresas estatales, encaminadas al fortalecimiento económico del país.
En general, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el Informe Central del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, planteó:
"堅n la conducción de nuestra economía hemos adolecido indudablemente errores de idealismo y en ocasiones hemos desconocido la realidad de que existen leyes económicas objetivas a las cuales debemos atenernos…".Fidel Castro (2000).p.102
Para dar cumplimiento a los acuerdos del congreso se instrumenta el denominado Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, para formar, preparar y educar una conciencia económica de los cuadros. A fin de contribuir a garantizar sus objetivos, lograr la máxima eficiencia en la economía mediante el uso más racional de los recursos productivos, financieros, materiales y humanos y producir el máximo de resultado con mínimo de gasto.
La Contabilidad, como ciencia, se relaciona con otras ciencias como la Economía y las Matemáticas. La Contabilidad se ocupa, fundamentalmente, de los procesos que tienen lugar en las empresas, la microeconomía. La Economía se ocupa, fundamentalmente, de los procesos globales de la nación, la macroeconomía. El conjunto de empresas de un país constituyen un todo macroeconómico y tienen un peso fundamental en el desarrollo económico del país. Por otra parte, tanto la Contabilidad como la Economía se adaptan de modo particular al sistema socioeconómico del país. La Contabilidad hace un uso extensivo de las Matemáticas. Tanto en el método como en los análisis financieros y de costos, se utiliza por los contadores el cálculo matemático.
La Contabilidad también se relaciona con la Estadística. Ambas utilizan las matemáticas y el dibujo, como otras ciencias. Ambas operan en la empresa, ofreciendo datos sobre los indicadores económicos de la gestión empresarial. Por otra parte, la Estadística acude a los informes de la Contabilidad para elaborar sus tablas y análisis. Pero no hay que confundir la una con la otra. La Contabilidad utiliza un método propio para registrar los hechos económicos el cual surgió y evolucionó mucho antes que apareciera la Estadística.
La Contabilidad hace uso también del dibujo y el lenguaje. En el campo de la sistematización se aplican técnicas específicas de dibujo en los diseños de modelos y libros. La Contabilidad apela al lenguaje, que se utiliza en casi todas las esferas del conocimiento, para la redacción de los informes que tiene que rendir a la dirección de la empresa o a otras entidades. En Auditoría, el dominio del lenguaje es vital para producir informes que tengan impacto.
En resumen, la Contabilidad puede ser considerada como la recolección y registro sistemático de las operaciones económicas de una empresa, en términos monetarios y no monetarios, la preparación de los informes financieros, el análisis o interpretación de estos informes y servir de guía para la acción, a la dirección de la empresa.
1.3 Caracterización de la Asignatura Contabilidad. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad. Definiciones.
En el año 2000, fecha de inicio de esta investigación la asignatura estaba conformada por las asignaturas Contabilidad, Costo y Auditoría a partir del 2004, se separan constituyendo cada una, una asignatura independiente, aunque siguen guardando estrecha relación porque la Contabilidad es el punto de partida en cuanto a la obtención de los conocimientos, que permiten desarrollar los contenidos de las asignaturas Auditoría y Costo.
El programa para la asignatura Contabilidad (Anexo No.2. ) plantea que es una de las asignaturas del grupo profesional específica del Plan de Estudio, con un total de 462 horas clases, impartiéndose con frecuencia 5 en el 1er año y con frecuencia 6 en el 2do año, siendo la asignatura más específica de la carrera, de ahí que la cantidad de horas y de tiempo asignado sea tan amplia. Tiene estrecha relación con el resto sirviéndole de punto de partida por ejemplo a Costo y Auditoría, que se encuentran en el mismo grupo, la autora opina que es el eje central del Plan de Estudio, teniendo en cuenta los siguientes objetivos generales:
Registrar en asientos de diario los hechos económicos que ocurren en las diferentes entidades públicas cubanas, aplicando las regulaciones establecidas para cada subsistema contable.
Elaborar los Estados Básicos de la Contabilidad, para hacer posible el correcto análisis de los mismos por sus diferentes usuarios.
Contribuir a la formación de habilidades que permitan efectuar las actividades contables con la calidad requerida y acorde con las normativas vigentes.
Contribuir a la formación ética del contador partiendo del amor al trabajo, de un alto desarrollo profesional, y un adecuado medio ambiente en su puesto de trabajo.
Contribuir al desarrollo del trabajo independiente y del espíritu investigativo mediante la vinculación de la problemática de la Contabilidad dentro de nuestro desarrollo económico.
Durante el desarrollo de la asignatura se trabajarán los ejemplos aplicados a empresas de servicios comerciales y productoras, utilizando diferentes tipos de propietarios, explicando la Contabilidad tradicional y aplicando a los ejemplos el sistema contable básico. Debiendo los mismos ser adaptados al territorio.
La asignatura es eminentemente práctica por lo que se requiere de la utilización de métodos que posibiliten a los estudiantes el enfrentamiento y solución de problemas, se recomienda para ellos el predominio del trabajo independiente, elaboración conjunta y sobre todo la enseñanza problémica.
Como medios de enseñanza fundamentales se debe utilizar libro de texto, materiales impresos (ejercicios, libros de diarios, hojas columnar etc. Y el pizarrón)de ahí la importancia de estos cuadernos de trabajo que recogen si no todos los documentos que existen en el Sistema Nacional de Contabilidad, sí los más esenciales para la formación laboral que permitan el desarrollo de la habilidad registrar operaciones, con mayor estética y calidad profesional acorde a las normativas vigentes en cuanto a la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, pudiendo vencer desde esta habilidad rectora el resto de las habilidades como son. Definir, identificar, clasificar, generalizar, valorar, relacionar, razonar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar y elaborar, lo cual contribuye a la formación ética del contador partiendo del amor al trabajo, de un alto desarrollo profesional y un adecuado control en su puesto de trabajo, así como el desarrollo del trabajo independiente y del espíritu investigativo, mediante la vinculación de la problemática de la Contabilidad con el desarrollo económico.
La Educación Técnica y Profesional es la encargada de formar técnicos de alta calificación científica para todas las ramas de la Economía, capaces de responder a las crecientes y continuas exigencias de la ciencia, la técnica y la producción, así como a los intereses de la cultura y el progreso social. Sus egresados deben estar preparados para enfrentar los problemas concretos, tanto teóricos como prácticos que a diario se presentan en un país en vías de desarrollo; deben ser capaces de organizar, desarrollar y dirigir la economía, sobre la base de los principios Marxistas Leninistas, garantizando el cumplimiento de los planes económicos.
Además hay que darle a la práctica educativa una teoría pedagógica adecuada y coherente y proceder a enriquecer conscientemente dicha teoría con los aportes de la práctica educativa, que crezcan juntas teoría y práctica, sin perder el vínculo que deben tener entre sí, ese es el reto, unir la Pedagogía con la Didáctica correspondiente, asumir una posición teórica que oriente debidamente a la práctica educacional que conduzca el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje hacia resultados deseados, para lo cual, la teoría educativa tiene que asumir las exigencias de la época actual.
La Contabilidad, tal como se conoce hoy, surgió hace más de cuatro siglos cuando el monje franciscano Luca Pacciolí publicó su famoso libro sobre la "partida doble", el método de la Contabilidad, en 1494. Aunque Pacciolí no inventó la partida doble, tiene el mérito de haber descrito por primera vez, en su libro, dicho método. La Contabilidad surgió mucho antes, como una necesidad de los primeros comerciantes, de conocer los pormenores de sus negocios: quienes les debían, a quienes ellos debían, cuales eran con exactitud sus recursos y, sobre todo, si estaban ganando o perdiendo en los negocios que hacían. Al principio estas anotaciones eran simples, pues sólo llevaban cuenta y razón a las personas y los bienes: pero el propio desarrollo de las actividades económicas condujo a un método de registro más completo: el método de la partida doble, en el cual se registran todos los valores que intervienen en cualquier operación económica.
Así pudieron determinar, con más exactitud, cuanto ganaban o perdían después de deducir todos los gastos de los ingresos, durante un período de tiempo determinado.
Asociada al desarrollo de las empresas y, por ende, de la dirección, desde esos tiempos tan lejanos hasta nuestros días, la función más importante de la Contabilidad ha sido y es, la de informar a la dirección de las empresas, los resultados de su gestión durante un período de tiempo y cual es su situación financiera en una fecha dada. Se puede afirmar que para cualquier plan de acción adoptado por la dirección de una empresa, se requieren registros con el propósito de controlar la ejecución de ese plan. Con vista a estos registros o libros de Contabilidad, se obtendrá la información financiera que le permitirá a la dirección de la empresa conocer, al finalizar un período determinado, los resultados obtenidos y en qué costos se ha incurrido para obtener esos resultados. También, en una fecha dada, la dirección podrá conocer:
(a) qué propiedades (recursos) posee,
(b) a cuánto ascienden sus deudas
(c) cuáles son y a cuánto ascienden los intereses de los propietarios.
Sobre la base de la discusión anterior podemos definir la Contabilidad. Como ciencia, ella se basa en principios que se han desarrollado a través de siglos de práctica, como sucede con otras ciencias sociales. Esos principios guían los procedimientos para la anotación, clasificación y resumen de los hechos económicos: para la determinación, exposición e interpretación de los resultados de la gestión de una empresa y de su situación financiera en una fecha. Como arte, fija las reglas para llevar los libros, cuentas y anotaciones de los hechos económicos. El trabajo concreto de anotación de los hechos económicos en los libros se conoce en la práctica como "teneduría de libros". El tenedor de libros, por tanto, registra los hechos económicos de una empresa, aplicando las normas o reglas establecidas previamente en el sistema de contabilidad.
La Contabilidad es, por tanto, una ciencia al servicio de la dirección de la empresa. Sus informes financieros, rendidos con la periodicidad requerida a los distintos niveles de dirección, hace posible que los dirigentes de la empresa puedan planificar, y controlan con efectividad las operaciones y las finanzas de que son responsables. Por otra parte, utilizando los datos contenidos en estos informes pueden planear el mejoramiento de las operaciones futuras.
La palabra Auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se asume que esa virtud de oír y revisar cuentas, está encaminada a la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los mismos.
El Decreto Ley No. 159 De la Auditoría define la Auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas. Se practica por profesionales calificados e independientes, de conformidad con normas y procedimientos técnicos.
Clasificación de acuerdo con la filiación del auditor, las auditorias se clasifican: Auditoria Externa, que comprende la Auditoría Estatal y la Auditoria Independiente. Auditoria Interna,a su vez, en la Auditoria Estatal puede ser General o Fiscal.
Auditoria Externa: Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno contable. Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.
Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos humanos, materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas. Auditoria Estatal General
Se denomina General a la Auditoria externa que realiza el Ministerio de Finanzas y Precios como Entidad de Fiscalización Superior, sus dependencias y las demás unidades de Auditoria, en los casos en que expresamente sean facultados por el primero, a las entidades del sector estatal y cooperativo, organizaciones y asociaciones, y cualquier persona natural o jurídica, que reciban recursos del Estado para su inversión o funcionamiento, se beneficien de subsidios, subvenciones, ventajas o exenciones o que presten un servicio o ejerzan una actividad preferencial del Estado. (Corresponde a la Oficina Nacional de Auditoría – ONA ejercer estas funciones).
Auditoria Fiscal
Se denomina fiscal a la Auditoría Externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas y Precios, sus dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el objetivo de determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro de los plazos y formas, establecidos. (Corresponde a la Oficina Nacional de Administración Tributaria – ONAT ejercer estas funciones).
En lo referido a la asignatura Costo esta posibilita definir y determinar lo siguiente.
Costos (Economía), cantidad desembolsada para comprar o producir un bien. El cálculo del costo en una compra es inmediato: consiste en el precio del bien más los costos financieros de la compra (cuando se compra a plazos). El cálculo del costo de producción es algo más complejo, porque hay que tener en cuenta el costo de las materias primas utilizadas, el de la mano de obra empleada y la parte proporcional de los costos de la inversión de capital necesaria para producir el bien o el servicio en cuestión.
Los costos en los que incurre una empresa se pueden clasificar en dos grandes categorías: por un lado están los costos fijos, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones y que no dependen de la cantidad producida, y por otro, los costos variables, que dependen de la cantidad de materias primas utilizadas y de los salarios pagados que varían en función de lo producido.
Cuando las empresas o compañías calculan sus costos, suelen evaluar también los costos marginales y los costos medios. El marginal es el costo de producir una unidad adicional. El costo medio es el gasto total dividido por el número de unidades producidas. El precio tiene que ser igual al costo marginal de la última unidad producida para que la empresa no incurra en pérdidas al producir esta última unidad. Por ejemplo, si el costo de producir 1.000 unidades es de 10.000 dólares (de las cuales el 80% son costos fijos y el 20% restante costos variables), el costo medio de la producción es de 10 dólares. Sin embargo, el costo marginal de producir una unidad adicional será un poco inferior a dos dólares (simplificando, sería el 20% de los costos variables de 10.000 dólares dividido entre 1.001). El costo marginal siempre tiene que ser inferior al costo medio, pero cuantas más unidades se produzcan, más se acercará al costo medio.
El concepto de costos se utiliza mucho en Contabilidad. La Contabilidad de Costos es la que utilizan las empresas en sus cálculos internos para controlar los procesos de producción y la evolución de sus costos. El precio histórico es el precio que se pagó por un bien cuando se compró; el precio actual es el precio de mercado de los bienes en el momento presente; el precio de reposición es el precio que habrá que pagar para reemplazar, por ejemplo, una máquina.
1.4 Fundamentos psicológicos, sociológicos y pedagógicos del término habilidad.
La educación que propicia el estado socialista a los ciudadanos, tiene como principio que todo hombre debe apropiarse de un conjunto de saberes que promueven su desarrollo integral de preparación para la vida social activa, en la que su aporte es fundamental para su propio bienestar y para el de los demás.
Ante el panorama que presentan a nivel global las necesidades educativas de mundo la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, de la UNESCO, presentó ante este organismo internacional un informe que enfoca este problema de educar en consonancia con los tiempos que se viven actualmente. El informe, conocido por Informe de Delor (1997) deja claro aquellos pilares o saberes en los que se debe sustentar la educación de las nuevas generaciones. En el documento se expresa: "Todo hombre deberá ser educado para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir". Cuando se expresa el primer saber, que indica que el hombre debe aprender a conocer, ello significa que debe llegar al dominio de acciones que le permita producir el conocimiento, lo cual se conoce también como aprender a aprender. Este proceder aleja al alumno de la categoría de consumidor – reproductor y almacenador del conocimiento para ubicarlo en el productor y utilizador.
También se define el aprender a hacer en el campo de las habilidades y competencias lo cual también constituye una tarea de la escuela dirigida hacia los procesos de aplicación por lo que se denomina con mayor claridad como aprender a aplicar los conocimientos y habilidades intelectuales en diferentes circunstancias que se requieren, ya sea en las escuelas o en las entidades de la producción y los servicios.
Aprender a ser, está relacionado con la formación ciudadana, la cual refleja todos los rasgos deseables en el individuo educado en normas de conducta, valores éticos, fundamentos ideológicos de nuestro pensamiento revolucionario, entre otros, demostrados en plena interacción social.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto la formación y desarrollo de las habilidades transcurre en la actividad práctica, no son innatas, por lo que existe la posibilidad de orientar conscientemente dicho proceso. Desplegando todas las potencialidades en actividades organizadas adecuadamente, el desarrollo armónico de habilidades contribuye a la formación de un joven capaz de enfrentar y dar solución a los problemas de la época contemporánea.
En el Proceso de Enseñanza Aprendizaje el profesor actúa sobre el contenido mostrando, mediante la comunicación, los conocimientos y las habilidades que el estudiante debe dominar; y éste a su vez, por medio de la actividad sujeto-objeto se relaciona con el contenido y se apropia de él para lograr el dominio Álvarez Zayas: "es el proceso que relaciona el estudiante con su objeto de estudio y aprendizaje: el contenido." (Álvarez, 1999,41), más adelante señaló: "la habilidad como dimensión del contenido, muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad." (Ibid, 68)
Tomaschewski K considera que: "la habilidad para ejecutar una actividad está desarrollada cuando, en el transcurso de ésta, se han unido en el cerebro los enlaces nerviosos, formados durante el proceso, llegando a constituir un sistema tan fuerte que el hombre, dueño de control consciente y atinada dirección, pueda ejecutar aquella actividad."(Tomaschewski, 1978, 37)
González V plantea que: "la verdadera formación de los conocimientos conlleva necesariamente a un proceso de formación de habilidades." (González, 1995, 120)
Según Petrovsky A: "habilidad es el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de conocimientos y hábitos que el sujeto posee妱uot; (Petrovsky, 1978, 81)
Para Zilberstein J: "las habilidades deben estar en relación con los conocimientos, la unidad dialéctica entre ambos es lo que favorece el desarrollo intelectual de las alumnas y los alumnos. " (Zilberstein, 2002, 71)
Savin N V plantea que: "habilidad es la capacidad del hombre para realizar cualquier operación (actividad) sobre la base de la experiencia anteriormente recibida" (Savin, 1976, 71)
En la concepción de Tomaschewski, la habilidad se considera desarrollada si la misma está asociada a esquemas mentales cuya utilización por el sujeto cognoscente garantiza el éxito de la actividad que se propone, en los casos restantes se parte del hecho de que el conocimiento es necesario por el sujeto cognoscente para este fin, posición esta que asume la autora.
Para González V: "las habilidades constituyen el dominio de operaciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad (婠resultan de la sistematización de las acciones subordinadas a un fin " (González, 1995, 117)
Para Álvarez C: "formando parte del contenido de una disciplina, caracterizan en el plano didáctico, las acciones que el estudiante realiza al interactuar con su objeto de estudio, con el fin de transformarlo, de humanizarlo". (Álvarez, 1999, 68)
Como se observa en estas afirmaciones, las habilidades se identifican en el plano psicológico con el dominio de operaciones y en el plano didáctico como resultado de las acciones. Las acciones y operaciones componentes de la habilidad, están organizadas formando sistemas y subsistemas de mayor o menor complejidad. Según Zilbertein las habilidades están compuestas por acciones y operaciones, las acciones se relacionan con el objetivo de la que se trate y las operaciones con las condiciones en que estas se realizan. Existe una unidad dialéctica entre acciones y operaciones, ambas se complementan. Para que estas logren el desarrollo de la habilidad deben ser suficientes, variadas y diferenciadas ver (Zilbertein, 2002, 77).
Para Álvarez Aguilar N: "la habilidad se identifica con el nivel de dominio de la acción. Se puede hablar de conocimiento cuando hay dominio de la acción." (Álvarez, 1998, 6). En la concepción de Álvarez Aguilar N sobre habilidad, se considera también que el conocimiento es necesario por el sujeto cognoscente, a la vez se reconoce la habilidad como dominio de la acción, que ocurre en dos etapas: formación y desarrollo. La formación de las habilidades es la etapa que comprende la adquisición consciente de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del profesor el alumno recibe la orientación sobre la forma de aprender. La etapa de desarrollo de la habilidad, cuando una vez adquiridos los modos de actuación se inicia el proceso de ejercitación, de uso de la habilidad recién formada, de modo que vaya haciéndose cada vez más fácil de producir o usar ver (Álvarez, 1998, 7), posición con la cual la autora coincide.
Además debemos tener en cuenta las definiciones de ejercitación dadas por varios autores puesto que la habilidad registrar en los cuadernos de trabajo se desarrollará fundamentalmente mediante la ejercitación.
Teniendo lo antes expuesto se señala que:
Según Bermúdez R y Pérez L. es importante garantizar la suficiente ejercitación, así como la atención individual a los estudiantes para lograr el dominio de las acciones ver (Bermúdez, 2004, 203).
La ejercitación se encuentra entre las formas de consolidación o fijación que con más frecuencia utiliza el profesor para lograr mayor aprendizaje en sus alumnos. El objetivo de la ejercitación radica en el desarrollo de habilidades y hábitos y en el centro de su estructuración aparecen los llamados ejercicios.
La ejercitación tiene que darse en determinadas condiciones de variedad, de modo que no se convierta en una repetición mecánica y no se logre el desarrollo. Según Klingberg: "En el sentido pedagógico, se entiende por ejercitación, la ejecución repetida de actividades (desarrollo de acciones) con el objetivo de su continuo perfeccionamiento y la mecanización parcial de las habilidades y hábitos." (Klingberg, 1978, 377).
Para ello deben tener en cuenta una serie de principios para garantizar el desarrollo de habilidades y el aumento gradual de las exigencias, buscar variedad en los ejercicios, tanto en la forma como el contenido, presentar ejercicios en una dirección del pensamiento y dirección opuesta, plantear ejercicios con condiciones excesivas o donde falten condiciones, para que sea el propio alumno quien decida los que necesita para la solución y,o bien desechando los sobrantes,o solicitando las que le falten, plantear actividades que exijan que los alumnos creen independientemente los propios ejercicios.
La teoría de L. S. Vigotsky, sobre la zona de desarrollo próximo – diferencia entre el desarrollo potencial del alumno y su desarrollo real – fundamenta la necesidad de que en el proceso de ejercitación, se generen niveles de dificultad que no solo consoliden las habilidades ya desarrolladas por los alumnos, sino que impliquen la ejecución de aquellas acciones que aún no han sido interiorizada; pero que se encuentran en ese proceso. Para ello tiene mucha importancia el diagnóstico sistemático del desarrollo real y de las potencialidades de los alumnos, no solo por los conocimientos que se tienen, sino por las posibilidades de accionar con los mismos.
Para la ejercitación debe existir un ambiente social que permita el intercambio de ideas entre alumnos y propicie que se solicite ayuda del profesor o de un compañero más capaz, y éste tenga la disposición de pasar de trasmisor de conocimientos a un propiciador de ayuda oportuna a través de la orientación.
Por ser el trabajo con los ejercicios , como ya se ha dicho, la vía metodológica fundamental en la enseñanza de la Contabilidad, en esta concepción didáctica se contempla el trabajo con los cuadernos, no solo para las clases de nuevo contenido, consolidación y ejercitación , sino que la selección específica de los mismos es opción del docente, en dependencia del diagnóstico de sus alumnos, por lo que en esta concepción se establecen las ideas fundamentales que deben tenerse en cuenta para la selección de los sistemas de cuadernos de acuerdo a las intenciones didácticas que se asumen, y se plantean algunas alternativas utilizadas en el trabajo con ellos.
Para la ejercitación se deben proponer ejercicios que permitan la identificación de los diferentes documentos o cuadernos, la realización de los mismos y la utilización o aplicación directa de los procedimientos que se quieren precisar.
La propuesta se implementa en la unidad #4 Libros Básicos y Auxiliares de la Contabilidad , que es donde se comienza con el uso del libro diario, donde se registran las operaciones u hechos económicos ocurridos en un período de tiempo dado partiendo de diferentes documentos primarios , por ejemplo ,facturas ,cheques, informes de recepción, nóminas .etc. El estudiante tiene la oportunidad de reflexionar conjuntamente con su profesor, sobre ejemplos vinculados a la práctica y a la realidad actual. Con el uso del comprobante de operaciones que se utiliza actualmente en las empresas, se permite realizar comparaciones con el modelo tradicional que se utiliza en clases, producto al período especial y a la crisis actual financiera de la cual Cuba no esta exenta, esto nos permite ir realzando valores de patriotismo, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, etc. Donde del libro diario se realizan los pases al mayor el que permite la determinación del saldo y se destaca la diferencia, con el diario ,luego se realiza el registro de las operaciones en los diferentes subdiarios o registro de compra ,pago ,ventas, cobro, donde se agrupan o clasifican por el tipo de operación llevada a cabo, se realiza un asiento resumen del mes ,se prepara la hoja de trabajo que facilita el proceso contable, pues evita que se cometan errores en los diferentes registros y análisis, al detectarse alguna, se registran las operaciones de ajustes ,las que se realizan en el papel de trabajo correspondiente, preparando al contador para que sea capaz de revisar y enmendar sus propios errores, lo que permite que cada día sean más profesionales y estén mejor pertrechados de conocimientos, a la hora de recibir la asignatura de Auditoría, así como elaborar la hoja de costo , y poder realizar el asiento de diario de sobre o subaplicación, en la asignatura de Costo.
De esta manera se reconoce que la habilidad permite al estudiante realizar un determinado ejercicio. En el transcurso de la actividad, como resultado de un ejercicio en un proceso dirigido adecuadamente, el estudiante no solamente se apropia de un sistema de métodos y procedimientos que puede utilizar posteriormente en el marco de un sistema de ejercicios, sino que también comienza a dominar paulatinamente acciones, aprende a realizarlas de forma cada vez más perfecta y racional, apoyándose en toda su experiencia anterior. El dominio de estas acciones repercute directamente en los resultados de la actividad; en la medida en que se perfeccionan las acciones la realización de la actividad es más adecuada y eficiente.
Según Bermúdez R y Pérez L toda acción, ya sea psíquica o práctica está formada por tres componentes funcionales: la parte orientadora, la parte de ejecución y la parte de control. La orientación tiene que incluir todos los elementos que garanticen que el estudiante comprenda los objetivos, los conocimientos que se necesitan para ejecutar la acción, los procedimientos u operaciones que es necesario tener en cuenta para lograr un resultado eficiente, así como las condiciones en que se debe realizar y los criterios de control. La ejecución de la acción consiste en la realización de la misma, lo que implica la puesta en práctica de lo orientado. La parte de control de la acción se cumple en la medida que la imagen formada sobre el producto y el resultado se corresponden, permite hacer las correcciones ver (Bermúdez, 2004, 2005)
La parte de orientación cumple una función fundamental en la comprensión adecuada de lo que va a realizar el estudiante, antes de ejecutarlo, por lo que se le debe prestar la atención requerida. La efectividad de esta parte depende de cuanto el estudiante se involucre en su propia orientación, bajo la dirección del profesor. La parte siguiente debe estar caracterizada también por el grado de implicación del estudiante en la ejecución de la tarea, como reflejo de su activa participación en la parte de orientación, por las exigencias de las tareas dirigidas a estimular la adquisición del conocimiento, a la vez que se reflexiona sobre el valor de éste y su utilización en tareas de complejidad superior.
El desenvolvimiento adecuado del estudiante en las partes señaladas, asegura la independencia en su comportamiento, capaz de comprobar la calidad de sus resultados, en qué medida las acciones ejecutadas son correctas o no, y realizar las correcciones necesarias acercándose a la respuesta correcta. Estas acciones caracterizan la parte de control.
Postura similar le corresponde al profesor, desde la etapa donde analiza las actividades que se propone realizar con los estudiantes, las acciones y operaciones a sistematizar con dichas actividades, hasta la determinación del orden lógico y jerárquico de ejecución, atendiendo al desarrollo alcanzado y el que potencialmente se podría lograr.
La implicación consciente de estudiantes y profesores en cada una de los tres componentes funcionales, contribuye en gran medida a superar las dificultades en la falta de conocimientos básicos y el empleo de los procedimientos lógicos que constituyen habilidades intelectuales reflejadas en los objetivos de los programas de las diferentes asignaturas. El desarrollo de las habilidades como parte del propio proceso, permiten un acercamiento más eficiente del estudiante al conocimiento.
Silvestres Oramas (2002) apoyada en A.V.Petrovski define como habilidad "la utilización de conocimientos que se posean y de los hábitos para la elección y realización de los procedimientos de la actividad en correspondencia con el fin que se proponen, además el dominio de un sistema complejo de actividades psíquicas y prácticas necesarias para la regulación consciente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto"
Teniendo la definición de la autora Aleida Márquez se valoró la definición de actividad sobre la cual plantea .Aleida Márquez (1993) en su trabajo sobre habilidades profesionales y proposiciones para su evaluación considera que "las habilidades son formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones y problemas, actuar por sí misma.
Rita Marina Álvarez (1976) dice que son "… las técnicas o procedimientos de la actividad cognoscitiva que son asimiladas por los educandos y que pueden utilizar independientemente, en correspondencia con los objetivos y las condiciones en las cuales deben actuar"
Carlos Álvarez Zayas (1996) nos dice que "…esta se define como aquel elemento del contenido de la enseñanza que contiene un sistema de acciones y operaciones que poseen un objetivo y que expresa en un lenguaje didáctico la actuación del alumno en su relación con el objetivo de trabajo para resolver los problemas consustanciales a dicho objetivo".
Para Segura Suárez: "La actividad se entiende como proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con los objetos, de la realidad adoptando determinada actitud hacia ellos." (Segura, 2006, 3). Las acciones que se realizan siempre van a estar mediadas por las necesidades que tiene el individuo de interactuar con esa realidad y esa realidad le genera al ser humano a adoptar determinada actitud hacia la realidad. En ese sentido la actividad se caracteriza por su carácter objetal, plurimotivado y consciente.
Otro aspecto metodológico importante en el proceso de formación y desarrollo de habilidades, está relacionado con la existencia de algunos requisitos que se describen en el artículo "Modelo Pedagógico para la Formación y Desarrollo de Habilidades, Hábitos y Capacidades". Los requisitos son:
Complejidad de la ejecución: dada por el grado de dificultad de los conocimientos o de las ejecuciones, así como del contexto de actuación. Se recomienda trabajar primero las ejecuciones más simples y después las más complejas.
Periodicidad de la ejecución: dada por la distribución temporal de las acciones y las operaciones. Hay que efectuarlas ni muy separadas ni muy cercanas.
Frecuencia de la ejecución: dada por el número de veces que se realizan las acciones o las operaciones. Si son muy pocas, la habilidad no se consolida, si son excesivas también, el efecto es negativo.
Flexibilidad de la ejecución: dada por el grado de variabilidad de los conocimientos y los contextos de actuación en que son aplicadas las habilidades.
Retroalimentación del resultado: cuando se está sistematizando la habilidad se requiere su perfeccionamiento continuo, por eso, cada intento requiere que el sujeto conozca el resultado, valore el error y repita el intento, procurando corregirlo correctamente. En la etapa de su formación requiere de la ayuda del maestro.
Evitar el cansancio, la monotonía, la fatiga: todos estos elementos disminuyen la capacidad de trabajo y conspiran en contra de la adquisición de habilidades.
Fomentar el papel de la motivación y la conciencia: la presencia de estos factores facilitan mucho la adquisición de las ejecuciones, resultan elementos imprescindibles en su formación ver (Colectivo de autores, 1999 27)
Estos requisitos se corresponden con el carácter sistémico de la propuesta de cuadernos estrechamente relacionados, sujetos a un orden lógico y jerárquico, teniendo en cuenta los contenidos precedentes, el orden en que se presentan los contenidos en segundo año en la asignatura Contabilidad, teniendo en cuenta los niveles de asimilación y las particularidades del grupo escolar. Es necesario agregar que para desarrollar la habilidad en el período que se indica, se tiene que tener en cuenta que comienza desde la unidad del Método de la Partida Doble pues desde allí se debe comenzar la ejercitación práctica de operaciones económicas de los contenidos de Primer año, y es de vital importancia la orientación, ejecución y control del trabajo de manera sistemática.
La habilidad registrar guarda estrecha relación con el sistema de conocimientos que debe incorporar y consolidar el estudiante en esta enseñanza, aparece en el contenido de la Contabilidad , en calidad de invariante en la evaluación del curso, por la condición de invariante debe ser dominada por todos los estudiantes, y su desarrollo contribuye al aprendizaje de los contenidos de la asignatura Contabilidad, que es el registro de operaciones de hechos económicos en los documentos primarios, libros básicos y auxiliares de la Contabilidad.
El acercamiento al nivel de desarrollo deseado, depende de la articulación de otras habilidades (identificar, clasificar, caracterizar, valorar y aplicar) y a su vez se puede descomponer en operaciones (observar, analizar, comparar, relacionar) y el alcance de ese nivel de desarrollo le permite apropiarse de forma racional, de las habilidades esenciales del registro de operaciones contables
La proyección adecuada del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad contribuye, a que el estudiante durante el estudio del registro de operaciones de hechos económicos en los libros básicos y auxiliares de la Contabilidad ,desarrolle la habilidad registrar, caracterizando cada uno de los modelos que conforman los cuadernos de trabajo, utilizando adecuadamente las orientaciones metodológicas para el llenado de cada uno de ellos en el Sistema Nacional de Contabilidad como parte del contenido específico de la asignatura. Para ello debe poseer conocimientos necesarios (de Contabilidad, conceptos, dominios de las reglas de debitar y acreditar, procedimientos matemáticos y habilidades de cálculos, así como de análisis económico).
Además debe dominar acciones para establecer la relación entre el objeto de estudio y el sujeto y elaborar las conclusiones sobre las características de cada uno de los modelos que le permitan analizar a qué tipo de entidad de acuerdo a la actividad que realizan (productora, comercial y unidad presupuestada), pertenece el ejercicio propuesto por el profesor en correspondencia con su contenido. El dominio de las acciones para registrar que se plantean en cada una de las orientaciones metodológicas, dadas por el profesor al estudiante en orden lógico, que le permiten llevar a cabo en la forma requerida y con calidad su actividad. Durante todo el proceso, el estudiante debe verificar si lo que realiza está en correspondencia o no con las orientaciones acciones y operaciones que debe ejecutar en cada etapa.
De lograrse una relación adecuada, entre el sistema de conocimientos que exige el programa y el desarrollo de la habilidad, los estudiantes estarán en condiciones intelectuales mucho más favorables para registrar operaciones en otros contenidos de la especialidad (Costo y Auditoría) y a la vez, utilizar conscientemente las acciones y operaciones que forman parte de la habilidad, en el estudio de procesos y acontecimientos en otras asignaturas. Es necesario agregar algunas consideraciones con relación al contexto en que se desarrolla la habilidad y su relación con la realidad, así como las acciones y operaciones que la conforman.
Las habilidades permiten al educando poder realizar una determinada tarea. En el transcurso de la actividad, como resultado del ejercicio, la repetición o la enseñanza dirigida, el estudiante va dominando las acciones que le permiten realizar de una forma precisa y consciente, la actividad de manera exitosa.
El logro de la habilidad implica el dominio de acciones que permiten realizar una actividad determinada.
En psicología para educadores (2000) las habilidades se forman en el mismo proceso de la actividad, en la que el alumno hace suya la información, adquiere conocimientos, los prepara para afrontar nuevas informaciones, buscar las necesarias y adquirir por sí mismos nuevos conocimientos. (18)
En esta relación con los hechos, conocimientos y experiencias se debe garantizar que los estudiantes asimilen las formas de la elaboración, los medios de actuar, las técnicas para aprender, las formas de razonar, de modo que el conocimiento se logre también en la formación y desarrollo de las habilidades, fundamentales en las que determinan las capacidades cognoscitivas.
Estructuras de las habilidades:
Base Gnoseológica.
(Conocimiento)
La base gnoseológica ( conocimiento ) de cualquier habilidad puede estar formada por las experiencias anteriores (conceptos empíricos, vivencias) ,conceptos científicos principales, leyes o proposiciones donde conviven otros u otros elementos gnoseológicos lo que es importante tener en cuenta es que el dominio de una habilidad implica la utilización de conocimientos en cualquiera de sus variantes o combinaciones y están matizadas por formaciones psicológicas afectivo –volitivas como son emociones, sentimientos, intereses, decisiones.
Los componentes ejecutores de las habilidades (acciones y operaciones) están organizadas formando sistemas y subsistemas de mayor o menor complejidad, es decir, que en un momento dado estamos refiriéndonos a una habilidad cuya estructura es tan simple como la de una acción(o sistemas de operaciones) y transitando por diversos niveles hasta referirnos a una tan compleja con una estructura semejante a la de la actividad pues en ella se puede incluir a otras habilidades más elementales. En ello se manifiestan tanto el carácter mutable como sistémico de las habilidades en función del contexto en el que se analiza (o evalúa)
Por lo que habrá que referirse a algunos criterios que pueden ser los siguientes:
Para iniciar la formación de una habilidad el estudiante ha de conocer de forma sencilla el objeto propuesto.
Al educando se le orientará cómo proceder para darle cumplimiento a los objetivos (acciones y operaciones que se realizarán).
La habilidad se forma en la actividad que realiza.
No siempre una habilidad requiere las mismas acciones y operaciones para desarrollarse, esto depende de algunos factores, entre ellos el objetivo propuesto en primer término.
En los componentes inductores (objetivo- motivo) se insertan matices de formaciones afectivo-volitivos.
Por eso en la ejecución de la habilidad no solo se manifiesta, la asimilación de conocimientos, lo cual es esencial, sino también diversos rasgos psicológicos intelectuales como la flexibilidad, racionalidad, creatividad y otros afectivos- volitivos tales como la decisión, seguridad, entre otros.
Ahora bien, el conocimiento de las estructuras de las habilidades, es uno de los requerimientos para su efectiva evaluación. Un segundo requerimiento es el conocer algunas particularidades del campo de acción o el contexto en el cual nos interesa evaluarlos y este es el Proceso Docente Educativo.
Es importante precisar dos etapas en la adquisición de una habilidad:
"la etapa de formación y la de su desarrollo."
Etapa de formación de la habilidad: comprende la adquisición consciente de los modos de actuar cuando, bajo la dirección del maestro, el alumno recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder. Esta etapa es fundamental para garantizar la correcta formación de los mismos.
Desarrollo de la habilidad: una vez adquirida los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de la habilidad recién formada de la cantidad necesaria y con una frecuencia de modo que vaya haciéndose cada vez más fácil de reproducir o usar, y eliminen los errores cuando se garantiza la suficiente ejercitación, decimos que la habilidad se desarrolla.
En la bibliografía consultada se plantean diferentes tipos de habilidades:
Intelectuales o del pensamiento lógico (análisis y síntesis, comparación, clasificación, generalización, abstracción, demostración).
Propios de las ciencias: dependen del contenido de la ciencia, por lo que no coinciden en todo (valorar, caracterizar, ejemplificar, controlar, organizar y ejecutar).
Generales o del proceso docente: son habilidades de carácter general a los cuales contribuyen todas las asignaturas del grado y todos los niveles de enseñanzas.
1.5- Fundamentos teóricos metodológicos acerca del desarrollo de la habilidad registrar en la asignatura Contabilidad en la Enseñanza Técnica Profesional.
Según la autora considera que la habilidad: es el modo de interacción del sujeto con el objeto, es el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un conjunto de operaciones, que tiene un objetivo y que se asimilan en el propio proceso.
En esta definición queda delimitado que en la habilidad están presentes el sujeto, el objeto, el objetivo y un sistema de operaciones.
Registrar hechos económicos, atendiendo al fenómeno del estudio la Contabilidad se estructura desde el momento que se realiza el llenado de los documentos primarios ,los cuales dan origen al registro de cada uno de ellos en los diferentes métodos creados, como son la partida doble, las cuentas T, los libros básicos y auxiliares de la Contabilidad, los diferentes estados financieros, etc.
El curso de Contabilidad en la Enseñanza Técnica Profesional está estructurado de manera lógica e histórica donde se examinan las distintas formas de registros de operaciones, desde los más asequibles, a los más complejos, que coinciden con el orden histórico en que se estudiaron por Pacciolí Y aunque no fue él quien inventó la Partida Doble, tiene el mérito de haberla descrito por primera vez en su libro, como se explica anteriormente.
La habilidad registrar es común a diferentes asignaturas en la Enseñanza Técnica (Costo y AuditorÍa). En la Contabilidad el registro de operaciones en los diferentes documentos y modelos establecidos por el Sistema Nacional de Contabilidad hacen posible que el educando se apropie de los conocimientos y habilidades profesionales necesarios para formarse como un profesional con alto nivel cognoscitivo, lo cual le permite apreciar más fácilmente los cambios que se producen en cada uno de ellos ,Así como hacer comparaciones con mayor rapidez, sobre todo ,cuando se trata del análisis de los resultados, relativamente, más complejos.
A los aspectos citados anteriormente se puede añadir que contribuye a tener una visión más amplia del fenómeno económico que se estudia y familiarizar a los estudiantes con los métodos utilizados en esta ciencia, lo que permite aplicar las reglas de debitar y acreditar en cada uno de los documentos que se emplean en el proceso contable, los cuales están actualizados.
La Máster Aleida Llanes en su Tesis para optar por este título plantea una propuesta para operacionar la habilidad registrar, la cual es asumida por la autora. .
Operacionalización de la habilidad registrar.
a) Identificar el objeto de registro
b) Confirmar el dominio de los conocimientos que se pretenden registrar (el objeto).
c) Caracterizar la situación u objeto concreto en que se pretende registrar los conocimientos.
d) Interrelacionar los conocimientos que explican el objeto y que enriquecen los conocimientos anteriores.
Es necesario dar a conocer algunos conceptos generales sobre esta habilidad para que sea mejor comprendida por parte de estudiantes, docentes e interesados en ella, tomados del diccionario Grijalbo.
Registrar// Tomar nota // transcribir en los libros de un registro público las operaciones económicas u actos jurídicos de los particulares.
Registros// Acción de registrar o registrase // Libro o cuaderno donde se registra // Nota que queda en dichos libros // Lugar u oficina pública donde se anotan y controlan diferentes hechos económicos.
Hecho // P. P ireg de Hacer.
Económico // Adj: Rel a la economía
Teniendo en cuenta los conceptos generales anteriores la autora define.
Registrar operaciones: Es la Acción y efecto de anotar los hechos en la realización de un negocio o contrato comercial en los registros, libros o cuadernos de una oficina pública o de particulares.
1.6. Sistema de cuadernos de trabajo para desarrollar la habilidad registrar operaciones, durante el estudio de la Contabilidad.
El sistema de cuadernos de trabajo diseñado, parte de la caracterización de cada uno de ellos, estrechamente relacionados con las trasformaciones que se han operado en la Enseñanza Técnica y Profesional ,en cuanto a la inserción laboral de los estudiantes en la producción .Luego se precisan los elementos que sustentan el sistema de modelos que conforman los cuadernos. Su orientación metodológica para el desarrollo de la habilidad declarada, como invariante en la evaluación del contenido especifico de la asignatura y finalmente se realiza una valoración de los resultados obtenidos, y la intervención en la práctica.
En el informe se asume que las habilidades incluyen acciones que permiten al estudiante orientarse con respecto a las condiciones en que se realiza la actividad (componente orientador), acciones destinadas a poner en práctica los procedimientos (componente ejecutor), las destinadas a controlar la ejecución de forma adecuada y su desarrollo es el resultado de la sistematización de las acciones subordinadas a un fin consciente.
Para que el desarrollo de la habilidad se produzca con plena efectividad, la sistematización debe llevar no solo una repetición de las acciones y su reforzamiento, sino también el perfeccionamiento de dichas acciones, siempre sobre la base de una regulación consciente por parte del estudiante, es decir, la posibilidad de elegir y llevar a la práctica los conocimientos y procedimientos en correspondencia con el objetivo, el contenido y las condiciones o características del ejercicio.
Según González V: " ejercicio es mucho más que una simple repetición, pues persigue la sistematización de las acciones y su consciente asimilación sobre la base de un perfeccionamiento." (González, 1995, 117)
Según Savin N V: "ejercicios es la realización repetitiva, planificadamente organizada de una operación (mental o práctica) con el objetivo de dominarla o de elevar en calidad" (Savin, 1976, 72)
Según Sifredo Barrios C y Cabrera Reyes J: "en la actualidad se entiende por ejercicio la ejecución repetida de determinadas acciones o de tipos de actividades, las cuales tienen por fin su asimilación apoyándose en la comprensión y acompañándose de un control consciente y correctivo. " (Sifredo, 1987, 7)
Como se puede apreciar los autores citados, coinciden en identificar ejercicio con el término repetición de determinadas operaciones, acciones o actividades; que tienen por fin su asimilación. En dos de los significados citados, se expresa de manera explícita, el carácter consciente y en todos los casos el propósito de buscar la perfección. La autora considera que en esencia, los autores abordan aspectos comunes sobre el empleo del término ejercicio en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje y su identificación con el desarrollo de habilidades.
El reforzamiento y perfeccionamiento de las acciones que incluye una habilidad sobre la base de la regulación consciente; es solamente posible en las condiciones del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y adquiere la forma específica de ejercicio con el uso de los cuadernos de trabajo desde la clase.
La solución de ejercicios como una de las vías fundamentales para desarrollar las habilidades en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, deben estar acompañadas por tanto, de una regulación consciente y del cumplimiento de todas sus funciones: instructiva, desarrolladora, educativa y control. Al respecto Ballester señala:
"La función instructiva está dirigida a la formación de conocimientos, capacidades, habilidades y hábitos que se corresponden con su etapa de desarrollo堌a función desarrolladora está encaminada a fomentar el pensamiento de los alumnos堌a función educativa está orientada a la formación de la concepción científica del mundo en los alumnos堌a función de control se orienta a determinar el nivel de cumplimiento de las tres funciones anteriores妱uot; (Ballester, 1992, 408)
La resolución de ejercicios con el uso de los cuadernos de trabajo constituyen una de las actividades, a la que se le concede mayor importancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad: refuerzan los conocimientos que se enseñan, desarrollan habilidades y hábitos, ayuda a los estudiantes a poner sus conocimientos en práctica, favorecen la motivación y es la vía eficaz para evaluar la comprensión de los conceptos y Principios Contables.
Klingberg L, al referirse a la concepción del aprendizaje como solución de ejercicios, señala: "Frecuentemente el proceso de enseñanza se presenta como una cadena de ejercicios (su formulación, elaboración y solución (婠desde el punto de vista del maestro, un elemento estructural y un medio de conducción del proceso de enseñanza; desde el punto de vista del alumno, son los componentes fundamentales del aprendizaje". (Klingberg, 1978, 189)
Entre los aspectos considerados por Klingberg en la concepción del aprendizaje como una sucesión de planteamientos y soluciones de ejercicios, bajo la dirección del profesor, se destaca el lugar que ocupan los objetivos y los contenidos en el desarrollo del proceso, la significación que le conceden los estudiantes a los ejercicios como componentes fundamentales de su aprendizaje y la necesidad de reconocer el nivel de las exigencias de los ejercicios y su grado de dificultad.
El Primer año de Contabilidad constituye una etapa de tránsito y de adaptación al nivel Medio Superior. Exige a la enseñanza aprendizaje de la Contabilidad, concretar su programa en el proceso de consolidación de los conocimientos y habilidades específicas, en el segundo año, un nivel de complejidad superior, con enfoque integrador. Para alcanzar ese propósito, el curso está diseñado a partir de la solución de ejercicios en los cuadernos de trabajo, de interés social o personal.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |