Análisis del lugar y papel que desempeña la política económica en la administración pública socialista (página 2)
Enviado por Dr. C Evelyn Gonz�lez Paris
Estudiar esos elementos, con un enfoque marxista-leninista, es de suma importancia en la creación de los fundamentos teóricos y prácticos sobre la construcción del socialismo en Cuba. Teniendo presente que esta sociedad se debe fundamentar sobre la base de garantizar un servicio público que permita un elevado nivel de equidad y justicia social en los ciudadanos.
Desde el punto de vista teórico es necesario tener presente que en la construcción del socialismo el gobierno puede ejercer mediante la política económica, su influencia directa en la regulación y desarrollo de la economía del país, de forma planificada desde un centro único. Lo cual obedece a la existencia de la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales de producción. En este escenario el gobierno impone el derecho de propiedad de forma real y objetiva representando los intereses de la mayoría de los miembros de la sociedad, a diferencia del capitalismo, bajo el cual, el gobierno goza de una autonomía relativa, que puede ser entendida como su capacidad para actuar o adoptar un conjunto de decisiones que respondan a una parte minoritaria de la sociedad, siempre y cuando no entre en contradicción con los intereses individuales de los propietarios privados.
El grado de realización de la propiedad social socialista es aun inmaduro en la etapa de construcción del socialismo, lo cual se sustenta en el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, lo que se refleja en una baja productividad del trabajo, escasez de los recursos e ineficiencia en su uso. Lo anterior se expresa en que los procesos productivos no han logrado niveles de eficiencia que garanticen la solución de los problemas de la sociedad, y su reflejo en la elevación de los niveles de vida de los ciudadanos. Es importante destacar que el nivel de socialización de la propiedad es aun formal, lo cual no contribuye a la formación de la conciencia de propietario en los trabajadores.
En esas condiciones se hace inevitable la presencia del carácter heterogéneo de las relaciones de propiedad y la existencia de los diferentes tipos socioeconómicos en la economía en esa etapa, como algo inherente a la construcción del socialismo. Por ello se hace complejo el diseño y aplicación de la política económica, la cual tiene que ajustar el conjunto de políticas públicas con una adecuada interacción entre ellas, que posibilite una eficaz y racional utilización de los recursos económicos, financieros y humanos, que conduzcan a lograr un impacto en la sociedad expresando un aumento de los niveles de vida del hombre.
La política económica durante este proceso por un lado, debe privilegiar la forma de propiedad social y desplazar las que menos contribuyen con el desarrollo de un proceso de administración pública socialista. Por otro lado debe garantizar una adecuada articulación con el resto de las políticas públicas, conduciendo al cumplimiento de los objetivos propuestos por la política económica para un período de tiempo determinado.
En ese aspecto la autora coincide con Pérez (2006) al plantear que en la convivencia de las diferentes formas de propiedad, todas las formas de propiedad tributan al objetivo de largo plazo y al fortalecimiento de las formas económicas más idóneas que garanticen la eficiencia en su sentido más amplio en la creación de la riqueza. La propiedad que representa los intereses de la mayoría que protagoniza la transformación debe solucionar constantemente la gestión y la realización de la forma mercantil del producto del trabajo. Debe conducir las contradicciones de intereses económicos referidos a la inversión y recuperación de gastos de trabajo expresados en las diferentes formas de propiedad y garantizar que los mínimos particulares de gastos funcionen subordinados a los mínimos sociales. (Pérez; O.; Lage, C.; Giulio A. 2006:16)
Por otra parte, es necesario tener presente que en este proceso el objetivo de la política pública socialista no está circunscrito solamente a las transformaciones de la esfera económica, sino también a la vida social, política, ideológica, moral y cultural del hombre. Estableciéndose una estrecha vinculación entre política y economía.
De ahí se desprende que la política económica no puede ser una cuestión para expertos técnicos, funcionarios sino que en ella se implican otros actores de la sociedad. Esa relación funcional y cuantitativa entre política y economía se expresa en:
Lo cuantitativo, al evidenciarse las limitaciones de recursos para el despliegue de los programa sociales tales como se conciben y la imposibilidad de mantener el sector público como único proveedor de bienes y servicios. Teniendo como constante, la utilización eficiente y eficaz de los recursos.
En lo funcional, las acciones de política social deben ser tales que, además de brindar beneficios, involucren como entes activos a la mayoría de los distintos actores sociales, con sus particularidades y potencialidades, en un círculo vicioso que refuerce los efectos positivos de las reformas económicas, que se van desarrollando por parte del Estado. En ese sentido el resto de las políticas públicas en sentido general también tienen un efecto activo sobre el desarrollo económico (Ferriol, A.; Therbon G.; Castiñeras, R., 2004:43).Una aproximación de algunos de los principales efectos esperados se brinda a continuación:
Aumento del crecimiento económico como resultado de una elevación en el nivel de la educación y la salud, al contribuir ambas al mejoramiento de las capacidades humanas y posibilitar la existencia de un factor de producción superior.
Conformación de estructuras de demandas efectivas, que conducen a estructuras productivas más favorables, producto de la redistribución de los ingresos.
Aumento de la penetración de los mercados internacionales a partir del desarrollo en algunos sectores sociales como salud, educación y ciencia.
Mejoras en las proporciones macroeconómicas derivadas de diseños adecuados de la política social.
Por su parte, en el diseño de la política económica se manifiesta una subordinación de lo económico a lo social, donde existe una relación real, objetiva y dialéctica entre la política social y la política económica. En esa relación la económica, como política pública, global desempeña un papel decisivo en el cumplimiento de los objetivos del socialismo, que tiene que ver con el quehacer cotidiano de las personas y el cumplimiento de sus deberes y derechos sociales.
De esa forma en la sociedad socialista se deben elevar a planos superiores el bienestar social, teniendo presente el sistema de intereses que existe en el cual el social debe imponerse sobre los colectivos e individuales, haciendo que en el actuar del gobierno se reflejen de forma general la solución de los problemas de la sociedad y con un fuerte protagonismo de esta. Es importante destacar que desde el punto de vista teórico esto aún se refleja como un deber ser, teniendo presente que en la práctica de la construcción del socialismo es un aspecto que no se ha logrado realizar en su totalidad.
Atendiendo a lo anterior se destaca que el interés social desempeña un papel rector en el sistema de intereses económicos. Lo que no implica, sin embargo, que los intereses materiales personales y colectivos de los trabajadores sean menos importantes y puedan ser relegados en aras de una más plena consecución del interés social. Es conveniente resaltar que la sociedad socialista en formación no es un ente abstracto, sino el conjunto de relaciones que se forman entre sus miembros sobre la base de la propiedad común de los medios de producción. Por lo tanto, el interés social no debe tener una existencia independiente, pues no es más que el interés de los trabajadores como miembros de la sociedad, a diferencia de sus intereses como miembros de determinados colectivos laborales y como individuos. (Fernández; A.2002: 139)
El carácter no antagónico de los intereses económicos propios de la economía socialista, brinda la posibilidad de resolver las contradicciones que existen entre ellos mediante su conjugación armónica. Es aquí donde se pone de manifiesto el papel rector del interés social. El dominio de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, condiciona la necesidad de que los intereses personales y colectivos de los trabajadores se supediten al interés social, pero esa supeditación no significa su no realización, significa que su realización debe efectuarse de modo que contribuya a la realización social. (Fernández; A.2002: 139) De esa manera existe un fuerte protagonismo social en el diseño de políticas públicas, lo que hace que se creen las condiciones para el perfeccionamiento de la administración pública socialista desde el subdesarrollo.
Todos los individuos tienen los mismos derechos y se hallan en situaciones de igualdad con respecto a la utilización de los medios de producción y a recibir el equivalente del resultado de su trabajo.
Lo anterior genera un tipo de interés económicamente nuevo al interior de toda la sociedad y un derecho igual, que como planteaba Carlos Marx (1875) sigue llevando implícita una limitación burguesa. El derecho de los productores es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad, aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el trabajo, (…) este derecho igual es un derecho desigual para trabajo desigual. No reconoce ninguna distinción de clase, porque aquí cada individuo no es más que un obrero como los demás; pero reconoce, tácitamente, como otros tantos privilegios naturales, las desiguales aptitudes de los individuos, y por consiguiente, la desigual capacidad de rendimiento. En el fondo es por tanto, como todo derecho, el derecho de la desigualdad. El derecho sólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicación de una medida igual, para individuos desiguales[1](Marx; C. 1975: 15).
En lo particular en la organización interna de la sociedad se manifiestan las diferencias particulares de los hombres, lo cual es un aspecto a tener presente en el diseño de la política económica y por consiguiente del resto de las políticas públicas, debido a que en ese proceso siempre esta presente el factor subjetivo, la conciencia de los hombres.
Ese proceso guarda características específicas, atendiendo a las condiciones histórico concretas del país, de su Estado, así como las características del entorno internacional en los cuales se concreta la construcción del socialismo y por consiguiente la creación y desarrollo del proceso de administración pública socialista. Donde el diseño de la política económica como política global, tiene como objetivo principal, satisfacer las necesidades crecientes de los ciudadanos, aumentar su nivel de vida, educarlos de manera integral, garantizar su salud y seguridad.
Atendiendo a los aspectos abordados hasta aquí, se considera que en el proceso de administración pública socialista, la política económica va a constituir la columna vertebral del diseño de políticas públicas, lo cual responde a que la política económica se puede clasificar como una política global y rectora en su propia concepción, atendiendo a que en ese sistema el diseño de la política económica considera los objetivos e intereses, económicos, sociales y políticos de la sociedad en su conjunto y privilegia los que son requeridos por la parte mayoritaria de la misma. Según Rodríguez, J. L. en la política económica interviene el factor consciente, el factor humano, en la interpretación de las leyes económicas en función de alcanzar el objetivo propuesto. (Rodríguez, J. L 1999:122).
En sentido general de la política económica como política de tipo global, rectora en su propia concepción se van a derivar un conjunto de políticas públicas de tipo sectoriales, institucionales, y empresariales, las cuales en su implementación y cumplimiento de sus objetivos, contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la política económica de país.
Características del proceso de administración pública socialista cubana
El proceso de administración pública que se llevaba a cabo en Cuba antes del 1959 estuvo caracterizado por actos de inmoralidad y corrupción, donde la solución de los problemas de los ciudadanos no era el objetivo fundamental de dicho proceso. La creación de un proceso de administración pública que tuviese como principal objetivo, la solución de los problemas del pueblo, en las condiciones de un país atrasado, saqueado durante medio siglo por los Estados Unidos, necesitaba dar un cambio total a esa realidad. Era necesario el desarrollo de un proceso de administración pública dinámico para lo cual era preciso crear un aparato ágil y operativo, que ejerciese el poder en representación del pueblo trabajador, que concentrara las facultades legislativas, ejecutivas y administrativas a la vez en un mismo órgano, y que pudiese tomar decisiones rápidas sin muchas dilaciones.
La realización de todos esos cambios necesitaba de una legitimidad, de ahí que desde el punto de vista legislativo se mantuvo en los primeros años, la Constitución de 1940 con incontables cambios, por los cambios y transformaciones que se producía en la sociedad cubana con la construcción del socialismo Tales modificaciones se hacían por el simple expediente de un acuerdo del Consejo de Ministros en virtud de una cláusula añadida a dicha Constitución.
El Consejo de Ministros[2]como máximo órgano de gobierno cubano en la década de los 70 se reestructura y crea su comité ejecutivo, que según el decreto Ley No 67/83 que establece en su artículo 17 que éste orienta, controla y coordina la labor de los organismos de la Administración Central del Estado y otras dependencias, subordinadas a el, de acuerdo con las directivas e instrucciones de dicho comité ejecutivo y del presidente del Consejo de Ministros y según la distribución que se establezca.
Como se había anotado en el epígrafe anterior, a partir del año 1976 en las provincias y municipios la Asamblea del Poder Popular es el órgano superior del poder del Estado en sus respectivos territorios En sus inicios se contaba según el artículo 114 de la Constitución de la República con un Comité Ejecutivo, el cual era el órgano colegiado, elegido por las asambleas provinciales y municipales del poder popular, para que cumpliese con las funciones que las leyes le atribuían y las tareas que las asambleas le encomendaban. En esos momentos los comités ejecutivos provinciales y municipales tenían doble carácter como órgano electivo que representaba a la Asamblea como institución representativa, que dirigía la administración local formando parte del tipo administrativo de instituciones estatales en aquellos momentos.
En la práctica la doble subordinación de las comisiones de trabajo a las asambleas y a sus comités ejecutivos, donde prevalece la influencia de esos últimos, conduce a que las asambleas se subordinen a sus comités ejecutivos y no a la inversa, como se había concebido. La existencia de esa estructura compleja y poco dinámica para la actividad de la administración local, limita la posibilidad que las asambleas provinciales y municipales ejerzan debidamente su función de dirección teniendo presente que sus demarcaciones respectivamente y dentro del marco de su competencia, y ajustándose a la ley, ejercen gobierno.
La acción de gobernar en Cuba se expresa como un proceso complejo, en ese sentido la autora coincide con García, J. (1998) quien plantea: "la acción de gobernar se debe expresar como un complejo proceso, parte de formas nuevas para el nuevo contenido de la política. La acción de gobernar implica dirigir, con una centralización históricamente adecuada, e incluye, indiscutiblemente la labor de administrar los recursos (…) el proceso de gobernar se puede caracterizar con el origen en el acto sistemático y permanente de oír las demandas y captar las necesidades de los electores y de toda la población que representa y atiende el delegado de circunscripción, participa como miembro de la Asamblea Municipal en la conciliación de los intereses que de ello se deriven, con los más generales del municipio, la provincia y la nación en su conjunto de lo cual se derivan las políticas de gobierno. Gobernar en Cuba comprende la acción de administrar los recursos del Estado y por medio de ellos administrar la sociedad, facultad que tiene que ser cada vez más masiva". (García, J. 1998: 24-25) (Ver anexo 1 Principios fundamentales a tener presente dentro de las acciones del gobierno
En el año 1992 se crean los Consejos de Administración como órganos ejecutivos y de dirección de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y Asambleas Municipales, lo que muestra la búsqueda de un perfeccionamiento en el ejercicio de la administración pública socialista y contribuir a la solución de las deficiencias antes descritas. Considerado ese último como la forma de organización del gobierno en el municipio[3]a través del cual se concreta el proceso de administración pública socialista en la base, estableciéndose como prioridad la solución de los problemas sociales con un alto nivel de equidad y justicia social en la distribución y utilización de los recursos materiales, financieros y humanos. (Ver Anexo 2 Características de los Consejo de Administración Provincial (CAP) y Municipales (CAM)
Los Consejos de Administración y los Comités Ejecutivos van a tener sus diferencias en cuanto a composición y funciones (Ver Tabla 1), es necesario destacar que con el surgimiento de estos desaparecen los comités ejecutivos en los municipios y provincia..
Tabla 1: Composición y Funciones de los Comité Ejecutivos y los Consejos de Administración del Poder Popular.
Órganos | Composición | Funciones | ||
Comité Ejecutivo de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular. | Es un órgano colegiado de las Asambleas provinciales y municipales del Poder Popular, sus miembros son profesionales y que a su vez tiene que ser miembros de la Asamblea del Poder Popular (municipal o provincial). | Cumple con las leyes que se le atribuyen y las tareas que las asambleas le encomienden, dirigen y controlan las entidades administrativas y económicas que les están subordinadas y adoptan las medidas que correspondan para la realización de su trabajo. | ||
Consejo de Administración Provincial y Municipal del Poder Popular. | Es un órgano de carácter colegiado integrado por Presidente y Vicepresidente de las Asambleas y el Secretario de la Administración, jefes de las direcciones administrativas u otros dirigentes de entidades económicas, de producción y servicios de subordinación provincial y municipal según corresponda, todos los demás miembros hasta completar la cifra de 25 miembros son aprobados por las Asambleas Municipales o Provinciales, pero no necesariamente tiene que ser miembros de estas. | Fortalecen el papel de la asamblea y mejoran el trabajo de dirección de las entidades económicas de subordinación local y otras de carácter sociales como educación, salud, actividades culturales, deportivas, recreativas de la colectividad que comprende su jurisdicción. Diferenciando más claramente las funciones del gobierno respecto a las administraciones locales con sus comisiones de trabajo y consejos populares. |
Fuente: Elaboración propia a partir de: Folleto de la Asamblea Nacional de Poder Popular "Temas para seminarios a diputados, delegados y cuadros del Poder Popular" Editorial Empresa provincial de Artes Gráficas Matanzas 1984 y Reglamento de la Administraciones Municipales y Provinciales del Poder Popular Acuerdo #4047 Comité ejecutivo de Consejo de Ministros Secretaria 4 de junio del 2001.
Como se puede apreciar en la tabla 1 una de las limitaciones que presentaban los comités ejecutivos en su funcionamiento, estuvo dada: en su composición al estar conformados con delegados de las Asambleas Municipales y Provinciales, lo que impedía la posibilidad de incorporar a otras personas con más conocimientos y vinculada a los procesos de administración Además resultaban inestables en su funcionamiento por los procesos de nominación y revocación de los delegados del poder popular cada dos años y medio como fruto de los comicios. Estos tenían facultades en los dos sentidos, como gobierno y como administración en un sentido más estrecho, por ser representativo y portador del mandato de la asamblea entre sus períodos de sesiones, además de encargado de dirigir las entidades económicas de subordinación local. (García, J. 1998:32-33)
Con el establecimiento de los Consejos de Administraciones desaparecen los Comités Ejecutivos como se había planteado con anterioridad y muchas de esas debilidades se van solucionando. Como se destaca en la tabla 1 desde el punto de vista de composición y estructura las diferencias son marcadas. El trabajo de las Asambleas Municipales y Provinciales del Poder Popular se van a ver fortalecidas, teniendo en cuenta que en su composición están los dirigentes de las entidades productivas y de los servicios, lo cual permite conocer y llevar a la agenda de las reuniones de los Consejos de Administración los problemas que existen en estas entidades, con un grado mayor de información y de objetividad, además de evaluar las posibles alternativas de políticas públicas para sus soluciones.
Lo anterior contribuye a promover el desarrollo económico y social del territorio, para lo cual coordinan y controlan la ejecución de las políticas públicas, programas, planes aprobados y orientados a concretar en el territorio el cumplimiento de los objetivos de la política económica como política global en el desarrollo del proceso de administración pública socialista en Cuba.
Los Consejos de Administración, ejercen la administración en los territorios. A pesar de lo que esta instituido por decreto sobre estos, aun existen muchos aspectos que han quedado en el deber ser. Los Consejos de Administración, todavía presentan limitaciones, en la práctica no han dado la respuesta que de ellos se espera, fortalecer el papel de las asambleas locales, estas se pueden resumir en: (Alarcón; R. 2006: s/p)
.Falta de control y fiscalización de los Consejos de Administración sobre las respuestas que ofrecen los organismos a los problemas de la comunidad.
Demora, negligencia y apatía en la forma de actuar.
La débil atención y no solución de los problemas planteados reiteradamente por la población en las reuniones de rendición de cuenta, lo que conlleva a la perdida de confianza en el Poder Popular.
Antecedentes en la elaboración y presentación del procedimiento que se propone
En el procedimiento que se propone, para analizar el lugar y papel que desempeña la política económica, en el diseño del resto de las políticas públicas en la construcción del socialismo en Cuba, la autora se ha valido del uso del método Delphi[4]el cual consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas. Mediante la utilización de este método la autora ha sometido los resultados investigativos expresados en el diseño del procedimiento propuesto, al análisis de especialistas competentes y, de este modo se han obtenido juicios de valor sobre el mismo, los cuales se exponen a continuación.
La tarea investigativa orientada a la selección de los expertos en la actual investigación ha sido compleja, ya que a pesar de contar con disposición por parte de especialistas que laboran en la actividad de la administración pública, centros de investigaciones, organismos de la Administración Central del Estado y académicos, sobre la temática no existen muchos conocimientos[5]
Para la aplicación del método de expertos (Ver Anexo 3 Método de selección de Expertos) en la primera ronda la población esta compuesta por 11 personas (2 doctores y un master que trabajan la temática, el Director del Centro de Estudios de Economía y Planificación, 1 master graduado del Diplomado de Administración Pública y 6 cursistas del Diplomado de Administración Pública que se impartió por el Centro de Estudio de Economía y Planificación y la Dirección de Economía y Planificación de la Provincia de Matanzas) como posibles expertos. Para hallarle el coeficiente de competencia de los expertos, se realizó la entrega de un cuestionario cuyo objetivo estuvo en:
conocer el coeficiente de conocimiento sobre las políticas públicas en la construcción del socialismo en Cuba.
conocer las fuentes que han tributado a sus conocimientos sobre las políticas públicas en la construcción del socialismo en Cuba. (Ver anexo 3 Cuestionario de competencias y fuentes que tributan al conocimiento de los expertos).
El cálculo del coeficiente de competencia de los posibles expertos se efectúa mediante la fórmula: K ? 1/2 (Kc ? Ka), donde Kc: es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema calculado sobre la base de la valoración del propio experto y Ka: es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón que se ofrece en la metodología utilizada (Ramírez ; L. 1999:3)
Los resultados obtenidos de la población seleccionada se expresan en: de una población de 11 encuestados (Ver anexo 4 Cálculos del coeficiente de competencia de los expertos) fueron seleccionados como expertos 8 con un mínimo de 0, 8 % de coeficiente de competencia (Ver figura 1). Según los fundamentos teóricos que sostiene el Método Delphi, este resultado se considera como un alto nivel de competencia de los expertos, lo cual se representa en la figura 2, donde el 73% de la población posee un alto coeficiente de competencia.
(Ver figura 1 y 2) Representación gráfica de los resultados del coeficiente de competencia de los expertos.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Para llegar a tener una primera versión de lo que serían los pasos del procedimiento propuesto, la autora tuvo en cuenta la información obtenida del estudio del arte realizado sobre la temática reflejado en capitulo 1,la cual se concilió con los resultados de una primera ronda de trabajo con los expertos expresada en un cuestionario de pregunta abierta que se le presentó a estos (Anexo 5 Cuestionario 2: Para recoger información sobre los posibles aspectos a tener presente en la elaboración de los pasos del procedimiento), que tenía como objetivo:
Recoger y listar aquellos aspectos que los expertos consideraban necesario en la elaboración de los pasos del procedimiento.
A partir de los resultados de la primera ronda, en una segunda se les ofrecen a los expertos un listado con los posibles pasos que tendría el procedimiento que se elabora, para conocer el nivel de correspondencia y concordancia de los pasos del procedimiento, con el objetivo que persigue este: analizar el lugar y papel de la política económica, en el diseño del resto de las políticas públicas en el proceso de administración pública en Cuba., (Ver anexo 6 Cuestionario para medir el coeficiente de concordancia de los expertos, con respecto a los pasos que conforman el procedimiento propuesto) el cual tenía como objetivo:
Conocer el nivel de concordancia que existe entre los pasos que se proponen para el procedimiento y el objetivo que persigue éste: analizar el papel de la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas en Cuba.
El procesamiento de los resultados del cuestionario se realizó mediante el coeficiente de concordancia de Kendall (W) (Ver Anexo 7 Fundamentación teórica del método de Kendall)
En el cálculo del coeficiente de concordancia (W= 12 ??2 / m2 (K3-K)[6], (ver anexo 15 Fundamentación teórica sobre el método Kendall) se comprobó que los pasos que verdaderamente proporcionan la información necesaria para cumplir el objetivo del procedimiento propuesto fueron los siguientes (B,C,D,E,F,G)[7] al concordar el 98 % de los expertos (Ver anexo 8 Aplicación del Método Kendall para medir el coeficiente de concordancia de los expertos con respecto al procedimiento propuesto).
La no concordancia de los expertos con el paso A, referido a analizar las características del Estado y el Gobierno en el proceso de administración pública en el período seleccionado, la autora considera que es adecuada, ya que en el paso D referido a la determinación de los actores de políticas públicas y su papel en el diseño e implementación de estas.(Gobierno, Funcionarios Públicos, Ciudadanos) se contempla al gobierno como un actor de política pública y se determina el papel que desempeña éste en el análisis, diseño e implementación de política pública, atendiendo a su nivel de participación en el proceso, por lo tanto no es necesario un paso orientado a esto en específico.
Posteriormente, conociendo el nivel de concordancia de los pasos que conforman el procedimiento se aplicó un cuestionario a los expertos (Ver anexo 9 Cuestionario 4 Ordenamiento y nivel de pertinencia de los pasos con sus tareas) con el objetivo de:
conocer el orden de prioridad de los pasos del procedimiento.
conocer el nivel de correspondencia de los pasos con las tareas correspondientes a cada uno de ellos.
El procesamiento del cuestionario 3 actividad 1 se comportó como sigue (Ver tabla 2) En los pasos 1, 2,5 y 6 el 100% de los expertos coincidieron con ese ordenamiento; los pasos 3 y 4 obtienen un 87 % de los votos. El orden ofrecido a los pasos del procedimiento por los expertos se valora por encima de un 50%. Como se representa en la tabla 4 la autora asume el orden ofrecido por estos ya que el mismo propicia la posibilidad de llevar a cabo un análisis de lo general a lo particular, es decir desde la selección de las políticas, el estudio de las condiciones del entorno, hasta concluir con el paso 6 donde se logran integrar los resultados de las tareas precedentes y poder dar cumplimiento al objetivo propuesto con el procedimiento.
Tabla 2 Ordenamiento de los pasos del procedimiento propuesto según el criterio de los expertos.
Orden de prioridad ofrecida por los expertos | % de lo votos de los expertos | Pasos | |||
1 | 100% | Analizar las características generales del entorno. | |||
5 | 87% | Identificar el comportamiento de la política económica. | |||
6 | 100% | Analizar la evolución e interrelación de la política pública seleccionada con la política económica. | |||
4 | 100% | Determinar los actores de políticas públicas y su papel en el diseño e implementación de estas. | |||
2 | 100% | Selección de los tipos de política pública a analizar. | |||
3 | 87% | Caracterizar las políticas públicas. |
Fuente. Elaboración propia a partir del procesamiento del cuestionario 3 actividad 1
En la actividad 2 del cuestionario4 los 8 expertos concordaron que existe un alto nivel de pertinencia entre los pasos y las tareas que conforman el procedimiento, para un 100% de coincidencia.
Por último se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas con el objetivo de realizar una valoración cualitativa de la novedad y aplicabilidad del procedimiento (Ver anexo 10 Cuestionario 5 La aplicabilidad del procedimiento propuesto y su novedad) y (anexo 11 Procesamiento del cuestionario 5). El análisis cualitativo de los resultados del mismo fueron: El 100% de los expertos coincidieron que no conocen de la existencia de algún procedimiento para la realización de un estudio que tenga como objetivo el análisis del papel de la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas en el proceso de la administración pública en la construcción del socialismo. El 100% de los expertos coincidieron que el procedimiento puede ser aplicado en estudios nacionales, el 75% a niveles territoriales, y el 50% que solo debe aplicarse a nivel local. El 82% de los expertos coincidieron con la alta utilidad del procedimiento.
Presentación de los pasos y tareas del procedimiento propuesto para el análisis del lugar y papel que desempeña la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas en la administración pública socialista en Cuba
Atendiendo a los aspectos abordados en el epígrafe anterior y los estudios teóricos que se han venido realizando en la actual investigación, sobre el análisis de política pública en la construcción del socialismo, y el conocimiento sobre el comportamiento en la práctica de la relación que se establece entre la política económica y el resto de las políticas públicas, se proponen los siguientes pasos y tareas como cuerpo teórico del procedimiento analítico propuesto.
Pasos del procedimiento.
Paso 1: Selección de los tipos de política pública a analizar:
Tareas
Seleccionar las políticas públicas que serán analizadas.
Los criterios de selección asumidos son los siguientes:
Clasificar la política teniendo presente su tipología (Política Pública: Global, Ramal o Sectorial, Institucional y Empresarial)
Aquellas políticas públicas que desde el punto de vista socioeconómico contengan una alta prioridad dentro de la estrategia de desarrollo del país.
Las políticas públicas que desempeñen un importante papel en el desarrollo multifacético e integral del hombre como centro de la sociedad socialista.
Paso 2: Analizar las características generales del entorno:
Tareas:
Analizar las características generales del entorno a nivel:
Nacional:
Principales aspectos socioeconómicos que caracterizan al país en el período.
Internacional:
Analizar las principales relaciones política y económica de Cuba en el período.
El comportamiento del bloqueo de los EUA a Cuba en el período que se estudia.
Determinar en que medida estas características nacionales e internacionales influyen en el proceso de diseño, análisis y evaluación de política pública y por consiguiente en la evolución del proceso de administración pública socialista.
Paso 3: Caracterizar las políticas públicas:
Tareas:
Identificar el contenido de las políticas públicas, atendiendo a sus características, si responden a un programa público.
Analizar si se trata de la identificación y solución de un nuevo problema o de uno resurgente.
Analizar las alternativas de políticas públicas diseñadas para la solución de los problemas definidos.
Analizar si el diseño de la política estuvo antecedido por una investigación en la que se tuvieron presente los recursos disponibles para el desempeño de la política.
Paso 4: Determinar los actores de políticas públicas y su papel en el diseño e implementación de estas:
En este paso es importante tener presente cuáles han sido los actores de políticas públicas asumidos por la autora atendiendo a que estos están en correspondencia con el sistema sociopolítico que se estudie. En la presente investigación el procedimiento se aplicará en una sociedad que construye el socialismo, de ahí que se proponen lo siguientes actores de política pública: los ciudadanos, el gobierno, y los funcionarios públicos, lo que también responde al hecho que se trata de una sociedad donde se busca el desarrollo integral y multifacético del hombre.
La definición de ciudadanos, gobierno y de funcionario público que se asume es la que sigue:
Ciudadanos: "Son ciudadanos cubanos por nacimiento: a) los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren al servicio de su gobierno o de organismos internacionales. La ley establece los requisitos y las formalidades para el caso de los hijos de los extranjeros residentes no permanentes en el país, b)los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos que se hallan cumpliendo misión oficial; c) los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos, previo el cumplimiento de las formalidades que la ley señala, ch) los nacidos fuera del territorio nacional, de padre o madre naturales de la República de Cuba que hayan perdido la ciudadanía cubana, siempre que reclamen en la forma que señala la ley; d) los extranjeros que por méritos excepcionales alcanzados en las luchas por la liberación de Cuba fueron considerados ciudadanos cubanos por nacimiento." (Constitución actual de la República de Cuba 2004: 4-5).
Gobierno: Conjunto de organizaciones, ministerios, empresas públicas, órganos jurídicos y otros, que combinan recursos normativos, humanos, financieros, tecnológicos y los transforman en políticas, en programas públicos, en servicios, en productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas, logrando impactos positivo en diferentes esferas como la social, político y económico.( González; E., Pons; H. 2002).
Funcionarios públicos: personas designadas para desempeñar cargos de carácter profesional de complejidad y responsabilidad en la función pública o en las entidades de producción, servicios, administración y otras con atribuciones específicas en alguna esfera de decisión limitada y pueden organizar, distribuir, controlar la labor de un pequeño grupo de trabajadores. Son aquellos trabajadores con atribuciones específicas, que ocupan cargos como los de asesores, auditores, inspectores, supervisores, especialistas principales y otros análogos así aprobados en la legislación específica. (Decreto Ley 197 del 1999).
En la actual investigación se ha tenido presente que la categoría de funcionario público que tipifica al agente público, queda subdividida en dirigentes, funcionarios y cuadros. En este paso se utilizará el término en sentido general de funcionario público llevando implícito la subdivisión antes mencionada. (Ver anexo 13 Características de dirigentes, cuadros y funcionario público en el proceso de administración pública socialista en Cuba)
Tareas
Definir los principales actores de política pública.
Determinar el papel que desempeñan estos en el análisis, diseño, e implementación de política pública, atendiendo a su nivel de participación en:
-Identificación, análisis, estructuración y definición del problema.
-Análisis de las posibles alternativas de política pública a implementar
-Diseño de la política pública que se implementará.
-Implementación y evolución de la política pública.
Paso 5: Identificar el comportamiento de la política económica.
.Tareas:
Determinar los objetivos de la política económica correspondiente al período que se analiza.
Identificación de los principales problemas de política económica presentados en la etapa.
Analizar la evolución de la política económica en la construcción del socialismo.
Paso 6: Analizar la evolución e interrelación de la política pública seleccionada con la política económica. Este es considerado el último paso del procedimiento donde se podrá concluir dicho estudio y determinar el verdadero papel que desempeña la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas, en la construcción del socialismo.
Tareas:
Analizar la evolución e interrelación de las políticas públicas seleccionadas con la política económica, teniendo en cuenta la relación causa – efecto y los siguientes aspectos:
Las características del entorno analizadas en el paso 2.
El papel desempeñado por los actores de política pública analizada en el paso 4.
La evolución y comportamiento de los objetivos de la política económica en el período que se estudia.
Apuntes Finales
El estudio de las políticas pública demuestra que éstas solo podrán tener un verdadero sentido, si se logra una correcta interrelación con las relaciones sociales de producción por ser esa la base y punto de partida para poder dar una adecuada solución a los disímiles problemas que hoy aquejan a la sociedad.
El objetivo de la política pública socialista no está circunscrito solamente a las transformaciones de la esfera económica, sino también a la vida social, política, ideológica, moral y cultural del hombre. Estableciéndose una estrecha vinculación entre política y economía. En cuya relación la política constituye el fundamento y factor condicionante de la formulación de políticas públicas.
En Cuba los consejos populares como expresión de auto gobierno social, crean las condiciones para un desarrollo de la administración pública socialista, al tener entre sus funciones las de controlar y exigir a través de las asambleas municipales del poder popular el cumplimiento de los diferentes programas públicos y políticas públicas gestionados e implementados por los Consejos de Administración Municipal, los que están encaminados a elevar los niveles de vida de los ciudadanos.
El diseño del procedimiento analítico estructurado en seis pasos, proporciona una secuencia metodológica para el análisis, que facilita su aplicación en futuros estudios a realizar sobre la temática, tanto a nivel de país como de provincia, municipio, y en otras nacionales o localidades con características semejantes. Esa aplicación propicia un flujo de información detallada sobre el proceso de política pública en la construcción del socialismo en un período de tiempo determinado.
La tarea investigativa de trabajar con expertos, mediante el método Delphi, el uso del método Kendall y el procesamiento de la información obtenida, a través de la utilización del software Decisoft, ha permitido comprobar que el procedimiento recoge en sus pasos y tareas aquellos aspectos teóricos necesarios para el análisis del lugar y papel de la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas en el proceso de administración pública en la construcción del socialismo.
El uso de las categorías empleadas en la elaboración del procedimiento propuesto, requirió de un significativo nivel de creación al no contar con experiencia anterior alguna sobre el análisis de la política económica, su lugar y papel en el diseño del resto de las políticas públicas en el proceso de administración pública socialista.
La aplicación de dicho procedimiento constituye una oportunidad para el desarrollo de un proceso de administración pública socialista que impacte de forma positiva en el desarrollo de la gestión pública local y en la calidad de vida de los ciudadanos.
Bibliografía
1. Albi; Emilio y otros. "Gestión pública. Fundamentos técnicas y casos". Barcelona. Editorial Arial S,A. 1997:252-253.
2. Aguilera Morató, Esther. "Abrir paso a un modelo antihegemonico en la economía mundial". Entrevista con Esther Aguilera Morotó Vice presidenta de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba, El Economista, la Habana Cuba, febrero, 2008:3-4.
3. Álvarez Elena "Potencialidades de recuperación y desarrollo", Ponencia presentada a LSA. Guadalajara México, 1997: 5-10.
4. Aucoin, Peter. "Fundamentos de la Administración y Gestión Públicas". Cuba. Material docente preparado para el Diplomado de Administración Pública. Centro de Estudios de Economía y Planificación, Ministerio de Economía y Planificación, 1997:12-15
5. "Anónimo" "Informe a la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba". enero 2002:1.
6. Anónimo, Material del Seminario regional "Las políticas públicas y su impacto en la sociedad d civil", Guatemala 13, 14 ,15 y 16 de noviembre del 2001:30-50.
7. Alarcón de Quesada, Ricardo. "Indicaciones del Presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular sobre la labor de control y fiscalización a realizar por los órganos locales y las funciones y tareas de los delegados y consejos populares". Ciudad de La Habana. 2006s/p.
8. Ballart, Xavier. "¿Cómo evaluar programas y servicios públicos ?Aproximación sistemática y estudios de casos". Ministerio de Hacienda Pública. Madrid, 1992:44.
9. Bañon Rafael y carrillo Ernesto. "La nueva Administración Pública", Editorial. Alianza Universidad Texto S.A. Madrid, 1997:141-151.
10. Benito, Ana Belén. "Liberalismo y positivismo jurídico". Puerto Rico. Revista de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico, Vol.35-36, 2002-2003:141-151
11. Comité Estatal de Estadísticas: anuario Estadístico de Cuba 1987: 111
12. Constitución de la República de Cuba Editora Política, 1992.
13. Codina Jiménez Alexis "Cambios en el entorno de las empresas en Cuba. (1959-2000)". Folletos Gerenciales Dirección de capacitación de Cuadros y estudios del MES año VI número 3 marzo 2002:8- 42.
14. Castro Fomento, Manuel. "Teoría y Práctica de las políticas públicas". Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro Panamá, 2003:106-122.
15. CEPAL Social change and Social Development Policy in Latin America, y New Cork, Evaluación de Quito, Cuadernos de la CEPAL, Número 2, Santiago de Chile, 1975:32.
16. CEPAL "Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América latina y el Caribe en los años noventa"; CEPAL; Santiago de Chile, 1990:44.
17. Cuadrado Roura, Juan R. y otros "Introducción a la Política Económica" Impreso en España, 1995:10.-133.
18. Cruz Cordero, Teresa "La empresa Estatal en Cuba. Una aproximación a la caracterización de su empresario," Revista 15 años del Centro de Estudio de la Economía Cubana, colectivo de autores Editorial Félix Varela La Habana, 2004:142-143.
19. Casanovas; A. y otros "Estructura económica de Cuba". Tomo: 1 Editorial Félix Varela. La Habana, 2002:42-43.
20. Castro, Fidel. Informe al IV Congreso del PCC. Periódico Granma, 1991:2-6.
21. Castro, Fidel. Discurso "Criterios de nuestra Revolución 24 de Julio de 1965 Santa Clara". Revista Cuba Socialista, número: 49 Septiembre de 1965:16-20.
22. Castro, Fidel. Revista Pensamiento Critico, no 36, La Habana, enero de 1970:165.
23. Castro, Fidel. Discurso en el Comité del PCC de la Provincia de Matanzas. Revistas Cuba Socialista, número: 36 Mayo de 1962:16-18.
24. Castro, Fidel. Informe Central al I Congreso del PCC. Editorial Departamento Oriental Revolución del Comité Central del PCC La Habana, 1975:157-159.
25. Castro, Fidel. Informe al III Congreso del PCC. Editora Política La Habana, 1986:20-105.
26. Castro, Fidel. Intervenciones sobre el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas el 19 de abril y 26 de julio. Revista Cuba Socialista de número 23 de sep-oct.1986:19-22.
27. Castro, Fidel. Discurso en la Clausura del V Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, La Habana ,7 de marzo de 1990:3.
28. Castro, Fidel. "Un grano de Maíz, conversación con Tomás Borges. Editorial. Oficina de Publicidad del Consejo de Estado. La Habana, 1992:191-192.
29. Castro, Fidel. Informe al IV Congreso del PCC. Periódico Granma, 1991.
30. Castro, Fidel. Informe al V Congreso del PCC. Periódico Granma, 1997.
31. Castro, Fidel. Discurso clausura del VIII Congreso de la UJC, 2004:4.
32. Columbié Santana, Mariela. "Sistema de capacitación para los dirigentes del sector público en los consejos de administración municipal".La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Junio 2005:26-80.
33. Constitución de la República de Cuba (Actualizada) Revisada y concordada por la dirección de Legislación y Asesoría del Ministerio de Justicia. La Habana. Editora Del Ministerio de Justicia, 2004:6-10.
34. (Decreto Ley 197 del 1999 Sobre las relaciones laborales del personal designado para ocupar cargos de dirigentes y funcionarios públicos: Gaceta oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia, La Habana lunes 18 de octubre de 1999.
35. Dunn Willian N. "Public Policy Análisis" Secon Edition. Englewood Cliff.N,J. Prentice.Hall. 1993:13.
36. Engels, Federico.: "El origen de la familia la propiedad privada y el Estado", .Obras Escogidas. Tomo único. Editorial Progreso. Moscú, 1975:606-608.
37. Engels, Federico "Del socialismo utópico al socialismo científico", Obras Escogidas Tomo único. Editorial Progreso. Moscú, 1975: 446-447.
38. Engels; F: 1890 (2) Carta a Josph .Bloch Londres Septiembre 21-26 Tomo Único Editorial Progreso Moscú 1975:717.
39. Fernández, Arner Agustín. "Formación y despliegue de los fundamentos socioeconómicos del socialismo", Texto de Economía Política de la Construcción del Socialismo. Fundamentos Generales Colectivo de autores Editorial Félix Varela La Habana 2002.139-141.
40. Ferriol, A.; Therbon G.; Castiñeras, R. "Política Social. El mundo contemporáneo y la experiencias de Cuba y Suecia", Editorial Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el desarrollo y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales universidad de la Republica de Uruguay: 2004:34-44.
41. Figueroa Albelo, V. M. y otros. "La Economía Política de la Construcción del Socialismo" Edición electrónica. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2006b/vmfa/:p 29-33.
42. González Almaguer, Aramín. "El método Delphi y el procesamiento estadístico de los datos obtenidos de la consulta a los expertos" .Cuba. Material Mimeografiado 2000:1-15.
43. Guevara; E.; Cuba "¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?", Tomo II Escritos y Discursos Editorial Ciencias Sociales 1972:409.
44. Guevara; E. Tomo V Escritos y Discursos (1967) Editorial Ciencias Sociales 1972: 62.
45. González Gutiérrez Alfredo "Economía y sociedad los retos del modelo económico", Revista trimestral "Temas" cultura ideología sociedad número 11/ julio- septiembre nueva época, La Habana, 1998:5-7.
46. Garciní y Guerra, Héctor. (1953): "Martí y la Administración Pública". República de Cuba. Homenaje al apóstol. José Martí en el Centenario de su Natalicio. Colaboración Profesoral en el Anuario de 1953. Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público: Universidad de La Habana, 1953:125 -127.
47. Galván Escobedo, José. "Tratado de administración General desarrollo de la teoría administrativa"; Deit. Trillas, México 1981 (reimpresión 1990:65-67.
48. Gulick, Luther, "Science Values and Public Adminstration.Institute of Public admnistration", Nueva York, 1937:55.
49. García Brigos, Jesús P. "Gobernabilidad y Democracia. Los órganos de Poder Popular en Cuba", Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1998: 45-55.
50. González; E. y Pons; H. "Algunas consideraciones sobre el concepto de administración pública socialista", Evento Internacional de Gestión Empresarial y Administración pública (GESEMAP) 2003: 5-10.
51. Guevara; E.; Cuba "¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?"La Habana, Editorial Ciencias Sociales Tomo II Escritos y Discursos 1972:409.
52. Iglesias, A.: "Administración Pública y formación de gerentes públicos: actualidad y perspectiva", Boletín Informativo de Cuadros. No. 8. MES. La Habana, julio de 1997:5-10.
53. Iglesias, A.: "La administración pública y la gestión empresarial como campos de investigación y perfiles de formación diferenciada de cuadros y directivos. Algunas experiencias en Cuba", Ponencia presentada en el Evento Internacional de Gerencia Empresarial y Administración Pública. La Habana, 2004:2-6.
54. Jiménez, Fernando, Pons; Hugo, González, Evelyn. "Folleto de Gestión Pública .Cuestiones fundamentales", MEP Editorial Publisime, 2003:20-35.
55. Lenín, V. I: "El Estado y la Revolución", Obras Escogidas en tres tomos, Tomo II Editorial Progreso. Moscú, 1981:300-310.
56. Lenín, V. I: "Las tareas inmediatas del poder soviético", Obras Escogidas en tres Tomos Tomo II. Editorial Progreso Moscú 1975: 680- 683; 692-710.
57. Lenín, V. I:Obras Completas.,Tomo. 36. Editorial Progreso Moscú 1975: 311.
58. Lenín, V. I: "La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado", Tomo X, Obras Escogidas en Doce Tomos, Editorial Progreso Moscú, 1975:708-709.
59. Lenín, V. I: "Mas vale poco y bueno" (2 de marzo 1923) Tomo III: Editorial Progreso Moscú, 1975: 795-808.
60. Martí, José. Obras Completas. La Habana Tomo II. Editorial Nacional de Cuba, 1953:107-108.
61. Miranda Bravo Olga. "Cuba / USA Nacionalizaciones y bloqueo" Segunda Edición Editorial Ciencias Sociales La Habana 2003:25-35.
62. Mostajo Rosana "Modernización del Estado Reforma administrativa y evaluación del desempeño de la administración pública" CEPAL / ILPES, 2000:4-7.
63. Marx, Carlos. "Critica al Programa de Gotha", Editorial Progreso Moscú Tomo III,1975:15-20
64. Marx, Carlos Carta a Pavel Annekov Bruselas 28 de diciembre, 1846. Obras Escogidas en un Tomo, Editorial Progreso Moscú, 1975:693-703.
65. Marx, Carlos. "Manuscritos económico-filosóficos de 1844". México. En: C. Marx. Escritos de juventud, FCE, 1982:512-514.
66. Molina; E. "Historia de la Doctrinas económicas" II Segunda parte, MES; Universidad de la Habana. 1983: 330-332.
67. María Julia Mayoral "Poder Popular, examen sobre su funcionamiento." La Habana. Periódico Granma Lunes 8 de mayo del 2006:5
68. María Julia Mayoral "Los dilemas del Poder Popular", entrevista al diputado Ernesto Suárez secretario del Parlamento, cubano La Habana. Periódico Granma 24 de mayo del 2006:6.
69. Nioche,J.P «Science Administrative,Management Public et Analyse des Politiques Publiques », Revue Francaise d´Administration Publique,1982 :19.
70. ONU. "Fortalecimiento de la participación popular, la equidad, la justicia social y la discriminación como bases esenciales de la democracia". Resolución de la Comisión de Derechos Humanos. 57 Sesión 23/4/2003 s/p.
71. .Pons Hugo; González, Evelin "Material de Diseño, Análisis y Evaluación de Políticas Públicas Centro de Estudio de Economía y Planificación "Juan F. Loyola" (CEEP) Ministerio de Economía y Planificación. 2001: 24-56.
72. Pons; Hugo. "Reflexiones acerca del concepto de política pública". Cuba. Centro de Estudios de Economía y Planificación. MEP. 2000:15-16.
73. Pérez, Victoria y Martín; Virginia. "La formación y utilización de los graduados de nivel superior en Cuba", Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y Ministerio de Economía y Planificación 1999:5.
74. Pérez, Olga.; Lage, Carlos.; Giulio, Ermesto. "Desarrollo alternativo. Síntesis entre economía política y política económica".LaHabana.Revista Economía y Desarrollo año XXXVI. Vol.139. Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, N0 1 del 2006:16.
75. Patton, Carl V.& David S. Sawicki. "Basic Methods of policy Analysis and planning". Prentice Hall. Englewood Cliffs: 1993:53-54.
76. Quivy Raymond, Van Campenhoudt, Luc.. "Manual de Investigaciones en ciencias sociales" Versión en español Norma Patricia Corres Ayala. Edit. Grupo Noriega. Limusa; 1992:115.
77. Rodríguez José L. "Aspectos económicos del proceso de rectificación de errores", Revista Cuba socialista; número 44,1990:186-101.
78. Rodríguez José L "II Conferencia de la Nación y la Emigración 5 de noviembre de 1995", Periódico Trabajadores lunes 6 de noviembre de 1995:3-7
79. Rodríguez, José L. "Introducción a la Política Económica", curso del Diplomado de Economía Global, La Habana Cuba, Centro de Estudios de Economía Planificación del Ministerio de Economía Planificación 1998:2
80. Ramírez Urizarri, Luis Arturo Conferencia, "Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos", Santa fe de Bogotá, D. C Colombia, 1999:3-6.
81. Stein, Lorenzo Movimientos sociales y monarquía. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981:4.
82. Sampiere Hernández, R. et. al. "Metodología de la investigación". México. Editorial Mc Graw-Hill, 2da Edición, 1993:58-72.
83. Tamayo Sáez, Manuel. "El análisis de las políticas públicas", Editorial Alianza Universidad. Texto Madrid, 1997: 282.
84. sobre la Reforma del Estado y la Administración pública Buenos Aires, Argentina 5-9 de noviembre del 2001:2-6.
85. Walter R. Agard. Pericles. "Oración fúnebre". Carolina Press. What Democrcy. Meant to the Greeks.University of North, 1942:602.
86. Woodrow, Wilson. "The study of Public Administration.Political Science". Washington. Quarterly. Vol .LXVI, núm. 4 1887:210-211.
Anexos
Anexo 1
Principios fundamentales a tener presente dentro de las acciones del gobierno
Constituye un poder público. Su esencia es el ejercicio de la autoridad que le ha sido conferida por la sociedad. El ejercicio de la autoridad se realiza a través de la formulación de políticas, la creación y administración de normas jurídicas.
Tiene un poder limitado. Las acciones gubernamentales están sometidas al principio de legalidad, que establece tanto los límites al ejercicio del poder coercitivo que la sociedad le ha otorgado sobre sus miembros, como el ámbito de su actuación material que deberá estar justificada en el interés público.
Realiza una serie de objetivos que constituyen necesidades públicas definidas por la Constitución.
La presencia de dos fuentes de legalidad en el seno de las estructuras gubernamentales, por una parte la legitimidad del Gobierno basada en la confianza parlamentaria y por otra la de ser instrumento profesional al servicio de un programa de Gobierno.
Fuente: Elaboración propia partir de: (González; E., Pons; H. 2003) "Algunas consideraciones sobre el concepto de Administración Pública".Ponencia presentada en la Conferencia Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública La Habana 2003
Anexo 2
Características de los Consejo de Administración Provincial (CAP) y Municipales (CAM)
Según el acuerdo 4047 del comité ejecutivo del consejo de ministros dentro del reglamento de las administraciones municipales y provinciales del poder popular se establece en él capitulo II artículo 2 que las administraciones municipales, en su actividad, tiene como premisa el concepto constitucional de que el municipio es la sociedad local, con personalidad jurídica a todos los efectos legales, organizada políticamente por la ley, en su extensión territorial determinada por las relaciones económicas y sociales de su población y con capacidad para satisfacer las necesidades mínimas locales.
Continúa el artículo 2 refiriéndose a las administraciones provinciales, las cuales en su actividad tiene como premisa el concepto constitucional de que la provincia es la sociedad local con personalidad jurídica a todos los efectos legales, organizadas políticamente por la ley como eslabón intermedio entre el gobierno central y el municipio, en una extensión superficial equivalente a la del conjunto del municipio comprendido en su demarcación territorial, que ejerce atribuciones y cumple los deberes estatales y de administración de su competencia y tiene obligaciones primordiales de promover el desarrollo económico y social de su territorio, para lo cual coordina y controla la ejecución de políticas, programas y planes aprobados por los órganos superiores de estado con el apoyo de sus municipios, conjugándolos con los intereses de estos.
Fuente. Elaboración propia a partir de: "Reglamento de las Administraciones Municipales y Provinciales del Poder Popular. Acuerdo N0 4047 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Secretaria" junio del 2001
Anexo 3
Método de selección de Expertos
Para la selección de expertos se utiliza el llamado coeficiente de competencia (K), que se calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios de la forma siguiente: K ( 1/2 (Kc ( Ka)
Donde: Kc: es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0.1 (dividido por 10) de modo que:
Evaluación 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
Evaluación 10 indica pleno conocimiento de la referida problemática.
Entre estas evaluaciones limites (extremas) hay 9 intermedias, el experto deberá marcar una cruz en la casilla que estime pertinente.
Teniendo en cuenta que de esta manera el proceso de elección para obtener Kc se corre el riesgo de que el decidor marque el menos o más importante de los elementos al elegir, y ello sesgue el resultado, se ha utilizado la introducción a esta primera metodología un vector de ponderación de los criterios seleccionados, tomado de (Frías, R. y otros 2004). Así se atenúa el riesgo de que un alto valor en la tabla de autoevaluación sea el causante de un alto Kc, aunque sea el que tenga la menor importancia.
Según (Frías, R. y otros 2004), los ítems que aparecen en la primera columna de la tabla han sido obtenidos de dos fuentes: la literatura consultada acerca de las competencias identificatorias que debe poseer un sujeto para calificarlo como experto en el ámbito de un problema concreto, y la opinión de personas con trabajo reconocido.
Valores para el cálculo de Kc
Relación de características | Prioridad | Votación |
Conocimiento | 0,181 | |
Competitividad | 0,086 | |
Disposición | 0,054 | |
Creatividad | 0,100 | |
Profesionalidad | 0,113 | |
Capacidad de análisis | 0,122 | |
Experiencia | 0,145 | |
Intuición | 0,054 | |
Nivel de actualización | 0,127 | |
Espíritu colectivista | 0,018 |
La tercera columna expresa la votación que realiza el propio evaluado de la presencia o no en él, de la característica dada. La información así obtenida permite calcular el mencionado coeficiente.
O sea, el valor de Kc se determina por la siguiente expresión:
Donde:
Wjk: grado de prioridad de la característica k para el decidor j.
Aijk: autoevaluación otorgada por el decidor j a la característica k con respecto al problema i.
: Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón como la siguiente: Datos para el cálculo de Ka
Al experto se le presenta esta tabla sin cifras orientándoles que marque con una (x) sobre cual de las fuentes ha influido más en su conocimiento de acuerdo con los niveles ALTO (A), MEDIO (M) y BAJO (B)
Posteriormente utilizando los valores que aparecen en la tabla patrón se determina el valor de Ka para cada aspecto.
De tal modo que si Ka ( 1( influencia alta de todas las fuentes
Ka ( 0.8 ( influencia media de todas las fuentes
Ka ( 0.5 ( influencia baja de todas las fuentes
Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura revisada: Ramírez Urizarri Luis Arturo Conferencia, "Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos", Santafé de Bogotá, D. C Colombia, 1999; y Frías, Jiménez Roberto A. y otros, "Herramientas de apoyo a la solución de problemas no estructurados en Empresas Turísticas" (HASPNET), Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". 2004.
Anexo 4
Cuestionario 1
Selección de los expertos
Cuestionario de competencias y fuentes que tributan al conocimiento de los expertos
Usted ha sido seleccionado como experto para el desarrollo de la actual investigación que tiene como Tema: La política pública en el desarrollo del proceso de administración pública para la construcción del socialismo en Cuba.
Agradecemos su colaboración.
Es importante para este trabajo que nos ofrezca la siguiente información:
Nivel Escolar________________________________________________
Categoría Científica ___________________________________________
Cargo que desempeña_________________________________________
Años de experiencia en el cargo____________________________
Paso 1
A continuación le ofrecemos una tabla en la que usted debe autoevaluarse cada característica planteada, con una escala de 0 a 10, el mayor valor esta en 10 y el menor en 0.
Paso 2:
Marque con X las fuentes que han tributado a sus conocimientos en la temática.
Anexo 5
Resultados del cálculo del coeficiente de competencia de los expertos
Para el cálculo del coeficiente de competencia de los expertos K ( 1/2 (Kc ( Ka) se utilizó el DECISOFT[8]con los datos del cuestionario de auto evaluación de los expertos y se obtuvieron los siguientes resultados:
Anexo 6
Cuestionario 2
Cuestionario para recoger información sobre los posibles aspectos a tener presente en la elaboración de los pasos del procedimiento.
Usted ha sido seleccionado como experto para el desarrollo de la actual investigación, agradecemos su colaboración.
Temática: La política pública en el proceso de administración pública en la construcción del socialismo en Cuba.
Pregunta
1-Liste cuales son los aspectos que usted considera, que deben ser tenidos presente en la elaboración de un procedimiento que permita el análisis del lugar y papel de la política económica en el diseño del resto de la políticas públicas, en el proceso de administración pública en la construcción del socialismo.
Anexo 7
Cuestionario 3
Cuestionario para medir el coeficiente de concordancia de los expertos con respecto a los pasos que conforman el procedimiento propuesto.
Temática: La política pública en el proceso de administración pública en la construcción del socialismo en Cuba.
La consideración de la Política Económica como una política pública de tipo global, en la construcción del socialismo tiene sus particulares. El procedimiento que se ha diseñado y del cual le proponemos a continuación sus posibles pasos, tiene como objetivo analizar el lugar y papel que desempeña la política económica en el diseño del resto de las políticas públicas en la construcción del socialismo.
De los pasos del procedimiento que le ofrecemos a continuación es necesario que ofrezca un orden a los mismos, según la importancia que usted le concede a cada uno, donde 7 es el más importante y 1 el menos importante.
Anexo 8
Fundamentación teórica del método de Kendall
El método de Kendall el cual expresa el grado de asociación entre un número determinado de variables semejantes. Es particularmente útil para el estudio de la confiabilidad entre expertos a pruebas. Ramírez, L. A. 1998: 25)
Descripción del procedimiento seguido:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |