Descargar

La práctica del beisbol como una vía para prevenir el consumo de drogas (página 2)

Enviado por Yoan Rodriguez


Partes: 1, 2

El pasado siglo XX, nos mostró evidentes tendencias negativas en el mundo del deporte, tendencias que no responden a los verdaderos ideales que predican los principios del Olimpismo y que se relacionan con: apoyar y fomentar la difusión ética deportiva, oponerse a toda forma política y comercial del deporte y los deportistas, desarrollar la lucha contra el doping, es decir, el deporte es un medio que debe perseguir el desarrollo de la salud, la confraternidad entre las personas, la educación y la formación del carácter y el esparcimiento, principios sanos ajenos a los fines de lucro y enriquecimiento, no obstante la realidad en este mundo actual es bien diferente.

Los avances tecnológicos son utilizados con frecuencia como instrumentos para obtener cuantiosas sumas de dinero, las exigencias económicas para alcanzar una óptima preparación para competir son privilegiadas de los deportistas de países ricos. El sistema de preparación deportiva moderno requiere de la utilización de cuantiosos recursos donde se incluyen la participación sistemática en competencias a nivel mundial, la utilización de medicamentos y recuperantes capaces de posibilitar la adecuada asimilación de las cargas, la utilización de implementos y vestimentas deportivas acorde a las exigencias de las federaciones por solo mencionar aspectos.

En las últimas décadas, los avances en el conocimiento de la fisiología humana han permitido mejorar el rendimiento de los atletas, pero también han facilitado el de nuevos y más solicitados sistemas de dopaje. Aunque los controles son cada vez más estrictos y eficaces, la legislación y las pruebas para la detección de sus prohibidas marchan aún por detrás del delito. De hecho, la aparición de nuevas técnicas o de aquellas capaces de ocultar el consumo de sustancias prohibidas como pareja a la mejora de los sistemas de vigilancia.

Los casos de dopaje se han multiplicado en las últimas décadas. Investigaciones posteriores han demostrado el uso generalizado de anabolizantes durante los 70 y 80 en los antiguos países del este, especialmente en La República Democrática Alemana, que ejerció una hegemonía incontestable en las pruebas femeninas de atletismo y natación. Tras la caída del Muro, de los entrenadores y médicos de estos países exportación sus métodos de trabajo. Particularmente sospechosa ha sido la eclosión internacional de las atletas y nadadoras chinas. Más aún cuando en los campeonatos del mundo de la natación de 1998, cuatro nadadores dieron positivo en controles por el uso de diuréticos, compuestos que pueden ser utilizados para enmascarar sustancias prohibidas.

Los últimos casos de dopaje han abierto un nuevo debate. La lista de compuestos prohibidos es interminable y afecta a medicamentos usados habitualmente por la mayoría de la población para tratar enfermedades leves. La América Latina no está exenta de preocupaciones por el consumo sumamente alto de drogas tanto legales como ilegales, considerándonos como mercancía de comercialización altamente rentable y solo superada por el tráfico de armamentos en un mundo regido por las actuales tendencias neoliberales, donde el estilo de vida consumista pretende establecerse como paradigma de crudas leyes de mercado sin tener en cuenta el bienestar individual y social.

El uso de las drogas en los atletas constituye un obstáculo serio al desarrollo intelectual y social, que impide su evolución natural y puede poner en peligro su vida.

Desarrollo.

Origen del Béisbol

Hasta ahora los historiadores no han podido decidir, definitivamente, sobre el verdadero origen del béisbol en Estados Unidos, pero la mayoría de ellos está de acuerdo en que los juegos ingleses rounders y cricket, que fueron introducidos por los colonizadores británicos aproximadamente en el año1975, evolucionaron hasta producir lo que hoy día conocemos con el nombre de béisbol o juego de pelota.

El béisbol se juega con reglas acordadas por los capitanes de los equipos participantes, en relación con el número de bases y a qué distancia se colocarían de acuerdo con la cantidad de jugadores que tomaban parte en el encuentro. Un equipo estaba compuesto por 12 jugadores: el tirador, el receptor y un asistente que se colocaba bien atrás de este; cuatro jugadores regulares del cuadro y un flotante; tres jardineros regulares y un flotante.

Origen y desarrollo del béisbol en Cuba.

El béisbol es llamado en Cuba y por derecho propio, nuestro deporte nacional, es la actividad de mayor arraigo y tradición en el pueblo cubano. Desde sus inicios en el siglo pasado, allá por los años de 1865 y 1866, un grupo de jóvenes recién llegados de las universidades norteamericanas donde cursaban estudios comenzaron a practicar este deporte. Este grupo de jóvenes aficionados se reunían con bastante frecuencia en la barriada del vedado y sin organización alguna, improvisaban sus equipos, compuesto de diez jugadores y efectuaban partidos amistoso, los que cada vez fueron celebrándose con mayor regularidad, hasta hacer posible la adaptación entre nosotros del béisbol o juego de pelota, como se llamó en un principio.

En 1874 se organizaron los dos primeros equipos de béisbol, y así sucesivamente se fueron formando conjuntos en los distintos barrios y municipios del interior del país. El 27 de diciembre de 1874 se celebró el primer juego de pelota entre dos equipos organizados, en el terreno del palmar de junco, en la provincia de matanzas, enfrentándose el Habana y Matanzas. El 29 de diciembre de 1878 se inaugura, en los terrenos de tulipán en el cerro el primer campeonato de béisbol celebrado en Cuba con la participación de tres equipos: Habana, Almendares y Matanzas.

Los campeonatos profesionales continuaron efectuándose hasta 1895, cuando ya empezaba la guerra de independencia. Una vez más, en la manigua inquieta, se había prendido la chispa de independencia, los encuentros de béisbol fueron considerados centros de conspiración donde se recaudan fondos, pasando el sombrero, para las fuerzas insurrectas.

Logros alcanzados a partir del triunfo de la revolución.

La revolución logró erradicar las estructuras derivadas del carácter mercantil del espectáculo profesional y de los mecanismos de su organización, eliminando todo vestigio de comercialismo y explotación, mediante la desaparición del profesionalismo y del cobro de las entradas a los espectáculos deportivos, sentado las bases de las nuevas concepciones del deporte educativo. En la actualidad puede afirmarse que la pelota es el espectáculo deportivo nacional de mayor atracción, en el cuál participaron durante el año 1980 solamente un total de 811356 atletas de todas las categorías, incluyendo los escolares, y asistieron a presenciar los juegos de las series nacional y selectiva como expresión final de la alta calidad de nuestro béisbol

Las drogas y sus generalidades

Desde la educación, como primer paso, habrá que conocer la realidad del problema de drogas existente, contextualizado siempre en el medio en el que los individuos se mueven (grupos de compañeros, familias, centros educativos, trabajos, etc.).

Una de las epidemias sociales de mayor y más rápida extensión y con probabilidades de hacerse aún más grave, es el problema mundial de las drogas, fenómeno que representa una importante amenaza para la salud y el bienestar de los seres humanos, al menoscabar las bases socioeconómicas, culturales y políticas de la sociedad.

Existen definiciones de toda índole, pero nos satisface el concepto concreto y formulado por Calabiug, (1998): donde se precisa que "Drogas son aquellas sustancias que producen dependencia y que se emplean voluntariamente para provocarse determinadas sensaciones o estados psíquicos no justificados terapéuticamente". Con esta definición se logra, a nuestro juicio, abarcar todas aquellas sustancias consideradas actualmente como drogas de abuso.

Podemos afirmar que la prevención de esta sustancia es de vital importancia debido que al producir dependencia y provocar determinadas sensaciones o estados psíquicos no justificados, alteran el desarrollo psicosocial del individuo y lo encierran en un círculo que no corresponde a los principios de bienestar que constituye prioridad de nuestra sociedad.

En el folleto "Curso Provincial de Adicción a Drogas" FMC PINAR DEL RIO. 2002, se destacan los efectos que ocasionan estas drogas sobre las funciones psíquicas:

  • Producen efectos sobre el sistema nervioso: este efecto puede ser estimulante, depresor o distorsionante de la realidad.

  • Determinan tolerancia: esto implica que según pasa el tiempo se incrementa la cantidad de producto necesario para obtener iguales resultados.

  • Determinan dependencia: se refiere al grado de esclavitud que ocasionan tanto desde el punto de vista psíquico hasta el referente al organismo.

  • Pueden afectar la salud en sus aspectos físicos, mental y social.

La Viceministro de Asistencia Médica y Social Aguilar de Armas, (2000): destaca la clasificación que puede tener cada droga existente tales como:

  • Legales: Café, Cola, Té, Tabaco y Alcohol.

  • Descripción Médica: Narcóticos, Tranquilizantes, Hipnóticos, Antiparkinsonianos, Anti anoréxicos.

  • Ilegales: Marihuana, cocaína, Heroína, LSD, Hongos, Polvo de Ángel, Éxtasis, Desafortunadamente muchas más.

  • Inhalantes: Derivados del Tolueno, disolventes y barnices.

El doping en el deporte

El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, la caza y el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería.

Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición. Por lo tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la actividad deportiva.

La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades naturales.

En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no siempre lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se conoce como doping.

Sobre la práctica del doping hay varios antecedentes históricos. Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores que participaban de los juegos olímpicos, recurrían a ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar su rendimiento.

¿Por qué existe el doping?

La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.

En nuestra sociedad, el medicamento no solo se usa para combatir la enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración, etc.).

El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardiaca, concentración, calmar fatiga, etc.

En definitiva el doping se usa para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.

Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas. El profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a realizar esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre a los artificiales.

También hay casos de deportistas que recién empiezan y son seducidos con promesas de cientos de productos que "lo harían mejor", pero eso es solo explotación de deportista amateurs sin experiencia.

¿Clasificación general de las sustancias prohibidas?

El Comité Olímpico Internacional clasifica las sustancias toxicas en tres categorías:

Sustancias Dopantes:

  • Estimulantes.

  • Narcóticos analgésicos

  • Esteroides Anabólicos.

  • Betas bloqueadores.

  • Diuréticos.

  • Hormonas.

Métodos de Doping:

Sustancias Sujetas a Restricción:

Estimulantes

Indicaciones: Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central o inhiben algunas de sus funciones como el apetito. Se usan comúnmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso.

Reacciones adversas: Perdida de peso, agitación, ansiedad, taquicardia, depresión, vomito, diarrea, impotencia, cambios en el deseo sexual, caída del cabello, dolor al orinar.

Deportes donde más se usan: Aeróbico, atletismo, bádminton, básquetbol, béisbol, boxeo, canotaje, ciclismo, esquí acuático, frontón, fútbol, handball, judo, karate, halterofilia, lucha, natación, pentatlón, tae kwon do, tenis, triatlón y waterpolo.

Narcóticos Analgésicos

Indicaciones: Están indicados para calmar el dolor en casos como fracturas, desgarros, distensiones musculares dolores posquirúrgicos, infarto del miocardio y cáncer, donde los analgésicos convencionales son insuficientes.

Reacciones adversas: Nauseas, vomito, depresión respiratoria, sensación de desmayos, resequedad de boca.

Deportes donde mas se usan: Deportes de contacto y combate.

Esteroides Anabólicos

Indicaciones: Solo están indicados en los casos de catabolismo aumentado (autoconsumo del organismo), como en la desnutrición grave, el cáncer y la osteoporosis avanzada.

Reacciones adversas: Dolor durante las relaciones sexuales, cáncer de próstata e hígado, caída del cabello. En niños antes de la pubertad, desarrollo sexual precoz, frecuencia aumentada de erecciones, engrosamiento fálico y cierre apifisiario prematuro (ocasionando estatura baja). Disminución del volumen de la eyaculación, retención de líquidos y sales. En niñas aumenta el bello púbico e hipertrofia del clítoris y amenorrea.

Deportes donde mas se usan: Atletismo, físico culturismo, ciclismo, hockey sobre pasto, judo, karate, halterofilia, lucha olímpica, tae kwon do, triatlón y waterpolo.

Betas bloqueadores

Indicaciones: Medicamentos utilizados en el control de la hipertensión arterial.

Reacciones adversas: Frialdad de las extremidades, fatiga muscular, disminución de la frecuencia cardiaca, alteraciones del sueño, erupciones cutáneas y resequedad de ojos.

Deportes donde más se usan: Boliche, tiro con arco y en general todos los deportes de precisión.

Diuréticos

Indicaciones: Favorecer o aumentar la diuresis (orinar). Se utiliza en padecimientos cardiovasculares y renales como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal.

Reacciones adversas: Deshidratación, disfunción de la audición, predicad el apetito, nauseas, vomito, diarrea, sensación de sed, rubor, formación de cálculos renales, glucosuria (presencia de azúcar en las orina), fatiga muscular y disminución de la frecuencia cardiaca.

Deportes donde más se usan: Boxeo, equitación, físico culturismo, nado sincronizado, lucha olímpica, remo, fútbol americano, y aquellos deportes donde el atleta requiere competir por peso corporal.

Hormonas

Indicaciones: Se aplican cuando hay casos de deficiencia hormonal.

Reacciones adversas: Nauseas, vomito, erupciones cutáneas, pubertad precoz, cefalea, depresión, dolor abdominal, fiebre, retención de sodio y agua.

Deportes donde mas se usan: Básquetbol, ciclismo, físico culturismo, triatlón y voleibol.

Métodos de doping

  • Doping sanguíneo.

  • Manipulaciones químicas y farmacológicas.

Doping Sanguíneo

El dopaje sanguíneo es un intento de aumentar la cantidad de células rojas sanguíneas (CRDs) disponibles para el transporte de O2. Médicamente se define como Eritrocitemia o Policitemia inducida.

El objetivo de este método de dopaje es producir perdida aguda de sangre y anemia severa, con lo que el organismo se ve obligado a producir mayor cantidad de glóbulos rojos. Existe el riesgo que durante una transfusión se pueda contraer sida o hepatitis viral, o desarrollar reacciones alérgicas.

Manipulaciones químicas y farmacológicas

La comisión medica del COI prohíbe el uso de sustancias y métodos que alteren las muestras de orina usadas en los controles antidopaje. Sustancias como el Probenecid y compuestos relacionados así como la administración de Epitestosterona o Broman tan, como agentes enmascaradores de la testosterona. Si la concentración de Epitestosterona supera los 200 ng/ml (nano gramos por mililitros) será sujeta a la investigación de estudios para la testosterona.

Sustancias sujetas a restricción

  • Alcohol.

  • Anestésicos locales.

  • Corticoesteroides.

Estas sustancias incrementan artificialmente el rendimiento del atleta, tiene una serie de efectos secundarios que provocan daños diversos e irreversibles en el organismo. Por lo que se recomienda evitar el uso de ellas.

¿Qué es el alcohol y los daños que ocasiona al organismo?

El alcohol es considerado una droga porque cambia la forma en que las personas perciben el mundo, sienten, y se comportan. Seguramente habrás experimentado sus efectos en algún momento de tu vida.

A continuación te contamos algunas cosas sobre el alcohol.

La palabra Alcohol proviene del árabe "al Kuhul". Sin embargo no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más antigua y más usada del mundo.

Como todos sabemos, el alcohol juega un papel muy importante en la vida de muchas personas que lo toman para relajarse, para celebrar, para socializarse, para divertirse, etc. Desafortunadamente el uso excesivo de alcohol es también responsable de muchos problemas como accidentes de tránsito, problemas de salud, problemas familiares y laborales, entre muchos otros.

El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas. Los ingredientes utilizados con más frecuencia  son frutas, vegetales o granos. También se pueden utilizar otras plantas.

¿Cuáles son los efectos?

Los efectos del alcohol  (y de todas las drogas, tanto legales como ilegales) dependen de la interacción de los siguientes factores:

  • Las características de la sustancia y la forma en que la consumas.

  • Tus características personales: personalidad, peso, edad, estado de salud y de ánimo, así como tu experiencia pasada como consumidor de la droga en cuestión.

  • Las circunstancias en las cuales consumís la droga: (compañía, lugar, legalidad).

Es importante tener en cuenta esto último para saber que cada vez que tomas alcohol se produce en ti, una combinación de diferentes cosas que da como resultado el cómo te "cae" el alcohol o el cómo te "pega".

Daños que ocasiona el consumo del alcohol.

Algunas de las enfermedades graves asociadas al consumo crónico de alcohol además del alcoholismo incluyen:

  • Cáncer de hígado, estómago, colon, mama, etc.

También ocasiona graves problemas físicos:

  • Afecciones de cerebro, páncreas y riñones.

  • Hipertensión arterial, infarto de miocardio y accidentes cerebro vasculares.

  • Hepatitis alcohólica y cirrosis.

  • Impotencia e infertilidad.

  • Defectos de nacimiento y síndrome alcohólico fetal cuyos efectos incluyen atraso mental, bajo peso al nacer, tamaño reducido de la cabeza y anormalidades en las extremidades.

Envejecimiento prematuro y una cantidad de otros desórdenes, como una reducida inmunidad a las enfermedades, dificultad para dormir, dolores musculares y edema.

¿Cómo prevenir el alcoholismo?

Entre las medidas de prevención del alcoholismo tenemos:

  • Divulgar los efectos nocivos del alcoholismo.

  • Eliminar falsos patrones que identifican la ingestión de bebidas alcohólicas como parte de la hombría.

  • Buscar otros intereses y entretenimientos que contribuyan a alejar a las personas de este hábito tóxicos.

La educación y la prevención de las Drogas

Desde los inicios de la humanidad, el consumo de drogas ha estado presente por motivos sociales, religiosos y/o mágicos y ha avanzando en forma paralela al desarrollo tecnológico del hombre. Por otra parte, basta decir que a lo largo de la historia, durante siglos y siglos se han utilizado diversas drogas como la cocaína, el opio, etc., como analgésicos y anestésicos, cumpliendo por tanto fines medicinales, y es que en todas las épocas de la historia han sido utilizadas ciertas drogas con fines terapéuticos.

La educación sobre drogas en su más profundo sentido exige superar actuaciones puramente informativas, puntuales, desconectadas del medio sociofamiliar, sin nexo con la educación escolar y sin coordinación con todos los servicios implicados en el problema. La educación sobre las drogas exige un esfuerzo compartido que implica no solo a la familia y a la escuela sino a toda la sociedad, con una política coherente que integre todos los esfuerzos con un objetivo común: dar respuesta al problema del uso indebido de las drogas.

La educación tiene a su disposición más recursos propios de los que a simple vista parece y urge conseguir una mayor coordinación entre los mismos (consultores, equipos psicopedagógicos, técnicos de educación, etc.). Lo importante es que los recursos existentes se utilicen y que el aparato educativo escolar funcione, tarea no muy fácil por cierto. Es aquí donde hay que recalcar el papel clave que tienen los profesionales de la educación y la familia en conjunto. El entrenamiento no puede vivir al margen de los problemas que tiene nuestra sociedad y que, por supuesto, no dejan de afectar a los atletas. El entrenador, sin tener que ser especialista en el tema de las drogas, será el principal agente de la educación sobre esta temática en el entrenamiento, en principio como entrenador y cuando sea necesario con intervenciones específicas relacionadas con el tema.

Toda sociedad aspira a formar un determinado modelo de hombre, para todos será vital la formación de valores comunes como la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, sin embargo eso no quiere decir que las costumbres, las leyes, las normas formativas tienen la misma connotación, en todos los grupos humanos, esto siempre está asociado al momento histórico concreto de que se trate y tiene sobre todo el compromiso con la manera en que está organizada la humanidad. Silvestre, (2000:l34).

La información sobre las drogas constituye un elemento imprescindible en la intervención educativa sobre su uso adecuado. Pero la información por sí sola no es suficiente para conseguir que las personas no abusen de ellas. La información incluso puede convertirse en un instrumento negativo al provocar curiosidad e incitar al consumo. Se trata, pues, de ofrecer una información "educativa", es decir, una información bien programada que responda a las necesidades educativas de las personas, de manera que los atletas sean capaces de tomar decisiones sanas en relación con estas sustancias Vega, (1983).

Martí, (1976) se refiere en sus obras completas que la educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que se educa árbol protector, en las tempestades y las lluvias, de los hombres que hoy le hacen tanto bien, Hombres recogerá quien siembra escuela. De lo anterior se desprende que la educación no puede solo trasmitir conocimientos y experiencias sobre hechos y fenómenos de la realidad, sino que tiene que enseñar al atleta el "Saber hacerlo" o el "Cómo hacerlo", para desarrollar además del intelecto, las manos. En la enseñanza de cualquier asignatura en general, del campo de la ciencia o de la técnica, existen dos componentes fundamentales, el teórico (académico) y el práctico (laboral) los que hay que tratar de integrarlos, para lograr la efectividad de la enseñanza – aprendizaje.

Los programas preventivos de drogas se han puesto en práctica generalmente en el marco escolar, al considerar a éste como el más adecuado (Vega, 1983; Macía, 1986, Escámez, 1992).

La educación escolar sobre las drogas sigue siendo una pendiente para los responsables de los entrenamientos. Los entrenadores, a pesar de estar más concientizados de la problemática educativa de las drogas, no disponen de una formación adecuada ni encuentran en los entrenamientos los recursos ni el clima adecuado para educar ante las sustancias que debe conocer cada atleta. En el estudio realizado por San Sebastián, llama la atención que los entrenadores fumen delante de sus atletas tanto en el entrenamiento como en otros lugares públicos. Es verdad que se trata de lugares diferentes, pero desde el punto de vista pedagógico no se puede olvidar el carácter "modélico" que tiene la conducta de los entrenadores.

Algunos autores (Tortu y Botvin, 1989; Chassin, Presson y Sherman, 1990), señalan la importancia de los entrenadores en el modelado de la conducta, además se ha demostrado su efectividad para influir en la conducta de los atletas junto con el comportamiento de los padres y la presión de los iguales. No obstante, la mayor parte de la investigación se centra en el estudio de su rol como modelos (Myers y col, 1989), y en la adecuación de su rol educativo en los programas de prevención en educación para la salud (Tortu y Bovtvin, 1989; Evans y col, 1989).

Macia y col (1993), proponen otro tipo de intervención a la que denominan Comportamental-Educativa. Se trata del aprendizaje de habilidades conductuales a través de la adicción de estrategias de tiempo libre, lo que supone facilitar la inserción en la colectividad, proponiendo actividades de índole intelectual, social, cultural o recreativa que puedan reemplazar al consumo de drogas. El objetivo principal consistiría en proporcionar a los jóvenes aún no consumidores habituales los recursos teóricos y técnicos para que desarrollen un equipamiento de habilidades que los capaciten para prevenir y resolver de forma adecuada el mayor número de situaciones relacionadas con la problemática del inicio al consumo de drogas. La intervención es tanto a nivel individual como de su propio contexto, familia y entrenamiento.

En nuestro país se han llevado a cabo interesantes intentos no sólo de puesta en marcha de programas preventivos, sino también de evaluación de dichos programas. Calafat y col (1984, 1989, 1993). Las bases teóricas de estos autores se basan en una concepción secuencial del proceso de adicción, según la cual en dicho proceso se desarrollarían una serie de etapas sucesivas, en las que se darían una serie de factores favorecedores del paso a la siguiente. Se examinan un grupo de factores a partir de los que tomar la decisión de aceptar o rechazar una invitación al consumo. Los atletas tienen la ocasión de revisar sus necesidades personales, los valores, las dificultades relacionales. Para ello el entrenador cumple un papel importante en los entrenamientos, debe renunciar al papel de transmisor de información y asumir otro distinto de moderador o de impulsor de trabajo grupal.

Como se señala al comienzo del trabajo, la prevención está íntimamente ligada al concepto de educación, entendido como un proceso social complejo por la cantidad de personas que convoca y las variables que propone (sociedad, economía, etc.). En la historia de la humanidad, el derecho a la educación, siempre ocupó un lugar de privilegio. Es promotor de la movilidad social, del pleno desarrollo de la persona y del sentido de su dignidad, razón por la cual ha sido y es objeto de permanente reivindicación. Entendemos que el acceso a la educación es uno de los pilares básicos de una sociedad libre y democrática, de esta manera, el control institucional radica en una sociedad educada, que puede expresarse con criterio propio.

Como consecuencia, la educación es un derecho inalienable del hombre, protegido y amparado por la constitución, que está vinculado al derecho de enseñar y aprender y lógicamente la Educación está directamente relacionada con el Derecho a la libertad, porque sólo aquellos que reciben una educación integral son realmente libres, pero además, pueden ejercer esa libertad.

Bien: en este concepto ¿Qué se entiende por prevención? Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos, esto se logra a través de la investigación, del trabajo en equipo y también es necesario el conocimiento, la iniciativa y la creatividad.

Tipos de prevención

Se puede distinguir varios niveles de prevención:

  • Primaria

  • Secundaria

  • Terciaria

Prevención Primaria: se refiere a un determinado problema y actúa sobre los factores que lo generan. Toman en consideración los Factores de Riesgo como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales. Este tipo de prevención comienza con la educación primaria y continúa en la secundaria, está dirigida a padres, docentes y jóvenes en edad de adolescencia.

Prevención secundaria: Aquí, nos encontramos con una situación diferente: las actuaciones intentan solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las complicaciones posteriores. Es decir ya se ha detectado alguna situación relacionada con el uso de drogas.

En este tipo de prevención es necesario tomar en consideración la población a la que el programa preventivo se dirige, para evitar efectos contraproducentes, este sería el caso de llevar a cabo una prevención secundaria con grupos que nunca han tenido contacto con la droga y resultaría ineficaz llevar a cabo prevención primaria con aquellas personas que ya han experimentado con drogas.

Lo importante en la prevención secundaria es restablecer los vínculos familiares del sujeto, estabilizarlo emocionalmente y también trabajar con los vínculos laborales. Es decir, lo importante es sostener al individuo para que revierta su adicción, como repetimos en forma incansable; que vuelva a ser sujeto y deje de ser objeto.

Prevención terciaria: se dirige a las personas que ya dependen física o psíquicamente de las drogas. Las acciones tienen como objetivo primordial frenar el desarrollo de la adicción y sus consecuencias.

Debemos entender que en este caso se trabaja con el paciente, se trabaja con el Síndrome de Abstinencia. Lo importante es que el individuo tenga algo para sostenerse, como por ejemplo; alguna actividad, estudio, etc. Y se trabaja sobre los factores de riesgo, es decir, actuar sobre los conflictos que impiden al atleta rehabilitarse. En el caso que sea obtener una abstinencia total de la droga, el objetivo es disminuir las cantidades consumidas y lograr periodos de abstinencia cada vez más largos.

Es de vital importancia la utilización de la educación preventiva-participativa, esto significa que los atletas participen en la tarea de prevención y dejen de ser menos oyentes asumiendo un compromiso; lo que se logra a través de talleres y por medio de estos se trata de que cada grupo elabore las estrategias preventivas que considere adecuadas, se incentiva de esta manera la creatividad.

La educación preventiva entiende que no se puede obviar la oferta de drogas, pero se puede fortalecer la capacidad de resistencia de los atletas para disminuir la posibilidad de contacto y adicción. La tarea se logra otorgando: información precisa y clara; fomentando actividades, promoviendo cambios de comportamiento y ayudando a la formación de la personalidad.

La prevención debe llevarse a cabo en la escuela pero también en los clubes, en las casas y desde los medios de comunicación.

En todos los casos los programas deben partir de datos concretos y tomar en consideración a que grupo a dirigido y cual es la actitud que se deberá tomar, porque de lo contrario dejara de ser efectivo.

Propuesta de Actividades

  • Taller con los atletas donde expresen los conocimientos sobre las drogas. (Alcohol, Café, Tabaco).

  • Debate sobre el alcoholismo.

  • Consulta con atletas que consumen alcohol o tabaco en su vida deportiva.

  • Charla con familiares de atletas que consumen algún tipo de droga.

  • Cine debates sobre las drogas.

  • Charlas de los promotores de salud del municipio con los entrenadores sobre todos los tipos de drogas existentes.

  • Charlas con deportistas del municipio de etapas anteriores sobre el consumo indebido de las drogas.

Conclusiones

El desarrollo y aplicación del trabajo permitió hacer un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los adolescentes 15-16 años de béisbol en el combinado deportivo No 14 del municipio Pinar del Río sobre el tema de las drogas, cómo pueden evitar el consumo de las mismas y los que ya son consumidores que acciones pueden desarrollar para dejar de serlo, así cómo divulgar las actividades para prevenir el uso indebido de drogas y actividades dirigidas al desarrollo integral, sano y saludable. Al aplicar las actividades propuestas se observó que se profundiza el nivel de conocimientos que presentan los adolescentes 15-16 años de béisbol sobre el tema de la droga, a través de los conversatorios, charlas, talleres, se profundiza cómo prevenir, y reducir el consumo de drogas en los atletas.

Bibliografía

  • AGUILAR DE ARMAS, YAMILA. (2002): Atención a las adicciones en la comunidad. La Habana: Área de Asistencia Médica. – p.3

  • American Academia Chile Adolecente Psychiatry. Los adolescentes: El alcohol y otras drogas. N° 3, disponible en:

  • ANÓNIMO. (1988): El hábito de fumar pasta coca. Consecuencias adversas para la salud del uso indebido de cocaína. Organización Mundial Salud.

  • BOTVIN, G. (2000)."Prevenir el consumo de drogas en las escuelas". Addictive Behaviors, 25(6): 887-897.

  • CALAFAT, A; AMENGUAL MUNAR, M y PALMER POL, A. (1993). "Alcohol, tabaco y drogas en enseñanza media. 1981-1988-1992". Adicciones, vol. 5(2): 141-161, 1993.

  • FERNANDEZ, S. y MAYOL, I: (1989). "Planificación de la prevención". Rev. Entre jóvenes, 1: 30-31.

  • Folleto. (2002): Curso provincial de Adicción a drogas. FMC .PINAR DEL RIO.

  • GONZÁLEZ MENÉNDEZ, RICARDO. (1995): Cómo Enfrentar el peligro de las Drogas. La Habana. –p. 17-19

  • PNSD-Plan Nacional sobre Drogas. (2001)."Memoria. Ministerio del Interior. SANS, J: (2002). "Drogodependencias: conceptos básicos y clasificación".

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Dopajhttp://www.isai.es/hechiceros/drogas_inteligentes/dopajeolimpiada.html

 

 

Autor:

Lic. Yoan Raciel Rodríguez Echevarría

cristal8414[arroba]yahoo.es

Profesión: Entrenador de béisbol.

Nacionalidad: Cubana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente