Descargar

Inmigración y plástica: los pintores (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

"Eduardo Pla es un polifacético artista ítaloargentino que ha incursionado en la pintura, la escultura, el cine, la computación, entre otras tantas disciplinas" (39). "(…) ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas en Europa y Estados Unidos, obteniendo premios en Milán, New York y Venecia. Radicado en Argentina desde 1995 realiza muestras personales en el Palais de Glace, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges y en el Museo de Bellas Artes. Sobre sus últimos trabajos Jorge Glusberg comenta.: ‘El arte de Pla refiere virtualidades, el suyo es un arte de lo virtual. Y si es cierto que todo arte encierra un componente de virtualidad, una vocación y una decisión de virtualidad, las obras de nuestro artista hacen de lo virtual el todo y las partes, el sistema y el producto, la idea y la expresión, el medio y el mensaje, la forma y el fondo. Elabora así lo que puede ser y lo convierte y lo convierte en lo que es, alude a lo posible y lo materializa, lo evidencia. Por eso Pla se adelanta, en su condición de artista , a formular la exigencia en nombre de la sociedad, traduciéndola en términos de creación estética, en términos de poesía, la lengua mas recóndita y fértil del ser humano’ (40).

 

Notas

1 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Catálogo de la muestra de Epaminonda Chiama en Galería Zurbarán. Buenos Aires, Agosto-Septiembre de 2000.

2 S/F: "Cinco maestros del Puerto de Buenos Aires", (Muestra en Galerìa Zurbaràn, Febrero-Marzo de 2005), en www.verdecountry.com.

3 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Catálogo de la muestra de Epaminonda Chiama en Galería Zurbarán. Buenos Aires, Agosto-Septiembre de 2000.

4 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

5 Petriella, Dionisio y Sosa Miatello, Sara: Diccionario Biográfico Italo-argentino. Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1976, en www.dante.edu.ar.

6 ibìdem

7 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

8 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

9 ibídem

10 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

11 Heller, Diego: "Las caras de Fierro", en Clarín Viva, Buenos Aires, 16 de junio de 2002.

12 S/F: "Lazzari y su tiempo". Centro Cultural Recoleta. Octubre de 2000.

13 Squirru, Rafael: "Intensidad y sentimiento", en La Nación, Buenos Aires, 28 de julio de 2002.

14 F.C.: "Erótica e hiperrealismo", en Clarín, Buenos Aires, 6 de septiembre de 2003.

15 Premat, Silvina: "En San Miguel Arcángel Se arruinan obras de arte en una iglesia céntrica Grave deterioro de los frescos pintados por Augusto Ferrari", en La Nación, Buenos Aires, 18 de marzo de 2007.

16 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

17 Petriella, Dionisio y Sosa Miatello, Sara: op. cit.

18 ibìdem

19 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

20 ibídem

21 ibídem

22 Petriella, Dionisio y Sosa Miatello, Sara: op. cit

23 Alfie, Sol: "Tomás Ditaranto. Un homenaje merecido", en Magazine Actual, Año 3, N° 12, Diciembre de 1998.

24 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

25 ibídem

26 ibídem

27 S/F: "Libero Badii", en www.fundacionkonex.com.ar

28 S/F: en www.asombrarte,net.

29 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

30 ibídem

31 Muzi, Carolina: "En el nombre del arte", en Clarín Viva, Buenos Aires, 22 de junio de 2003.

32 López Anaya, Jorge: "Homenaje a los olvidados", en La Nación, Buenos Aires, 18 de enero de 2004.

33 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

34 ibídem

35 Aubele, Luis: "A boca de jarro Vito Campanella ‘Dalí casi no enseñaba’ ", en La Nación, Buenos Aires, 7 de diciembre de 2003.

36 Info e imagen publicadas en http://personales.com/argentina/buenosaires/taddeobruno/

37 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

38 Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

39 S/F: "Tecnoarte", en Clarín Viva, Buenos Aires, 19 de noviembre de 2000.

40 S/F: "Biografía", en www.argentina.artealdia.com

Libaneses

Bibí Zogbe nació en Beirut, Líbano; falleció en Buenos Aires en 1975. "Estudió arte en su ciudad natal y vino joven a la Argentina. En 1934 realizó en Buenos Aires su primera exposición individual. Luego viajó a Europa y Africa y regresó en 1938, efectuando muestras aquí y alternadamente en París, Dakar, el Líbano y otros países. En su patria de origen fue condecorada por el gobierno. Se especializó en la pintura de flores y plantas y realizó un gran panel por encargo del Museo Argentino de Ciencias Naturales" (1).

Notas

1 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

Mexicanos

David Alfaro Siqueiros nació en C. Camargo, Chihuahua, en 1896; falleció en Cuernavaca en 1974. Fue "uno de los máximos exponentes del muralismo. Luchó en la filas revolucionarias y, en 1919, se trasladó a París, y después a Barcelona. En Francia, conoció a D. Rivera y ambos decidieron impulsar un arte grandilocuente, heroico y monumental, que expresara el sentimiento de América; para ello publicó en Barcelona el artículo: Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana (1921). En 1922 regresó a México para pintar su primer gran mural, Los elementos (Escuela Nacional Preparatoria) y organizar el sindicato de técnicos, pintores y escultores, convirtiéndose en el inspirador de un nuevo arte proletario con raíces en el realismo socialista soviético. Sus actividades políticas lo obligaron a exiliarse en Argentina (1932-1933) (…)" (1). Alvaro Abós incluye en uno de sus libros un relato de David Alfaro Siqueiros acerca de una discusión, durante una fiesta en casa de los Rojas Paz: "Los asistentes habían ya bebido copiosamente y ‘en la euforia de la conversación y en respuesta extraña a una de mis anécdotas de bravura mexicana en la Revolución Mexicana, Gómez de la Serna hizo la alusión siguiente: ‘En la Revolución Mexicana como en todas las revoluciones de México, no murieron más que aquellos a quienes agarró de sorpresa la muerte natural. Nadie ignora –agregó- que las revoluciones de los mexicanos son invariablemente incruentas’. (…) me pareció muy normal decir: ‘¡Gómez de la Serna, en las familias hay siempre dos tipos de hijos: aquellos que no se despegan jamás de las faldas de sus madres y esos otros que, despegándose de esas faldas, van a aventurarse valientemente por el mundo! Ustedes, los españoles de España, son hijos del primero, y nosotros somos hijos del segundo, del aventurero, de Hernán Cortés, de Pizarro, de Alvarado, de Ponce de León. Y quizás de ahí provenga nuestro temperamento belicoso’. (…) ‘El autior de Greguerías, dada la gran cantidad de alcohol que había ingerido y profundamente lastimado por aquello de la ‘pollera’ de las mamás de los que se habían quedado en España, creyó conveniente responder con una blasfemia, ya no sólo contra México sino también contra todos los pintores de América latina. Una blasfemia tal que el violento Lino Eneas (sic) Spilimbergo no pudo resistir y replicó lanzándole la bebida de una copa a la cara. Así llegaron las cosas a un grado de violenta pelea a botellazos y sillazos entre pintores y escritores y el alarde mío de empujar el piano contra un grupo de los opositores literatos" (2).

Notas

1. Varios autores: Enciclopedia Clarín. Buenos Aires, Visor, 1999.

2. Abós, Alvaro: Cautivo. Buenos Aires, El Zorzal, 2004.

Polacos

Escribe Horacio Spinetto: "Conocí personalmente a don León Untroib, maestro de fileteadores, en 1984. En la Biblioteca Municipal de Toulouse, Francia, se iba a realizar la exposición denominada "Le Tango de Carlos Gardel", y su organizadora Anne Marie Duffau, deseaba poder exhibir "un trabajo de esos muy coloridos, que se hacían para decorar y distinguir los carros y los camiones", y que ella consideraba, y bien, característicos de la ornamentación popular de Buenos Aires. Estaba pidiendo un filete. No tuve ninguna duda, debía ver al maestro Untroib. Fue así que después de haber hablado telefónicamente, llegué al 1900 de la calle Catamarca, entre Brasil y Pedro Echagüe, a metros del Instituto Bernasconi, en el barrio de Parque de los Patricios. En su casa – taller lo conocí personalmente, junto a su esposa Emilia. Luego de contarle el motivo de mi visita, León dijo: "Voy a hacer el filete y lo donaré para esa ciudad". En noviembre de 1984 la imagen de Gardel, con su sonrisa franca, acompañada por elegantes curvas y volutas, ocupaba un lugar de honor en la exposición. Los visitantes se fotografiaban a su lado. Untroib nació el 25 de diciembre de 1911 en Ostrow, provincia de Wolyn, Polonia. Su padre se dedicaba a la decoración de arcones. Allí comenzó su aprendizaje. La familia decidió viajar a América, y en octubre de 1923 llegaban a Buenos Aires. A los trece años su padre le confió la responsabilidad de dibujar unas azucenas en dos jardineras que eran utilizadas para el reparto de pan. "Lo hice tan bien que al año siguiente comencé a trabajar solo". León amaba su oficio y reconocía como precursores a Salvador Venturo y a Miguelito, su hijo; a Vicente Brunetti y sus hijos Enrique y Alfredo; a Pedro Unamuno; a Laureano Ferrer; a los hermanos Assante; a Alejandro Mentaberri; a Cecilio Pascarella; a Natero; a Ernesto Magiori; a Federico González Irigoyen, y a Carlos Carboni. (…) Untroib vendía tablas en su famoso puesto de la Plaza Dorrego; Carboni fileteaba camioncitos de juguete, y Martiniano Arce los llevaba a la tela, como en aquella serie de Gardeles realizada con el pintor Aldo Severi. La bondad y la calidad humana de Untroib se reflejaban en su mirada, en cada uno de sus gestos y en sus palabras, como cuando destacaba, encendido, la obra de cada uno de los colegas que mantienen vivo al filete, como Luis Zorz, Ricardo F. Gómez, Enrique y Martiniano Arce, Juan Carlos y Roberto Bernasconi, Andrés Vogliotti, Armando Miotti, Alfredo Martínez y Jorge Muscia. En noviembre de 1994 el refugio de la calle Catamarca quedó en silencio. El olor de las lacas todavía impregnaban el ambiente. En la oscuridad de la noche surgió inesperadamente una música como aquella que lo acompañaba siempre, y las sirenas con los dragones y las flores con los pinceles por él fabricados bailaron una última danza en su homenaje. Don León había fallecido" (1).

Nelly O’Brien de Lacy, nacida en Polonia, llega a la Argentina en 1950. "Hizo estudios de arquitectura en Munich y Viena. Se dedica a la acuarela. Expuso por primera vez en Buenos Aires, en 1957" (2).

Basia Kuperman nació en Varsovia, Polonia. "A los ocho años de edad fue traída a la Argentina, cuya nacionalidad tomó en 1967. A partir de 1958 participa en muestras de conjunto y en Salones nacionales y municipales. (…) Realizó murales en numerosos edificios privados de la Capital y en escuelas públicas, y los veintitrés escudos de las provincias para el Monumento a San Martín en Zárate, Buenos Aires. En 1963 fundó el Instituto Vocacional de Artes Plásticas Uruti, para niños y adultos, que han obtenido recompensas en exposiciones nacionales e internacionales y son aceptados en salones nacionales, provinciales y municipales" (3).

Notas

1 Spinetto, Horacio: "Los Oficios – Entre el Olvido y el Rescate – El fileteador", en www,dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar

2 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

3 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

Portugueses

Luis Gowland Moreno nació en Madeira, Portugal, en 1902; falleció en Buenos Aires en 1971. "Adhirió al movimiento del informalismo argentino. Su obra se caracteriza por sus temas urbanos: casas, plazas y escenas callejeras. Desde 1939 concurrió al Salón Nacional. Obtuvo numerosos premios y sus obras fueron incorporadas a los principales museos, como el Nacional de Bellas Artes, el Provincial de Santa Fe, el Municipal de Córdoba y el de Mar del Plata. En 1963 fue invitado por Jorge Romero Brest a exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes, junto a Antonio Berni y Juan Del Prete" (1).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

Rusos

Ludmila Feodorovna de Fioravanti nació en Moscú en 1896; falleció en Buenos Aires en 1973. "Arribó en 1928 al país, adoptando la ciudadanía en 1947. Se formó en talleres libres de París, después de haber cursado medicina en su país natal. En 1932-1934 expuso sus obras en el Salón de Otoño de los Artistas Franceses, en las Tullerías. En París conoció al escultor argentino José Fioravanti, con quien se casó y vino a Buenos Aires. (…) Ganó premios y su obra se encuentra representada en el Museo Nacional de Bellas Artes, el de La Boca, el Museo Provincial de Santa Fe y el Municipal Juan B. Castagnino de Rosario" (1).

Notas

1 Sosa de Newton, Lily: op. cit.

Suizos

Adolfo Mettfesel, pintor, dibujante y litógrafo, nació en Suiza en 1836. "Radicado en Buenos Aires a mediados de 1860, fue empleado en el Museo de Historia Natural. Fue el primer artista que pintó las Cataratas del Iguazú, acompañando al científico Ambrosetti en su expedición. Además nos dejó acuarelas y litografías con paisajes y escenas típicas argentinas. Hay obras suyas en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata" (1). Escribe Cecilia Cavanagh: "José Ignacio Garmendia (1841-1925), Cándido López (1840- 1902), el suizo Adolfo Methfessel (1836-1909), el brasileño Víctor Meirelles (1832-1903) fueron testigos, acompañando las tropas aliadas, de las vicisitudes de la Guerra del Paraguay. Provistos de los elementos necesarios, documentaron en breves croquis, bocetos o fotografías, los enfrentamientos ocurridos en los campos de batalla, así como los uniformes, las armas, las tareas cotidianas, los trabajos o entretenimientos que realizaron en los campamentos, donde se concentraba enorme cantidad de soldados" (2).

Notas

1 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

2 Cavanagh, Cecilia: "Un artista en el campo de batalla". Imágenes: Gentileza UCA y Museo Histórico de Buenos Aires. En La Nación Revista, Buenos Aires, 9 de octubre de 2005.

Ucranios

Rosalía de Flichman, "nacida en Ucrania en 1908 y muerta en Buenos Aires en 1993, se convirtió, desde 1922, en argentina por adopción. Alumna en la Academia Provincial de Bellas Artes de maestros como Roberto Azzoni, Fidel de Lucía y Antonio Bravo, su primer contacto con el arte fueron los estudios académicos: la figura humana y el paisaje. Y así es su primera pintura. Pero inquieta y viajera incansable, pronto se convertiría en una de las figuras fermentativas de los cambios de gusto del público y los especialistas mendocinos, luego de una experiencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, que ella misma recuerda así: ‘En 1950 entré por primera vez en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York. El impacto fue tremendo. Sentí con toda mi intensidad que el abstracto era mi forma auténtica. Recibí la gran inspiración, comprendí lo importante del arte por el arte, de la riqueza de la materia, de la composición del color. Luché intensamente por la pintura no figurativa’ " (1). En Rojos y blancos, Ucrania, la pintora evoca el entorno en el que se desarrolló su infancia. Las persecuciones, la revolución, la guerra civil, las violaciones y los asesinatos –a los que se suman las inundaciones y el tifus- son el cuadro con el que Rosalía debe enfrentarse a muy corta edad: "Los blancos están en la ciudad, persiguen sin cesar a los judíos. Matan a los hombres, se apoderan de las mujeres jóvenes y hasta de las niñas. Estoy cansada de tanto horror. Y los cambios continúan. Hoy los blancos, mañana los rojos. Como somos despreciables burgueses, estos invaden la casa y nos reducen a dos habitaciones. El hambre se hace sentir, duele" (2).

El pintor y grabador Américo Balán nació en Kiev en 1915; falleció en Buenos Aires en 1986. "Realizó sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Formó parte del grupo de artistas plásticos que se volcó a la técnica del grabado en la década de 1930, integrado por Víctor Rebuffo, Pompeyo Audivert, Sergio Sergi y Luis Seoane, entre otros. Su obra se compone fundamentalmente de xilografías, con un estilo expresionista. Según el crítico Jorge López Anaya (en Historia del Arte Argentino), ‘su figuración es generalmente irónica y de contenido humanista-político’ " (3).

Notas

1 Valdivieso, Laura: "Luché intensamente por la pintura no figurativa", en Los Andes, Mendoza, 18 de febrero de 2001.

2 Flichman, Rosalía de: Rojos y blancos, Ucrania. Buenos Aires, Per Abbat, 1987.

3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

Uruguayos

"Pedro Figari se trasladó a Buenos Aires en enero de 1921, donde permaneció hasta 1925, año en que se trasladó con dos de sus hijas a Europa. Vivió en París hasta 1934 y, luego de un breve paso por la capital argentina, se instaló definitivamente en Montevideo, donde murió cuatro años después. Dejó 2306 obras con el sello de lo que él había definido tan bien en carta a Eduardo Salterain Herrera: ‘Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir, de sugerir’. Y legó un elevado ejemplo de entrega al bien de su tierra desde plurales aspectos" (1).

Julio Martínez Vázquez, pintor marinista, nació en Montevideo en 1885. Se radicó en la Argentina en 1893. "Concurrió al Salón Nacional desde 1911 y a diversos salones provinciales y extranjeros" (2).

El pintor, grabador y litógrafo Guillermo Facio Hebequer nació en Montevideo, en 1889; falleció en Buenos Aires en 1935. "Radicado en Buenos Aires desde niño, en 1912 instaló su taller en el barrio de La Boca, donde se dedicó a representar escenas de contenido social, como el grabado Interior de una casa de prostitución. Integró el llamado ‘Grupo de los cinco’ o ‘Artistas del Pueblo’, con Agustín Riganelli, José Arato, Abraham Vigo y Adolfo Bellocq, caracterizado por el compromiso social de sus miembros. Expuso sus obras en sindicatos y locales socialistas y anarquistas, y fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Artistas. En 1928 realizó su primera exposición individual y se volcó a la técnica de litografía, realizando series como Mala vida, Tu historia compañero, El conventillo y Bandera roja. Además, colaboró como ilustrador en diarios como La Nación, Crítica y La Prensa" (3).

El grabador, pintor y escenógrafo Abraham Regino Vigo nació en Montevideo en 1893; falleció en Buenos Aires en 1957. "Considerado como uno de los máximos exponentes del arte social en la Argentina, estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En 1910 formó el grupo de los Artistas del Pueblo, junto a Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Bellocq, José Arato, Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. Influido por el ideario anarquista y comunista, realizó ilustraciones para publicaciones de izquierda y, en 1928, participó como escenógrafo en el grupo Teatro Experimental de Arte. En su obra dominan los grabados, aguafuertes y xilografías con temas sociales, destacándose la serie La Quema (1933-34), Luchas proletarias (1935-37) y Simbólicos (1936)" (4).

Carmelo Arden Quin "Nace el 16 de Mayo de 1913 en Rivera (Uruguay) con el nombre de Carmelo Heriberto Alves. Antes de llegar a la Argentina a fines de la década del ’30, vive en Brasil y Uruguay. Es poeta y escritor político; en 1944 junto a un grupo de artistas entre los cuales se destacan: Torres García, Lidy Prati, Hlito, entre otros, inicia su labor teórica al elaborar y publicar la revista "Arturo" de artes abstractas. Al año siguiente los animadores de dicha revista se dividen y Arden en compañía de Martín Blaszko, Rothfuss y Gyula Kosice instauran el movimiento Madí que edita, entre los años 1947 y 1950, la revista "Arte Madí". En 1948 lleva el Madismo a París; luego retorna a Buenos Aires en 1955, donde organiza con el poeta Aldo Pellegrini, la "Asociación Arte Nuevo", que reúne artistas geométricos y abstractos. Finalmente en 1956 parte a París. Sus pinturas y esculturas realizadas preferentemente en planchas finas de madera o metal son de variadas formas y en sus superficies planas o curvas introduce dibujos de líneas geométricas" (5). Escribe Alberto Giúdici: "El 5 de septiembre de 1945, en un destacado recuadro, el semanario Orientación, órgano del Partido Comunista Argentino, celebraba la afiliación de ‘los artistas y escritores del movimiento de arte concreto’. El documento estaba suscrito por Edgar Bayley, Manuel Espinosa, Claudio Girola, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado y Aldo Prior. También estaban ligados a las filas partidarias los hermanos Lozza, el poeta Simón Concretas, el uruguayo Carmelo Arden Quin, flor y nata del movimiento Arte Concreto-Invención que había irrumpido un año antes en Buenos Aires. Los firmantes veían que ‘el pensamiento marxista-leninista exalta la grandeza y la capacidad realizadora del hombre y niega las ficciones que, en todos los campos, lo humillan y esterilizan’. En marzo de 1946, durante su primera muestra en Peuser, dan a conocer el Manifiesto Invencionista" (6).

Hermenegildo Sábat nació en Montevideo en 1933. Es dibujante y artista plástico. "Publicó su primer dibujo en El País, de Uruguay. En la Argentina, publicó en Primera Plana, Buenos Aires Herald, La Opinión y, desde 1973, en Clarín. En 1988 recibió el premio María Moors Cabot (E.E.U.U.) por sus dibujos realizados durante la dictadura 1976-83. Entre 1990-96 fue director de la revista Sección Aurea. Es Artista Emérito de la Nación y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Desde Al troesma con cariño (1971), publicó más de 20 libros. Por línea materna, desciende de Domingo F. Sarmiento y Facundo Quiroga" (7).

"Proviene de una familia de caricaturistas -señala Juan Pablo Mantecón- : su abuelo dibujó en Caras y Caretas y su hijo mayor Alfredo también realiza caricaturas. Sabat es no sólo uno de las más importantes exponentes de nuestro humor gráfico. Además de ser la prueba viviente de lo rica en información que puede ser una caricatura muda, es también uno de los artistas más completos de nuestro país: es dibujante, pintor, fotógrafo, poeta, profesor de dibujo y toca el clarinete. ‘Me rodeo de la mayor cantidad de materiales que puedo y los elijo en el momento de realizar el trabajo. (…) Constantemente estoy probando y creo que de eso se trata. Investigar. No manejo computadoras, pero reconozco que hay que estar en la red, llega a todos lados’ " (8).

Juanillo González nació en Montevideo en 1942. "Allí cursó sus estudios artísticos en la Escuela de Torres García. Luego se muda de orilla y se radica en la Argentina, donde participa en Salones Nacionales, provinciales y Municipales. Se dedica a la pintura de paisajes con una fuerte estructura constructiva que hereda del Maestro Torres García" (9).

Notas

1 De Marco, Miguel Angel: "Un hombre de la cultura", en La Nación, Buenos Aires, 19 de enero de 2003.

2 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

3 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.

4 Ibídem

5 S/F: "Biografía", en www.oniescuelas.edu.ar

6 Giúdici, Alberto: "Razones políticas de posturas estéticas", en Clarín, Buenos Aires, 16 de agosto de 2003.

7 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

8 Mantecón, Juan Pablo: El humor gráfico en la Argentina "Espejitos de papel", en www.monografias.com.

9 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones, 1999.

Varios

Ignacio Gutiérrez Zaldívar manifiesta acerca de Fray Guillermo Butler: "Siempre pensamos que había nacido en Córdoba; así figura en sus documentos. Aquí es donde estudió, se ordenó de sacerdote y pintó las más maravillosas obras del arte religioso de la historia de la Argentina. Pero un gran investigador de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo, Fray Rubén González, descubrió que no era así. Había nacido el 14 de diciembre de 1879 en Génova, la tierra de su madre María Batto y vino a la Argentina como un ‘pequeño bebé polizonte’. Fue inscripto en el Registro Civil de Córdoba cuando ya tenía un año… y le pusieron de nombre Juan. Su padre era irlandés, de nombre Guillermo" (1). "En 1896 ingresó en la Orden de predicadores de Santo Domingo de Guzmán y fue ordenado en 1907. En 1908 viajó a Roma para estudiar Derecho Canónico pero cambió estos estudios por los de Bellas Artes. Viajó por Italia, España, Francia, Alemania y Gran Bretaña. Regresó a la Argentina en 1915. Desde ese año concurrió al Salón Nacional, obteniendo el Premio de Pintura en 1925. Realizó vitrales en la capilla del colegio de la Anunciata, la iglesia del Salvador de Buenos Aires, el convento de Santo Domingo, donde residía, oratorios privados, etc. Fundó la Escuela de Arte Cristiano y Academia Beato Angélico. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Cultivó la pintura de tema religioso, la figura y el paisaje con una visión romántica, poética y alejada del academicismo" (2).

Stephen Robert Koek Koek nace en Londres, Inglaterra, el 15 de octubre de 1887. "Descendiente de una dinastía de destacados pintores holandeses que se remonta al siglo XVIII, incluido su padre, Hermanus Junior, quien hacia 1869 debió abandonar su Holanda natal para radicarse en Inglaterra; allí adoptó el seudónimo de Jan Van Couver. Su madre era inglesa, de apellido Winkfield". En 1915, "instalado en Mendoza, realiza una exposición de sus obras, en las que incluye paisajes de Holanda y de la Cordillera de los Andes. Su pintura era de carácter posimpresionista y tenía una clara influencia de Jacob Maris, Antón Mauve y Josef Israels, maestros de la Escuela de La Haya" (3).

Alejandro Kokocinski, "hijo de un polaco y una rusa, nació en Italia pero creció en la Argentina. De aquí partió a recorrer el mundo y a ejercer mil oficios hasta que encontró su vocación de artista". "Recién a los 21 años Alejandro Kokocinski consiguió una nacionalidad, la argentina. Hasta entonces era un apátrida. ‘Yo tengo una gran pasión por la Argentina, me considero muy argentino –aclara-. Recién me dieron la doble ciudadanía italiana de grande, porque como aquí rige la ley de sangre yo no tenía una patria. Mis padres eran dos refugiados corridos por la guerra, un polaco y una judía rusa’. (…) Los dos tuvieron la gran fortuna de que descarrilara el tren que los llevaba al campo de exterminio nazi de Treblinka ‘porque si no yo no estaría aquí’. Huyeron entre mil peripecias, estuvieron un año escondidos y llegaron a un campo de refugiados en Italia. (…) ‘En ese contexto dramático yo vine al mundo en 1948’. (…) Papá Kokocinski organizó con otros soldados la liberación de su pareja. Escaparon todos. Llegaron a Génova y se escondieron. Querían ir a la Argentina. ‘El cónsul se apiadó y les dio un salvoconducto’. Una carreta del mar los trajo a Buenos Aires" (4).

Notas

1 Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: "Amor y paz", en Fray Butler, catálogo de la muestra imaugurada en Córdoba en diciembre de 2004.

2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002.

3 S/F: "Koek Koek", Catálogo de la muestra inaugurada en la Galería Zurbarán el 18 de abril de 2005.

4 Algañaraz, Julio: "Pintor y aventurero", Clarín Viva, Buenos Aires, 8 de junio de 2003.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente