Descargar

Comunicación educativa (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Educación que pone énfasis en

los efectos

  • Busca los efectos

  • Centrada en los resultados

  • Educación que pone énfasis en el proceso.

Dialogada, democrática, parti

Cipativa:EMIREC A-EMIREC B

Esta propuesta nos demuestra la relación que existe entre modelos educativos y modelos de comunicación por lo que se hace necesario que todos los maestros y profesores así como directivos educacionales estén preparados para utilizar el modelo educativo y el estilo de comunicación que debe desempeñar el alumno en dicho proceso.

El Doctor en Ciencias Fernando González Rey, ha planteado en sus estudios sobre esta temática que el estilo de la comunicación, es otro de los aspectos teóricos que debemos tratar por su importancia, por lo que difiere tanto por su contenido como por su forma pueden ser extroversión e introversión.

La extroversión constituye la forma más abierta donde el sujeto se expresa tanto en el elemento informativo como en la transmisión de sus puntos de vistas, vivencias, estados de ánimos entre otras cosas, mientras que la introversión es la forma que caracteriza al sujeto que difícilmente expresa todo lo que siente o conoce, no se "abre", ante su interlocutor.

Estilos de comunicación por su contenido.

  • Rígidos: cuando la persona es incapaz de modificar sus puntos de vista, de dejarse influir por otras reflexiones.

  • Flexibles: es el estilo donde la persona es capaz de comprender los puntos de vista, opiniones y reflexiones del otro.

Existen otras clasificaciones también importantes por la relación de utilidad que pueden tener los docentes.

  • El estilo centrado en la tarea: se caracteriza cuando el sujeto prioriza los objetivos propuestos en las relaciones.

  • El estilo centrado en las relaciones: se pone de manifiesto cuando se atiende fundamentalmente el elemento humano, la preocupación por el otro y por mantener la relación.

Es evidente que la comunicación, y por ende las funciones, mecanismos y estilos utilizados por el profesor tienen una gran influencia sobre el proceso comunicativo a desarrollar por los estudiantes.

Los estilos de la comunicación del profesor y de los estudiantes se ponen de manifiesto, en la medida que estos armonicen las relaciones comunicativas, siendo mas efectiva la comunicación. Por tal razón es necesario que los docentes adquieran conocimientos de este tema y desarrollen habilidades para así poder adoptar un estilo que le permita perfeccionar el nivel profesional y sus conocimientos sobre la comunicación, como una necesidad para lograr la formación integral de los estudiantes que les permita adquirir conocimientos sobre el tema y desarrollar habilidades educativas que favorezcan el desarrollo y funcionamiento de la conciencia, tanto individual como social. Para lograr lo anteriormente expuesto deben tenerse en cuenta:

  • Las características sociales psicológicas y pedagógicas de los estudiantes.

  • Las condiciones donde se desarrolle el acto comunicativo.

  • Los objetivos que los llevan a establecer la comunicación.

  • Las habilidades logradas por los docentes en su aplicación.

  • El profesor comunicador por excelencia

Al lenguaje se le concede especial importancia para el desarrollo de la personalidad, por diversas funciones que cumple para el pleno desarrollo del psiquismo humano. Como instrumento de la actividad psíquica está vinculado indisolublemente al desarrollo de la actividad cognoscitiva, sirve como medio de planificación de la actividad y ejerce una función reguladora de la actividad de la personalidad.

El ser humano a través del lenguaje, también proyecta a los demás su mundo afectivo: qué le gusta, qué le desagrada, sus emociones y sentimientos. Las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas el volumen de la voz así, como la mímica que las acompaña y en ocasiones la persona "dice mucho de sí" a través de recursos no verbales sin proponérselo. La función comunicativa del lenguaje verbal permite pues, ejercer influencia sobre los demás a partir del contenido de la comunicación y la relación entre los comunicantes "se dice algo, para algo, para alguien". De ahí la importancia de "saber decir".

La adquisición de las facultades comunicativas donde desempeña una función principal en el lenguaje verbal, es posible a través de la propia comunicación, de ahí que se considere la doble relación entre comunicación y enseñanza, el profesor debe ser por tanto un profesional de la comunicación y el dominio y aplicación consecuente en su labor cotidiana de procedimientos para expresar e interpretar la información, las ideas, la forma eficaz es condición para el éxito del trabajo pedagógico.

La comunicación interpersonal es un proceso de intercambio supone siempre una respuesta. Si en una situación de comunicación no logramos de parte del otro un entendimiento, la expresión de una aceptación o hasta una negativa, una modificación en su comportamiento o cualquier otra manifestación que implique participación, entonces más que comunicarnos estamos siendo trasmisores de una información que no sabemos como está siendo recibido. En este sentido es que se habla de la fuerza reguladora que tiene la comunicación, en tanto sirve como un medio de ejercer una influencia sobre otra persona. Existen personas muy conocedoras de estos aspectos que no logran ser persuasivas, por no lograr un nivel óptimo de credibilidad en su persona, por ser poco carismática, etc, aspectos estos que no pueden ser entrenados. Esto es lo que nos pudiera hacer pensar en ciertos dones especiales para la persuasión.

Pudiéramos intentar ir aproximándonos gradualmente al problema de cómo ser más persuasivos. Para comenzar pudiéramos preguntarnos.

¿Qué factores favorecen la persuasión?

  • El prestigio del comunicador.

  • La credibilidad de la fuente de información.

  • La seguridad del comunicador.

  • Ser auténtico.

  • Confianza en el otro.

  • La paciencia.

  • Amplio conocimiento.

  • Saber acerca del otro.

Hasta aquí hemos ido reflexionando sobre algunas cualidades y atributos que deben ir educándose hacia las cuales podemos orientarnos conscientemente si sabemos que nos hacen ser más eficientes en nuestra acción persuasiva como profesionales de la educación.

Partiendo de lo anteriormente expuesto la autora de esta tesis puntualiza la necesidad que existe de enseñar a nuestros discípulos a comunicarse correctamente, se plantea el reto de elevar la efectividad y calidad del proceso de formación de las nuevas generaciones. Ante este reto ¿ A quién le corresponde el papel protagónico y esencial?

La sociedad en su conjunto actúa sobre el individuo, esta característica nos induce que todos los integrantes de la sociedad están responsabilizados en la formación de las nuevas generaciones, somos del criterio que el papel protagónico recae en la figura del maestro, quien tiene la responsabilidad de planificar, ejecutar y controlar el proceso docente educativo encaminado al desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Es el maestro a quien la sociedad le ha asignado el rol de educar a las nuevas generaciones. Es precisamente él la figura encargada de desarrollar la educación como proceso, pues como expresara nuestro Comandante en Jefe "El corazón del trabajo educativo es la labor de los profesores"… labor que debe dirigirse hacia la instrucción, educación y desarrollo del estudiante, pues solo así podrá cumplir con su encargo social".

El maestro debe estar convencido de la formación de las nuevas generaciones que más tarde tendrán en sus manos la conducción de la sociedad y estar lo suficientemente preparado para que a través de la comunicación brinde a sus alumnos la información necesaria, elevando su nivel cultural para de esta forma operar en su futuro terreno de actuación profesional de forma seria, responsable, independiente y creadora, propiciando así la toma de decisiones, la reflexión, el desarrollo de habilidades y capacidades profesionales que devendrán en la formación profesional pedagógica del estudiante desde la perspectiva cubana actual

Es necesario tener presente que en la comunicación con sus alumnos la información tiene que ser dada en forma clara y completa, de lo contrario se corre el riesgo de no lograr el efecto deseado. En ocasiones los docentes reflexionan acerca de la falta de preocupación e interés que tienen los estudiantes por el estudio y por aprender y nos preguntamos ¿Será que la escuela se hace ajena a la vida misma y no sabe despertar el interés de los alumnos?.

La tarea del maestro como educador y formador de las nuevas generaciones tiene que ser más amplia y desarrollar una labor que le permite conocer e influir en todo momento en la formación de la personalidad de los alumnos con los cuales trabaja.

Es posible ser un buen comunicador cuando el trabajo con los estudiantes se realiza de forma atractiva y se enseña con vigor, claridad y precisión; cuando la palabra del profesor lleva siempre la carga emocional que imprime a lo que dice y la credibilidad cuando es un profesor honesto y honrado.

Resulta insustituible instrumento de influencia sobre el alumno, la palabra del profesor, es por ello la necesidad que se convierta y actúe como un excelente comunicador ya que el arte de educar tiene como uno de sus aspectos fundamentales el arte de hablar.

Lo planteado anteriormente implica saber penetrar en el mundo interior de los alumnos, conocer sus éxitos, sus logros, intereses, fracasos y dificultades, saber comprenderlos y ayudarlos a resolver sus problemas, por muy insignificantes que resulten a veces, ya que tal vez para ellos sea algo trascendental en su vida.

El profesor debe ser consciente de su responsabilidad, el amor a su profesión, la manifestación de alegría, satisfacción e interés por la actividad pedagógica, perfeccionar su labor y esforzarse por alcanzar óptimos resultados sin reparar el tiempo que necesita para ello, debe estar liberado de vacíos humanos en los que se refiere a su actitud moral debe, predicar con el ejemplo, ya que los alumnos perciben la veracidad en su tratamiento verbal.

Educación y comunicación son procesos inseparables. El concebir el proceso docente como proceso interactivo y comunicativo permite trabajar sobre las posibilidades comunicativas de los alumnos. La utilización de técnicas participativas y de trabajo grupal hace que el aprendizaje no se asocie a un ambiente tedioso, aburrido sino estimulante y creativo, donde cada cual asume responsabilidades y construye el conocimiento.

La competencia comunicativa debe caracterizarse por:

  • 1. Competencia lingüística: capacidad de producir e interpretar signos verbales.

  • 2. Competencia para lingüística: énfasis, cadencia de pronunciación.

  • 3. Competencia Kinística: capacidad de realizar la comunicación mediante ademanes, gestos positivos, movimientos, etc.

  • 4. Competencia proxínica: capacidad para vaciar las actitudes y las distancias interpersonales.

  • 5. Competencia ejecutiva: desarrollo de la intención comunicativa.

  • 6. Competencia sociocultural; capacidad de reconocer la situación cultural, de trasmitirla y de hacer que el receptor la haga suya.

El rol del profesor como comunicador es muy importante además de poseer adecuada capacidad comunicativa debe caracterizarse por poseer otras (didáctica, constructiva, perceptiva, expresiva y organizativa). El desempeño profesional del profesor exige amplios conocimientos de las asignaturas que imparte, buena atención al razonamiento de los alumnos, debe elaborar explicaciones propias, por lo que el educador debe disponer de una cultura suficiente, no podrá interpretar el sentido de su trabajo, es por eso que nuestra profesión exige perfeccionamiento constante y permanente actualización en el orden académico y científico, brindando especial atención al desarrollo de habilidades profesionales y al fortalecimiento de valores y cualidades éticas y patrióticas encaminadas, a elevar la calidad de la educación y la instrucción unido a las transformaciones que exige la escuela cubana actual induciendo de manera positiva en la formación de las nuevas generaciones.

Es necesario preparar cada vez mejor a nuestros alumnos para que sean capaces de expresarse, comunicarse, mantener adecuadas relaciones interpersonales y no dejar esto a la espontaneidad. En ello las asignaturas donde se enseña el lenguaje cobran un papel esencial.

El utilizar estos recursos no tiene el fin de divertir a nuestros estudiantes, sino el de ensayar nuevas estrategias de trabajo en la búsqueda de mejores resultados. Propongámonos que los adolescentes y jóvenes quieran su lengua y la disfrute no la padezcan. Sólo así crearemos premisas imprescindibles para que lleguen a expresarse mejor cada día.

A partir de la necesidad de perfeccionar los programas de estudios nos propusimos la concepción de clases que contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas y que nos permita conjugar tanto los aspectos metodológicos como docentes de los programas y se vinculan esencialmente a las ideas más avanzadas de la educación, con ello se pone al estudiante en una posición activa, en condiciones de responsabilidad y no como un sujeto reproductivo.

Las clases pueden ser organizadas con pequeños cambios que permitan el desarrollo de habilidades comunicativas logrando un vínculo de cada una de ellas.

Algunas ideas de clases que responden a esta concepción:

  • Ponerse en lugar de otro.

  • Papel de los estereotipos y prejuicios.

  • Estrategias de cambios.

  • Influir para convencer.

  • Vivenciar y superar barreras.

  • Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la comunicación en la formación profesional pedagógica.

Los fundamentos filosóficos que responden a por qué la comunicación pedagógica juega un importante papel en la formación profesional están dadas por el enfoque dialéctico-materialista. Las categorías actividad y comunicación han sido estudiadas por diferentes disciplinas dentro de ella la psicología de orientación Marxista-Leninista. Se define la categoría actividad. "Como la interacción del hombre con lo que le rodea y la forma propia de los psíquico concretada en la relación sujeto-objeto". Marx, (1989:2).

El estudio de las obras de los clásicos del Marxismo, permiten ganar en claridad sobre el tema, al comprender que la comunicación .debe entenderse como una especial relación sujeto-objeto, mediante la cual ambos contrarios se convierten recíprocamente, constituyendo el núcleo integrador de toda la actividad humana.

A partir de este enfoque filosófico, psicólogos soviéticos como: Rubenstein (1957), Leontiev (1978), Lomov (1984) expusieron sus puntos de vista acerca de la relación del sujeto con el objeto y el papel del primero en el proceso de desarrollo de la actividad.

El fundamento sociológico de la comunicación desempeña un importante papel en el proceso de formación y desarrollo del hombre, fundamentalmente en la formación del educando, partiendo del rol protagónico que le corresponde desempeñar en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor debe estar convencido del papel que le corresponde en la formación de conocimientos, habilidades, sentimientos y valores que deben manifestar no solo en el contexto de la institución escolar, sino en el resto de los contextos de actuación donde el estudiante se desenvuelve permitiendo así la formación de un maestro profundamente vinculado con la realidad y con una resuelta voluntad de enfrentarse a la adversidad y transformarla.

Por otra parte, deberá enseñar a sus discípulos a comunicarse entre sí. Y con los demás con independencia de la diferencia generacional, por ello la comunicación que desarrolle debe ser modelo en cada acto comunicativo, desde este punto de vista es necesario acercarse a la personalidad humana, es decir, a esa organización del mundo psíquico que tiene la persona y que la hace diferente a los demás como plantea F. González Rey " Al tema de los valores le es consustancial el tema de la comunicación y más adelante señala "pero no comunicación como instrucción, no comunicación como orientación o como transmisión: comunicación dialógica real, donde se cree un espacio común, donde las partes que intervienen comparten necesidades, reflexiones, motivaciones y errores o sea la comunicación a alguien, la comunicación es ubicar a alguien en el espacio de nuestra razón, es el espacio de nuestra causa, en el espacio de nuestra reflexión, pero a través de sus posiciones " .

Esto hace por tanto, que el proceso de comunicación adquiera singular importancia en la formación de la personalidad y de los valores como componente fundamental de esta. En el plano pedagógico, el papel del profesor, su estilo de dirección, la forma en que organiza la actividad, las relaciones que establece con sus estudiantes, resulta muy importante para esa personalidad en formación. En el caso de los jóvenes, se vuelven mucho más exigentes y no basta en tratar de trasmitir una información, sino que es necesario establecer un diálogo, donde puedan exponer sus ideas cuestionarse el contenido, discutir posiciones lo que les permitirá continuar desarrollando su autovaloración y autoafirmación.

Un aspecto fundamental es la necesidad de utilizar un lenguaje coherente, sencillo y lo suficientemente atractivo, donde puedan realizar tareas en parejas, pequeños grupos o equipos, asumiendo roles diferentes y puedan manifestar en la práctica hasta qué punto son responsables en la tarea que se asigna.

En el proceso de comunicación, necesariamente el docente tiene que tener presente el hecho, de que mediante este, le es posible el intercambio con cada uno de sus estudiantes, de múltiples aspectos de su vida, tanto externa como interna entre los que se pueden señalar:

  • El tipo de relaciones que establecen con sus padres y familiares.

  • Cuáles son sus condiciones de vida.

  • Su manera de pensar.

  • Las actividades que realizan dentro y fuera de la institución.

  • Las representaciones positivas o negativas que posee de los objetos y fenómenos de la realidad.

  • Qué tipo de orientación es la que prevalece en ellos y poseen una mayor significación.

  • Por cuáles aspectos de la vida tienen un mayor interés; y muy importante, resulta el dominio de cuáles son sus principales conflictos y necesidades.

Para ello el diálogo abierto y franco donde se logre un clima de confianza y respeto mutuo, favorece extraordinariamente el poder penetrar en el mundo interno del estudiante y tomar las medidas oportunas en tiempo.

En lo psicológico, es importante retomar la estrecha relación que se da entre la función afectiva tomando como base la determinación de la esfera emocional de los que entran en la comunicación a partir de la comprensión mutua, estados emocionales en su relación con los otros, mientras que la función reguladora va dirigida a la regulación que realizan las personas respecto a sus semejantes en la organización de las actividades y la influencia del profesor, teniendo en cuenta uno u otro tipo de interacción en las relaciones sociales como de las relaciones interpersonales, emocionales entre los participantes.

Para reforzar la comunicación profesor-alumno y alumno–alumno al nivel de institución educacional, y con objetivos bien definidos, los docentes pueden instrumentar un conjunto de actividades donde:

  • Se les explique al estudiante lo que implica, caracteriza y significa un determinado valor en la comunicación.

  • Lograr que experimenten emoción, alegría, satisfacción, interés y necesidad por la actividad, que la sientan y la hagan suya.

  • Y consecuentemente se le pone en situación de poner en práctica lo que conoce y siente.

Lo planteado, es un reto para cualquier profesor, que tiene como objetivo de su labor, no solo impartir conocimientos, sino lograr que sus estudiantes integren valores de la sociedad en que viven necesita para la continuidad histórica de la misma, sustentada en una adecuada comunicación que significa: modificar esquemas, maneras de pensar y actuar y transformar la forma en que cotidianamente transcurre el proceso de enseñanza aprendizaje, convertido en algo dinámico, interesante, donde la implicación personal esté presente en todo momento.

Se hace imprescindible que tanto los docentes, como los estudiantes, en unión de los dirigentes, tengan la oportunidad de concebir vivencias en lo individual y colectivo de las diferentes acciones a acometer en la institución educacional.

Al hablar de comunicación es imprescindible hablar de socialización, por el papel que la primera juega en dicho proceso, por la asimilación de la experiencia social, se incorpora el estudiante a diferentes actividades, participa con otros, se implica en la ejecución, establece relaciones y se comunica con el resto de los miembros del grupo en función de las expectativas y representaciones que se van desarrollando, de los conocimientos, actitudes que en el se van formando al respecto asumiendo una posición cada vez más reflexiva y autodirigida como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que vive, de la provincia, comunidad, grupo, familia de que es miembro, como sujeto que se desarrolla.

TEMA III.-

La comunicación. Generalidades

3.1.- El problema de la comunicación en la psicología.

En los últimos 10 o 15 años, el problema de la comunicación, que antes casi no se había investigado, se ha convertido en uno de los más populares. Desde luego, esto se debe, ante todo, al desarrollo e la psicología social y al aumento de su infuencia en todo el sistema de las ciencias psicológicas. Sin embargo, el problema de la comunicación posee un significado más amplio. Hoy día, el interés hacia él se manifiesta de manera visible en la psicología del trabajo, la cual emprende cada vez con mayor frecuencia el estudio de la actividad laboral colectiva y , en relación con esta, el análisis de las formas y los modos de la comunicación, de la formación de los hábitos y del estilo de la actividad conjunta, etcétera; en la psicología técnica, en el contexto del estudio de los procesos de intercambio de información, en la dirección de conjuntos técnicos sofisticados; y en la psicología médica, la cual estudia, junto con otros problemas, la comunicación entre el enfermo y el médico.

Compartimos el criterio de Zoe Bello cuando expresa que el análisis de la comunicación deviene una importantísima condición de desarrollo no solo de las disciplinas psicológicas especiales, sino también de la teoría general de la psicología. Al parecer, el creciente papel del problema de la comunicación puede considerarse como cierta tendencia general del desarrollo de todo el sistema de las ciencias psicológicas.

A veces se expresa la opinión de que los términos comunicación, relaciones de comunicación y formas de comunicación, se habían empleado en un principio para designar la s relaciones de producción, para las cuales se encontró más tarde un término más adecuado. Pero puede hacerse otra suposición. En La ideología alemana de Carlos Marx y Federico Engels se brinda un esbozo general del enfoque materialista del análisis de la sociedad. Muchas cuestiones se analizan en el nivel de la existencia individual del hombre. Por tanto, el tema de comunicación se aborda como forma de existencia propia de ese nivel.

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ellas como sujeto. Subrayemos que no solo se trata del influjo de un sujeto en otro, aunque esto no se excluye, sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como un sujeto.

Según las palabras de K. S. Stanislavski, la comunicación supone el "reflujo". Cada uno de sus actos se manifiesta como acto conjugado, en el cual las acciones de sus participantes forman un todo con cualidades nuevas en comparación con las acciones de cada uno de ellos. Las "unidades" de comunicación son ciclos en los cuales se manifiestan las interrelaciones de posiciones, orientaciones y puntos de vista de cada uno de los participantes y se entretejen los vínculos directos e inversos en el flujo de la información circulante. Así, según la opinión de M. M Bajtin, la "unidad"del lenguaje es la "palabra bivocal".

En el proceso de la comunicación se forma un peculiar "fondo común" de la información, que puede emplearse por cualquiera de las partes de la comunicación (desde luego, si dentro de grupo se han establecido las relaciones de colaboración); también se forman nuevos mecanismos específicos de la regulación de la dinámica de los procesos psíquicos; estrategias comunes para la solución de los problemas y un estilo de actividad común para todo el grupo.

3.2. Actitudes para una buena comunicación.

Hay tres actitudes que según C Rogers favorecen la comunicación, estas son: la empatía, la congruencia y la aceptación.

La empatía supone la capacidad para ponerse en el lugar del otro, para ver un asunto desde su punto de vista. Esto no implica que se tenga que aceptar la visión de esta persona, sólo que si queremos entender su posición es necesario tratar de ver el asunto como ella lo ve.

La congruencia significa integridad, es decir la coherencia que debe existir entre nuestro pensar; sentir y comportarnos en la relación con los demás.

La aceptación significa la tolerancia y la madurez para aceptar que una persona es como es y no como uno quisiera que fuera.

Otros factores que pueden ayudar a una buena comunicación son:

  • Limitar al máximo los juicios de valor, respecto a tu interlocutor.

  • Si tienen que hacer un señalamiento, hacerlo en positivo.

  • No vayas lamentándote por todas partes.

  • Interésate por los otros, sinceramente.

  • Emplea un tono de voz adecuado y siempre de acuerdo con las circunstancia.

  • Sonríe cuando la ocasión lo requiera.

  • Recuerda que el nombre de una persona es para ella la palabra más agradable que puede escuchar.

  • Habla con sencillez y adaptando tu lenguaje al de tu interlocutor.

  • Conserva la calma en todo momento.

  • Sé buen oyente.

Principios de la escucha activa.

  • Ha de tenerse en cuenta la razón o el propósito de la conversación.

  • Debe suspender inicialmente todo juicio crítico.

  • Debe resistirse a los" ruidos" y otros elementos distractores y concentrarse en quien habla.

  • No debe apresurarse al responder.

  • Antes de responder hay que comprender adecuadamente todo el mensaje, su contenido y las particularidades que lo envuelven, para lo cual es posible que el receptor necesite hacer preguntas y repetir lo que dice el emisor, para comprender que ha percibido bien el mensaje.

Comunicación no verbal.

Es aquella formada por el conjunto de gestos, posturas, vestido, miradas, reacciones fisiológicas etc, que acompañan a la comunicación verbal. Cuando se conocen los mecanismos de este tipo de comunicación, tenemos una idea más clara de si el contenido de la comunicación verbal es verdadero, esto es, la vía no verbal ratifica o desmiente el mensaje que ha sido emitido por la vía verbal.

Lo anterior significa que en una conversación o entrevista, debemos estar muy atentos a las señales que el sujeto nos brinda a través de este canal y buscar la correspondencia o incongruencia entre el mismo y el canal verbal.

Conductas no verbales que bloquean las comunicaciones.

Cierto elemento de nuestra conducta no verbal personal pueden estorbar el proceso de las comunicaciones y distorsionarlas. A continuación, se brindan algunos ejemplos:

  • El nerviosismo.

  • La timidez, el retraimiento.

  • La presunción, el engreimiento.

  • Quejarse constantemente.

  • La inexpresividad.

  • La actitud defensiva.

  • Escuchar lo que uno quiere oír.

  • La apatía.

  • Sonreír sarcásticamente.

  • La apariencia personal.

  • Mostrarse siempre apurado.

  • Las distracciones mientras se habla o se escucha.

  • La transpiración si se hace manifiesta.

  • Los tics.

  • La halitosis.

  • Mirar el reloj constantemente.

Por lo anterior, debemos estar atentos a nuestro comportamiento y tratar de mostrar una actitud lo más serena posible, lo cual se logra cuando nos hemos preparado bien para el encuentro que vamos a sostener.

Comunicarse eficazmente es algo que se puede lograr, si se tienen los conocimientos sobre el proceso comunicacional, se presta atención y se realizan esfuerzos sostenibles por ponerlos en práctica.

3.3. La comunicación como forma de manifestación de la actividad humana.

No es un azar si el estudio científico de las significaciones lingüísticas, la semántica, sufre de un gran atraso con relación a las disciplinas que tratan del aspecto material, visible, concreto del lenguaje: fonología, gramática, y de manera general, la lingüística.

La mayoría de los problemas provienen del carácter no material de los significados. Ellos no se ven, no se les mide, solo son percibidos a través de una especie de gestión interna que no se ha podido distinguir de la INTUICIÓN. Aquí estamos ante una de las paradojas mayores de la semántica cuando trata de erigirse en ciencia, ya que su primer objetivo es el de evitar un regreso a la intuición asimilada al subjetivismo.

Qué ocurre en la realidad? El recurrir al "sentimiento lingüístico" es constante e inevitable en semántica. En realidad hasta ahora, cada persona para conocer el sentido de un elemento o de una secuencia no tiene otro recurso que observar lo que percibe, a partir de una subjetividad individual. Es necesario decir que estas subjetividades se encontraban, al menos parcialmente, en un consensus que diversos instrumentos contribuían a concretizar, incluso a construir: diccionarios, doctrinas escolares, información (radio, tv, periódicos….), en general todos los aspectos de la comunicación social en las que deben materializarse, en acciones y en producciones colectivas.

Desde que enfrentamos la problemática del intercambio entre individuos, de cualquier naturaleza, estamos obligados a postular que la mirada interna a través de la cual cada persona percibe el sentido, esta provista de una doble naturaleza:

naturaleza individual: subjetiva y particular por la parte del sentido, percibida por el individuo solo- la llamaremos intuición ideolectal o "sentimiento lingüístico".

naturaleza social: objetiva y solidaria por la parte del sentido en circulación o sentido común-la llamaremos "conciencia semeiológica" o "solidaridad semántica".

El siglo XX fue denominado el siglo de la lingüística. Las razones son muchas y diversas. Es impresionante la cantidad de trabajos que son publicados cada día mundialmente: artículos, revistas, periódicos, carteles, libros– desde novelas hasta los textos más especializados, todo esto para constituir una ciencia del lenguaje.

El lenguaje es tan antiguo como la sociedad humana, por eso no tiene nada de errado el hecho de que el hombre se interese en este medio de comunicación, ya que sin él no tiene sentido hablar de sociedad estucturada como formación económico-social.

En un período-que duró demasiado-el lenguaje fue reducido a "vehículo del pensamiento", aunque es necesario aclarar que es una de las funciones principales del lenguaje. Solo que el lenguaje y el pensamiento tienen una relación más fuerte, binaria. El lenguaje sufre cambios en el tiempo porque las sociedades cambian. Esto provoca cambios en el desarrollo del pensamiento el cual necesita de nuevas formas de lenguaje para expresar nuevas formas de visión del mundo. Por lo que estamos ante una forma triádica de relación donde cada una de las partes existe y se desarrolla por la relación existente entre las tres:

Lenguaje sociedad pensamiento.

En esta relación vemos que el lenguaje es un medio decisivo en el complicado proceso de "apropiación de la realidad".

A inicios del siglo XX, el lingüista ginebrino F. de Saussure planteó que "la realidad pre-existe a la lengua, la lengua sirve para organizar, estructurar esa realidad". Ahora, lo que acabamos de plantear es que esta difrencia es conceptual, en el CLG se plantea lo siguiente:

Lenguaje: medio de comunicación, en el caso de los humanos es articulado.

Lengua: sistema, carácter social, estructurado, organizado por una sociedad lingüística determinada.

Habla: realización individual de la lengua por los miembros (utilizadores) de esa sociedad linguística. Por lo que la lengua como sistema social, organiza y estructura la realidad material, y pudiéramos hablar también de una realidad conceptual (figurativa).

Por ejemplo, cada sociedad estructura el mundo a partir de esa relación, las lenguas romances tienen una visión accional del mundo, de ahí la cantidad de formas impersonales existentes: älguien", "cualquiera", "se ha visto", etc, mientras otras lenguas son llamadas de "fenomenológicas", ya que colocan en primer lugar el fenómeno y mas tarde la causa de el.

Ejemplos: el inglés, el ruso, etc.

Esto nos muestra que para una misma realidad existen signos diferentes en las diversas lenguas naturales, por ej., para el concepto (significado) "árbol" tenemos diferentes significantes "arvore", "tree", "mata". Podemos entonces asegurar el hecho de que la lengua es un producto social y surge de la actividad del hombre en la interrelacion social. Solo que la lengua y las leyes internas que la regulan no son tan simples como las definiciones que acabamos de analizar, ya que hablar (utilizar la lengua), no es exactamente comunicar. Si no, ¿por qué existen personas que hablan mucho y no comunican nada y otras que sin hablar comunican demasiado?

Uno de los aspectos que intervienen en esta situación es el aspecto cultural .La existencia de una relación entre el lenguaje y la cultura ya no es extraño para nadie, ahora, la diferencia de criterios se encuentra en que algunos piensan que una esta subordinada a la otra. ¿O será que son co-referentes? ¿Son parte de algo más abarcador?

Las cosas del "mundo humano" presentan una curiosa propiedad. Ellas son diferentes de aquellas que constituyen la naturaleza: el agua, el aire el dia, la noche, el punto de congelamiento del agua, todo eso en nada depende de la voluntad del hombre. Ruben Alvez en "O que é religiâo" nos dice: "…la naturaleza pre-existe al hombre, si el nunca hubiera existido, ella estaría ahí, pasándola muy bien, tal vez mejor". Con la cultura las cosas son diferentes. Lo que se transmite como herencia, los derechos del hombre, los actos criminales y los castigos (morales, legales), el dinero, la propiedad, el arte culinario, todo esto surgió de la actividad del hombre. La curiosa propiedad es que nosotros, en general, hemos olvidado que las cosas culturales fueron inventadas y, por esta razón ellas aparecen antes nuestros ojos como si fuesen "naturales" y son aceptadas sin preocuparse mucho de sus orígenes. El hecho es que "cultura" como signo lingüístico fue "vulgarizado" en el sentido que conceptualmente "alguien que posee cultura", es alguien que há cursado estudios (fundamentalmente superiores). En realidad todo ciudadano de una formación económica social determinada, que actúa en una sociedad lingüísticamente estructurada, que posea cualquier nivel de estudio o instrucción tiene una cultura, cultura determinada por la sociedad, con una visión del mundo particular a ella. Los hábitos, costumbres, valores (morales, religiosos, estéticos) son en general "formas de pensar el mundo".

Entonces la cultura son esas "formas de pensar"que fueron colocadas por la sociedad y que hayamos simplemente…..natural. De aquí que para nosotros, analizando linguísticamente, la cultura es traducida como pensamiento, que en nuestra relación triádica utiliza el lenguaje como vehículo para expresar ese mundo real o virtual y al mismo tiempo para retroalimentarse de los cambios que impone la sociedad.

Para entender que en la relación lenguaje/cultura no existe subordinación, sino interrelación, basta con examinar lo siguiente:

a) el lenguaje impone en las diferentes manifestaciones culturales una o varias formas de expresión.

b) la cultura de una sociedad impone determinadas restricciones en el lenguaje (palabras tabús, etc.)

Llegado este momento podemos precisar lo que es para nuestro análisis, comunicar: "es tener algo que decir, teniendo en consideración el contexto textual (contenido referencial) y el contexto situacional (hábitos, costumbres, valores) del receptor".

Conclusiones

La sistematización de los principales presupuestos teóricos que sustentan el papel del maestro como comunicador permitió arribar a las siguientes conclusiones.

  • Como seguidores del enfoque histórico cultural concebimos el proceso de enseñanza aprendizaje como el proceso de orientación y creación de condiciones para garantizar el proceso de construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades, motivos de actuación y valores que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto que lo determina, sobre la base de la experiencia del sujeto y que lo conduce a su desarrollo personal, todo lo cual no es posible sin una buena comunicación.

  • El profesor como comunicador por excelencia debe caracterizarse por conducirse de manera que propicie un estilo comunicativo que permita el diálogo, el esfuerzo grupal, la cooperación y el desarrollo del grupo, conjugado con los intereses individuales para contribuir así a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en su conjunto como un elemento esencial en el proceso de formación del estudiantes imprescindible para el futuro ejercicio de su profesión.

  • Una de las cuestiones que más contribuyen a establecer una adecuada comunicación interpersonal, es la de ser un buen oyente. Se escucha con todo el cuerpo y se trata de realizar un esfuerzo por conseguir y comprender lo que nos está planteando la otra persona.

  • Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Zayas, Carlos Manuel. (1989 a). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la educación superior cubana. Tesis de Doctorado en Ciencias. MES. Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 2. ____________________. (1996 b). Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de La Habana: Editorial Academia.

  • 3. Alves Da Silva, Fabio, Jr. (1996). Lanzando anzuelos: un análisis cognitivo de los procesos mentales en traducción, en Revista de Estudos da Lenguagem. Facultad de Letras, UFMG.

  • 4. Andreeva, G.M . (1984). Psicología Social, Editorial Moscú. Brudni, A.A. Teoría y métodos de los problemas de la Psicología social (traducción).

  • 5. Baena, Angel Luis. (1984). El lenguaje en relación con sus funciones esenciales en el proceso de adquisición de conocimientos y en el proceso de comunicación. Bogotá, (Fotocopia)

  • 6. Baeza, P. y otros. (1992). Aprendizaje Colaborativo Asistido por Computador: La Esencia Interactiva. Material en soporte electrónico.

  • 7. Barreras, Felicito. (1998). Programa del curso: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. IPLAC ( Instituto Pedagógico latinoamericano y Caribeño), Ciudad de La Habana.

  • 8. Borras I. Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación critica. San Diego State University, EEUU. Material en soporte electrónico.

  • 9. Brudni, A.A. Teoría y métodos de los problemas de la Psicología social (traducción).

  • 10. Bruner, Jerome . (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Edic. Morata, Madrid.

  • 11. Castellanos, A. (1999). Comunicación en el grupo . En Comunicación educativa.

  • 12. Colectivo de autores. (1989). Comunicación Educativa. CEPES-UH, La Habana.

  • 13. De Jesús L. (1998). Fortaleciendo el aprendizaje en un ambiente constructivista a través de la educación a distancia. TECNE Vol. 3 No.2 enero-mayo.

  • 14. Dijk, Teun A. Van . (1984). La ciencia del texto. Fondo de Cultura Económica, Méjico D.F.

  • 15. Erickson. Identificando creencias, estrategias mentales y actos relacionados con la obtención de resultados exitosos.

Figueroa, Max. (1982). Problemas de teoría del lenguaje. Edit. Ciencias Sociales, La Habana.

  • 16. Ganelin, S.I. (1978). La asimilación consciente en la escuela. Editorial de libros para la educación, La Habana.Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE, México: (2ª edición).

  • 17. Gimeno Sacristán, José Y A.I. Pérez Gómez. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Edit. Morata, Madrid: (3ra. edic.)

  • 18. González Pacheco, Otmara. (1993). Enseñar a aprender. Pedagogía 93. Palacio de las Convenciones, La Habana.

  • 19. Gregori Torada, Nuria. (1999). Proposición de una política lingüística nacional. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana.

  • 20. Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

  • 21. Juárez de Perona, Hada G. Aprender y enseñar a distancia. http://www.educ.ar.

  • 22. Korniev, N. La comunicación humana, artículo S/F.

  • 23. Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad, Editorial Pueblo y educación.

  • 24. Lísina, M. (1987). La génesis de las formas de comunicación en los niños, en La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS, Editorial Progreso.

Lomov, B.F. (1987). El problema de la comunicación en psicología, Editorial Ciencias Sociales, Cuba.

  • 25. Lomov, B.F. (1989). Las categorías de comunicación y de actividad en la psicología, Editorial Ciencia Sociales, La Habana, Cuba.

  • 26. Lomov, B.F. Problemas psicológicos de la regulación social de la conducta, (traducción).

  • 27. Mañalich S, Rosario (1999): Taller de la palabra. Pueblo y Educación, La Habana.

  • 28. Marton, P. La concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia interactivos: fundamentos, metodología y problemática". Dpto. de Tecnología Educativa. Universidad de Québec En www.fse.ulaval.ca/graim/concepcion.htm

  • 29. Morales, C. (1999). Inteligencia, medios y aprendizaje". En www.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo.1.htm.

  • 30. O`Connor, Joseph y Seymour, John. (1993) .Introducción a la Programación neurolingüística. Edic. Urano, Barcelona.

  • 31. Ojalvo y otros. (1999). Comunicación Educativa, CEPES, Universidad de La Habana.

  • 32. Ramírez, Juan Francisco. (1997). Curso Básico de PNL. Centro Mexicano de Neurolingüística. México.

  • 33. Revista Pedagogía Universitaria. (2003) .Vol. 8 No. 3.Rojas A. (2002) .Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades para la elaboración de reproducciones visuales en profesores de la UH. Tesis de Maestría, CEPES,UH.

  • 34. Salinas, J. (1998). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación en Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Cebrían de la Serna, M. y otros, ICE/Universidad de Málaga.

  • 35. Sánchez Palomino, Antonio (1997). Estrategia de trabajo intelectual para la atención a la diversidad (perspectiva didáctica). Ediciones ALJIBE.

  • 36. Silvestre Oramas, Margarita. Exigencias didácticas para dirigir un proceso de aprendizaje desarrollador y educativo. Capítulo 2. WWW.monografñias.com. Problemas actuales del aprendizaje.

  • 37. Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso.

  • 38. Tsuhanova, E.V. (1987). Influencia de las relaciones interpersonales en el proceso de la comunicación en condiciones de actividad conjunta", en Psicología en el Socialismo, Editorial Ciencias Sociales, Cuba.

  • 39. Vigotsky, L.S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación. La Habana.

  • 40. Yanouscheek, Y. (1987). La comunicación de tres participantes en una actividad conjunta, en Psicología en el Socialismo, Editorial Ciencias Sociales, Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Belkis Reyes Suárez

Ing. María Teresa González Orama

Ing. Iván Fundora Calderón

Lic. Haydee González Orama

Lic. Jorge Bocanegra Rodríguez

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS.

Sede Universitaria Municipal "Juan Bautista Fernández Soto". Cifuentes.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente