Descargar

Inmigración a la Argentina 1850-1960: escritores (página 2)


Partes: 1, 2

 

Antonio Porchia nació en Catanzaro en 1886; falleció en Vicente López, Buenos Aires, en 1968. "Autor de una única obra, Voces, publicada originalmente en 1943 por la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso, de La Boca, presidida por el pintor Fortunato Lacámera, y reeditada en numerosas ocasiones. En 1950, un artículo del crítico francés Roger Callois, que había traducido el libro al francés, despertó en el país la curiosidad por conocer sus escritos. Relanzada en 1966, la obra logró el elogio de poetas tan diversos como Octavio Paz y André Bretón" (9).

Roberto Juarroz manifestó: "Aunque en cierto modo fue un enamorado de la vida, Porchia vivió casi como si no viviera. Y análogamente, aunque fue un amante del pensamiento y la palabra, escribió casi como si no escribiese. Si unimos esto a dos de sus rasgos más notables, la profundidad y la intensidad, tal vez quepa sospechar en él esa peculiar distancia interior donde en algunos raros hombres se hospedan con insólita fuerza el ser y el no ser de las cosas, Es probable que el reconocimiento de esa cortante dialéctica esencial, como punto de mira para interpretar el mundo y también como excepcional experiencia de sabiduría, constituya una de las claves fundamentales para comprender o recibir esta obra" (10).

Enriqueta Lebrero de Gandía nació en Coronata, provincia de Génova, en 1880. "Era hija de José Lebrero y de Angela Peirano y en Buenos Aires contrajo matrimonio con Edmundo de Gandía, español. Ambos son los padres del historiador argentino Enrique de Gandía. En 1924 publicó un libro de pensamientos titulado Chispas de vida; al año siguiente apareció el volumen de cuentos Primeros pecados, en el que se reveló como escritora de temática moderna y estilo directo. Su último libro, Había una mujer, contiene, como el primero, pensamientos de profunda significación, y fue publicado en 1926. Colaboró asimismo en diarios y revistas de la Argentina y España. Falleció en el año 1937" (11).

Enzo Aloisi fue escritor, periodista y crítico teatral. Nació en Florencia en 1886. Legó a la Argentina en su niñez. Se inició en el periodismo en Bell Ville (Córdoba), actividad que desarrolló en dicha localidad desde 1904 hasta 1906 y desde dicho año hasta 1933, ejerció en Buenos Aires la crítica teatral en ‘Tribuna de Buenos Aires’, ‘El mparcial’, ‘La Verdad’, ‘La República’, ‘Comedia’ y ‘Anuario Teatral’. Efectuó colaboraciones literarias en ‘Mundial Magazine’ –revista fundada y dirigida en París por Rubén Darío.-, ‘El Hogar’, ‘Mundo Argentino’, ‘Caras y Caretas’, ‘Novela Semanal’, ‘Suplemento’, etcétera. Fue director de la revista teatral ‘Bambalinas’ y de ‘Novela Gratis’.

Entre las numerosas obras teatrales estrenadas se cuentan Hechizao, sainete costumbrista (1918); El crímen de Liniers, drama policíaco (1918); Madre boceto dramático (1922) en colaboración con Miguel Lacreu; Nada de Pirandello… por favor! Farsa (1936); Amor y siempre amor, que estrenó Angelina Pagano; Los afincaos, en colaboración con B. González Arrili (1940). Publicó además Inmoralidades actuales, cuentos y sátiras (1924) y Teatro de rechazo, que contiene las obras dramáticas: Acechanzas en a sombra y El viaje a través de sí mismo (1932). Tradujo algunas obras del italiano y obtuvo varios premios literarios. Fue socio de Argentores (Asociación General de Autores de la Argentina) y de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Aparte de su labor como autor teatral y escritor de novelas, ha desarrollado una gran actividad como éxegeta del teatro, pronunciando disertaciones y conferencias auspiciadas por entidades culturales" (12).

A propósito de una obra de Pirandello puesta en Buenos Aires en 2005, se recuerda a Aloisi: "En 1927, Pirandello concretó su primera visita al país (se rumoreaba que el mismísimo Duce financiaba su gira junto a su compañía, el Teatro de Arte de Roma); fue recibido por el presidente Marcelo T. de Alvear, publicó en los principales diarios porteños y ofreció conferencias en el Jockey Club. Pero, sin embargo, la estética pirandelliana influyó en autores como Armando Discépolo (mucho le debe su concepción criolla del grotesco) y Roberto Arlt (Saverio, el cruel guarda muchas similitudes con Enrique IV, precisamente). En su segunda visita a Buenos Aires –en 1933, un año antes de recibir el Premio Nobel de Literatura–, el autor publicó artículos no solamente en La Prensa y La Nación, sino también en una revista de tirada masiva como El Hogar. Por entonces fueron muchísimas las piezas que se inspiraron en sus temas y procedimientos. Tanto fue así que, en 1937, Enzo Aloisi llamó a una de sus obras Nada de Pirandello… ¡por favor!" (13).

Roberto Giusti nació en Lucca en 1887; falleció en Buenos Aires en 1978. "Llegó al país a los ocho años. En su juventud fue colaborador de la revista Caras y Caretas. Amigo de Roberto J. Payró y Ricardo Rojas, fue el creador y el principal sostén de la revista Nosotros, entre 1907 y 1943. En 1916 se afilió al Partido Socialista. Cinco años después fue elegido concejal por esa agrupación. En 1928 alcanzó un escaño como diputado, que ocupó hasta 1936. La obra literaria de Giusti mereció reconocimientos, como el Premio Municipal (1924) y el Premio Nacional de Letras (1966). Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y miembro de la Academia Argentina de Letras. Entre sus obras se encuentran Crítica y polémicas y Literatura y vida" (14).

En Roberto Giust Su vida – Su obra, destaca Fermín Estrella Gutiérrez: "Escritor y crítico literario, profesor, periodista, político, fundador de revistas de importancia histórica en nuestras letras, como Nosotros, y fundador y animador de empresas de alta cultura que contribuyeron en gran medida al progreso espiritual del país, sus libros, folletos y ediciones dirigidas por él, sus conferencias y cursos sobre temas vinculados con las letras nacionales y extranjeras, y su acción cívica y política, en su militancia durante años, desde su juventud, en un partido político de carácter democrático y liberal, Giusti ha sido en el país, desde principios de siglo hasta su muerte, una fuerza impulsora y creadora casi sin parangón entre nosotros.

Lo que hizo y lo que animó a lo largo de los años, en materia de cultura y de acción democrática, fue tanto y de tanta importancia, que, a pesar de su origen extranjero, se ganó a pulso una ciudadanía argentina, no sólo legal sino también vital, que lo ha vinculado para siempre a la historia viva y espiritual de la Nación, lo que es mucho decir". (15).

Alfonsina Storni nació en el Cantón Ticino en 1892. Fue "poetisa y dramaturga. Su nombre completo era Alfonsina Carolina Storni. Desde muy niña vivió en la Argentina, pasando su infancia en San Juan y su adolescencia en Rosario, donde se vinculó con actores y autores de teatro. En 1910 se recibió de maestra rural en la Escuela Normal Mixta de Coronda y comenzó a publicar sus primeros poemas. Ya en 1912, afincada en Buenos Aires, comenzó a publicar notas y colaboraciones en Caras y Caretas, tarea que más tarde continuó en Nosotros y La Nación, entre otros medios gráficos. Encuadrada en la generación posmodernista, a partir de su obra, muy difundida y de gran éxito en el país, América y Europa, surgió una tradición de ‘poesía femenina’.

Su influencia se extendió al ámbito teatral, por lo que se creó una cátedra para ella en el Teatro Infantil Lavardén. El 9 de noviembre de 1920, obtuvo Carta de Ciudadanía expresando que lo hacía ‘por voluntad y gratitud a esta nación’. En 1923 fue nombrada profesora de declamación de la Escuela Normal de Lenguas Vivas y ejerció similar cátedra en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su poesía evoluciona desde el romanticismo inicial a un vanguardismo de tono personal, en el que está presente la denuncia de la condición social y afectiva de la mujer de su tiempo. Su obra poética abarca La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920, Primer Premio Municipal y Segundo Premio Nacional de Literatura), Ocre (1925), Poemas de amor (1926), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Además, escribió las obras teatrales El amo del mundo (1927), Dos farsas pirotécnicas (1932). Obras como Desovillando la raíz porteña (1936), Teatro infantil y Cinco cartas y una golondrina, fueron publicadas póstumamente". Puso fin a sus días en Mar del Plata en 1938 (16).

Mario Batistella fue escritor teatral y letrista de tangos. "Nació en Verona en 1893. Estudió en Viena y en París. Se instaló en la Argentina en 1910. Fue autor o coautor de numerosos sainetes y revistas que lograron éxito a comienzos de la década del 30. Del teatro revisteril pasó fácilmente a la canción porteña. En 1930 se encontró con Gardel en París, y allí, junto con Le Pera, compuso para aquel varias letras de tango. Después de esta colaboración, Batistella surgió rápidamente y solo, a la fama. Los mejores intérpretes del tango cantan sus letras: "Yunta brava’, ‘Traviesa’, ‘Bajo las estrellas’, ‘Cuartito azul’, ‘Remembranzas’, etcétera. Estas canciones se caracterizan, dentro de una temática ya clásica en el tango, por su lenguaje culto y la pulcritud de su forma. Batistella supo dar al tango una jerarquía que enalteció sus valores. Los títulos citados bastan para ubicarlo entre los más genuinos y personales creadores de nuestro cancionero ciudadano. Era apoderaxdo de Edmundo Rivero, con quien compuso algunas letras cuando lo sorpendió la muerte en Buenos Aires, en 1968" (17).

En "HOMENAJE Argentino Ledesma", Oscar Mármol evoca a Batistella: "Año 1957 : La fama de la Orquesta de Varela se debía en mayor medida a su cantor-estrella, Argentino Ledesma. La empresa discográfica Odeón, lo tienta con un contrato muy seductor en lo económico. La vida son ciclos, que comienzan y finalizan, la vida misma es un ciclo que en algún momento finaliza, y nada podemos hacer por cambiar esta realidad. La realidad era que distintos Directores le ofrecían que cantara con ellos, uno de ellos fue Miguel Caló que decididamente fue al domicilio de Ledesma y le dejó un cheque por la suma de su sueldo correspondiente a lo que ganaba en un año con Varela. Se sentía tan abrumado por tanta fama de golpe , que no tuvo mejor idea que buscar el consejo paternal de uno de los mejores colegas, y responsable como ser humano que fue Edmundo Rivero.

Cuando Ledesma le comentó sus dudas, Rivero le dijo "…váyase de la Orquesta, pero si lo hace trate de rodearse de gente que lo asesore y lo ayude en la faz comercial de los contratos, regalías, y todo dinero que Ud. genere, le digo esto porque Ud. es una persona joven y puede sufrir desencantos". Nunca nadie le habló como Edmundo Rivero, conocedor del ambiente y sus miserias. Ante la insistencia de Ledesma que lo ayude a elegir a la persona adecuada, y viendo Don Edmundo que este joven lo admiraba como a un padre, Rivero le sugirió el nombre del poeta Mario Batistella, hombre decente a carta cabal, y muy conocedor del medio artístico. Nunca mas vigente el refrán "No hay primera sin segunda", volvió a enfrentar al maestro Varela , para hacerle conocer que emigraba nuevamente; y el flaco que era un tipazo lo comprendió y le deseó suerte en su nuevo destino. (…) Bajo La tutela de Batistella, comenzó su nuevo camino como solista, siendo acompañado en la parte orquestal por el maestro Jorge Dragone. En solo un mes actúa en 34 bailes (todo un record), la Empresa Palmolive lo contrata como artista exclusivo para su audición de radio. Graba para Odeón, el vals "Cantinera", le siguen "Nochera", "Cuartito Azul", y muchísimos éxitos mas" (18).

El periodista y político José Félix Baldi nació en San Giorgio di Lomellina (Pavia), en 1896. "Cursó estudios en el Instituto Politécnico de Génova. Residió largo tiempo en Milán, donde fue secretario del Partido Socialista y colaboró en los diarios ‘Corriere della Sera’, ‘Avanti’ y ‘La Giustizia’. Llegó a la Argentina en 1927 y en Buenos Aires colaboró en los periódicos ‘L’Italia del Popolo’, ‘La Patria degli Italiani’ y ‘Corriere degli Italiani’. Durante muchos años fue gerente del Club Italiano, a cuya revista mensual, redactada íntegramente por él, dio dignidad literaria. En su época (alrededor de 1930) fue famosa su colección de poesías político-humorísticas publicadas en ‘L’Italia del Popolo’. Incursionó con éxito en el campo de la industria, fundando la fábrica de refrigeradores Suavex S. A.. Falleció en Buenos Aires, en 1963. (…)" (19).

El comediógrafo Adolfo Botazzi nació en Alejandría en 1896. "Tomó parte en la primera guerra mundial, en la que obtuvo el grado de teniente de artillería. En 1923 vino a la Argentina, donde se dedicó a la propaganda comercial e inició su actividad de comediógrafo. Entre sus obras de mayor importancia y difusión merecen citarse El y ellos, que además de recibir varios premios ganó el concurso para la inauguración del nuevo Teatro Cómico de Buenos Aires. En 1934 volvió a Italia. (…) Retornó a la Argentina, donde se estableció definitivamente en 1947. Retomó su actividad artística, alternando su labor literaria con la pintura. No se limitó a escribir en castellano e italiano, sino, y con éxito de público y de la crítica, en dialecto piamontés obras como Puvre intu cenvelu y Asemu a postu. (…) Fue socio de Argentores, institución de la que recibió varias medallas como premio a su obra. Falleció en Buenos Aires, en 1966" (20).

José Portogalo, poeta y narrador, nació en Calabria en 1904; falleció en Buenos Aires en 1973. Su verdadero nombre era José Ananía. "Arribó a país en 1909. Entre sus libros, de temática marcada por una honda sensibilidad social, sobresalen Tregua (1933), Tumulto (1935), Centinela de sangre (1937), Canción para el día sin miedo (1939), Destino del canto (1942), Luz liberada (1947), Mundo del acordeón (1949), Perduración de la fábula (1952), Poemas con habitantes (1955), Letra para Juan Tango (1958), Poemas 1933-1955 (1961) y Tango (1963)" (21). "En 1909 –señala Josefina Mercado Longhi- emigra con su familia y echa nuevas raíces en Buenos Aires, cuyos barrios y gentes serán tema constante de su poesía. Aquí se gana la vida en diversos oficios y como periodista en Clarín y Noticias gráficas" (22).

Julián Centella nació en 1910 en Borgotaro, un pueblo de la provincia de Parma; falleció en Buenos Aires en 1974. Fue poeta y periodista. "Su verdadero nombre era Amleto Enrique Vergiatti. Llegó a la Argentina en 1920. Vinculado al grupo de Boedo, se dedicó al periodismo y a la poesía, con gran influencia del lunfardo. Entre sus libros se destacan El recuerdo de la enfermería de Jaime (1941), La musa mistonga (1964), La musa del barro (1969) y una única novela: El vaciadero (1971). Compuso los tangos Claudinette y Mi viejo, entre muchos otros" (23).

Los Vergiatti, "Llegados al país, se instalaron en San Francisco, pueblo de la provincia de Córdoba, lugar en el que el padre trabajó de carpintero, ya que su escaso conocimiento del idioma le impedía desarrollar su actividad periodística" (24).

Syria Poletti nació en Pieve di Cadore en 1919; falleció en Buenos Aires en 1991. "Se graduó como pedagoga en Venecia. En 1945 llegó a la Argentina como directora de la Asociación Dante Alighieri en Santa Fe. Cursó el profesorado de Castellano e italiano en la Universidad Nacional de Córdoba y se radicó en Buenos Aires. Participó en ferias de libros nacionales e internacionales y en congresos de literatura como invitada. Sus cuentos y novelas fueron adaptados para TV y radio y traducidos. Colaboró en diarios y revistas, escribió y dirigió programas de literatura infantil-juvenil en radio y TV, dirigió colecciones de libros para niños y ha orientado y dirigido talleres literarios. Su obra ha sido estudiada en ensayos críticos en el país y el exterior. En 1962 recibió el Premio Nacional de Literatura por Gente conmigo; en 1984, el Premio Estatuilla de Platino de la Fundación Konex por literatura infantil y el Premio Nacional ‘Sixto Pondal Ríos’ de la Fundación Odol" (25).

En un reportaje, ella manifestó: "Pienso que uno nace con determinadas predisposiciones, con herencia casi diría genética. Pero luego hay hechos y circunstancias que nos llevan a seguir esas inclinaciones. Entre esos hechos, quizá tenga mucho que ver una infancia insólita, algo mágica, con seres singulares singulares, con cambios bruscos. Una adolescencia estragada por enfermedades, la guerra, la pobreza, la llegada a América, la constante compulsión de dos mundos, la desubicación. Y ese mal de amor que hoy llamamos soledad. Y mi amor a los niños. Y compartir la vida entre seres necesitados. Todos estos hechos pueden haber definido, como modificado, o encauzado, mi vocación" (26).

Martina Gusberti nació en Cremona y se nacionalizó argentina. Es médica psiquiatra psicoanalista. "Radicada desde su infancia en Resistencia, Chaco, realizó estudios de bachillerato, periodismo, piano y, en Corrientes, de italiano. Cursó el 1er. Año de Derecho en la UBA. Se graduó luego como fonoaudióloga, y como médica en 1964" (27). Es autora del libro de cuentos Requiem para la adolescencia y la autobiografía El laúd y la guerra (1996).

El escritor y periodista Antonio Dal Masetto nació en Intra en 1938. "Llegó a la Argentina en 1950. El tema de la inmigración está presente en sus novelas, como en Oscuramente fuerte es la vida, que ganó el Primer Premio Municipal y La tierra incomparable, que obtuvo el Premio Planeta en 1994. Galardonado con el Premio Casa de las Américas en 1964, entre sus muchos títulos sobresalen Fuego a discreción (1983) y Ni perros ni gatos (1987). Su libro Siempre es difícil volver a casa (1985) fue traducido al francés y llevado al cine por Jorge Polacco. Colaborador de Página 12, sus artículos aúnan la calidad literaria con la reflexión política" (28).

En la tierra incomparable, el italiano Dal Masetto narra la visita de una emigrante a su pueblo, cuarenta años después. En una entrevista, aclara quién viajó: "En realidad, fui yo el que regresó. Allí se dio algo interesante desde el punto de vista del oficio: me propuse contarlo desde la visión de Agata y mi esfuerzo fue tratar de ver todo con los ojos de ella. Ese cambio de personalidad me obligaba a cierto tipo de asombro. Mi mamá -por ejemplo- nunca subió a un avión" (29).

Nisa Forti "nació en Cassina Rizzardi, cerca del Lago de Como y vivió en Milán, Italia, hasta que su padre, industrial textil, decidió trasladarse a la Argentina con toda la familia. Llegó a Buenos Aires en 1948, todavía adolescente, experiencia de desarraigo y paulatina integración que luego inspiraría su novela La Crisálida. Cursó estudios de Periodismo, Letras y Asistencia Social y se ocupó especialmente de Victimología, Explotación Infantil e Inmigración Italiana. Reportera cultural y social,. enviada especial y columnista en los medios ítalo-argentinos de la colectividad; libretista, conductora y colaboradora en programas de radio (Radio Nacional, R. América, R. El Mundo, R. Del Pueblo etc.). Fueron distinguidos: su novela La Crisálida (Ed. Corregidor), con la Faja de Honor de SADE 1984; su libro de cuentos EL Tiempo, el Amor, la Muerte (Ed. Gente de Letras), con la Faja de Honor de ADEA (Asociación de Escritores Argentinos) de Mendoza, y su cuento "Como la efímera…" con una mención especial en el certamen nacional del Circulo Literario "Bartolomé Mitre" de Azul ( Bs.As.). Otras publicaciones: Diálogos con mis niños (Ed. Instituto Amigos del Libro Argentino); Juventud sin Dioses (novela, Falbo Editor, l967), Tu Atroz No Estar (poesía, Ayala Palacios Ediciones, 2005), y varios cuentos en antologías. Sus ensayos fueron publicados por el Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) Westminster, California, U.S.A., en su revista-libro Alba de América y por otras revistas especializadas".

Antonio Aliberti, poeta y traductor, nació el 15 de diciembre de 1938; falleció en la Argentina en 2000. "Fue poeta, narrador, traductor y crítico literario. Colaboró en diversos suplementos literarios argentinos y fue corresponsal de tres revistas italianas. Fue asesor editorial". Publicó dieciocho libros de poesía, entre los que se cuentan Límites posibles, Cuartos contiguos, Todos recordaron a Casandra (1987, Primer Premio 20 Aniversario de la Fundación Argentina para la Poesía), Delicado equilibrio e Incierta vocación. "Publicó cinco libros de ensayos y varias antologías. Obtuvo algunos de los mayores premios que se otorgan en el país y en el exterior. Ha sido traducido a varios idiomas. Tradujo alrededor de treinta libros de narrativa y poesía italianas y argentinas" (30).

Gigliola Zecchin nació en Vicenza en 1942. Trabaja como locutora profesional y periodista de televisión con el seudónimo Canela. "Llegó al país a los diez años. Estudio Letras Modernas en la Universidad de Córdoba" (31). Actualmente conduce Colectivo Imaginario, por Todo Noticias.

Se destaca su labor relacionada con la literatura infantil: "Canela es Gigliola Zecchin, nació en Italia y vive en Argentina desde los diez años. Conocida por su amplia trayectoria en los medios, es licenciada en letras y desde esa trinchera construyó su carrera como periodista, conductora, escritora y editora. Realizó diversos ciclos radiales sobre literatura infantil y cultura general, además de programas de televisión para chicos. Aunque su trabajo en los medios derivó hacia el público adulto (…) siguió vinculada a los chicos desde la literatura. Publicó catorce libros infantiles y hace quince años es editora de literatura infantil y juvenil en Editorial Sudamericana" (32).

Es la autora de Paese. En mayo de 2002, Pedro Irigoyen escribió en Clarín: "Con la presencia de Miguel Bonassso, Canela, Cristina Feijóo, Diego Melamed y Carlos Ulanovsky, se realizó el pasado jueves, en la sala Adolfo Bioy Casares, una mesa redonda titulada "La literatura en el exilio: libros de adentro y de afuera". El exilio puede tener múltiples causas: una guerra, una dictadura, una situación económica imposible de soportar. Pero yendo a las raíces, a las causas que lo provocan, nos encontramos siempre con una razón en común. El desterrado no es, ni más ni menos, que una persona a la que le quitaron la posibilidad de soñar un futuro mejor en su tierra natal. Esa fue la idea transmitida por los periodistas y escritores que participaron de la mesa redonda "La literatura en el exilio: libros de adentro y de afuera".(…) Gigliola Zecchin, más conocida como Canela, leyó algunas de las poesías de Paese, su último libro. "Recién ahora, cincuenta años más tarde, estoy logrando indagar sobre mi propia historia y sobre la guerra que me hizo llegar a Argentina separándome de mis padres y abuelos. El exilio tiene consecuencias terribles en los niños, sentimientos de miedo, insomnio, pesadillas. De esto se trata el desarraigo, de sacar algo de raíz", concluyó" (33).

Notas

1 Petriella, Dionisio, y Sosa Miatello, Sara: Diccionario Biográfico Italo-argentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976. 771 pp.

  1. Maradeo, María Cristina: Don Francisco Bibolini De la Liguria a la Pampa. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1995. 56 pp. (Los Grandes Italo-argentinos).
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Petriella, Dionisio, y Sosa Miatello, Sara: Diccionario Biográfico Italo-argentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976. 771 pp.
  4. ibídem
  5. Medina, Pablo: "Historias de ida y vuelta", en Villafañe, Javier: Antología. Obra y recopilaciones. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
  6. Porchia
  7. Juarroz, Roberto: "Antonio Porchia: El apogeo del aforismo", extraído de "La fidelidad al relámpago, conversaciones con Roberto Juarroz", Universidad de México, Vol. XXXVIII, nueva época, número 16, México Agosto de 1982, en www.poeticas.com.ar.
  8. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  9. S/F: "Retrato de un dramaturgo", en Página12, 27 de Julio de 2005.
  10. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  11. Estrella Gutiérrez, Fermín: Roberto Giust Su vida – Su obra. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1980. 60 pp. (Grandes ítalo-argentinos).
  12. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  13. Petriella, Dionisio, y Sosa Miatello, Sara: Diccionario Biográfico Italo-argentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976. 771 pp.
  14. Mármol, Oscar: "Homenaje Argentino Ledesma", en www.elportaldeltango.com.
  15. Portogalo.
  16. Mercado Longhi, Josefina: "Prólogo", en Portogalo, José: Los pájaros ciegos y otros poemas. Selección de José Portogalo, Buenos Aires, CEAL, 1982. (Capítulo).
  17. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  18. Criscuolo, Eduardo: "Un habitante ‘gris’ de Coghlan: Julián Centeya", en El Barrio Periódico de Noticias. Buenos Aires, Diciembre de 2003.
  19. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  20. Fornaciari, Dora: "Reportajes periodísticos a Syria Poletti" (ensamble), en Poletti, Syria: Taller de imaginería. Buenos Aires, Losada, 1977.
  21. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  22. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  23. Roca, Agustina: "Historia de vida", en La Nación, Buenos Aires, 12 de julio de 1998.
  24. S/F: "Antonio Aliberti", en www.poeticas.com.ar.
  25. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  26. S/F: "Literatura: Canela", en Planetario, La guía de los chicos.
  27. Irigoyen, Pedro: "MESA REDONDA Aquel exilio, este exilio, la misma tristeza", en Clarín, 4 de mayo de 2002.

Irlandeses

William Bulfin (1862-1910), "autor de Rambles in Eirinn, Tales of the Pampas, fue editor propietario de The Southern Cross y uno de los introductores en la Argentina del hurlingh, deporte nacional de Irlanda" (1).

Notas

  1. Lituanos

    Hirsch Blostein nació en Keidán, en 1895. "(…) publicó poesías y poemas en diarios de Polonia, Canadá y Nueva York. Vino a la Argentina en 1925. Publicó poesías y ensayos en ‘Di Presse’ " (1).

    Jevel Katz nació en 1902 en Vilna. "(…) Llegó a la Argentina en mayo de 1930. Se presentó en espectáculos artísticos cantando parodias de la vida cotidiana de su autoría, y logrando una enorme popularidad. (…)" (2).

    El "Gardel judío", fue un inmigrante "que en una década cambió la canción judía acuñada en el extraño país que lo atrajo. En su Vilna natal y para sus compadres del sindicato de gráficos judíos, habían nacido sus primeras composiciones. Llegó a Buenos Aires en mal momento: crecía el nacionalismo católico y ultramontano después del golpe del 30, contexto que influiría en sus canciones. En escaso tiempo se transformó en el más popular intérprete en yiddish en la Argentina. Katz entretenía a sus audiencias con una mezcla de monólogos, humorismo, coplas, parodias, canciones nostálgicas o sátiras, en la que se acompañaba con guitarra, mandolina, armónica o acordeón. Su récord es impresionante: 650 composiciones.

    Fue, además, actor del teatro judío, pero conocido fuera de la colectividad como lo revelan artículos en la prensa. Fue el cantor de los judíos pobres de los años 30, tiempos de crisis y malaria. Sus temas: la nostalgia, las privaciones y las luchas de sus paisanos" (3).

    Szmerke Kaczerginski nació en Vilna, en 1908. "(…) Se radicó en Buenos Aires en 1950. Organizó y condujo la editorial Kium y escribió en los periódicos de Buenos Aires. Publicó varias compilaciones de poetas judíos. Sus poemas se convirtieron en cantos populares. El Kultur Kongres estableció un Premio en su honor. (…)" (4).

    Tzalel Blitz nació en 1909 en Sventzian. "(…) Colaboró con poemas y ensayos en diversas publicaciones progresistas del mundo. (…)" (5).

    Notas

    1 Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.

  2. S/F: "Eamonn Bulfin el argentino que izó la bandera de Irlanda durante el ‘Levantamiento de Pascuas’", en www.irlandeses.com.
  3. Ibídem
  4. Gilbert, Isidoro: "Cancionista de la judería", en Clarín, Buenos Aires, 11 de enero de 2003.
  5. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op.cit.
  6. ibídem

Moldavos

Baruj Bendersky nació en Demankievitz, en 1880. "Vino a la Argentina en 1891. Se radicó en la colonia Zonenfeld (San Gregorio), Pcia. de Entre Ríos. Sus padres fueron colonos. Empezó a escribir en ‘Di Idishe Hofenung’ en los años 1908-1917; después publicó cuentos en ‘Di Idishe Tzaitung’, ‘Di Presse’, ‘Di Naie Tzait’. Colaborador del periódico ‘Der Idisher Kolonist’. Falleció el 30 de abril de 1953, en la Colonia Villa Domínguez (Entre Ríos)" (1).

Israel Helfman nació en Rezine en 1885. "(…) Vino a la Argentina en 1906. Trabajó en una fábrica de zapatos. Durante un tiempo fue maestro. Fue de los primeros miembros del Poalei-Tzion en Argentina. Colaboró en diversos periódicos locales. Falleció en Buenos Aires el 30 de enero de 1935" (2).

Jaim Itsjok Farber nació en Branishe en 1889. "Debutó en 1912 con poesías para chicos y fábulas. Permanente colaborador de ‘Di Idishe Tzaitung’. Escribió en revistas locales y del interior. Compuso una canción de cuna ‘Shlof Lid’, con música de Gorshinski. Falleció el 25 de junio de 1998, en Buenos Aires" (3).

Jacobo Botoshansky nació en Chichmansk, en 1895. Escribió impresiones de viajes y cuentos en ‘Gut Morgn’ y también en un diario ruso. (…) Sus obras teatrales se estrenan en Buenos Aires y en Nueva York. (…) Desde 1951 fue presidente de la Soc. de Escritores judíos H. D. Nomberg en Buenos Aires. (…)" (4).

Felix Catovsky nació en Vertuzhen, en 1908. "(…) Llegó a la Argentina en 1930, donde publicó en ‘Di Presse’, ‘Undzer Lebn’ y en publicaciones de Montevideo. (…) Falleció en Buenos Aires el 19 de junio de 1993" (5).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Ibídem
  3. Ibídem
  4. Ibídem
  5. ibídem

Paraguayos

Esther de Izaguirre "Nacida en Asunción del Paraguay es hija de padre argentino y madre paraguaya. Está en Buenos Aires desde los cinco años. Publicó los libros de poemas: Trémolo, El país que llaman vida, No está vedado el grito, Girar en descubierto, Qué importa si anochece, Judas y los demás, Y dan un premio al que lo atrape vivo, Fuera de programa, Antología, Si preguntan por alguien con mi nombre, Una extraña certeza nos vigila, Poemas (1960-1992); en cuentos: Yo soy el tiempo y Último domicilio conocido; obras con las que obtuvo las siguientes distinciones: Primer Premio Municipal de Cuento, por unanimidad, y sus jurados fueron Manuel Mujica Láinez, Silvina Bullrich y Hermes Villordo, Tres veces Premio Fondo Nacional de las Artes, Gran Premio Dupuytren, Faja de Honor de la SADE, Pluma de Plata del Pen Club, Premio Municipal de Poesía, etc.

Como Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires, obtuvo cargos académicos por concurso en las Cátedras de Literatura Argentina y de Estética en la misma Universidad. Fue Visiting Lecturer en la Universidad Estatal de San Diego y Visiting Associate Professor en la Universidad de Irvine, California, U.S.A. Desde entonces hasta la fecha es invitada a dar clases dos ciclos por año, en varias universidades norteamericanas: Domínguez Hills, Baylor, Greeley, etc. Fue invitada por la UNESCO, París, 1983, para dictar clases y conferencias. Además invitada por las Universidades de París, de Jawaharlal Nehru University, Nueva Delhi, India, de Al-Azhar en el Cairo, de La Madraza de Granada, (España) y en el Colegio Mayor Argentino de Madrid. Asistió a numerosos Congresos Internacionales en Europa y en América. Es asesora de las revistas: Letras de Buenos Aires, El Grillo, Alba de América y Napenay.

Está en el Comité Ejecutivo del Instituto Literario y Cultural Hispánico con Sede en Westminster, California. Colabora en los diarios La Nación, La Prensa, Clarín, La Gaceta de Tucumán y revistas del exterior. Creadora de "Diálogos con personajes de novelas". Obtuvo el Premio Alicia Moreau de Justo por su valioso aporte a la docencia. Es Directora del Seminario Antígona, y Presidente de la Asociación Americana de Poesía. Fue traducida al alemán, italiano, inglés y francés. Desde 1999 hasta 2003 dictó en el Centro Cultural San Martín Talleres de Poesía, Cuento, Novela y Ensayo. Recibió el Premio Selección de Editores, otorgado por The International Library of Poetry en los Estados Unidos por sus poemas en inglés Soy Judas en 2001" (1).

Notas

  1. Izaguirre, Esther de: "Autobiografía", en www.estherdeizaguirre.com.ar.

Peruanos

Carolina Freyre de Jaimes nació en Tacna el 12 de enero de 1835. "Entre sus antepasados se contaba don Cornelio Saavedra. Se inició en Lima, colaborando en periódicos y revistas y alternando con escritores, como Juana Manuela Gorriti, a la que conoció en 1850. En 1861 se casó con el escritor boliviano Julio Lucas Jaimes, que desempeñaba funciones consulares en Tacna. En El Callao, donde residía desde 1873, estrenó la obra teatral Blanca de Silva. Regresó a Tacna, donde vivió desde 1880 hasta 1886, y, al ser designado su marido embajador en Brasil, permaneció allí hasta 1892. Se radicaron luego en Buenos Aires, donde comenzó a colaborar en La Nación, de la que Jaimes era redactor, incorporada por el general Mitre. Aquí dirigió la revista La columna del Hogar, y fundó, en unión con Carlota Garrido de la Peña, La Revista Argentina, que apareció desde 1902 hasta 1905. Colaboró en publicaciones del interior, como El Orden de San Miguel de Tucumán, Nueva Epoca y Güemes, de Salta, y otras. Fue miembro del Consejo Nacional de Mujeres, a cuyo congreso de 1910 aportó un interesante trabajo. Fue hijo suyo el escritor Ricardo Jaimes Freyre. Falleció en Buenos Aires el 28 de mayo de 1916" (1).

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco el 11 de noviembre de 1866. "Recibió una esmerada educación, y muy joven se casó con José Turner, un inglés del que enviudó pocos años más tarde. Se contrajo al estudio y el trabajo, dedicándose a los problemas y la tradición nacionales. Comenzó a publicar artículos, que luego reunió en un libro, y fundó El Recreo, semanario de educación, literatura y ciencias, el primero de su clase en Cuzco. Simultáneamente se consagró a sus intereses, que por la muerte de su marido habían quedado comprometidos, y consiguió el resurgimiento comercial que le permitiría radicarse en Lima. Aquí se abrió el camino que sus obras le habían preparado.

Fue durante mucho tiempo directora de El Perú Ilustrado y continuó escribiendo, inspirada en las injusticias que había observado. Así dio a conocer su novela Aves sin nido, traducida a varios idiomas. Dirigió su diario político Los Andes, pero la intrepidez demostrada en la defensa de la libertad provocó su alejamiento del Perú, para radicarse en Buenos Aires en 1895. Aquí dictó cátedras en la Escuela Normal N° 1, dirigió la revista El Búcaro Americano, y escribió en El Tiempo. Comisionada por el Gobierno, visitó Europa y reunió sus apuntes que se publicaron en un libro póstumo: Impresiones de viaje. Entre sus obras pueden citarse, además: Tradiciones cuzqueñas; las novelas Indole, Herencia y La peña del castigo; el drama Hima Sumac; los apuntes biográficos Bocetos al lápiz; Tratado de literatura para el bello sexo; un volumen de poesías, etc. Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909". (2).

Notas

  1. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

    Polacos

    Benzion Faigón nació en Lejtvetz en 1881. "Llegó a la Argentina en 1910, trabajando al principio como maestro de hebreo en la escuela de la JCA de Santo Tomás, después en Carlos Casares, en Entre Ríos, Rosario y en Buenos Aires. Empezó a publicar en ‘Arguentiner Vojnblat’ (1913), después en ‘Tog’, en ‘Idishe Hofenung’ y otros. Durante sus años fue colaborador permanente del diario ‘Di Idishe Tzaitung’. La maypría de sus escritos son sobre la vida jasídica. (…)" (1).

    Natán Fruchter nació en Bolejov en 1891. "En 1914 llegó a la Argentina donde publicó cuentos y esbozos en los diarios ‘Der Tog’ y ‘Di Idishe Tzaitung’. Falleció el 9 de marzo de 1967, en Buenos Aires" (2).

    Moishe Dovid Guiser nació en Radom en 1893. "(…) Su primera poesía apareció en Viena en 1919. Vino a la Argentina en 1924, donde trabajó como maestro y redactor. En 1933 viajó a Santiago de Chile. Allí falleció el 19 de abril de 1952. (…)" (3).

    Abe Kliguer nació en Lutzk en 1893. "(…) Llegó a la Argentina en 1912. Debutó en ‘Der Farteidiker’ (1913) y luego en otras publicaciones locales. A fines de 1914 se fue a Paraguay. Vuelve a Buenos Aires, donde colabora en ‘Di Presse’. (…)" (4).

    Abraham Eliezer Fischer nació en Chortkov en 1896. "Debutó con poesías en hebreo en 1917, al principio en ‘Hamitzpé’ de Cracovia y también en la revista judeoalemana ‘Dos Tzelt’. En ídish escribió en ‘Idishe Morgnpost’ de Viena (1924). (…) En 1932 un grupo teatral judío presentó su drama histórico ‘Nemirover Kedoishim’. (…)" (5).

    Isaac Blumstein nació en Chervin, en 1897. "Empezó a escribir poesías en hebreo, pero de inmediato pasó al idish. Vino a la Argentina en 1928, ejerciendo como maestro en escuelas judías. Empezó a publicar poesías en ‘Di Idishe Tzaitung’ y después en ‘Di Presse’. (…)" (6).

    Pedro Bizberg nació en Zgierz en 1898. "(…) Debutó publicando cuentos y notas en Alemania en 1922. En Argentina escribió cuentos, ensayos y novelas en diversas publicaciones. (…) Dramatizó el cuento de Iehuda Elberg ‘Aguent’ 838’. Recibió en 1948 el premio Kastner por el drama ‘Una noche en el gueto de Nuremberg’ " (7).

    S. Freilaj nació en Mezrich en 1898. "Llegó a la Argentina en 1924. En 1927 fue co-redactor y miembro del Consejo de ‘Di Presse’. Dirigente comunitario en el área de la educación. Sus obras teatrales: ‘Ajt In Suke’ y ‘Baal Shem’ estuvieron en escena durante muchas semanas. Tradujo ‘Pinocho’ de Collodi (Varsovia, 1938). Escenógrafo de ‘Fishke Der Krumer’ de Mendele Moijer Sforim. Desde el año 1931 escribió cuentos para niños. Falleció el 26 de julio de 1946, en Buneos Aires. (…)" (8).

    Moishe Katz nació en Kuzmir en 1898. "(…) Empezó a escribir poesías y cuentos en su juventud. En 1933 viajó a Amsterdam (Holanda), donde publicó novelas y cuentos. Llegó a la Argentina en 1937. Colaboró en publicaciones locales. (…)" (9).

    Moishe Z. Goldstein nació en Lodz en 1900. "(…) Llegó a la Argentina en 1923. Trabajó en fábricas textiles. Publicó artículos en ‘Di Presse’. (…)" (10).

    Samuel Czesler nació en Zabludowe en 1904. "(…) Comenzó a publicar sus poesías a los 10 años. (…) Gran parte de sus poesías fue musicalizada e incluida en libros de texto. (…) Falleció en Buenos Aires el 13 de setiembre de 1987" (11).

    Max Kloss nació en Pulstusk. "(…) En 1939 se radica en Buenos Aires donde no sólo actúa y dirige teatro sino que comienza también a escribir piezas para el repertorio judío. Falleció en Brasil" (12).

    Witold Gombrowicz nació en Maloszyce en 1904. "(…) Con su estilo experimental y de vanguardia elaboró una constante parodia de la literatura y los estilos literarios, un personal enfoque satírico y grotesco para describir la lucha entre la madurez y la inmadurez, las fijaciones de la infancia, etc. Obras principales: Ferdydurke (1938), Transatlántico (1953), La seducción (1960), Cosmos (1965) (novela); Ivonne, princesa de Borgoña (1938), El matrimonio (1953), Opereta (1966). Sus diarios (1951-1966) han sido publicados en 1957 y 1966. Obras completas (1969-1977)" (13).

    El 21 de agosto de 1939, Gombrowicz desembarcó en Buenos Aires; había sido invitado a la travesía inaugural del transatlántico Chorbry. El estallido de la segunda guerra mundial y la invasión de Polonia por las tropas alemanas lo obligaron a desterrarse; fue así como un corto viaje se transformó en un exilio de más de veinte años.

    Arn Gutman nació en Bialistok en 1905. "(…) En 1923 emigró a la Argentina. Hasta 1926 trabajó como maestro. Fue activista en el movimiento sionista de Córdoba. Comenzó publicando poesías y artículos en castellano, en ‘Horizontes’ de Córdoba. En 1942, influido por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial en Polonia, empezó a escribir en idish" (14).

    Sara Fischer Szusterowicz "Nacida en Galitzia, Polonia, en 1906 (c), se formó en el Instituto Superior del Profesorado Tarbut especializándose en Jardines de Infantes. Llegó a Buenos Aires en 1931 y teniendo 25 años se radicó en Moisés Ville donde se desempeñó como maestra rural a cargo de niños pre-escolares. En 1950 fue designada inspectora, quedando luego a cargo de la Dirección de Jardines de Infantes del Consejo Central de Educación Israelita (Vaad Hajinuj Hamerkazí) hasta su jubilación en 1978, tras la cual se radicó en Israel. Además de sus obras literarias, es autora de numerosos trabajos de su especialidad. Falleció en Israel el 7 de enero de 1997. (15).

    Berl Grynberg nacció en Varsovia en 1906. "Vino a la Argentina en 1923. Debutó con un cuento en ‘Di Presse’ e el año 1926. (…) Trabajó en la AMIA redactando una crónica de los acontecimientos más relevantes de la institución (notas inéditas). Falleció en Buenos Aires, el 9 de setiembre de 1961" (16).

    Mates Gal nació en Lublin en 1907. De oficio carpintero. Llegó a la Argentina en 1929. Publicó poemas infantiles en diversos periódicos. En sus últimos años integró la cooperativa del diario ‘Di Presse’. Falleció en Buenos Aires el 22 de abril de 1983" (17).

    Moishe Kaufman nació en Grodno en 1908. "(…) Debutó con una poesía en ‘Iugnt Veker’ (Varsovia). Llegó a la Argentina en 1928. Fue lustrador de muebles y maestro. Fue colaborador de varias publicaciones y redactor principal de ‘Di Presse’ (…)" (18).

    Isaac Janasowicz nació en Iesev en 1909. "(…) Debutó a los 15 años con la poesía ‘Maine Vegn’, en Lodz. (…) Llegó a la Argentina en el verano de 1952. Actuó en Mapai, fue secretario del Kultur Kongres y presidente de la Sociedad de Escritores Israelitas H. D. Nomberg de Buenos Aires. (…)" (19).

    Sara Birnbaum "Nació en 1910 en Lodz, Polonia, viviendo desde muy chica en Varsovia. Debutó en 1928 en una poesía en ‘Unzer Hofenung’ de I. H. Waisenberg, colaborando luego en publicaciones de Varsovia y Nueva York. En 1937 se radicó en la Argentina, colaborando en los diarios ‘Di Presse’ y ‘Di Idishe Tzaitung’. Falleció el 13 de diciembre de 1978, en Buenos Aires" (20).

    Jaime Goldzac nació en Ostrovtse, en 1910. "De oficio sastre, en 1930 se radica en la Argentina. Publica su primer cuento en ‘In gang’ en 1935. Colaboró en la revista ‘Ilustrirte literarishe bleter’ " (21).

    Clara Kliksberg "Nació en una pequeña aldea de Polonia en el año 1910 y en 1930 llegó a la Argentina. Concurrió a círculos literarios y publicó poemas e la prensa ídish local. En 1969 apareció su primera colección de poemas en forma de libro, seguda luego por otro poemario y por un volumen de relatos infantiles. Falleció en Buenos Aires el 21 de febrero de 1986" (22).

    Moisés Knaphais nació en Varsovia en 1910. "Debutó con una poesía en ‘Mezricher Vojnblat’ y luego publicó en otros periódicos polacos. Llegó a la Argentina en 1952. Fundador y editor en la Argentina de la revista ‘Ilustrirte Literarishe Bleter’, redactor de diversas antologías y libros aniversario. Traductor del polaco. En 1984 se le otorgó el Premio S. Niguer del Kultur Kongres. (…)" (23).

    Simje Sneh, nacido en 1914, "(…) Estudió historia y filosofía en la Universidad Libre de Varsovia. Docente. Periodista en idish y polaco. (…) viajó, en 1947, a la Argentina. Al principio escribió poesías y libros en polaco. En 1936 publicó su primer artículo periodístico en polaco en el órgano del partido socialista. Debutó en ídísh en 1946, en ‘Loshn un lebn’ (Londres). En Buenos Aires fue colaborador en diferentes publicaciones y fundador de las revistas ‘Raíces’, ‘Alef’, ‘Comunidad’ (en castellano) y ‘Undzer Vort’ (en ídísh). Fue columnista de ‘Mundo Israelita’ y colaborador de ‘La Nación’, ‘Clarín’ y otros. (…) El Congreso Judío Mundial, Rama Latinoamericna, le concedió en 1995 el Premio al Mérito Intelectual. (…)". (24).

    Roma Mahieu, escritora y guionista nacida en Polonia en 1933, "llegó a la Argentina a los 10 años, estableciéndose en Santa Fe. Es autora de los libros Juegos a la hora de la siesta y María la muerte. En 1976 se exilió en Suecia y en 1978 se estableció en España, donde reside actualmente. En 1991 su libro El dragón de fuego fue premiado con el Accesit por la Sociedad General de Autores de España" (25).

    Sofía Laski "(…) Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó cursos de perfeccionamiento en la mencionada Facultad, la Escuela Superior de Periodismo y el Instituto del Profesorado. Ejerció la docencia en las Universidades de La Plata y John F. Kennedy, de Buenos Aires, y en colegios de enseñanza media. Es fundadora y directora de la Comisión de Literatura Infantil ASPEI, y coordinadora de los talleres literarios del teatro IFT, la Sociedad de Fomento Rivadavia y de narrativa de la SADE. Dictó numerosas conferencias y seminarios sobre literatura. (…) Fue miembro de la comisión directiva de la SADE, del Instituto de Estudios de Literatura del Río de la Plata, que depende de la Universidad de París, y de jurados nacionales e internacionales. Ha publicado los libros Fin-principio, cuentos, 1969; Chavukú, infantil, 1977; Crónica de una mujer común, 1978, mención de honor Fundación Dupuytren; Allichay encuentra su canto, infantil, 1983. Es también autora de artículos, cuentos y poemas publicados en diarios y revistas nacionales y extranjeros, y dirige un taller literario". (26). En 1998 apareció su libro Guefilte fish.

    Notas

    1 Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.

    2 ibídem

  2. ibídem
  3. Ibídem
  4. ibídem
  5. ibídem
  6. ibídem
  7. ibídem
  8. ibídem
  9. ibídem
  10. ibídem
  11. ibídem
  12. ibídem
  13. S/F: en Varios autores: Enciclopedia Clarín. Buenos Aires, Visor, 1999.
  14. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: op. cit.
  15. Ibídem
  16. Ibídem
  17. Ibídem
  18. Ibídem
  19. Ibídem
  20. Ibídem
  21. Ibídem
  22. Ibídem
  23. Ibídem
  24. Ibídem
  25. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  26. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Rumanos

Luisa Mondschein Halfon nació en Marculesti el 3 de enero de 1903. "A la edad de seis años llegó a la Argentina y posteriormente tomó la ciudadanía. Consagrada a la docencia y a la literatura, obtuvo distinciones como el 1er. Premio de los Juegos Florales del Magisterio en 1947 con Frases Morales, y otras, otorgadas por diferentes instituciones. En 1960 publicó Sonetos, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. El Instituto de Cultura Americana le confirió diploma de miembro honorario, y la Academia de Heráldica de Poesía dependiente de la Universidad Libre de América el título de Dama Laureada. Ha publicado además Sonetos y más sonetos, 1970; Docencia, 1973; Sonetos de amor y crimen, plaqueta, 1976, y Si alguien antaño, 1980" (1).

Baruch Hager nació en Chudi en 1898. "Vino a Buenos Aires en 1952. Trabajó en el Departamento de Cultura de la AMIA y creó allí el Archivo de Prensa comunitario. (…) Recibió en 1956 el premio Mordejai Stoliar y el Manguer Praiz. Falleció en Buenos Aires el 2 de junio de 1985" (2).

Jacobo Langsner nació en 1927. Es dramaturgo y guionista. "Se radicó en el país a mediados de los años 50, tras su paso por Uruguay, donde estrenó El hombre incompleto (1950), su primera obra teatral. En cine fue guionista de los filmes Darse cuenta (1984), Sofía (1987), De mi barrio con amor (1995) y Cohen vs. Rosi (1998). Fue autor de las películas Esperando la carroza (1985), Malayunta (1986) y Besos en la frente (1996), entre otras. En la televisión se destacó con ciclos como Alta comedia, Atreverse y Amores" (3).

Alina Diaconú nació en Bucarest en 1945. "En 1959 se estableció con sus padres en la Argentina. Obtuvo el título de licenciada en Comunicaciones en la Universidad del Salvador. Recibió la beca de la Fundación Fullbright en 1985 y, en 1994, obtuvo el premio de la American Romanian Academy and Sciences de California, Estados Unidos. Publicó las novelas La señora (1975); Buenas noches, profesor (1978); Enamorada del muro (1981); Cama de ángeles (1983); Los ojos azules (1986); El penúltimo viaje (1989) y Los devorados (1992). En 1995 publicó su libro de cuentos ¿Qué nos pasa, Nicolás? En 1998 compiló también un libro de entrevistas periodísticas, Preguntas con respuesta. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo que le valió gran prestigio internacional. Escribió numerosas notas de crítica literaria y reseñas bibliográficas para el diario Clarín y otros importantes medios del país y del extranjero" (4).

Ella dijo en un reportaje: "A mí me obligaron un poco a vivir en el presente, porque si me quedaba pegada a la nostalgia, todavía seguiría escribiendo en rumano. Me gusta mucho la idea del desapego. Yo de algún modo creo que las cosas que me tocaron –dejar mi país natal, venir acá- me impulsaron a aprender eso. Me gustaría viajar con un bolsito de mano, nada más, como viaja Lucila. No necesitar demasiado de las cosas, de nada material. Cuando llegué a Buenos Aires, durante un año más o menos escribí en francés. Pero nunca dejé de escribir. Yo sabía que los idiomas podían cambiar, pero mi vocación no" (5).

Notas

  1. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  2. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  3. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  4. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  5. Guerriero, Leila: "Ser patriota del universo", en La Nación, Buenos Aires, 25 de agosto de 2002.

Rusos

Marcos Alpersohn nació en 1860 en Lantskroin. "(…) Siendo joven adhirió al iluminismo y comenzó a escribir en hebreo. Arribó a la Argentina en 1891, a los 31 años, en el marco del primer grupo de nmigrantes venidos bajo el amparo de la JCA del Barón Hirsch, asentándose en Colonia Mauricio, vecina a Carlos Casares, Pcia. de Buenos Aires. A poco de su arribo empezó a publicar opúsculos críticos acerca de la JCA, bajo seudónimo y luego, con su propio nombre, libros de cuentos, memorias y dramas. Vivió 43 años en Colonia Mauricio y sus últimos 13 años en Buenos Aires, donde falleció el 24 de julio de 1947. (…)" (1).

Alberto Gerchunoff nació en Proskuroff en 1883; falleció en Buenos Aires en 1949. Fue escritor y periodista. "A su llegada a la Argentina, se trasladó con su familia a la colonia judía de Moisésville, en Santa Fe, y posteriormente a la colonia Rajil, en Entre Ríos. Allí transcurrió su infancia y trabajó de agricultor y boyero. En 1895 viajó a Buenos Aires, donde trabajó de obrero fabril, vendedor ambulante y, finalmente, en periodismo. Fue redactor del diario La Nación, donde publicó relatos sobre su niñez en Entre Ríos. Amigo de Juan B. Justo y Alfredo Palacios, se afilió al Partido Socialista. Entre sus obras se destacan Cuentos de ayer; Entre Ríos, mi país; Historias y proezas de amor; Pequeñas prosas, La clínica del Dr. Mefistófeles; El problema judío; Argentina, país de advenimiento; Buenos Aires, metrópoli de mañana y El pino y la palmera, entre otras" (2).

"En aquellos años ya distantes –recuerda en su "Autobiografía" (3), escrita en 1914-, los judíos no emigraban, y la tentativa de colonización del Barón Hirsch iluminaba a los israelitas de Tulchin, como la esperanza mesiánica del retorno al reino de Israel". Se describe a sí mismo vestido a la usanza de la nueva tierra: "como todos los mozos de la colonia, tenía yo aspecto de gaucho. Vestía amplia bombacha, chambergo aludo y bota con espuela sonante. Del borrén de mi silla pendía el lazo de luciente argolla y en mi cintura, junto al cuchillo, colgaban las boleadoras". En la colonia entrerriana a la que se trasladan luego de que el padre es asesinado, manifiesta un profundo gusto por el folklore: "En Rajil fue donde mi espíritu se llenó de leyendas comarcanas. La tradición del lugar, los hechos memorables del pago, las acciones ilustres de los guerreros locales llenaron mi alma a través de los relatos pintorescos y rústicos de los gauchos, rapsodas ingenuos del pasado argentino, que abrieron mi corazón a la poesía del campo y me comunicaron el gusto de lo regional, de lo autóctono, saturándome de esa libertad orgullosa, de ese amor a lo criollo, a lo nativo que debió, más tarde, fijar mi inclinación mental. En aquella naturaleza incomparable, bajo aquel cielo único, en el vasto sosiego de la campiña surcada de ríos, mi existencia se ungió de fervor, que borró mis orígenes y me hizo argentino".

Gerchunoff dejò, en el cuento "El dìa de las grandes ganancias", testimonio de su època de vendedor ambulante, durante la adolescencia. "Necesitaba poco para abandonar el comercio a que me dedicaba. Era yo entonces alumno del colegio nacional. Habìa dado examen de primer año, encontràndome imposibilitado para continuar los cursos. Me faltaba el dinero para la matrìcula, carecìa de libros, del traje de cierta apariencia, a fin de que los camaradas de aula no se burlasen demasiado de mi aspecto gringo. Fueron estas circunstancias que me relacionaron con el jocundo Rondelli y nuestro convenio comercial quedò establecido sin intervenir leyes ni escribanos" (4).

Escribió Los gauchos judíos en 1910, para celebrar un momento culminante de nuestra historia. Décadas más tarde, el libro fue llevado al cine. Al respecto, Jorge Miguel Couselo afirma que "La briosa versión de Los gauchos judíos (Jusid, 1975), con la originalidad de una interrelación folclórica nunca tocada por el cine argentino, sufrió el torpe tronchamiento de la censura, que no admitió en imágenes pasajes que cuatro generaciones de estudiantes leyeron en la prosa de Alberto Gerchunoff" (5). Sobre el film escribe Ricardo Manetti: "La pantalla también devuelve (…) el retrato nostálgico y épico de la gesta de los inmigrantes" (6).

Jacobo Aisenstein "nació el 18 de diciembre de 1884 en Savrán (Podolia), Rusia. De oficio carpintero, empezó a trabajar a los 12 años en Odesa. En 1906 llegó a la Argentina donde empezó a publicar en 1915, en especial poemas. Redactó: ‘Broit un fraihait’, ‘Der fraier arbeter’ y ‘Di arbeter organizatzie’, órganos de los miembros judíos de las asociaciones profesionales, que aparecían mensualmente desde 1919. Publicaba también en el diario ‘Di Presse’ Falleció en Buenos Aires el 14 de enero de 1946" (7).

El poeta Jacobo Fijman nació en 1898 y falleció en Buenos Aires en 1970. "En 1902 viajó a la Argentina, estableciéndose con su familia en Buenos Aires y después en Río Negro. En 1917 se graduó de profesor de francés. En 1921 fue internado por primera vez por problemas mentales. La segunda internación se realizó en 1942, en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Borda), donde permaneció hasta su muerte. Allí escribió numerosos poemas y dibujos. Vinculado al grupo Martín Fierro, se considera a su poemario Molino rojo (1926) como un antecedente del surrealismo argentino por la riqueza onírica de sus metáforas e imágenes. Ese mismo año viajó a París, donde conoció a André Breton" (8).

El escribió: "¡Ah! Yo soy uno de esos caminantes/ Que aún no han encontrado su camino;/ Pero he gustado un luminoso vino/ en huertos generosos y fragantes" (9).

Samuel Glusberg nació en Kischiniev en 1898.

Germán Ziclis nació en Odessa en 1903, y falleció en Buenos Aires en 1977. Fue autor teatral. "En 1923 estrenó su primera obra el sainete Y en el baie de aquella noche, más tarde presentó las puestas Tres caballeros de frac, Se necesita un hombre con cara de infeliz, Viuda, fiera y avivata, busca soltero con plata, Yo soy Juan Tango, Detective y Viuda ella, viudo él, ¿quién les pone el cascabel?, entre otras. Fue autor de varios tangos, Carlos Gardel le grabó Paquetín paquetón, en 1930" (11).

Adelina Ethel Kurlat nació en Nicolaev el 24 de diciembre de 1914 y se naturalizó argentina. Fue subdirectora de la revista La Novela Semanal entre 1935 y 1936, ejerciendo además la crítica teatral y de cine. (…) Ha colaborado en publicaciones de Buenos Aires, Cuba, Guatemala, Perú, Colombia y México, y es autora de los libros Corazón al viento, 1936, y Los días oscuros, 1939. Fue corresponsal de la revista Leoplán en Lima, Perú, en 1963, y actuó en la Sociedad Argentina de Escritores. Como columnista del semanario Argentina Libre tuvo a su cargo la sección ‘El hombre de la semana’, escribió sobre política y ejerció la crítica literaria. Actuó en el Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo". (12).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Gerchunoff, Alberto: "Autobiografía", en Alberto Gerchunoff, judío y argentino. Selección y prólogo de Ricardo Feierstein. Buenos Aires, Milá, 2001.
  4. Gerchunoff, Alberto: "El día de las grandes ganancias", en Cuentos de ayer. Buenos Aires, Ediciones Selectas Amèrica, Tomo I, Nº 8, 1919.
  5. Couselo, Jorge Miguel: en Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980.
  6. Manetti, Ricardo: "El cine de la digresión", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo II.
  7. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  9. Fijman, Jacobo: "Caminante" (poema inédito) en Clarín, Buenos Aires, 14 de diciembre de 2002.
  10. en Feierstein, Ricardo y Sadow, Stephen A. (comp.): Recreando la cultura judeoargentina / 2 Literatura y artes plásticas. Buenos Aires, Editorial Milá, 2004.
  11. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  12. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

Ucranios

Aaron Brodsky nació en Dubosar, en 1877 ó 1878. "(…) Vino a la Argentina en 1904; trabajó en una fábrica de muebles. Después de su desaparición un grupo de amigos, bajo la redacción de Hirsch Blostein, publicó una antología de sus textos inéditos. Falleció el 28 de agosto de 1925 en Buenos Aires" (1).

Margarita Arsamasseva nació en Kursk el 4 de octubre de 1893. "Su nombre completo era Eugenia Tatchtamirova viuda de Arsamassev y de Houtman. Estudió derecho y humanidades en la Universidad de Moscú. En 1912 vino a la Argentina en viaje de placer y se radicó aquí, contrayendo segundas nupcias con un profesional holandés. Su primer libro fue El brazalete de zafiros, y en él ensayó el idioma que aún le resultaba extraño, dificultad pronto vencida pues estaba dotada para aprender lenguas extranjeras, como lo demostró en sus traducciones del inglés, francés y ruso, que efectuaba simultáneamente con su labor de escritora. Después de la novela, que apareció en 1924, publicó Clarisa, 1925; Lobos, 1926; Sugestión, 1927; Yeremey el bolchevique, 1929; Yenia, 1930; El nieto, 1931; Cicatriz, 1933; Alejandra, 1936 y Tiempo turbio, 1939, obras pertenecientes al género de ficción. Fue cofundadora de la Sociedad Argentina de Escritores y colaboradora de La Nación y otras publicaciones del país. Murió en Buenos Aires el 16 de mayo de 1968" (2).

Lázaro Zitnitzky nació en 1894. "(…) Obligado a abandonar Rusia, vivió durante un tiempo en Viena y estudió en universidades de Alemania. En su juventud escribió en ruso. Dirigió la sección teatral de la revista ‘In der velt fun kunst’ en Kiev. Publicó una serie de poesías en ruso, bajo el seudónimo T. Galin, en la revsta ‘Ogni’ (1912). Llegó a la Argentina en 1928. Publicó artículos sobre temas literarios y políticos en ‘Di Idishe Tzaitung’ y en ‘La Nación’. Miembro de la redacción de ‘Di Presse’. Presidente de la Escuela Central Scholem Aleijem. Escribió también sobre economía, teatro y música. Falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1967. Seudónimos: Morus, Beilin". (3).

Rachel Alperovich "Nació en 1895 en Jarkov, Ucrania. (…) Llegó al país en 1922 y se radicó en la provincia de Mendoza donde vivió cuatro años hasta que en 1926 se estableció en Buenos Aires. Desarrolló una vocación lírica como cantante de canciones folklóricas en ruso, incorporando luego también las argentinas y en lengua idish. Fue a través de ese contacto que empezó a escribir poesía en idish, luego de haberlo hecho hasta ese momento en ruso. Participó en audiciones radiales y en conciertos. Fue una de las fundadoras del teatro IFT, donde realizó sus recitales, y de la revista ‘Di Idishe Froi’ en la que publicó varios de sus poemas. Falleció en Buenos Aires el 6 de enero de 1963" (4).

Aaron Faierman nació en Felstin, en 1896. "(…) Debutó con un cuento en el diario ‘Folkstzaitung’, en Varsovia, en 1920. (…) Falleció en Buenos Aires el 23 de agosto de 1975" (5).

"Kehos Kliger, nacido en Ucrania en 1904, llegó a la Argentina en 1936. Con un viejo violín bajo el brazo, y unas hojas amarillentas con sus primeras poesías, escritas en Berlín. Había dejado tras de sí el terror, las persecuciones, la ocupación polaca durante la Primera Guerra Mundial. En el ‘Martín Fierro’, en ese pobre campesino, que perdió todo lo que tenía, que fue llevado arbitrariamente a los fortines y perseguido, halló su propia historia, su propio destino. Sintió que debía traducir esta obra al ídish- el idioma en el que solía escribir". (6).

César Tiempo nació en Ekaterinoslav en 1906; falleció en Buenos Aires en 1980. "Fue activo protagonista de la vida literaria desde 1920. Miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, escribió guiones de cine y publicó, entre otras obras, Libro para la pausa del sábado (Premio Municipal de Literatura, 1930), Sabatión argentino (1933), El teatro soy yo (1933), Pan criollo (1937), (…)". (7).

Bernardo Ezequiel Koremblit lo recuerda: "Cuando apenas comenzaba a crecerme la barba, trabajaba yo en el legendario diario Crítica, y en una mesa cercana a la mía lo hacía quien era ya una de las primeras figuras de la poesía judeoargentina y el teatro: más y nada menos que Israel Zeitlin, quiero decir César Tiempo, que el Señor lo tenga de la mano. (…) sencillo, llano, humilde, (…) siempre generoso, dadivoso, sin humos no obstante su prestigio y notoriedad, a nadie le negaba un cigarrillo, un vaso de agua y un prólogo". (8).

Israel Aszendorf nació en Mielnitze en 1909. "(…) Empezó a escribir todavía en la primaria y en 1927 debutó cn una balada en ‘Unzer Hofenung’ de I. H. Waisenberg. Publicó en periódicos de Varsovia, Nueva York y Tel Aviv. (…)" (9).

Samuel Fiert nació en Proskurov en 1911. "Llegó a la Argentina en 1923. Estudió en la primera escuela Borojov en Buenos Aires. Después trabajó en una imprenta. Empezó a publicar en el Rincón Infantil del diario ‘Di Idishe Tzaitung’ (1929). Falleció en Buenos Aires el 10 de agosto de 1979" (10).

Julia Prilutzky Farny nació en Kiev, el 7 de mayo de 1912; falleció en Buenos Aires en 2002. " (…) Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (…) fundadora y directora de la revista Vértice; redactora y colaboradora de La Nación, El Hogar, El Mundo, Mundo Argentino, Clarín y otras publicaciones del interior y exterior (…) delegada al IV Congreso Interamericano de Prensa de Bogotá, Colombia; redactora y crítica teatral de La Prensa, de Lima; fundadora y directora de la Asoc. Peruana de Críticos; crítica musical de Radio Nacional de Lima; (…) creadora del primer programa periodístico en TV: ‘Entrevistas de una escritora’; (…) enviada especial de la revista Para Ti a Europa; (…) productora teatral de prensa para My fair lady, Dolores del Río, Ballet Nacional de México, Juliette Greco, etc.; directora de las campañas de prensa de Philips Argentina; (…) Obras publicadas: (…) Antología del amor, veintiuna ediciones entre 1972 y 1983 con un total de 196.000 ejemplares (…) Dirige Ediciones del Ebro y del Plata y la Oficina de Prensa ‘Vértice’. (…)" (11).

Clara Victoria de Palant nació en Ovruch, y es argentina por adopción. En 1944 egresó como licenciada en química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se recibió de profesora de piano en el Conservatorio Williams. En 1962 obtuvo el premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de aforismos Como una rueda, editado en 1963. En 1967 editó Punto seguido. Anteriormente había publicado cuentos en las revistas Esto es, Ficciones, Para Ti, Damas y Damitas, Cuéntame, Idilio, etc. Se ha dedicado a la enseñanza del piano con el método de Vicente Scaramuzza, de quien fue discípula. Usa el seudónimo literario de Clara Victoria, y fue esposa del escritor Pablo Palant, fallecido" (12).

Berta Finkel se naturalizó argentina. "Es autora de los libros Tres poemas bíblicos y De luz y de barro. Fue directora del teatro de títeres ‘El gallito cantor’, con el que trabajó durante una década en unión de su esposo, Eliézer Spector, en escuelas, villas y centros de salud. El ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires los llamó para trabajar en la difusión sanitaria, realizando obras propias sobre diarrea infantil, rabia y otros problemas de salud, intercaladas con obras recreativas. En la Capital Federal dio funciones por cuenta de Extensión Universitaria, e hizo experiencias con títeres con niños desertores de la escuela y en las colonias de vacaciones. Se presentó en Mar del Plata, Bariloche y Córdoba. Hizo experiencias con cuentos titiriteados en una escuela diferenciada durante dos años. Es autora de numerosos cuentos infantiles, publicados en La Prensa, El Hogar, Billiken y Mundo Argentino. Mientras voy creciendo y Castillito de papel, libro para niños, fueron publicados en 1974 y 1976 y reeditados. Su obra El perro ante el espejo, para adultos, fue premiada en el concurso de teatro leído del Odeón, El árbol de cada cual en el Teatro Fray Mocho y La leona en Radio Nacional. Publicó El títere y lo titiritesco, 1981; ¡Chúmbale, Bob!, 1980; Brisita, 1981; Andanzas de Brisita, 1984, y Mensaje a Alex, y otros cuentos, 1984" (13).

Notas

  1. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  2. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  3. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  4. ibídem
  5. Kaufmann, Marion: "El Martin Fierro y sus traductores" (traducción), en Argentinisches Tageblatt, Buenos Aires, 27 de abril de 1991.
  6. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  7. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  8. Koremblit, Bernardo Ezequiel: "La bohemia cultural judeoargentina en las décadas del ’30, ’40 y ‘50", en Feierstein, Ricardo y Sadow, Stephen A. (comp.): Recreando la cultura judeoargentina / 2 Literatura y artes plásticas. Buenos Aires, Editorial Milá, 2004.
  9. Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.
  10. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  11. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  12. ibídem.
  13. Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
  14. Ibídem

Uruguayos

Constancio C. Vigil "Nació en Rocha, Uruguay, el 4 de Septiembre de 1876. Desde su juventud, estuvo dedicado a las letras , como escritor y como promotor de revistas lo que le hacía ver como un defensor de la comunicación. Es así, que sus proyectos, apuntaban a crear medios con características determinadas, que recrearan a público diferente: el infantil, el femenino, el masculino. En 1901, funda, en su país natal, su primera revista. En 1903, la revista Pulgarcito, surge como antecedente del famoso Billiken. En 1915, Vigil publica su obra El Erial, donde se sintetiza su pensamiento. Constituye un conjunto de lecturas morales cristianas. En 1919, funda la revista Billiken, se convierte en la suma de industria editorial, niñez y escuela y, de la que gozaron varias generaciones. Otras de sus obras: Marta y Jorge; La Hormiguita Viajera; Mangocho; La Familia Conejola. Otra de sus creaciones, es el Libro de iniciación a la lecto-escritura más duradero de la historia argentina: Upa. Constancio Cecilio Vigil, fallece en Buenos Aires, el 24 de Septiembre de 1954. La familia Vigil toma contacto con Pinamar, cuando adquieren la casa llamada El Jagüel. El 30 de Junio de 1960, el Ministro de Educación, como homenaje al escritor y periodista Constancio C. Vigil, resuelve imponer su nombre a la Escuela Nº 11 de General Madariaga, hoy Escuela Nº 1 de Pinamar (1).

Roberto Tálice nació en 1902; falleció en Buenos Aires en 1999. "En la adolescencia presentó su primera obra, La nena, en Montevideo. En la década del 20 se radicó en Buenos Aires y estrenó Los puritanos, con la compañía de Pedro Zanetta. Más tarde escribió los guiones de obras como Juventud, divino tesoro y Ciudadano del mundo. También fue autor de guiones cinematográficos y colaboró en el noticiero Sucesos Argentinos. Durante varios años dirigió la sección Espectáculos del diario Crítica. En 1986 recibió el Gran Premio de Honor otorgado por Argentores, entre otros" (2). Es el autor de 100.000 ejemplares por hora (Memorias de un redactor de Crítica, el diario de Botana) (3).

Notas

  1. S/F: "Constancio C. Vigil", en "Escuela N° 1", www.telpin.com.ar.
  2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.
  3. Tálice, Roberto: 100.000 ejemplares por hora (Memorias de un redactor de Crítica, el diario de Botana). Buenos Aires, Ediciones Corregidor 1989.

Varios

La poeta y educadora María Raquel Adler "nació en 1910, durante un viaje efectuado por los padres a los países de origen, Alemania y Rusia. Fue profesora de castellano y francés en colegios secundarios y miembro de instituciones culturales del país y del extranjero. Integró la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores entre 1934 y 1938. Su producción literaria, de acento religioso, comprende los títulos: Revelación; Místicas; Cánticos de Raquel, La divina tortura; De Israel a Cristo; Pan bajado del cielo; Buenos Aires, ciudad y poesía; De la tierra al cielo; Sonetos de Dios; Canción del hombre y la ola; Canto a Nuestra Señora de Luján; Imelda Lambertini (milagro de amor divino); El libro de los siete sellos; Llave del cielo; Pausa generosa; Veneración, etc. Murió el 28 de julio de 1974" (1).

Notas

1 Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986

…..

Quienes se establecieron en la nueva tierra, y se expresaron en sus idiomas natales o en castellano, contribuyeron al engrandecimiento de la literatura argentina.

 

 

Trabajo enviado por

María González Rouco

Licenciada en Letras UNBA, Periodista

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente