Factores Sociales negativos que inciden en el Bajo Rendimiento Escolar (página 3)
Enviado por MARTHA CECILIA MOLINA CRUZ
En el desarrollo de los factores Psicobiologicos, se evaluaron un total de 50 estudiantes, 36 en el area continental y el 14 % en el area continental, de la institución educativa San Vicente de Paúl y la escuela San Agustín "Raíces de Amor", tomadas como muestra en el distrito de Buenaventura (Valle).
En el aspecto psicomotriz o forma de adaptación del escolar al mundo del exterior por medio del movimiento, resultaron excelentes 78 en el casco continental y 38 en el sector de la isla; como aceptables, se observan 107 respuestas en el area continental y 30 en el area de la isla; además, son insuficientes 32 respuestas del casco continental y 16 del sector de la isla, teniendo en cuenta los seis ítems que contienen dicho aspecto de estudio.
La información obtenida permite establecer que los estudiantes del casco continental se hallan en condiciones excelentes, en equilibrio el 32.0% en conocimiento del cuerpo el 26.9%. En condiciones aceptables esta el 24.3% en coordinación ojo-mano, en motricidad fina el 21.5%; resultaron insuficientes el 37.5% en capacidad para medir distancias y el 37.5% en lateralidad. En el sector de la isla se observan excelentes en equilibrio el 23.7%; en motricidad fina el 20%. Son insuficientes en capacidad para medir distancias el 43.8%y en motricidad fina el 18.8%.
Se puede precisar que las áreas de capacidad para medir distancias no poseen un desarrollo adecuado en ambos sectores, tanto en el continente como en el sector de la isla, siendo un aspecto fundamental para la ubicación del escolar en el espacio, situación que ocasiona fallas en la escritura y en el manejo correcto del cuaderno; a esto se suma el 37.5% con lateralidad insuficiente en el area continental y el 12.5% en el sector de la isla. Esto tiene como consecuencia la confusión de letras, la omisión de silabas y la tergiversación de palabras.
Desarrollando el mayor número de respuestas dadas, se puede asegurar que el desarrollo psicomotriz se presenta en mayor porcentaje en excelentes un promedio del 38.6%, tanto en el sector urbano como en el rural. Esto significa que estos estudiantes están en capacidad de aprender con facilidad y obliga a tener un excelente rendimiento académico; en cuanto a los aceptables, el promedio es de 45.6% en ambos sectores. Se destaca el equilibrio que poseen los educandos del área continental, como el de la isla y el conocimiento del cuerpo como posibilidades de un buen rendimiento académico; y en insuficiente, el 16.0% en ambas sectores, requieren atención especial para superar las fallas que puedan presentarse en el aprendizaje.
La psicomotricidad como ciencia de la educación tiene en cuenta la unidad del hombre (soma y psiquis) y educación el movimiento al mismo tiempo que pone en juego las funciones de la inteligencia.
El movimiento tiene una finalidad individual y social para la ejecución de las actividades mentales y físicas estrechamente relacionadas con el desarrollo integral del escolar.
3.2 SENSO -PERCEPCION
Es un aspecto fundamental del aprendizaje específicamente en la asimilación de conocimientos por ser la encargada de captar los objetos a través de los sentidos, los cuales emiten los mensajes al cerebro del niño; allí los recibe, los interpreta, los estructura y luego los devuelve en forma de actos motores.
uot;La Senso-Percepcion[37]proporciona a la vida psíquica un conjunto de datos o elementos conocidos por imágenes diferenciándose varios tipos:Imagen sensorial: es el resultado de la percepción normal y directa de un objeto caracterizándose por corporeidad, presencia ori objetiva en el mundo exterior, estabilidad, nitidez, correspondencia cronológica, no influenciable por la voluntad. Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.
Se presenta en 3 fases: ࠤetección, ࠴ransmisión, ࠠprocesamiento.En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales, en la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado. Con esto se puede decir que; ࠠTodo proceso cognitivo se relaciona con la percepción, ࠠEs evaluativa, ࠐredictiva y ࠠEs automática"
En cuanto a la Senso-Percepcion, las respuestas excelentes fueron 34 en el sector continental y 19 en el sector de la isla; aceptables, 64 en el casco continental y 26 en el casco de la isla; insuficientes, 46 en el área continental y 11 en la isla, teniendo en cuenta los cuatro ítems que contienen este aspecto.
Según los resultados obtenidos, se pueden clasificar los porcentajes como excelentes mas sobresalientes, en el sector continental el 29.4% en contraste, el 26.4% en percepción auditiva y el 23.5% en profundidad. En el sector de la isla, son excelentes el 36.8% en contraste, el 36.8% en profundidad y el 21.0% en percepción auditiva. (Véase tabla # 4).
La mayoría capacidad en el area Senso-Percepcion entre los estudiantes excelentes del sector continental y la isla se obtuvo en contraste o habilidad para captar las diferentes características en un todo.
Como aceptables se clasificaran en el sector urbano el 34.3% en contraste, el 34.3% en figura-fondo y el 31.2% en percepción auditiva en el area rural, el 42.3% figura-fondo, el 30.7% en percepción educativa y el 26.9% en contraste.
Se puede precisar que tanto los estudiantes del sector continental como los de la isla muestran un alto nivel de aceptabilidad en figura-fondo, favoreciendo en un 8% a los alumnos del area rural; esto permite afirmar que el desarrollo sensoperceptivo es suficiente para captar los mensajes y alcanzar un buen rendimiento académico.
Resultan insuficientes en profundidad el 60.8%, en figura-fondo el 15.2% y en percepción auditiva el 15.2% de los alumnos del sector urbano. Se precisa que la mayor deficiencia esta en el area de profundidad.
En el area continental son insuficientes el 63.6% en profundidad, el 18.1% en figura-fondo y el 18.1% en percepción auditiva, notándose que la mayor deficiencia se encuentra en el area de profundidad.
Es relevante la insuficiencia en profundidad, tanto en el sector continental como en la isla, dificultando la captación de los estímulos que proporcionan el medio ambiente y su interpretación inicial, situación que afecta el proceso del aprendizaje.
Teniendo en cuenta el numero de respuestas dadas en general, se precisa que el 26.4% de la población encuestada es excelente en percepción auditiva en el area urbana, lo mismo que el 36.8% del area en contraste el mayor numero de aceptables en el sector urbano es del 34.3% y el 42.3% en el rural en figura-fondo contraste; el mayor numero de aceptables en el sector urbano es del 34.3% y el 42.3% en el rural en figura-fondo y son insuficientes el 60.8% del casco urbano y el 63.6% del rural en profundidad.
Esto significa que el 49.0% de los alumnos urbanos entre excelentes y aceptables, tienen posibilidades de aprender sin ninguna dificultad y, del mismo modo, que el 22.5% del sector rural, siendo de mayor significación el desarrollo perceptivo en el sector urbano. Entre tanto, el 28.5% alumnos insuficientes en ambos sectores debe ser tenido en cuenta debido a las fallas de aprendizaje que puedan presentar por falta de capacidad de captación de la profundidad.
René H. Beauchamp[38]dice: la Senso-Percepcion es el reconocimiento de una información sensorial en la que el intelecto le da significado a los hechos objetivos que le presentan los sentidos. El educando adquiere conocimiento perceptual cuando es capaz de responder a los estímulos del medio ambiente que le rodea.
4.3 ATENCION
Se considera como la capacidad de fijar el foco de atención suficiente para seleccionar la información y poder fijar el conocimiento en la memoria. La atención es la concentración del psiquismo hacia un estímulo determinado. Por lo tanto implica la existencia de dos elementos, un estímulo y una capacidad de concentración. [39]El estímulo, objeto o acción que atrae la atención puede ser exógena o endógena, es decir, proveniente del medio o del propio cuerpo del individuo. Cuando la atención se concentra, la percepción del objeto aumenta adquiriendo una mayor fuerza para la fijación del mismo en la memoria. Es muy importante el interés del estudiante para concentrarse conscientemente sobre un objeto determinado del pensamiento.
Para este aspecto los estudiantes valorados dieron respuesta a cinco ítems, resultados excelentes 44 respuestas en el sector urbano y 44 en la parte rural; como aceptables, 69 respuestas en el pueblo y 27 en el campo; e insuficientes, 54 en el caso urbano y 12 en el, siendo clasificados como excelentes en el sector urbano el 29.5% con atención de tipo discriminativo distractor, el 10.2% de tipo concentrativo y distributivo, respectivamente.
En el area rural, el 36.4% con atención de tipo fijador, el 22.7% de tipo distributivo y el 15.9% para fijar numero inversos. El mayor porcentaje de excelentes, en el sector urbano se precisa en la capacidad que tiene el estudiante para concentrar su atención en el tipo discriminativo distractor y en el sector rural el porcentaje de mayor relevancia se observa en el tipo fijador.
Son aceptables, en el sector urbano en el tipo concentrativo, el 34.8% y el 29.6% en el rural; en capacidad para fijar números inversos, el 33.3% en el area urbana y el 18.5% en la rural; el tipo distributivo, el 20.3% en el sector urbano y el tipo discriminativo distractor, el 14.8% en lo rural. El mayor desarrollo se considera en el tipo concentrativo en los dos sectores y no hay mucha diferencia significativa.
Según el numero de respuestas dadas por los estudiantes, se precisan entre aceptables y excelentes en el sector oriental el 45.2% y en el sector de la isla el 28.4%, siendo mayor la capacidad para fijar la atención en los estudiantes en el area urbana. Esta información hace suponer que la mayor proporción de capacidad para atender la poseen los estudiantes del sector oriental y es necesario orientar la capacidad concentración y fijación de conocimientos en el area de la isla con el fin de obtener un buen rendimiento escolar.
Se clasificaron como insuficientes en el tipo discriminativo distractor, el 42.6% en el sector urbano y el 41.7% en el rural; en el tipo distributivo, el 29.9% en el caso urbano y el 8.3% en el rural; en la fijación de números inversos, el 14.8% en el area urbana y el 16.6% en el area rural. Estos porcentajes de insuficiencia en la atención demuestran que el 42.6% de alumnos de tipo discriminativo distractor, con una diferencia minina. Esto hace suponer que los alumnos pueden presentar posibles problemas de aprendizaje, por cuanto la falta de atención impide la fijación y la organización de la información para seleccionar y adquirir los conocimientos.
Según Ribot, la atención acumula de antemano una energía potencial dispuesta a ponerse en acción bajo el influjo del deseo de conocer interviniendo la voluntad para favorecer la comprensión intelectual.
En el escolar, la atención es fundamental a fin de adquirir los conocimientos indispensables para preparar las nuevas experiencias de aprendizaje.
3.4. LA MEMORIA
Es la función psíquica que le permite al escolar recordar experiencias, reproduciendo un estado de conciencia pasado que facilita nuevos aprendizajes, interpretando significativamente las percepciones anteriores. La memoria[40]es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[1] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes)
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
Las respuestas dadas por los educandos valorados en este aspecto fueron: 16 excelentes en lo continental y 10 en la isla; aceptables, 82 en el pueblo y 35 en el campo; en insuficientes, 44 en el área occidental y 13 en la isla. Estos educandos valorados fueron clasificados como lo muestra la tabla 6, así: excelentes en memoria auditiva a corto plazo, el 75.0% en lo continental y el 60% en la isla; en memoria sensorial visual, el en lo continental y el 30.0% en la isla; y en memoria visual a corto plazo el 6.3% en lo continental y el 10.0% en la isla. Con relación al numero de respuestas dadas en todos los aspectos se establece que el 11.2% de las educandas continental y el 17.2% de los y las del sector de la isla, tienen excelente capacidad de atención, garantizando asimismo posibilidades en el aprendizaje correspondientes a un porcentaje igual al 13.0% en ambos sectores.
Como aceptables se consideran el 29.3% continental y el 28.6% en la isla en memoria visual a corto plazo; el 29.3% continental y el 42.9% en la isla en memoria sensorial auditiva; el 23.2% continental y el 14.3% en la isla en memoria auditiva a corto plazo y el 18.3% continental y 14.3% parte de la isla en memoria sensorial visual, lo cual representar que en el área de la memoria son aceptables 57.7% continental y 60.3% isla, con una significación proporcional en ambos sectores. Esta información se establece con base en las respuestas dadas por las estudiantas y estudiantes valorados, demuestra un promedio de 71.5% entre la parte continental y parte de la isla clasificados como excelentes y aceptables, cuya capacidad para fijar y recordar conocimientos garantiza un buen rendimiento escolar a la hora de evaluar el objeto de estudio.
Se clasificaron como insuficientes el 45.5% sector continental y el 46.2% Isla en memoria sensorial visual; el 25.0% continental y el 23.1% sector de la isla en memoria visual a corto plazo; el 11.4% isla y el 23.1% isla en memoria auditiva a corto plazo; el 18.2% continental y 7.7% isla en memoria sensorial auditiva. Esta información muestra que los estudiantes son insuficientes en su capacidad para recordar lo aprendido, en el sector continental en un 30.9% y 22.4% en el sector de la isla que, por su insuficiencia, corren el riesgo de presentar un bajo rendimiento escolar. En el proceso del aprendizaje la fijación tiene su base en el interés del estudiante, pero mucho la repetición, la comparación y el esquema que facilitan el proceso misterioso de la evaluación.
Finalmente, se puede concluir que en los factores Psicobiologicos relacionados con el estudiante de las escuelas estudiadas, un promedio del 76.0% de la población encuestada en los sectores continental y de la isla, respectivamente, no corren el riesgo de mostrar perturbaciones en el aprendizaje, puesto que su desarrollo esta clasificado como excelente y aceptable; sin embargo, es necesario tener en cuenta que un promedio del 24.0% tienen un desarrollo insuficiente en lateralidad, profundidad, atención del tipo discriminativo distractor y memoria visual. Esto incide negativamente en el aprendizaje y conduce al escolar a perder el interés por el estudio en el caso de no brindársele la ayuda oportuna.
Factores incidentales en el rendimiento escolar
El escolar inteligente de bajo rendimiento académico es un niño cuya eficacia diaria en la escuela es muy inferior a lo que puede esperarse de su actividad productiva; este alumno actúa en forma deficiente a causa de ciertas situaciones emocionales conflictivas que impiden su desenvolvimiento normal.
El aprendizaje es un proceso de acción reciproca entre el hombre y el medio ambiente del que resulta una modificación del comportamiento en el que intervienen factores exógenos y endógenos que dan lugar al fracaso en el estudio. Cuando el estudiante no progresa en la escuela, influyen en esta problemática causa de orden familiar, escolar personal que afecta su desempeño produciendo frustraciones que perturban el rendimiento escolar.
4.1 EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y SUS CAUSAS
Hablar de los niños, niñas y jóvenes con bajo rendimiento escolar es considerar un grupo heterogéneo donde están involucradas una serie de variables, para que podamos entender mejor la realidad que aqueja a numerosos estudiantes es necesario distinguir sus distintas formas de presentación.
La primera de ellas se relaciona con los niños, niñas y jóvenes que tienen dificultades reales de aprendizaje en cualquiera de sus manifestaciones. "Este grupo de estudiantes por el hecho de tener un mal rendimiento académico generalmente se deprimen, tienen problemas de autoestima y su motivación para la escuela es muy pobre. Esto mismo hace que les continué yendo mal, y de esta forma es cada vez más difícil que puedan salir del estado en que se encuentran. Terminando a la final desertando del vínculo educativo
El segundo grupo incluye a los niños, niñas y jóvenes que les cuesta concentrarse en clases, porque son más impulsivos e inquietos y tienen malos hábitos de estudio. Si bien algunos pueden presentar síntomas de déficit de atención, esto no ocurre necesariamente en todos los casos.
Por último un tercer grupo lo integran los niños y jóvenes deprimidos, lo cual puede darse por diferentes causas, cuando el menor esta triste baja de inmediato su rendimiento escolar porque la atención esta centrada en sus preocupaciones. Por lo general, esto ocurre por una reacción a ciertas circunstancias que afectan diferentemente al niño, niña o joven, como un cambio de escuela, la separación de los padres, los pleitos constantes dentro del vinculo familiar, las incomprensiones y castigos constantes por parte de los padres de familia o de quienes cuidan a los menores cuando alguno de sus progenitores se encuentra ausente, la muerte de algún familiar, el rechazo de los compañeros o cualquier otra situación en particular.
Al investigar la vida en las aulas de clase, "Jackson dice a este respecto que: la escuela es un lugar donde se aprueba o se reprueba, en el que suceden cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas capacidades". Pero también es un sitio donde los estudiantes se sientan ha escuchar, esperan levantan la mano, se pasan papeles de mano en mano. En la escuela encontramos amigos y enemigos, desatamos nuestra imaginación, se resuelven nuestras dudas, pero también en la escuela bostezamos y pintamos sobre la tapa de los pupitres. "Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la escuela y de los maestros".
4.2 CONDICIONADOS POR EL ESTUDIANTE
El niño que muestra un trabajo escolar insuficiente con mucha frecuencia, se nota perezoso o psicológicamente incapaz de trabajar eficazmente; presenta en la clase múltiples tendencias negativas como falta de energía, indecisión frecuente, inhibición de reacciones espontaneas y automáticas sensorialmente placenteras.
Según la mayoría la población encuestada, el 48.7% del sector urbano y el 51.1% del rural tiene dificultades para aprender por el miedo a manifestación visible de inseguridad, timidez, aislamiento y evasión que impiden un rendimiento académico deficiente en el escolar y, de acuerdo con el mínimo de la población, un 5% del sector continental y 5.3% de la isla no pueden aprender porque les caen mal los profesores. "Ante la apatía o carencia de afecto que experimenta el escolar por parte de su maestro, el resultado se manifiesta en un desinterés por el estudio que termina en un fracaso inminente.
Los adolescentes a través de su conducta están diciendo "estoy aquí por un mandato social, pero no quiero estar". Por lo tanto, se habla de instituciones[41]que no logran trascender su carácter obligatorio y de chicos que se sienten prisioneros en ellas. No encuentran el sentido de tener que estudiar cosas que en nada se relacionan con sus propios intereses y que a su juicio, no les servirán para nada en la vida real en un futuro que vislumbran incierto y sin horizontes.
Tampoco se deberían culpar por eso. Los modelos que se les muestran como exitosos no son los científicos, los académicos, los esforzados, los perseverantes, los honestos. Por el contrario, triunfan en la vida "el vivo", "la linda", el que roba, el que traiciona o el que engaña. Los chicos tienen como modelo a imitar, en palabras de los mismos adolescentes, a aquel que es joven, tiene plata y hace lo que quiere. Como dice Antelo, "la escuela, al tiempo que transmite el capital cultural existente debe ofrecer la oportunidad para ponerlo en cuestión, enriquecerlo y transformarlo" y debería ser el lugar dónde se pusieran en cuestión estos conceptos. "Por el contrario", agrega el autor, "cuando la escuela media demanda la aceptación incondicional de la palabra social adulta instituida y los actores adultos no escuchan a los actores adolescentes, la escuela obstruye el deseo de aprender y produce el aburrimiento de los estudiantes." Antelo cree que lo que se considera "indiferencia adolescente" no es tal sino "diferencia" entre lo que los docentes creen hacer por su propio bien y lo que los adolescentes pedirían si se pudiera generar discusiones y obtener la creación de nuevas utopías. Pero no debe olvidarse que además del diálogo, el ámbito dónde se estudia tanto en la escuela como en el hogar, requiere un cierto orden y silencio, es decir cierta disciplina, palabra ésta que hoy en día parece remitir por sí misma a conceptos autoritarios. Sin embargo, Foucault dice que si el poder es fuerte "es debido a que produce efectos positivos a nivel del saber. El poder, lejos de estorbar al saber, lo produce, lo que los acerca al concepto de autoridad necesario para que cualquier institución o sociedad funcione. Y es desde esa autoridad bien entendida desde donde deben propiciarse el entendimiento entre generaciones y la transmisión de valores".
4.2 CONDICIONADOS POR LA ESCUELA
Se presentan con frecuencia en el escolar cuando el comportamiento autoritario y permisible del maestro ocasiona inestabilidad psíquica en el escolar perjudicando su estudio por la repulsión social que este experimenta; además, en el ámbito escolar hay procedimientos didácticos que no adaptan a la capacidad de percepción del niño, quien experimenta continuas vivencias de fracaso en el nivel de su rendimiento escolar.
Según la mayoría de la población encuestada, un 56.9% del area continental y un 56.1% de la isla tienen dificultades para el aprendizaje por no poseer los útiles necesarios; por esta carencia, el alumno se siente menguado y desmotivado para asistir a la escuela, influyendo esta crisis en su deficiente desempeño escolar. Referente a mínimo de la población según el 3.2%de los alumnos del sector continental y el 2.8% de la isla, no pueden aprender porque no les gusta el profesor ni las enseñanzas que este imparte. Ante el desinterés que experimenta el estudiante, renuncia a aportar su esfuerzo al trabajo pedagógico, decayendo notablemente su rendimiento académico.
Según Correll Werner, "el medio ambiente escolar del estudiante lo forma no solo el maestro sino también las condiciones del local, los procedimientos didácticos y el material de trabajo que, con frecuencia, estos actores se convierten en causan de dificultades en el estudio".
En la escuela primaria se pretende brindar un aprendizaje pedagógico por motivo orientado a la modificación de comportamientos a la modificación de comportamientos del escolar basados en los valores pero la alta densidad de población imposibilita con frecuencia un encuentro verdadero entre el maestro-estudiante originando dificultades en el estudio.
4.3 CONDICIONADOS POR EL MEDIO
Las perturbaciones en el estudio del escolar condicionadas por el medio, involucran la situación familiar y la situación extra-escolar como influyentes directos en la actitud del niño.
"El estudiante procedente de hogares separados o divorciados acusa problemas en el académico por falta de armonía, abrigo, comprensión y seguridad en su vida familiar, circunstancias que producen una sensible perturbación del desarrollo emocional y social del niño, incidiendo profundamente en su desempeño escolar".
Según la mayoría de la población encuestada, un 27.6% de los estudiantes del sector continental y un 28.4% de la isla no pueden aprender por estar ocupados realizando los oficios de la casa.
La problemática del niño trabajador escuálido y desarrapado esconde el drama social de su hogar desintegrado o conflictivo que le obliga a ayudar con su fuerza de trabajo al desempeño de las funciones familiares como sustituto de sus padres, terminando por abandonar sus estudios o mostrar en la escuela un bajo rendimiento escolar.
En cuanto al mínimo de la población encuestada, un 5.5% del sector continental y un 9.9% de la isla tienen dificultades para aprender porque dedican la mayor parte de su tiempo a la lectura de revistas y cuentos; ante la complacencia del escolar en las cosas vanas y la falta de responsabilidad para ejecutar sus tareas, aparece un grave obstáculo que impide su desarrollo integral.
Fraga M. dice: "las fallas en la educación familiar ocasionan en el educando fracasos individuales, desviaciones de la conducta social y moral perjudicando el desarrollo de su personalidad." La falta de tiempo de los padres para orientar a sus hijos, debido a la ocupación laboral, produce en el escolar reacciones negativas y descuido en su rendimiento académico.
FIGURA 9
Finalmente, se puede concluir que en los factores incidentales en el rendimiento académico condicionados por el medio, un promedio del 48.6% de la población encuestada en los sectores urbano y rural presenta dificultades para aprender por el miedo; este grado extremo de emoción equivale a estados elevados de tensión que el niño manifiesta al realizar las actividades escolares en forma insegura teniendo como consecuencia un bajo rendimiento escolar; en cuanto a las perturbaciones en el estudio condicionadas por la escuela, según la población encuestada un promedio del 56.7% de los alumnos no puede aprender porque faltan los útiles necesario.
El niño proveniente de las familias marginadas es inestable económicamente;; la supervivencia exige la mano de obra mujeres y niños, descuidando el proceso educativo del escolar, quien al no poseer los elementos necesarios para realizar su trabajo, termina abandonando la escuela o fracasando constantemente en ella. En cuanto a las dificultades en el aprendizaje condicionadas por el medio, según el promedio es de un 27.9% de los escolares de los sectores de la parte continental y del sector de la isla, no puede aprender por estar ocupados realizando oficios de la casa. Frente a la ausencia de los padres en el hogar, ocasionada por el trabajo laboral forzoso, el escolar asume las responsabilidades de los adultos en su vida familiar desde sus primeros años, viéndose en la penosa necesidad de abandonar o descuidar sus deberes escolares.
Factores de integración social
La educación es un proceso social en el que participan activamente los educandos, educadores, padres de familia y demás miembros de la comunidad en contraste de una efectiva interacción. El Entorno Social donde se desenvuelven y viven es fundamental teniendo en cuenta que esto puede incidir notablemente en la vida de cada individuo, bien sea en la Familia, en el Barrio o en el medio en que las niñas, los niños o jóvenes viven, ya sea una influencia negativa o positiva. Teniendo en cuenta el entorno en que se desenvuelve el niño y la clase de compañeros con que se relaciona, se puede afirmar que son de gran primacía en su comportamiento y aptitudes la influencia de las amistades es determinante, otro factor importante[42]"externo son los cambios hormonales, sin olvidar que desde el punto psicológico sufrieren una serie de transformaciones para estructurar la personalidad, por lo tanto los jóvenes comienzan a ser críticos y no aceptan lineamientos sin explicación" .
Otro factor importante que no se puede ignorar son los lugares y las diferentes características de violencia que se vive en el País, en la región, en la televisión, en el barrio donde permanece la mayor parte el niño y el adolescente y en varias ocasiones hasta en el mismo hogar, caracterizados por la inseguridad, entorpeciendo el traslado de la casa al centro de estudio, creando a su alrededor un estrés que se refleja en el rendimiento académico y aun hasta en su estado de animo.
Es importante tener en cuenta; las edades y la clase de diálogos que ellos llegan a entablar se puede determinar que son factores de gran importancia en su etapa decisiva.[43] "Porque lasಥlaciones೯ciales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su "grupo de pares" (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte el tiempo, espacio físico y actividades comunes)".
De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por los diferentes sistemas sociales que influyen progresivamente en sus valores y en su comportamiento futuro. "La transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembros en función de su fuerza o debilidad. Además, el niño, aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos."
Según C. Rimbaud: explica que otro factor relevante para que haya Bajo Rendimiento Escolar, son los factores de tipo individual ya que los da el crecimiento y el desarrollo juvenil cuando surge la transformación típica de la adolescencia para dejar atrás al niño, la niña y convertirse en adulto. La cual ocurren una serie de cambios internos y de aparición variable, capaces de generar angustia en los muchachos por que ellos no saben si lo que les ocurre es normal y les desvía la atención hacia los cambios físicos y emocionales. Derivan parte de su tiempo, antes dedicados a los estudios, al resolver la situación de angustia, provocando el descenso en las calificaciones y del aprendizaje.
El niño que va a la escuela en una familia y en un vecindario; allí ha aprendido el lenguaje que habla, las ideas que expresa, las costumbres y creencias que tiene, mediante las interacciones con las demás personas y con el medio, asimilando los patrones de comportamiento, en la medida que va descubriendo sus necesidades e interés comunes al grupo.
COMO AYUDAR DE UNA FORMA EFICAZ¡ COMPARTA SUS PRECAUCIONES CON EL COLEGIO .NO SÓLO EVALÚE EL RESULTADO EN TÉRMINOS DE LAS CALIFICACIONES, TENGA EN CUENTA TAMBIÉN LA CALIDAD DEL PROCESO
(Aunque el Bajo Rendimiento Escolar es notable se puede comprobar que se da por factores ajenos a la voluntad del estudiante y están inmersos en su medio, pues el padre de familia está interesado en que su hijo se supere, pero no ha tomado conciencia que le corresponde hacerle un acompañamiento, para que esa labor se lleve a feliz término, dejando solo al niño, niña, joven y al docente en esta tarea formadora.
Por lo tanto el educando al encontrarse en esta etapa de desarrollo que es fácilmente influenciable, no tiene esa perspectiva clara para proyectarse hacia el futuro y poder alejarse de aquello que le constituye un obstáculo en su formación integral. El࠳iglo xxi [44]se constituye como el granಥto८६୵ndo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con profesores competentes para los mismos. "seॳtá࣯locando८ॶidencia una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los formadores, las variaciones del conocimiento científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo.
Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total. Nos enfrentamos a un nuevo marco de enseñanza que exige nuevos modelos pedagógicos.
Unoथଯs৲andesಥtos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje".
ESTRATÉGIAS PEDAGOGICAS: En este aspecto se destaca que las personas encuestadas afirman que las clases son participativas y dinámicas pero muy poco ilustradas y creativas. La metodología del docente esta influyendo en el bajo rendimiento escolar puesto que los docentes no utilizan material ilustrado y adecuado para el desarrollo de las diversas actividades escolares. EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) afirma que es probable que solo el perfeccionamiento de la metodología en la enseñanza educativa, pueden ayudar a disminuir los problemas del rendimiento escolar. Señala que debe haber una comunicación eficiente entre la familia y la escuela.
ASSAEL Y NEWMAN EN1989 explican que la Formación del profesorado, y de la preparaciónࡤecuada y permanente de las personas que se dedican o van a dedicarse a la enseñanza, les permitirá desarrollar sus actividades profesionales como profesores. Aunque quien ayuda a una persona a aprender se le puede considerar en cierto sentido profesor, existen habilidades y destrezas concretas que son necesarias para tener éxito en la profesión del docente. El profesor ha de permanecer atento para comprobar en qué medida el niño incorpora los nuevos aprendizajes
Eljetivoथॳteனvel educativo es proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como a una progresiva autonomía de acción en su medio. El profesor ha de permanecer atento para comprobar en qué medida el niño incorpora los nuevos aprendizajes, pero también deberá intercambiar información con los padres de familia en relación con el proceso de enseñanza. Y del aprendizaje del estudiante.
Por otra parte la UNICEF afirma que la metodología de enseñanza pueden disminuir los problemas del rendimiento escolar de los educandos y educandas en las diferentes instituciones educativas
EL TEÓRICO SHAUGENEEY afirma que los docentes deben utilizar la metodología significativa ya que esta permite mejorar la calidad de los estudiantes y tiende a compensar el déficit de los estudiantes.
VILLALÓN DE CASTRO destaca que no es tanto la falta de recursos económicos la que determina la falta de apoyo a los niños, niñas y adolescentes, sino los recursos personales de los docentes y padres de familia a la hora de enfrentar dicha situación, la cual se determina poner el interés activo y positivo hacia los educandas y educandos.
BROMAN SHAUGENESSY afirma que la falta de recursos, la carencia de estrategias de la enseñanza adecuada de algunos educadores delimitan el éxito personal de los estudiantes y estudiantas. De lo anterior se deduce que los docentes desarrollan sus clases participativas, pero la falta de los materiales de apoyo, de los recursos didácticos, de los mecanismos ilustrados y la falta de estrategias para que la enseñanza sea más significativa y no se convierta en las clases magistrales y aburridas para las estudiantas y estudiantes.
MUÑOZ VILLALÓN: señala que los docentes deben ser más recursivos, creativos y activos para enfrentar dichas situaciones, su interés debe ser positivo y dinámico para que se logre el éxito personal de los y las estudiantes.
PREPARACIÓN DE LAS CLASES;: en este aspecto las personas encuestadas afirman que los docentes no preparan las clases y las actividades escolares antes de impartir dicha enseñanza. La falta de preparación de las clases, la cual está afectando el Bajo Rendimiento Escolar, ya que las y los estudiantes muestran poco interés a la hora de recibir las clases pertinentes a cada grado asignado, la cual esta situación afecta notablemente el bajo rendimiento escolar en las instituciones mencionadas anteriormente en los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Por otro parte TAYLOS REEVES en 1993 señala que los prejuicios de los profesores, la inhabilidad para modificar el currículo y las bajas expectativas del rendimiento escolar colocan a los y las estudiantes en riesgo "llevándolos al rechazo y la poca permanencia del estudiante dentro del aula de clase pidiendo permiso constantemente, interrumpiendo las clases con su mal comportamiento dentro de la institución convirtiéndose en un niño o niña problema y en la constancia del bajo rendimiento y del fracaso escolar ya que no encuentra la motivación y los estímulos adecuados para el mejoramiento y la estabilidad educativa de los y las estudiantes en riesgo y con el tiempo la deserción escolar como suele ocurrir con nuestra población estudiantil. La incapacidad del sistema escolar para acoger y dar respuestas a las y los estudiantes con dificultades o con condiciones especiales coloca a los y las estudiantes en riesgo del bajo rendimiento escolar"..
Taylor expresa que algunos prejuicios de los educadores como la inhabilidad de modificar el currículo, la manera como el profesor se dirige a los estudiantes en las respuestas de algunas inquietudes o en busca de orientación no son las adecuadas al dirigirse a los y las educandas encontrándose solo el estudiante por que no se comprende cuando este busca "la orientación de los o las profesoras y lo más lamentable hasta los directivos se confabulan con los o las profesores dejando sin apoyo al estudiante, las bajas expectativas entre los estudiantes ocasionan muchas veces la desmotivación del estudiante conllevando vertiginosamente al fracaso escolar
De lo anterior se deduce que la falta de preparación del docente influye notablemente en el rendimiento académico de las y los educandos ya que los docentes improvisan algunas clases, mostrando poco interés en la preparación diaria de cada clase impartida por las y los educadores de este distrito
Otro factor a cuidar es el ambiente escolar[45]el cual debe ser propicio y con las metas bien definidas como es egresar jóvenes exitosos. Los padres deben aprender a detectar los ambientes escolares donde se ha perdido la motivación de unos maestros, no de todos, por que contamos con excelentes profesores. Mientras que otros pueda que no les interese que el joven salga bien en sus estudios e inclusive vanagloriarse por que la mitad de su salón salió raspado en su materia.
Es un concepto que se ha ido perdiendo aún cuando pocos profesores viven en esa transmisión, lo cual frustra a los muchachos con la siguiente depresión juvenil que, obviamente, se reflejan en el rendimiento académico y en otras actividades propias de esta edad. Estas arquitecturas mentales son muy difíciles de modificar y los propios niños, niñas y jóvenes se apegan a ellos mismos a una utilización que les parece normal".
De igual manera es importante tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, este es el segundo aspecto que un docente debe manejar para poder preparar una clase, ya que le servirá para tener una imagen de los posibles colegiales que se encontrarán en un salón de clase. Así como el modelo pedagógico constructivista ha ido surgiendo, entonces los investigadores han encontrado que los estudiantes son muy diversos y a su vez ellos tienen gran variedad de los sistemas de representación.
5.1 ADAPTACION
Las actividades que muestran los padres de familia y maestros con respecto a la formación de sus hijos y estudiantes influyen decisivamente en el éxito o fracaso del niño, ya sea progresando satisfactoriamente en su desempeño escolar, cuando se siente a gusto ejecutando sus actividades o resistiéndose a aprender cuando tropieza con dificultades que entorpecen su esfuerzo en el estudio.
Así que la mayoría de la población encuestada, el 92.6% del sector continental y el 92.9% de la isla muestran comportamientos sociales adaptados, trabajando unidos y cumpliendo con sus tareas. Esto indica que desde su hogar el niño es criado observando normas de comportamiento claras y ha recibido experiencias de grupos responsables; además, al frecuentar la escuela, sus maestros han seguido inculcando la cooperación y participación como valores personales de un escolar bien adaptado socialmente.
Según Bruelkner, Leo, "Cabe aspirar que el educando se adapte cuando inicia su vida escolar en condiciones emocionales satisfactorias, participa de la vida del grupo y asume responsabilidades en forma consiente.
El adecuado desarrollo educativo del niño es la tarea común de la familia, la escuela y la comunidad. Allí se moldea en sus primeros años de la vida la capacidad para terminar las obras que empiezan su aptitud para interpretar y cumplir las normas que se le dan y, además, sus sentimientos de seguridad.
La escuela, como unidad social, dispone la formación del individuo en forma integral y armónica, exigiendo una actitud favorable del escolar al progreso pedagógico al que muestra una adaptación social eficiente".
5.2 DESADAPTACION
Con frecuencia en la escuela las niñas, niños y adolescentes con problemas de aprendizaje presentan desfavorables reacciones emocionales como resultado de su desadaptacion social. "En los inicios de la década de los 60[46]se comenzó a emplear el término Problemas de Aprendizaje para referirse a niños que presentaban dificultades para aprender, ocasionadas por trastornos cognoscitivos sensoriales o sociales. La escolaridad se constituye para el niño en un proceso de socialización, siendo la escuela el centro más importante después del hogar; es allí donde se realizan cambios grandes a nivel individual, si se tiene en cuenta que el objetivo fundamental de la educación es la de formar por medio de procesos creativos que tiendan a la realización personal del niño".
Sin embargo las bases de la conducta social del escolar están dadas por las influencias familiares, culturales y ambientales y los patrones que allí se presentan son atendidos y organizados por los niños, como hechos motivantes que los modelos de la versión social, el niño se desadapta fácilmente.
Según el mínimo de la población encuestada, el 7.4% de las educandas en el sector continental y el 7.1% de la isla muestran conductas desadaptadas, rechazando, estorbando y aceptando lo que otros hacen o dicen; en el trabajo escolar, estos niños, niñas y adolescentes con frecuencia experimentan conflictos debido a la exigencias diarias. Esta situación es una barrera que impide el rendimiento eficaz en el aprendizaje y lleva al escolar a un fracaso continuo en su vida escolar y social.
Stagnaro Richard escribe que "un estudiante desadaptado es incapaz de de responder al proceso del aprendizaje y las conductas que representa son consideradas insatisfactorias o inapropiadas. Cuando el escolar no se ajusta al trabajo educativo, sus conductas emiten el fracaso académico constante.
FIGURA 10
Se puede concluir sobre los factores de integración social, que un promedio correspondiente al 92.9% de los alumnos encuestados de los sectores urbano, y rural de las escuelas estudiadas del municipio de Villavicencio, presentan conductas favorables en lo que respecta a la adaptación social, trabajan unidos y cumplen sus tareas; se nota que el proceso de socialización iniciado en el hogar ha podido concertar una relación optima con la escuela y se considera que la capacidad de aprendizaje de esta población tiene buenas posibilidades para el desarrollo integral del escolar.
El profesor ha de permanecer atento para comprobar en qué medida el niño incorpora los nuevos aprendizajes, pero también deberá intercambiar información con los padres de familia en relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El objetivo fundamental de la enseñanza primaria es la formación ética del estudiante mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, así como en la práctica de los valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrante de una Nación. En la evaluación de losવicios।ucativos࠹ ࣡lificaciones que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia contrastable que pueden ser la:
EVALUACIÓN CURRICULAR "Es el seguimiento continuo, sistemático que se le realiza al cuerpo de evaluación curricular seleccionado, para identificar los logros y las dificultades presentadas en el proceso de la evaluación y poder así tomar decisiones que llevan a un mejoramiento del aprendizaje del estudiante y poder mejorar el déficit que presente el individuo al ser evaluado. Existen otras maneras de definir la evaluación, como el proceso donde se evalúan los logros y las dificultades que se han obtenido durante el proceso del aprendizaje de cada educando.
LAŖALUACIÓNńUCACIONAL [47]consiste en llevar a cabo juicios acerca del avance y del progreso de cada estudiante, aunque la prueba usada no se considere siempre la más adecuada. "Recientemente los fines de la evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes. En este sentido, una diferencia fundamental con respecto al término tradicional de los exámenes —prueba fijada en un tiempo y muy controlada— es la evaluación continua, que se realiza con otro tipo de medios, entre los que se incluye el conjunto de tareas realizadas por el estudiante durante el curso. Así, la evaluación se realiza generalmente para obtener una información más global y envolvente de las actividades que la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen. Laॶaluaciónࣵmple൮a función legitimadora de la ideología en las sociedades modernas, al proporcionar un mecanismo por el cual se hacen juicios sobre el mérito (siempre difícil y útil) al mismo tiempo que ayuda a definir el mismo concepto de mérito en las sociedades modernas. Los buenos resultados académicos se aceptan como un indicador de las habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una sociedad que a su vez seleccionarán a aquellos que apoyarán más en ella, en términos de liderazgo social y económico. Por lo tanto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de evaluar:
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA: entendida como el conjunto de procedimientos que se plantean y aplican dentro del proceso educativo, con fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los estudiantes de los propósitos establecidos para dicho proceso a través de su valoración por criterios, presentando una imagen del rendimiento académico que puede entenderse como un nivel de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el estudiante es capaz de realizar y que se consideran buenos indicadores de la existencia de procesos a las operaciones intelectuales cuyos logros se evalúan".
Sin embargo puedeࡲgumentarse,e "históricamente la evaluación educacional se ha desarrollado, más por razones sociales que educativa, para facilitar la selección social, económica y no tanto por motivos educacionales propiamente dichos., "recientemente el interés se ha centrado en debilitar los efectos negativos de la evaluación en el sistema escolar y su repercusión individual en los estudiantes, en aras a desarrollar una evaluación motivadora en el estudiantado más que controladora de sus procesos de aprendizaje. También se debate en la actualidad si la evaluación muy severa puede conducir a un restrictivo currículo académico. Las pruebas de papel y lápiz son muy fáciles de aplicar a un amplio número de candidatos, y ésta es una de las razones que han llevado al desarrollo de la evaluación, ya que resulta sencillo comprobar a través de tales procedimientos —recuerdo de conocimientos— qué habilidades prácticas, comprensión intelectual y desarrollo general personal y social que tiene un individuo.
Las críticas a este sistema han coincidido con otras referidas a la evaluación en el aprendizaje, y se considera un sistema competitivo, que produce más perdedores que ganadores, lo cual acarrea consecuencias muy negativas en la motivación individual y a la autoestima personal. Los psicólogos han comenzado a prestar atención de nuevo a las diferencias individuales supuestamente fijas e innatas y a considerar que la evaluación puede incidir en el proceso de aprendizaje para identificar las necesidades y problemas del aprendizaje individual, y poner en evidencia los puntos fuertes y débiles de los estudiantes, de modo que éstos y sus profesores puedan sacar conclusiones para incrementar su competencia y buenos resultados".
5.1 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia (lengua, hábitos, formas de comer,…). Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social, asumiendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o crecen. Según Berger y Luckmann "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "ese individuo a de participar" en la sociedad a través de la "internalización" de sus normas. La internalización constituye la base para: la comprensión de los propios semejantes, la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social se refiere.
"Bajo cualquier aspecto que se considere, la educación aparece siempre con el mismo carácter, sea que se consideren los fines que se buscan o los medios que se emplean, responde a las necesidades sociales, expresando los sentimientos y las ideas colectivas. La educación, lejos de tener como objeto único al individuo y sus intereses, es ante todo el medio por el cual la sociedad reproduce las condiciones de su existencia, aun aquellas cualidades que aparecen deseables a primera vista, son buscadas por el ciudadano, la sociedad los invita a ellos y a la forma como ella lo prescribe, es por esto que en este capitulo se expondrán algunos fundamentos sociológicos de diferentes autores clásicos, contemporáneos, modernos y los conceptos teóricos relacionados con el proceso de la enseñanza – aprendizaje como son Relación familia, niño, maestro y escuela; Esto es con el fin de conocer los diferentes conceptos teóricos con respecto al tema de investigación.
NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: A la hora de analizar el objeto de la sociología de la educación se pueden establecer tres grandes niveles de análisis: el macrosociológico, microsociológico y el intermedio. Las perspectivas fenomenológicas e interaccionistas defienden la acción social y la "gran teoría" frente a los niveles estructurales.
NIVELES DE ANÁLISIS: Macrosociológico: estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad; es un análisis recíproco y dialéctico podríamos resumirlo en las siguientes preguntas: – ¿en que medida el sistema educativo esta conformado por la sociedad? – ¿hasta que punto los cambios que en el se producen proceden de la de cambios y necesidades de la sociedad en la que se inserta? – ¿hasta que punto los cambios sociales generan cambios en el sistema educativo? Lo que se trata es de contextualizar la realidad escolar y saber que grupos sociales y porqué mecanismos, configuran la estructura del sistema educativo. En lo opuesto desde el sistema educativo hacia la sociedad, las preguntas serían: – ¿en que medida contribuye el sistema educativo al mantenimiento de la sociedad con un todo (perspectiva funcionalista) o a su transformación y cambio (perspectiva del conflicto)? – ¿hasta que punto y en que medida, los cambios del sistema educativo producen cambios en la sociedad?
MICROSOCIOLÓGICO: estudia lo que sucede en la escuela. Es el nivel de interacción. Es lo que podríamos llamar sociología del centro escolar. En este nivel dominan las perspectivas interpretativas. Y a nivel metodológico los estudios de tipo cualitativo con técnicas etnográficas.
EL NIVEL INTERMEDIO: se podría considerar como puente entre los dos niveles. En este nivel tendrían cabida las diferentes dinámicas de estratificación, género, clase y etnia, que se dan en la educación.
RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CON OTRAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes como por sus funciones, y la pedagogía depende de la sociología[48]mas estrechamente que de cualquier otra ciencia. La pedagogía tiene una tradición consolidada y hegemónica en el campo de la formación del profesorado aunque se ve amenazada hoy en día por el campo de la psicología. Cada vez que se ha producido una transformación en los métodos educativos, no ha sido resultado de descubrimientos psicológicos, sino bajo la influencia de transformaciones sociales que han repercutido en todo el ámbito de la vida colectiva. La educación se trate de los fines que persigue o de los métodos que utiliza, siempre responde a necesidades sociales. La psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos individuales e individualizables. La sociología de la educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje, sustrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS[49]Los sistemas educativos se puede definir diciendo: son conjuntos interrelacionados de profesores y alumnos reunidos en instituciones, donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores. Los sistemas sociales se dividen en una serie de ciclos, dependiendo todos ellos de un tronco común, caracterizado por su generalidad, obligatoriedad y gratuidad. El tronco del que hablábamos es la educación básica o primaria, precedida por la pre-escolar, y seguido por la secundaria y universitaria los cuales no son ni obligatorios, ni gratuitos.
La generalidad está en que todos los chicos comprendidos entre unas edades tienen la obligatoriedad de escolarización. La obligatoriedad y gratuidad son características consustanciales a la generalidad. El grado de cumplimiento se mide por las tasas de escolaridad. Existen otras características de los sistemas educativos que sirven mas para distinguirlos que para unificar. En líneas generales existe una gran diferencia entre los sistemas anglosajones y los europeos continentales; mientras que estos últimos son centralizados y están sometidos a una fuerte supervisión y control de las autoridades políticas y administrativas, los anglosajones son descentralizados dada la escasa relevancia del gobierno central en su regulación, ya que depende de la administración local.
Los sistemas educativos disponen de una serie de mecanismos, ciclos y redes escolares, que permiten una diferenciación en su interior en función de criterios socio-económicos. La existencia de redes privadas posibilita una escolarización separada y distinguida para determinados sectores sociales de niveles medios y privilegiados. Otra vía de diferenciación la proporciona la existencia de niveles con distinta valoración o consideración social. Esto se da al finalizar la escolarización obligatoria.
ELEMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO[50]El sistema educativo está integrado por una serie de instituciones, agregados y grupos sociales relacionados entre sí por un conjunto de normas que regulan su funcionamiento. Un primer elemento viene constituido por la administración educativa que aplica y gestiona la política educativa y los aspectos generales y comunes al resto de instancias. Un segundo elemento es la ordenación académica o conjunto de etapas, ciclos y tipos de enseñanza que constituyen los diferentes itinerarios que se pueden seguir en su interior.
El tercer elemento lo constituyen los agentes activos o protagonistas del sistema educativo que abarcan el alumnado y el profesorado. Por último los padres de estudiantes constituyen un elemento importante del sistema educativo. Tanto los elementos del sistema educativo, como la normativa que los pone en relación y funcionamiento producen una serie de prácticas educativas. Su estudio es objeto de las diversas áreas de conocimiento, consideradas ciencias de la educación, desde la pedagogía a la psicología, cada una con una perspectiva.
LOS ORÍGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO: Aunque la enseñanza existe desde tiempo inmemorial, no siempre han existido sistemas educativos. Esto aparece al final de la edad moderna, con la ilustración, y ganando en afectividad dadas las necesidades de socialización diferencial surgidas con las revoluciones industrial y liberal-democrática. Los sistemas educativos nacionales son resultado de la modernidad"
Para Durkheim[51]la educación es una necesidad funcional de la sociedad que explicita sobre todo en el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica; es el medio a través del que la sociedad renueva permanentemente las condiciones de su existencia. Cada tipo de sociedad tiene la educación que le corresponde.
Max Weber [52]establece un origen social a los diferentes tipos de educación que considera. Establece tres modelos de legitimación: carismática, tradicional y racional. Y a partir de estos hay tres modos de dominación: carismática, humanística y burocrática. Los sistemas educativos surgen de la lucha entre grupos de estatus por el control de una formación especializada, recompensada por unos diplomas obtenidos en los exámenes.
Foucault[53]plantea una forma original de entender el origen de los sistemas educativos a partir de las necesidades de gubernamentalidad del cuerpo social en los comienzos de la edad moderna. Para ello se desarrollan una serie de disciplinas con la misión de definir campos sociales y técnicas de gestión de cuerpos y almas.
LOS ENFOQUES SOCIOLÓGICOS AL CURRÍCULUM ESCOLAR: En el optimismo de la nueva sociología acerca de la posibilidad de que el cambio social comenzase en la escuela, radicaba su propia debilidad. Un análisis completo y riguroso de las posibilidades y problemas del cambio curricular exigieron un análisis más exigente de los contextos sociales de la práctica curricular. Se dan dos tipos de teorías:
Las macro-sociológicas: cuya preocupación esta en la forma en que los intereses de los grupos dominantes en la sociedad se trasladan a los valores que informan la transmisión en la escuelas y que son réplica de la estructura social.
Las micro-sociológicas: centradas en los estudios etnográficos sobre la interacción en las aulas y los procesos de aprendizaje, así como la negociación de las situaciones compartidas en los centros de enseñanza. De influencias claramente interpretativas e interaccionistas.
EL CURRÍCULUM Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL: "En los setenta se desarrollaron una serie de teorías que dieron un enfoque interesante y cualitativamente diferente al currículum escolar. Dentro de este modelo se pueden encontrar a dos grupos de autores. En el primero estarían los que integran las teorías denominadas de reproducción social: Bowles y Gintis, Althusser, o Baudelot[54]y Establet, con la escuela capitalista en Francia, con herencia marxista, poniendo el acento en como el sistema educativo contribuye a la reproducción de la sociedad a través de la reproducción de la estructura de las clases sociales. En el segundo grupo, Bernstein y Bourdieu, consideran cómo actúa la escuela en el proceso de reproducción social.
Bowles y Gintis llegan a identificar toda una clase de correspondencias entre el currículum escolar y la organización de la producción en la economía capitalista: Jerarquía entre profesores y alumnos se corresponden con la relación jerárquica de autoridad que existe entre empresarios, cuadros y trabajadores. Falta de control de los alumnos sobre el contenido y procedimientos de transmisión educativa, Motivación extrínseca, existente en el sistema de calificaciones de la escuela. Organización interna de los diferentes horarios, cursos etapas y ciclos escolares, relacionados con la producción de hábitos y rasgos diferentes de personalidad en los individuos. Los diferentes niveles escolares se corresponden con los de la estructura laboral
Althusser[55]explica que el aparato de la escuela es un aparato ideológico del estado, dominante en las sociedades capitalistas desarrolladas, contribuyendo de manera masiva a la reproducción de la sumisión y obediencia a la ideología dominante, por ser el aparato donde más individuos y durante más tiempo se someten a la penetración de las representaciones imaginarias en su conciencia individual para favorecer la aceptación del orden existente.
Bourdieu[56]en su trabajo se pueden encontrar dos grades etapas. Una primera es más antropológica y está relacionada con las sociedades no industriales. En la segunda es más sociológica y relacionada con las sociedades industriales modernas. Las escuelas son instituciones relativamente autónomas; el sistema educativo tiene el deber de inculcar un currículum definido por las clases dominantes en la sociedad.
CURRÍCULUM Y LA REPRODUCCIÓN CULTURAL: Young[57]considera que el currículum es una construcción social, es el resultado de una serie de negociaciones y propuestas basadas en una correlación de fuerzas sociales, especial y temporalmente determinadas. Por ello es necesario cuestionarse todo lo que se da por sentado, y estudiar cómo se construye socialmente el conocimiento en el aula".
Bernstein[58]evoluciono desde posiciones lingüísticas a educativas, hasta consolidarse como uno de los pilares básicos de la sociología de la educación actual. Los códigos lingüísticos de Bernstein, tienen su desarrollo en los códigos educativos que encierran un gran poder descriptivo, así como de análisis y explicación. Clasificación y enmarcación son los conceptos de que se vale para ir de los códigos socio-lingüísticos a los educativos. "La clasificación se refiere a la relación entre las categorías y procede de la clasificación social del trabajo. El código educativo es la gramática profunda que regula tanto las estructuras y relaciones de poder, como la forma de poder, como la forma de su transmisión y adquisición en los diferentes contextos comunicativos, se pueden resumir en dos grandes tipos:
Códigos educativos agregados, que son aquellos modos de transmisión educativa que se caracterizan por una clasificación y una enmarcación fuertes.
Códigos educativos integrados, que corresponden con las formas de enseñar de clasificación y enmarcación débiles, equiparados con la pedagogía invisible.
TEORÍAS DE LA RESISTENCIA Y DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL: Estas teorías surgen como respuesta al reduccionismo determinista de las teorías de la reproducción, que en cualquiera de sus dos variantes, relegan los seres humanos a un modelo pasivo de socialización y sobre valoran la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana. Así mismo, ignoran las contradicciones y formas de resistencia, tanto individual como grupal, que todo poder o coacción generan.
LOS AGENTES DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO: En torno al currículum, existe toda una serie de fuerzas sociales que persiguen fines de muy distinto cariz, y muchas veces contrapuestos. Los humanistas clásicos han mostrado siempre una defensa de la presencia de sus parcelas respectivas en los planes de estudio de primaria y secundaria.
Currículum, profesionalismo y trabajo docente: Desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, se podría decir que el currículum es el objetivo de la escuela como organización ya que:
Establece los contenidos a transmitir, decidiendo el profesorado para cada rama o curso
El currículum estructura el proceso de transmisión en unidades temporales, etapas y ciclos
La estructuración establece un gradiente interno en el profesorado, mediante requisitos de formación y/o acceso
Los diseños curriculares optan por unos métodos o formas de transmisión (pedagogías)
También lo hacen a nivel de los métodos de evaluación, pasando del examen oral y solemne al escrito y vigilado".
LOS ESTUDIANTES COMO GRUPO SOCIAL. LA RELACIÓN EDUCATIVA. INTERACCIONES EN EL AULA DE CLASE
Efectivos y composición interna del alumnado: A partir de 1978, con la llegada de la democracia y abandono de los principios de confesionalidad y subsidiariedad, el estado comienza una política de infraestructura educativa, creando miles de centros escolares de todos los niveles, pasando a hacerse con la mayoría de las plazas ofertadas en los diferentes niveles educativos. Todo ello en un aumento de las tasas de escolarización y del número de alumnos.
GRUPOS DE EDAD Y SISTEMA EDUCATIVO: "Jean Piaget[59]es una referencia obligada, ya que fue el que promulgó las etapas de la evolución de la mente humana de forma concreta. Así pues, considera que la psicología es la ciencia que estudia el desarrollo psíquico que hace de ella una ciencia tal como la Biología o la Anatomía. Considera que existen 4 grandes etapas en el desarrollo de la psique hasta la madurez:
a) fase sensorio-motriz: identificada con la escuela materna en la que el niño adquiere la habilidad para coordinar sentidos y movimiento corporal
b) fase pre-operacional de 2 a 7 años, donde el niño es capaz de representar objetos mediante imágenes y organizar sus ideas sobre el mundo físico, a través de lo rudimentario
c) fase de las operaciones concretas de 7 a 12 y más años de edad, iniciación de la lógica y sentimientos morales y sociales de cooperación
d) fase de las operaciones formales a partir de los 12 y más años de edad. Etapa de las operaciones intelectuales y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos..
Existe una correspondencia entre la infancia y la educación infantil y primaria. Una etapa educativa en la que se va del juego a la competitividad, de las grandes áreas de experiencias, de psicomotricidad o lenguaje a áreas mas reducidas que van incluyendo el proyecto de clasificación a través de las asignaturas. La adolescencia es la edad de la educación secundaria, donde el pensamiento formal permite organizar el aprendizaje mediante una clasificación fuerte, las asignaturas impartidas por varios profesores. La juventud sucede a la adolescencia sin solución de continuidad.
LAS INTERACCIONES EN EL AULA DE CLASE: Desde el punto de vista comunicacional, el análisis de las interacciones en el aula se ha dirigido hacia el contenido o transmisión de información que la relación educativa conlleva. El interés más reciente de la sociología por lo que ocurre en el interior del aula procede del interaccionísmo simbólico y de la nueva sociología de la educación. El concepto interacción se aplica a toda situación que un grupo de personas llega a definir de forma común. Los tipos de interacciones: las interacciones en el aula se llevan a cabo pues, entre:
El profesor y los estudiantes
Estudiantes y profesor
Educandos entre sí
Enfoques formal y comprensivo: existen dos enfoques de interacciones en el aula a la hora de su estudio: Uno que pone el énfasis en la consistencia y aspectos más formales de su desarrollo y contenidos Otro fenomenológico, que toman en consideración, principalmente la definición de la situación que los agentes implicados realizan para comprender y captar el significado que le atribuyen dentro de un contexto más amplio.
La cuestión de los contenidos supone decisiones acerca del enfoque y función pedagógica de los mismos. Podemos reconocer diferentes énfasis educacionales considerando al currículum:
CURRÍCULUM CENTRADO EN DISCIPLINAS[60]Apunta a aprendizajes formales representando un planteamiento académico de los propósitos de la enseñanza. Enfatiza la valorización de las disciplinas científicas como cuerpos sistemáticamente organizados en teorías y conceptos así como en sus metodologías específicas de investigación. Se incluyen dos planeamientos:
1. El currículum como regiones del conocimiento a transmitir en términos instructivos y estructuras conceptuales y
2. El estudio de las disciplinas para la comprensión de todos los modos de pensamiento y de investigación. Deja pendiente el prestar atención a las complejas relaciones políticas y de interés de las comunidades científicas y a conseguir un equilibrio entre los componentes formativos de las disciplinas, las experiencias previas de los alumnos, las distintas finalidades de los distintos niveles de escolaridad. Un intento de Chevallard es la "transposición didáctica" de los conocimientos científicos en el aula.
CURRÍCULUM CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: Privilegia al sujeto de la enseñanza. Se incluyen dos desarrollos:
1. De corte evolutivo para el nivel inicial y básico que propone organizar la enseñanza a partir de los intereses, la maduración y características cognitivas.
2. A nivel de proyectos universitarios, dirigidos a promover la autonomía del pensamiento y la acción, la toma de decisiones y resolución de problemas a través de curriculum flexibles con sistema tutorial.
CURRÍCULUM CENTRADO EN LA CULTURA: Destaca la contextualización del contenido legitimándolo en las características de la vida social fuera de la escuela. Plantea organizar el currículum incluyendo materias de bajo status frente a las disciplinas, pero representando el conocimiento legítimo de los grupos y prácticas sociales. propone el estudio de disciplinas, el análisis de su desarrollo histórico y del papel que han jugado en la evolución del pensamiento social y político.
CURRÍCULUM BASADO EN TAREAS: apunta al entrenamiento técnico y metodológico para las diversas ocupaciones del mundo laboral. Convergencia entre escolaridad y empleo para la formación de la mano de obra. Corresponde al surgimiento de la pedagogía industrial. Actualmente considerando los cambios en la definición de ocupaciones se incluyen otras competencias más complejas. Este enfoque deja sin resolver las diferencias conceptuales y pedagógicas entre preparación para el empleo o formación para la empleabilidad. Incluyen escasamente reflexiones críticas sobre el mundo del trabajo.
DEL CURRÍCULO A LA EVALUACIÓN: Tras la publicación de la ley࠱15 (ley general de la educación) y la࠰ronunciación de la CEPALࠣon su documentoࠅDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO: EJEࠄE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD; se࠶islumbro por primera vez la caída de los currículos que tuvieron su hegemonía hasta los años noventas. ̡s வevas políticas abandonaron su obsesión por el diseño detallado de la instrucción, para dar un giro en torno a la evaluación, los principios deࠬa eficacia y la rentabilidad como estrategia para alcanzar la calidad educativa. Este ৩ro hacia la evaluación fue posible࠰or queࠦueron los organismos de cooperación como el Banco Mundial y el FMI quienes la promovieron.ࠠŬ ୯vimiento pedagógico, no busca࠲eplantearse a si mismo como método, si no que se replantea así mismo, como objeto de transformación social; buscando con ello en la educación ࠵n medio facilitador de࠭ovilidad y desarrollo, con enfoques de sociología desde el análisisࠠy la revisión concienzuda del contexto para generar el conocimiento".
Сra Mario Díaz,ࠥsta es tan solo una respuesta a situaciones tales como la creciente influencia de una estructura multinacional del conocimiento;ࠥl incremento masivo de la educación superior que genero estratificación académica y࠭ovilidad intelectual;ࠤiversificación y࠳egmentación de los saberes en el nivel superior; re conceptualizaciónࠤe los conflictos sociales yࠡgotamiento de la posición instrumental y positivista.
DESARROLLO DE LA EDUCACION EN COLOMBIA: EL SISTEMA EDUCATIVO A FINES DEL SIGLO XX: UNA VISION DE CONJUNTO
"La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de la Educación 115 de 1994 han establecido la política educativa en función del ideal del ciudadano y ciudadana que esas mismas normas que proyectan a través de los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la legislación y la política administrativa colombiana consagran el derecho fundamental de las personas que accederá a la educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos. En la normatividad se perfila, igualmente, una política progresiva, que asegure a todos un desarrollo personal y colectivo en beneficio de toda la sociedad.
Con la Constitución de 1991, el país se comprometió en un proceso de descentralización, que abrió nuevas posibilidades a la democracia, a la participación y a una ciudadanía plena. Al acercar la toma de decisiones al ciudadano, este puede incidir sobre la calidad y oportunidad de los servicios sociales. El Plan Decenal de Educación, lanzado en 1995, constituye un instrumento para llevar a cabo el derecho de la ciudadanía y las organizaciones sociales a participar democráticamente en la planeación, gestión y control de la educación. Fruto de la discusión y el consenso, este Plan definió una serie de áreas estratégicas y programas para alcanzar su objetivo general: repensar el desarrollo del país en función de la educación concebida como el motor de una concepción de desarrollo sostenible a escala humana"
1. Al indagar sobre el nivel de entrada del estudiante del nivel de Educación básica primaria de la institución educativa San Vicente de (Urbano) y Simón Bolivar (rural) de los núcleos de desarrollo Educativo 2 y 5 de Villavicencio, la mayoría de los estudiantes vive Con el papa y la mama; además, son tratados con cariño, notándose que el desarrollo afectivo de estos niños se encuentra en la familia un ambiente favorable, situación que beneficia el proceso de Socialización del menor.
2. Referente al aspecto socio-económico de la familia del educando, Mayoría de ellos proceden de padres asalariados en modestos empleos no calificados, ya que el mayor índice de los familiares que Viven con el escolar tiene como ultimo nivel de estudio primaria Incompleta, realidad que limita la satisfacción de las necesidades Económicas y educativas del escolar.
3. En cuanto a los tipos de educación que influyen en el alumno, La mayoría manifiesta que la educación autoritaria no se imparten sus hogares, pues según ellos no reciben mal trato; además, La educación ambiciosa revela que los padres quieren que cuando Grande el escolar sea docto, pero este desea terminar la primaria Para hacer un estudio técnico; se percibe que las relaciones Intelectuales entre el niño y el adulto no concuerdan, notándose La falta de una mayor comunicación familiar, consecuencia del bajo Nivel de escolaridad de los padres.
4. El alumno, en general, se interesa por las enseñanzas del hogar, de La escuela y, además, dedica un tiempo considerable a aprender Por su propia cuenta, actitudes que favorecen un buen desarrollo De la personalidad. Los conceptos que la mayoría de los estudiantes Posee sobre el hombre como ser ético y filosófico y del mundo como Ente social, inicialmente parte de la familia, donde encuentran los modelos más inmediatos de identificación.
5. Al explorar los aspectos Psicobiologicos, la mayoría de los alumnos En el aspecto de psicomotricidad muestran una capacidad excelente Para adoptar posturas corporales correctas al lanzar objetos; en lo Relacionado con la Senso-Percepcion tienen facilidad para captar, Reconocer e interpretar los estímulos de la realidad.
6. En cuanto a la atención, la mayoría de los alumnos muestra una Capacidad excelente para reconocer, relacionar y retener los detalles Presentados en un estimulo especifico; además, en el area de la Memoria revelan una excelente capacidad para almacenar ideas, Datos y relatos en un proceso dinámico, constituyendo estos Comportamientos respuestas maduras para lograr el éxito en el Proceso del aprendizaje.
7. Al estudiar los factores de integración social que incluyen en el Alumno, la mayoría de ellos muestran conductas favorables en lo Referente a la adaptación social: trabajan unidos y cumplen Responsablemente sus tareas, condiciones que benefician el proceso De socialización y el desempeño académico.
8. En los factores incidentales en el rendimiento académico Condicionados por el estudiante, lo que más incide es el miedo y este, Desafortunadamente, es el recurso didáctico mas utilizado por los Maestros y el más perjudicial. De los condicionados por la escuela, Lo que más incide es no tener los útiles necesarios, como Consecuencia del mismo nivel socio-económico de los padres y de Los condicionados por el medio, el que más incide es la incursión de Los niños en el trabajo, razón por la cual rinden suficientemente.
9. Analizando la información recolectada en ésta investigación se puede decir que el bajo rendimiento académico se da por falta de compromiso alumno-padre de familia, la ampliación de cobertura, la influencia por parte del grupo de amigos, la falta de recursos económicos, la falta de interés por parte del docente en la parte humana del estudiante, la falta de amor propio por la profesión.
10. Es en esta etapa en la cual el padre de familia le debe brindar a su hijo mayor acompañamiento y apoyo para evitar que se desvincule del proceso educativo y pueda alcanzar las metas trazadas.
11. La falta de interés por parte del docente en la parte humana hacia los estudiantes y la carencia de nuevas metodologías pueden traer como consecuencias la desmotivación que conlleva al educando a presentar bajo rendimiento escolar en las instituciones educativas públicas y privadas en el distrito de Buenaventura.
1ª. Los estudiantes del nivel de educación básica primaria de la escuela urbana el porvenir y rural simón bolívar de los Núcleos de desarrollo educativo 2 y 5 de Villavicencio, en su estructura familiar de tipo estable, presentan dificultades en el nivel socio-económico y cultural; por lo tanto, es necesario impulsar programas dirigidos por el SENA y la escuela para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
2ª. Otro factor que incide en el desarrollo humano de esta comunidad es la organización y funcionamiento de la escuela de padres para impulsar actividades comunitarias que eleven la calidad de vida a nivel individual y social.
3ª. Es conveniente organizar visitas profesionales tanto a la escuela como a los hogares, realizadas por psicólogos y asistentes sociales, a fin de estimular una comunicación abierta entre padres e hijos, entre educadores y alumnos, para mejorar las condiciones que requiere un buen desempeño del escolar.
4ª. Seria conveniente que la Universidad desarrolle otros trabajos de investigación con base en las anteriores conclusiones, para profundizar sobre el tema y procurar mejorar la calidad de la educación en el departamento del Meta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |