Descargar

Inmigración y plástica: los pintores (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Ivan Vasileff (1889 – 1970) "Nació en Lom (Bulgaria) el 1° de Enero de 1897. Realizó estudios de magisterio en Sofía (Bulgaria) y en 1920, tras abandonar la carrera de abogacía, se trasladó a Florencia (Italia) donde siguió los cursos de pintura en la Academia de Felice Carena. En 1926 arribó por primera vez a la Argentina, integrándose a la actividad artística local. Expuso en 1928, en Amigos del Arte, y al año siguiente regresó a Italia. Desde allí envió una nueva muestra y ante el éxito obtenido resolvió volver, esta vez en forma definitiva, a nuestro país. Dotado de una sólida formación artística, y dueño a la vez de una sólida cultura, Vasileff pasó a convertirse en una figura referencial dentro del movimiento artístico porteño. Tras obtener su ciudadanía en 1936, revalidó sus estudios en la Academia de Bellas Artes y recibió el título de Profesor de Dibujo y Pintura, con el que ejerció la docencia en las escuelas "Manuel Belgrano" y "Prilidiano Pueyrredón". Su vinculación activa con el Salón Nacional se abrió en 1933 y culminó en 1958 al obtener el Gran Premio de Honor. También los salones provinciales supieron del paso fructífero de Iván Vasileff. Su pintura habla, en primer lugar, del dominio del color, a través del cual, y según Julio Payró, "interpretó la figura, la luz y el espacio, todo, mediante la sabia trabazón de planos intensamente coloridos". Vasileff murió el 1° de Agosto de 1966 en su quinta "Tugurium" en Bella Vista (Buenos Aires). Fue el Maestro indiscutido de los pintores coloristas de las decadas del 60 y del 70" (1).

Notas

1 S/F en http://www.galarroyo.com/nuevo/trastienda/vasileff.htm

Checoeslovacos

El artista plástico coleccionista y marchand Federico Klemm nació en Checoeslovaquia en 1942; falleció en Buenos Aires en 2002. "Vivió en la Argentina desde 1948. De muy joven estudió, de manera autodidacta, a Picasso, Toulouse Lautrec, Van Gogh y a pintores argentinos. Luego entró en contacto con el Instituto Di Tella. Su obra incluye el desarrollo de ambientaciones, de muebles concebidos como esculturas y, en pintura, de imágenes humanas en perspectiva hiperrealista. En 1995 creó la Fundación Federico Jorge Klemm" (1).

También es de esa nacionalidad la acuarelista Milada Voldan de Mc Gaul, quien reunió algunas de sus obras en el volumen titulado Rejas y balcones de La Boca (2).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

2 Voldan de Mac Gaul, Milada: Rejas y balcones de La Boca. Epsilon Editora, 1997.

Croatas

"Como ya hemos visto el final de la Segunda Guerra provocó una emigración masiva de croatas. Entre estos refugiados se encontraban artistas consagrados o recién iniciados pero con una gran calidad que se vieron obligados a emigrar. (…) De los arribados a la Argentina se destacan el paisajista José Crnobori, Gustavo Likan (conocido paisajista y retratista), Žarko Šimat, (que se dedicó a retratos y naturalezas muertas) Živko Žic, (un autodidacta talentoso que intenta interpretar el paisaje pampeano) y el más conocido por el público argentino, Zdravko Ducmelic (…)”.

“Si hay un área del arte en la cual brillaron los croatas y sus descendientes en Córdoba, ésta ha sido la pintura. Es así como sobre el lienzo los croatas pudieron comunicarse y darse a conocer en este nuevo medio que los recibía mucho antes de aprender a hablar correctamente el idioma castellano”.

“El primero que arribó a Córdoba fue en el ańo 1948 y era el pintor nacido en la ciudad de Osijek, Petar Svjetlošak, también conocido en la Argentina (adaptación al castellano mediante) como Pedro Sujetiosak. Este hombre pequeńo físicamente y de vida bohemia logró insertarse rápidamente en los círculos artísticos de Córdoba deslumbrando con su capacidad y su perfección como retratista y pintor de óleos. Su obra más reconocida fue el óleo “La fundación de Córdoba” que realizó con el asesoramiento histórico del R. P. Pedro Grenón y del Dr. Carlos Luque Colombres por entonces decano de la facultad de Filosofía de Córdoba. Este importante cuadro se encuentra en el museo Obispo Fray José Antonio de San Alberto dentro del Instituto de las Hermanas de Santa Teresa de Jesús. Siete ańos le bastaron a Svjetlošak para ser reconocido en Córdoba; porque su vida bohemia atentó contra él y falleció el 5 de junio de 1955 a los 54 ańos de edad. Su muerte fue muy sentida tanto por argentinos como por croatas y en la inhumación el entonces Presidente del Hogar Croata, Martín Culjak, evocó a quien los paisanos recordaban carińosamente como “Bradica” (Barbita) y que había dejado, en muy pocos ańos, su huella en esta tierra cordobesa”.

“Otro pintor de renombre internacional que pasó por Córdoba fue el genial Zdravko Ducmelic. Si bien él repartió su vida entre Buenos Aires y Mendoza, aquí expuso sus obras y tuvo un ameno contacto con la colectividad. Fue un gran exponente no sólo del arte croata, sino también de la Argentina. Nacido en 1923 en Vinkovci, estudia en la Academia de Bellas Artes de Zagreb. Con la llegada de la guerra es movilizado y una vez finalizada ésta debe exiliarse, salvándose por muy poco de las matanzas de Bleiburg [3] y las columnas de la muerte. Llega a Austria, de allí se traslada a Roma y luego a Madrid. De Espańa se embarca hacia la Argentina donde se instala en Mendoza en 1949. Una vez en la Argentina su obra comienza a ser prolífica, pudiendo tomársela como una expresión metafísica, que busca estampar en un cuadro el paisaje interior del artista. Sus trabajos los expone por primera vez en 1950, al ańo de haber arribado. Exhibe en Córdoba, Rosario, Santa Fe, San Juan, Mar del Plata y Mendoza. A nivel internacional expone en Panamá, Japón, México, Canadá y Uruguay. También es de destacar que realizó exposiciones individuales en el Museo de Arte de Zagreb, Rijeka y en el salón Galic de Split. Entre los hechos sobresalientes de su obra, se encuentran, por ejemplo, el haber ilustrado los cuentos de Jorge Luis Borges de su libro “Laberintos” (1978), la incorporación de su autorretrato a la Galería degli Ufizzi de Florencia para la colección de autorretratos de artistas en ocasión del 4ş Centenario (1981). Su óleo “La meseta de piedra, los acantilados y muros” forma parte de la colección de Henry Kissinger (1981)[4]. En su paso por Córdoba, Ducmelic impresionó a la comunidad artística local, dejando un recuerdo más que importante. De la primera exposición que se tiene registro en Córdoba fue en abril de 1952, en la galería “Delacroix”. Posteriormente expone en la galería Gutierrez y Aguad en abril de 1969 y en la galería “Wildstein” en julio del mismo ańo. Repitió sus exposiciones en 1974 y la última en agosto de 1986, éstas en Gutiérrez y Aguad. En octubre de 1960, se inaugura en el museo Emilio A. Caraffa el “IX Salón de Córdoba” otorgándose a Ducmelic el premio adquisición. Actualmente sus obras forman parte de las pinacotecas de prestigiosos coleccionistas de Córdoba, como también del patrimonio artístico del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa [5]. Con motivo de su fallecimiento, el 10 de enero de 1989 en Buenos Aires, se publicó el artículo “Ducmelic Artista. Evocación de su muerte” [6] por Domingo Biffarella, el cual le dedica toda una página con las imágenes de su óleos “Mujer joven del pasado”, “La ciudad de los inmortales” (inspirado en un cuento de Borges) y “Figuras”, además de una foto del pintor. En este artículo el autor realiza un análisis de la obra de Ducmelic, y cita diversos críticos de arte. Adolfo Ruiz Díaz en su libro “Ducmelic”, editado en Mendoza en 1970 lo describe así ‘… Ducmelic pinta desde la certeza de que todo cuanto existe está siempre amenazado de destrucción y que la misión del artista está en sostener el mundo en una esperanza. El escepticismo y la ingenuidad se entrecruzan inexplicablemente en esta dimensión metafísica. Las figuras humanas que se afirman entre paisajes pétreos y geometrías milenarias son metáforas de la plenitud: otra vez la opción entre el futuro imprevisible y el retorno a los orígenes… la visión actual de Dumelic, tan saturada de historia, nos coloca en un presente puro: un planeta que nos aguarda desde siempre, cuyas leyes siempre ignoraremos y quizás familiar y erguido frente a nuestras ventanas si nos atreviéramos a abrirlas’ ”.

“Junto a Svjetlošak y Dumelic hubo otro artista nacido en Croacia que expuso en nuestra ciudad: el pintor Pero Maruna. Arribado a la Argentina en 1961, debió huir de Croacia ante los continuos problemas que le ocasionaba no ser simpatizante del partido comunista. Esto le provocó que se le rechazara tres veces el ingreso a la Academia de Arte de Zagreb. Aquí fue bien recibido por los medios de prensa y entre otros, el diario “Los Principios” reprodujeron sus obras. Maruna se ganó la estima del público por el hecho de que fue alumno particular del renombrado artista argentino Ernesto Farina. El maestro Farina, profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, enseńo a Maruna durante el breve tiempo en el que fue alumno regular. En el examen de ingreso recibió la nota de “sobresaliente”. Entre el 26 de junio y el 9 de julio, Maruna expuso por primera vez en la ciudad de Córdoba en la “Galeria de Arte Moderno”. En esta oportunidad lo hizo junto al prestigioso pintor Pedro Pont Verges. Aquí logró un suceso en ventas de sus trabajos. Entre los compradores de sus cuadros se encontraron Egidio Cerrito (ex director de la Escuela de Artes), el periodista Luis Varela, el novelista Foti y también instituciones como el museo de la “Escuela de Artes” y la colección de la Galeria de Arte Moderno. Luego de este suceso volvió a emigrar a Espańa, donde prosiguió con su carrera. Su maestro y gran benefactor, Ernesto Farina lo describe así: ‘Mi confianza hacia Maruna está fundamentada en el hecho de que el pintor en su trabajo no hace ninguna concesión a los elementos extra artísticos, sino que se acerca al hecho artístico con el necesario sentimiento de la responsabilidad, con una seriedad mística, lo cual es una rareza en el medio pseudomoderno, en la cual muchos se dejan llevar por la ley del menor esfuerzo [7]’ ” (1).

Notas

1. Sprljan, Cristian: Historia de la inmigración croata en Córdoba, en www.studiacroatica.com. (Ver los apellidos de los pintores en el trabajo de Sprljan, en Enlaces)

Egipcios

Sameer Makarius llegó a la Argentina en 1953. En una nota acerca de una muestra de fotos tomadas por él, María Zorzon presenta "Una breve biografía": "Sameer Makarius nació en El Cairo, Egipto, en abril de 1924. Entre 1933 y 1940 estudió en Alemania. A causa de la guerra su padre decide regresar a Egipto, pero fallece tempranamente en ese mismo año en Hungría, donde Makarius habría de permanecer con su madre entre 1940 y 1945. Estudia en la Academia Gallé y luego con el maestro Ödön Mórinyi. Después de la liberación de Budapest tomó contacto con artistas plásticos húngaros de vanguardia. En 1946 expone en la "Primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro" en la Academia de Bellas Artes de Budapest y es miembro fundador del Grupo húngaro de arte concreto luego de haber transitado un corto período expresionista-socialista. A partir de 1945 la fotografía había comenzado a interesarle con tanta fuerza que terminaría por conducirle a dedicarse a ella profesionalmente a partir de 1950. De Hungría emigró a Egipto donde trabajó como dibujante en una empresa de construcciones hasta llegar a ser maestro mayor de obras y realizar trabajos de arquitectura.

En 1952 se casó con su actual esposa, con quien tuvo dos hijos. Luego viajó a París y finalmente, en abril de 1953 arribó a la Argentina donde se radicó de manera definitiva. Ha sido pintor y fotógrafo, además de trabajar como decorador, diseñador industrial y arquitecto. En 1954 en Galatea presenta "Arte Prehistórico" y en 1955 participa del movimiento Arte Nuevo fundado por Aldo Pellegrini y Arden Quin. En 1956 Makarius es también fundador de los grupos Artistas No Figurativos Argentinos y de Forum, un grupo de fotógrafos que trabaja sobre lo que podría denominarse documentalismo subjetivo, siendo uno de sus objetivos lograr el reconocimiento de la fotografía en los museos. En 1960 aparece su libro Buenos Aires y su gente (Editorial Fabril) y en 1963 Buenos Aires mi ciudad (Editorial Eudeba). Este último título se publicó en 67.000 ejemplares. Makarius tiene el mérito de haber sido el primer fotógrafo en exponer su obra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, cuando presentó justamente su segundo libro. En 1981 organiza la gran exposición "Vida Argentina en Fotos", también en el Museo de Arte Moderno, que constituye un memorable recorrido por la historia de la fotografía argentina desde su llegada al Río de la Plata. Fue también fundador del Centro de Investigaciones sobre la Fotografía Argentina Antigua (CIFAA), además de un ensayista e investigador de notables virtudes" (1).

Notas

1 A. Becquer Casaballe, Editor y Subdirector de Fotomundo.com – “Sameer Makarius: Retratos y Textos de Artistas” – Edición 407 de Fotomundo (marzo-abril 2002) http://www.fotomundo.com/nota.php?id=444

Españoles

José Bouchet nació en 1853 en Pontevedra, "pero se educó y formó en nuestro país. Pintor autodidacta, obtuvo una beca para estudiar en Florencia. Fue profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y descolló entre los pioneros del arte local". A criterio de Juan José Cresto, "La obra de José Bouchet es numerosa y tiene dos aspectos: motivos históricos y retratos de personalidades de su época, que a veces resultan de invalorable testimonio representativo. Es el autor de El malón, Una caravana de indios, San Martín en el Plumerillo y La primera misa en Buenos Aires. Las dos últimas obras integran el patrimonio del Museo Histórico Nacional" (1).

Arturo N. Eusevi nació en Soria, España, en 1860; falleció en Buenos Aires en 1933. "En 1888 llegó al país contratado como escenógrafo del teatro Onrubia. En 1891-6, fue director del almanaque Peuser. En 1898, convocado por Fray Mocho, participó en la fundación de Caras y Caretas. Colaboró como dibujante en La Prensa, La Nación y PBT, entre otros medios. Simultáneamente, se dedicó a la pintura. Entre sus óleos sobresale Las porteñas, que se conserva en el Club del Progreso de Buenos Aires. Con motivo del Centenario, pintó una serie de acuarelas sobre temas camperos" (2).

Ulpiano Checa (Colmenar de la Oreja, Madrid, 1860 – Francia, 1916), "que fue contemporáneo de Sorolla, Pissarro y Moreno Carbonero, está considerado uno de los pintores más destacados de su tiempo. Tras una estada en París, donde contrajo matrimonio con una argentina, Matilde Chaye Courtez, hizo varios viajes a nuestro país que marcaron su trayectoria. En el último de ellos, realizado en 1906, pintó un monumental retrato ecuestre del general Bartolomé Mitre (1821-1906), que recientemente fue restaurado. (…) En Madrid, Checa cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Artes. Entre 1884 y 1888 vivió en Roma, donde recreó escenas de la vida durante el imperio, con sus circos, carreras de cuadrigas y batallas. Su visión realista de la Roma de los Césares hizo que sus imágenes sirvieran de inspiración para las grandes producciones de Hollywood, como "Ben-Hur", "Espartaco" y "Gladiador. (…)" (3).

" ‘Pinturas brillantes, de buen colorido y buena técnica’, así define a la pintura de mercado decimonónica Roberto Amigo, historiador del arte y docente de la Universidad de Buenos Aires. ‘La obra de Checa, como la de muchos otros del período, tuvo un lugar importante en el mercado del siglo de fines XIX. En Buenos Aires existía un sector de la burguesía que estaba integrado por miembros de la colonia española. Comerciantes, banqueros, médicos que se enriquecieron en el Río de Plata y que eran los que adquirían sus cuadros y solicitaban los retratos. A esto último se lo llamó ‘la gira de retratos’ y era que un pintor europeo pasaba un tiempo en América y la gente hacía cola para que la pinte. (…)" (4).

Rafael Domingo del Villar nació en Jerez de la Frontera en 1873; falleció en Buenos Aires en 1952. "Llegó a la Argentina en 1910 y se desempeñó como pintor restaurador del Museo Histórico Nacional (1920-1949). Pintó incontables retratos de próceres. Se destaca el Retrato del General José de San Martín colgado en el despacho del Presidente de la Nación, otro en la Cancillería (Palacio San Martín) y un tercero en Boulogne Sur Mer (Francia)" (5).

Antonio Ortiz Echagüe nació en España en 1883 y falleció en nuestro país en 1942. A criterio de Mercedes Di Paola de Picot, directora del Museo de Arte Español Enrique Larreta, de la ciudad de Buenos Aires, el pintor "está hoy casi olvidado por el público de Buenos Aires; más aún, me atrevería a afirmar que es prácticamente desconocido por la gran mayoría de aquellos que recorren exposiciones en museos y galerías". Considera que "logró en vida grandes aciertos plásticos y merecido éxito como artista" y que hay en sus obras "una personalidad muy particular, con una faceta artística valiosa y singular que hicieron de él uno de los representantes importantes del arte figurativo español del siglo XX" (6).

"Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao nació en Rianxo el 30 de enero de 1886, aunque pasó toda su infancia en Santa Rosa de Toay, en La Pampa, Argentina, donde habían emigrado sus padres. La familia Castelao vuelve a Rianxo en 1900 y Alfonso-Daniel se licencia en la Facultad de Medicina de Compostela en 1908, cursando el Doctorado en Madrid al año siguiente, donde comienza a destacar como caricaturista, tras lo que se establece en Rianxo y adhiere el movimiento agrarista Acción Gallega. Como pintor, Castelao fue un gran artista condicionado por su casi ceguera y por la necesidad que sentía de crear un arte al servicio de Galicia, primando la comunicación sobre las cuestiones artísticas. El arte gráfico de Castelao se define primeramente por su constante humorística y satírica en la que las gentes humildes suelen ser los protagonistas. A partir de la Guerra Civil española, la crueldad y miseria de aquel acontecimiento causa que el dibujo de Castelao evolucione hacia la denuncia de la tragedia y mezquindad del fascismo" (7).

Juan Carlos Alonso y Pita nació el 6 de julio de 1886 en Ferrol, La Coruña; falleció el 15 de febrero de 1945. "Realizó exposiciones en Buenos Aires, Madrid, Roma, Río de Janeiro, etc. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Emigró a Argentina con 13 años y comenzó a trabajar en la tienda de un pariente en un pueblo. Muy pronto se marchó a Buenos Aires, donde empezó a trabajar como recadero en la revista Caras y Caretas. No obstante, dada su habilidad para la caricatura, pronto entró en la redacción como caricaturista. En 1919 pasó a dirigir él la revista y más tarde y fundó y dirigió también la revista Plus Ultra. También se dedicó a la pintura, consiguiendo un gran éxito" (8).

Vicente Nadal Mora, nacido en 1895, "se inició en el dibujo y la pintura en la Academia de Bellas Artes de Palma de Mallorca y se trasladó a Buenos Aires, en 1909, donde trabajó como escultor en las obras del Palacio de Justicia, las que nunca fueron colocadas". Falleció en dicha ciudad en 1957 (9).

José Planas Casas, nacido en 1900, "llegó al país en 1911 y, en 1929, poco después de hacerse ciudadano argentino, comenzó a exponer en Amigos del Arte de Buenos Aires y en La Plata. Integró la muestra argentina itinerante que en 1939 formó parte de las exposiciones internacionales de Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos. También expuso en Brasil, Perú, Uruguay y galerías del interior del país, como Paraná, Rosario y Santa Fe" (10).

Ana María Calvente nació en Almuñécar en 1901. "Radicada en Rosario, realizó allí intensa labor intelectual, en la docencia y en los diarios y revistas, en los que publicó colaboraciones sobre temas variados, en prosa y poesía. La Capital, de Rosario, dio a conocer sus trabajos desde 1936. Algunos de ellos versaban sobre psicotecnia, aspecto de la educación en la que se especializó. (…) Dirigió, y escribió en ella, la revista escolar Chispitas, de la escuela F. Godoy, de Rosario, en 1937, y presentó trabajos en congresos pedagógicos. Su labor en el campo de la plástica ha sido también constante, presentando sus trabajos en salones de Rosario, Santa Fe, La Plata y San Fernando a partir de 1958.Hizo muestras individuales y participó en colectivas en Rosario, Mar del Plata y Tucumán" (11).

Manuel Colmeiro Guimaraes nació en Pontevedra en 1901; falleció en su país de origen en 1999. Llegó a Argentina a los 12 años y volvió a España a los 25. Perteneció a la generación de los renovadores de la pintura gallega y fue precursor del arte abstracto en España. Contrario a la tradición regionalista gallega, basada en la reproducción costumbrista de la vida rural, adoptó la estética de las vanguardias, aunque no por ello dejó de inspirarse en las clases menos favorecidas. Durante la Guerra Civil Española vivió en la Argentina, vinculado a los plásticos locales" (12). Fue uno de los autores de los murales de las Galerías Pacífico: "otro fundamento de Galerías Pacífico son sus eternos murales. Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa, Antonio Berni, Manuel Colmeiro y Lino Enea Spilimbergo, los fundadores del Taller de Arte Mural, fueron los cinco pintores encomendados, en 1946, para convertir la cúpula central del edificio en una verdadera obra de arte de aproximadamente 500 m2" (13).

Dolores del Olmo de Iribarne nació en Jaca, Aragón, en 1905. "Vino a la Argentina en 1914 y adoptó la ciudadanía local. Estudió con los maestros Loustalán, Popoff, Rossi, Montero, Panozzi, Bruno Venier y Gómez Cornet, una vez radicada en Buenos Aires tras haber iniciado cursos en Bahía Blanca. (…) Realizó su primer envío al Salón Nacional en 1945 y su primera muestra individual en 1950. A partir de entonces ha expuesto en forma particular o de conjunto, (…) Ha desempeñado cargos directivos en entidades artísticas y culturales como el Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y la Asociación Prometeo, que actualmente preside. Ejerció la docencia artística e ilustró libros de escritores americanos y argentinos" (14).

Joaquín Gómez Bas, escritor y pintor, nació en Asturias en 1907; falleció en Buenos Aires en 1984. "Aunque no tuvo una formación académica, su participación en distintos grupos literarios hizo surgir su vocación de escritor y pintor. Comenzó su producción literaria publicando poemas y colaboró más adelante en periódicos y revistas del país y del extranjero. Realizó su primera muestra individual de pintura en 1958, y luego concretó una vasta tarea pictórica, lo que le valió recibir diversos premios. Sus trabajos figuran en museos de la Capital Federal y provinciales y en colecciones particulares. Entre los premios que recibió se destacan el Premio Konex (1984) y la medalla de oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura por Barrio Gris (1954), obra que fue llevada al cine por Mario Soffici. Entre sus numerosos libros se destacan La resaca, Oro bajo y La comparsa. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo" (15).

Araceli Vázquez Málaga nació en Barco de Avila, Castilla la Vieja, en 1908. Se nacionalizó argentina en 1928. "En 1929 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesora de dibujo y en 1948 obtuvo su título de profesora superior de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Siguió cursos de pintura con Enrique de Larrañaga, de decoración mural con Alfredo Guido y de vestuario teatral con Rodolfo Franco. Dictó cátedras en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata y el Instituto Superior del Profesorado Técnico. (…) Falleció en Buenos Aires el 23 de julio de 1982" (16). Una discípula la recuerda: " ‘comencé a concurrir al taller de la española Araceli Vázquez Málaga, donde aprendí los rudimentos del arte. Se suponía que la pintura era algo más tolerable que la danza para una chica, pero claro, tomada como un pasatiempo, no como para dedicarle la vida, no como una profesión. Sin embargo, hace 45 años que soy artista plástica’, comenta Estela Pereda, que acaba de inaugurar la instalación Memoria desde adentro, un repaso visual sobre su obra que ocupa casi la totalidad del Museo Sívori, frente al lago de Palermo" (17).

Juan Batlle Planas nació en Cataluña en 1911; falleció en Buenos Aires en 1966. "Es uno de los mejores representantes del movimiento surrealista en la Argentina. En 1933 realizó su primera muestra en el Teatro del Pueblo de Buenos Aires. En 1936 dio a conocer una serie de pinturas de clima fantástico, titulada Radiografías paranoicas, surgidas de grafismos casi automáticos. Se trató de un ‘automatismo energético más cercano de las elucubraciones de Gurdieff que de las técnicas más clásicas del surrealismo’, reconoció años más tarde. En esa década se interesó por temas muy diversos: la obra del psicoanalista Wilhem Reich, las experiencias meditativas del Tibet, el Zen, la parapsicología y, también, los fundamentos teóricos del surrealismo. En obras como Mensajes (1941) , El Tibet (1942) y El lama (1942), se puede apreciar claramente esta tendencia. En la década de 1950, su pintura, de elaborado oficio, derivó hacia una figuración de características eclécticas, con un acento especial puesto en los valores plásticos más que en lo conceptual. A partir de 1960, en pos de la especificidad de la pintura se aproximó a la abstracción. En algunas obras incorporó la textura y los raspados, elementos derivados del informalismo" (18). "El primer surrealista sudamericano perseverante en su línea desde 1935 es Juan Batlle Planas (1911-1965), catalán de nacimiento, formado en Argentina, con influencia de Salvador Dalí" (19).

Nicolás Rubio nació en Barcelona en 1928. "Fue uno de los primeros plásticos que se ocupó del fileteado, técnica porteña de ilustración. La primera exposición de esa disciplina, en 1970, lo tuvo como organizador. En 1997, en la galería Palatina expuso la muestra Auvergne. Por los senderos de RascaGatos. En 1998, en el Museo de la Ciudad, presentó la muestra El río lo quiso así" (20).

Silvia Torrás nació en Barcelona en 1936; falleció en México en 1970. "Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de Keneth Kemble, con quien formó una pareja de artistas muy conocida entre 1956 y 1964. En 1961 comenzaron a realizar obras de forma conjunta en el marco estético de la abstracción geométrica, participando ese año de la muestra Arte Destructivo. Llevada a cabo en la galería Lirolay, era una ambientación con objetos deteriorados que es considerada como una de las primeras instalaciones del arte argentino" (21).

Bernardo Rodríguez Gil "Nació en Valencia (España) en 1937. Hasta los once años vivió en Madrid y en Salamanca. Llega con sus padres a Buenos Aires en 1949, donde completa su educación primaria y secundaria. En 1964 se inicia en el estudio de las artes plásticas cursando la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Un año después realiza un viaje de estudios por Iberoamérica. Expone individualmente desde 1966 en el país y en el exterior desde una década después. Sus obras se encuentran en colecciones del país y del exterior". A criterio de Fermin Fevre, "Las pinturas de Bernardo Rodríguez Gil afirman la vigencia del arte abstracto, muchas veces concebido como una expresión puramente formal. No es su caso, ya que este artista de origen español radicado desde pequeño en nuestro país, donde realizó toda su obra, logra transmitir con su pintura, sentimientos y vivencias que nos invita a compartir. Por eso su obra plástica es estimulante y cada uno de sus cuadros tiene una intención diferente, un impulso gestual propio, un espíritu particular que lo trasciende" (22).

"El artista plástico Manuel Amigo nació en Lugo, España, en 1946. Vivió en la Argentina desde los 3 años y falleció en Buenos Aires en 1992. Artista polifacético, fue fundador y director de la revista Posta y Nudos en la cultura argentina. Participó de las tendencias artísticas ligadas al movimiento popular, militando activamente en la lucha antigolpista de 1974 a 1976 y en la resistencia a la dictadura" (23).

Manuel Corral Vide nació en Lugo en 1952. "Gallego, de esos que no olvidan ni sus raíces ni sus tradiciones. El Manuel poeta, periodista, pintor y dibujante de trazo incisivo, hace un culto de la buena cocina y de la hospitalidad" (24). "En su condición de hombre de cultura ha publicado libros, realizado más de 40 exposiciones de pintura y dibujo, trabajó como escenógrafo y director de teatro, dirigió revistas y escribió muchísimos artículos periodísticos. Viajó mucho, pero nunca olvidó su origen gallego, promoviendo en cuanta ocasión se le presentó, su cultura y tradiciones" (25).

Notas

2 Cresto, Juan José: "La primera misa en Buenos Aires / Cómo ver la obra", en La Nación Revista, Buenos Aires, 27 de marzo de 2005.

3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

4 Lehmann, Graciela: "Muestra itinerante La obra de Ulpiano Checa llegó al Museo de Bellas Artes", en La Nación, Buenos Aires, 10 de febrero de 2006.

5 Isola, Laura: "Ulpiano Checa vuelve a Buenos Aires después de un siglo La República Checa", en Pagina12, 5 de Febrero de 2006.

6 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

7 Di Paola de Picot, Mercedes: Catálogo de la muestra "De Castilla a La Pampa", en el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Buenos Aires, Junio-Julio 2000.

8 S/F: "HISTORIA CASTELAO", en www.riasbaixas.net.

9 S/F: "Juan Carlos Alonso y Pita", en www.galegos.info.

10 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

11 ibídem

12 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

13 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

14 S/F: "Galería Pacífico", en Aerolíneas Argentinas Magazine, Buenos Aires, Diciembre de 2003.

15 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

16 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

17 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

18 Aubele, Luis: "A boca de jarro. Estela Pereda ‘Me llegó la hora de la danza’ ", en La Nación, Buenos Aires, 20 de junio de 2004.

19 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

20 ibídem

21 Navarro, Francesc (director editorial): Historia del Arte Salvat. Edición especial para La Nación. Barcelona, Salvat, 1995. Tomo V El arte contemporáneo.

22 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

23 S/F: "Biografía", en www.galeriadelarecoleta.com.ar.

24 S/F: "Muestra plástica ‘Un arte contra el horror’ ", en El Barrio Villa Pueyrredón, Abril 2006, Año VIII, Ed. Nº 84.

25 S/F: "BIENVENIDOS A VIDES, TAPAS Y VINO La sencilla calidez de una tasca", en www.videstapas.com.

26 S/F: "Cocina Celta de Manuel Corral Vide", en www.labasicaonline.com.ar.

Estadounidenses

La pintora y profesora de historia del arte Blanca Pastor de Landesberger nació en Filadelfia. "Comenzó sus estudios en Génova, Italia, y los continuó en nuestro país en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto De la Cárcova, de donde egresó en 1943 con el título de profesora superior de pintura. Viajó por Francia, Italia, Alemania y España para perfeccionarse. Desde 1946 fue profesora de metodología de la enseñanza del dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y de composición plástica, materias que en 1957 cambió por historia del arte. En 1962 fue designada profesora titular de igual asignatura en la UCA (Facultad de Letras y Ciencias Musicales), así como en el Instituto del Profesorado del Sagrado Corazón. Desde 1948 trabaja en historia del arte y crítica de arte junto al profesor Jorge Romero Brest, y es socia fundadora de la Sociedad Ver y Estimar, en la que dicta cursos y dirige seminarios de investigación. Igual actividad docente y de difusión artística cumple en salas de la Capital y del interior. En 1970 fue invitada al Primer Encuentro Nacional de Comunicación Social, celebrado en Salta. Ha realizado numerosas exhibiciones individuales en las principales galerías de la Capital, Mar del Plata y Lima, y ha participado en muestras colectivas como el Salón Nacional de 1957, 150 años de Pintura Argentina en el Museo Nacional de Bellas Artes, 1960 (…) En 1976 fue designada vicerrectora de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Es autora de murales y vitrales en edificios religiosos (…)" (1).

Notas

1 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

Franceses

"En Aventura en las pampas, Alberto Dodero y Philippe Cros reunieron obras de treinta artistas que, llegados desde Francia en el siglo XIX, registraron en sus obras escenas y personajes de nuestro país, convirtiéndose así en inmejorables cronistas del pasado argentino. (…). Dice Dodero: ‘Al lado de nombres célebres en la iconografía del Río de la Plata, como Adolphe D’Hastrel, Auguste Raymond Quinsac de Monvoisin y Jean-Léon Palliere, hay otros prácticamente ignorados como Francois P. B. Barry, del que hallamos el óleo Combate de Obligado, que se encuentra en el Museo del Castillo de Versailles" (1).

El ingeniero Felix Revol y Perier, arribó "a nuestro país en 1843/44 en misión oficial, como otro de los primitivos pintores que llegaron a nuestra tierra tal como Monvoisin, Paliere y Pellegrini, radicándose en la ciudad de Córdoba. (…) el trazado de la ciudad de Rio IV (Códoba) fue obra de él, como así tambien el cauce del Río I que atraviesa dicha ciudad. Siendo Ingeniero de Profesión, fue pintor por vocación, entre las que podemos destacar obras como la del "Coronel Martín Santa Coloma", hoy en el Museo Histórico de Buenos Aires y el "General Echagüe" en el Museo Histórico de la ciudad de Santa Fe, ambas obras ecuestres. En el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, se encuentran los retratos del matrimonio Aldao, "Don Tiburcio Aldao" y "Doña Tránsito Zavalla de Aldao", familia ilustre de Santa Fe. En la catedral de la misma ciudad de Santa Fe, en el altar mayor, hay un friso de "La Ultima Cena" pintado por Revol, (…). También estuvo instalado en la ciudad de Tucumán, donde compró un pequeño ingenio y como cuenta el Historiador Carlos Paez de la Torre (h) fue quien pintó el techo de la Catedral de aquella ciudad y que las caritas de los ángeles eran los rostros de sus hijos, trabajo hoy desaparecido, reemplazado por una obra de Soldi. Felix Revol y Perier fallece en la ciudad de Córdoba el 29 de diciembre de 1867. Estuvo casado con doña Gumersinda Núñez Bazán, de familia cordobesa y riojana".

Carlos Enrique Pellegrini, padre del Presidente de la Nación, nació en Saboya en 1800; falleció en Buenos Aires en 1875. "Realizó estudios de pintura y dibujo y luego, en 1825, se graduó de ingeniero. Convocado por Bernardino Rivadavia, llegó a la Argentina en 1828 para trabajar en el Departamento de Ingenieros Hidráulicos. (…) desplegó una gran actividad como ingeniero y arquitecto" (2). En "El aporte francés en el desarrollo de la pintura argentina", se recuerda a este inmigrante: "El ingeniero francés Charles Henri Pellegrini llegó a Buenos Aires a fines de 1828 contratado por Rivadavia para colaborar en las obras del puerto. Los acontecimientos políticos comprometieron ese emprendimiento y Pellegrini comenzó a pintar retratos como medio de subsistencia. En esta tarea desarrolló una gran habilidad y buena parte de su obra consiste en logrados retratos de los mas importantes personajes de la época. No obstante ello, Pellegrini se sintió vivamente atraído por los temas urbanos. La moda, los salones porteños, los edificios y el trabajo en los saladeros y mataderos reflejados en sus pinturas y litografías forman un conjunto gráfico que ilustra de modo incomparable la sociedad de Buenos Aires durante la época de Rosas" (3). El padre del presidente Pellegrini fue "el preferido de la sociedad porteña, ya que hacía estupendos retratos a la acuarela en tan sólo dos horas y a precios acomodados" (4). El hijo, protagonista de La última carta de Pellegrini, de Gastón Pérez Izquierdo, manifiesta en esa obra que su padre era "un inmigrante. Inteligente y culto, sí, pero desprovisto de fortuna y de linaje, que llegó a esta tierra cuando el esplendor rivadaviano convocó a una gran conscripción de inteligencias para transformar el país. Crédulo de la estabilidad política que podría tener la incipiente nación desembarcó pensando en grandes obras públicas: puerto, alcantarillas, desagües y las demás ensoñaciones que un joven ingeniero de talento puede alojar en su cabeza. Pero Rivadavia cayó y con él los sueños de tecnificación y ornato; en realidad se convirtieron en una larga siesta colonial, que mantendría al país al margen de las calderas y el vapor. No trabajó como ingeniero y se debió ganar la vida con la paleta de pintor. Todo el gran mundo porteño intentó quedarse quieto delante de él para que perpetuara sus rasgos en un lienzo. El profesional cedió paso al artista que con el trabajo del pincel pudo fundar una familia, educarla con dignidad y por la aristocracia de su inteligencia y cultura –sólo por ellas- vincularse igualitariamente con las viejas familias del país" (5).

Ernesto Charton nació en Francia en 1816; falleció en Buenos Aires en 1878. "Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1843 viajó con su esposa e hijos a Chile, donde vivió hasta 1864. Ese año se instaló en Ecuador para trabajar como profesor de dibujo y pintura en la Universidad de Quito. En esa ciudad llegó a ser también director del Liceo de Pintura ‘Miguel de Santiago’, que posteriormente se transformó en Escuela de Bellas Artes. Luego de varios viajes se mudó a Buenos Aires, ciudad a la cual dedicó la última etapa de su producción pictórica. Murió envenenado por una admiradora" (6).

Jean Léon Palliere (1823-1887) "Vivió en nuestro país entre 1855 y 1870. Cautivado por el campo y el personaje del gaucho, realizó una serie de trabajos caracterizada por la mirada realista y minuciosa del costumbrismo". Escribe Juan Lecuona: "Nacido en Río de Janeiro, hijo de franceses y descendiente de familia de artistas, inicia su formación en Francia a los 7 años. Luego estudiará en Italia, en la prestigiosa Academia de Francia en Roma. En 1855 llega a Buenos Aires. Allí deja de ser el pintor académico-alegórico para convertirse en el minucioso documentalista de escenas, costumbres y paisajes vernáculos americanos" (7).

El arquitecto y pintor Emilio B. Coutaret nació en Thiers en 1863; falleció en La Plata en 1949. "Estudió Arquitectura e Ingeniería en Le Havre y se trasladó a la Argentina para trabajar en la expansión de la red ferroviaria. Colaboró con el ingeniero Pedro Benoit y el arquitecto Ernesto Mayer en el diseño y construcción de la Catedral de La Plata. Realizó el diseño de la imagen de la Inmaculada Concepción que se levanta en los jardines de dicha Catedral. Además, bosquejó los planes para la construcción de la Escuela de Dibujo de La Plata. Algunas de sus obras se hallan en diversos museos nacionales" (8).

Una noticia publicada en el diario Clarín se refiere a un pintor francès: "Uno de los albañiles que repara la centenaria capilla del cementerio de Mendoza descubrió una pintura mural del artista francés Desiré Bourrelly, conocido por los retratos que hizo de varios gobernadores y que hoy se exhiben en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial" (9).

Fernando Fader "nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882, pasó su infancia en Mendoza, por eso manifestó alguna vez ser mendocino, se educó en Europa, vivió algunos años en Buenos Aires, pero la mayor parte de su vida transcurrió en la provincia de Córdoba, donde pintó los maravillosos paisajes de las sierras, y allí falleció el 28 de febrero de 1935, en su casa de Loza Corral, Ischilín. A pesar de su lugar de nacimiento es, sin duda, un artista argentino, un ‘grande’ de nuestro arte. (…) Fader logra magistralmente, como nadie en el arte de los argentinos, fusionar la figura con el paisaje, sus modelos preferidos eran Laurencia Ochoa, Rosario y los vecinos y la gente que trabajaba en su casa. Fader no dejaba nada al azar sino que componía perfectamente el cuadro; pese a que sostenía que no hacía bosquejos, numerosos de ellos se encuentran en sus libretas de trabajo. Por lo tanto a diferencia de los impresionistas, que captaban un momento determinado, él componía el cuadro con la figura buscando una estructura firme y no tan sólo reflejar un momento" (10).

Leónie Matthis nació en Francia en 1883; y dedicó la mayor parte de su obra a la Historia Argentina. "Más de una vez se ha vuelto sobre la obra de la pintora francesa Léonie Matthis (1883-1952) cuando se necesitó saber cómo fueron las casas y los interiores –y hasta los paisajes- en los que transcurrió nuestro pasado. La riqueza que conoció la Argentina a fines del siglo pasado y comienzos del que corre llevó al país a una modernización radicalizada, que les costó la vida a edificios del más alto valor artístico y simbólico, mientras las ciudades crecían casi sin control. Aquellas casas fueron las que Matthis conoció o reconstruyó en sus telas con un rigor de raíz arqueológica que no ignoró la adición poética a través del color y el manejo de la luz" (11).

Marie Darnond de Bamberg nació en Saint Etienne (Loire), en 1884. "Estudió dibujo y en París terminó su formación en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Jullien. Durante dos años ejerció el profesorado en Saint Etienne y en 1909 se trasladó a Buenos Aires, en donde hizo retratos miniatura y enseñó artes decorativas. (…) Fue miembro de la Sociedad de Miniaturistas desde su fundación (…). En 1910 concurrió a la Exposición Nacional del Centenario en Buenos Aires, en la que obtuvo medalla de oro. En 1915 expuso en Witcomb y en 1916 en Mar del Plata" (12).

Germaine Derbecq nació en Francia en 1899; falleció en Buenos Aires en 1973. "Esposa del escultor Pablo Curatella Manes, sus pinturas pertenecen a la corriente del no figurativismo constructivo y evocan al artista Víctor Vasarely. En 1960 fundó la galería de arte Lirolay, donde expusieron importantes artistas, y que se caracterizó por su apoyo a las nuevas tendencias. En los años 60 trabajó en el Instituto Di Tella junto a Jorge Romero Brest, con quien alentó las innovaciones de Marta Minujin. Escribió críticas de arte para varios medios nacionales y franceses" (13).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente