- Introducción
- Cuestiones histórico – lógicas en el devenir del Sistema Financiero Internacional
- Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional a partir del rol que deben desempeñar las instituciones Bretton Woods
- Conclusiones
- Recomendaciones
El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus normas (es excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más industrializados del mundo).
G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de la 20 mayores economías del mundo).
BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
BEI (Banco Europeo de Inversiones).
Banco Mundial.
Vivimos en una época compleja en la que se perciben, con mayor nitidez, las profundas contradicciones antagónicas en que se ha producido el desarrollo social a lo largo de la historia de la humanidad. Hoy más que nunca se comprende la sentencia marxista de que hemos vivido la prehistoria humana. La dinámica acelerada de la producción del saber, los nuevos campos de la ciencia y la tecnología, las nuevas pautas de la civilización marcadas por el desarrollo de la informática y la comunicación, la automatización de la producción y los servicios se produce subsumidas en la lógica del sistema capitalista; en consecuencia están marcadas por el afán de ganancia, de lucro y por la inequidad e injusticia social. Es evidente que las posibilidades del sistema capitalista y de la burguesía como una de sus clases sociales fundamentales, frenan, limitan o distorsionan los progresos de la ciencia y la tecnología, haciendo que sus beneficios no sólo no llegue por igual a todos los habitantes del planeta, sino que se conviertan en instrumentos de dominación y ponen en peligro para la propia existencia humana.
Los problemas acumulados durante siglos son hoy de tal magnitud que han adquirido una naturaleza global en dos sentidos: por una parte, afectan a más de una nación, prácticamente a toda la comunidad de naciones, desde las más atrasadas hasta las más desarrolladas que no escapan de las contradicciones del sistema que generan estos problemas; y por otra parte, dado justamente por esta dimensión, ninguna nación aislada podría enfrentarlos con éxito.
La creciente dependencia económica impuesta por los que poseían el monopolio de la tecnología y el capital, trajo consigo una limitada soberanía política en los países que pasaron a ocupar la Periferia, quedando subordinados al "Centro", mediante una fuerte interdependencia que se va extendiendo a todos los eslabones de las actividades socioeconómicas, quedando la política subordinada a las coyunturas del acontecer de los fenómenos económicos-financieros exógenos. En estas condiciones aparece una fuerte presión externa tendiente a universalizar la liberación del comercio, así como barrer aquellos obstáculos que ofrecían resistencia al libre movimiento del capital, a la competencia entre las empresas productivas y diferentes segmentos del capital, con la finalidad de crear un mercado único para ponerlo al servicio de los intereses de las transnacionales y, de esta forma, consolidar el papel hegemónico de las grandes potencias económicas.
CAPÌTULO I
Cuestiones histórico – lógicas en el devenir del Sistema Financiero Internacional
Epígrafe 1.1: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización
Mundial del Comercio y Programas de Ajuste Estructural.
1.1.1.- Liberalismo – Keynesianismo – Neoliberalismo.
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío.
El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
El economista Adam Smith manifestó con fuerza durante el siglo XVIII en Francia y Reino Unido la practica monopolista estatal implantada de forma dominante en las actividades económicas generales del comercio exterior por estas principales potencias y comercio de la época.
Después de la Primera Guerra Mundial, se produjo un importante reflujo en las corrientes reguladoras estatales a favor de una mayor libertad de comercio como resultado directo del desmantelamiento de las medidas de control propio de la economía de guerra. La reducción de la presencia estatal en la economía se convirtió en una meta de política económica, no sólo en los países industrializados, sino también en todo el mundo.
1.1.2 Los Terribles Gemelos: el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
1.1.2.1 Críticas al Banco Mundial:
La actuación del BM en los países menos desarrollados, particularmente en las décadas de 1980 y 1990, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos:
El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:
La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad.
El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña.
La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.
El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:
Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo.
Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo.
Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas.
Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.
El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos
Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay y Argentina en la década de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.
Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales emplean en actividades persecutorias y represivas.
El Fondo Monetario Internacional
El FMI utilizó el concepto de estabilización con un carácter estrictamente monetario. La estabilidad entendida como equilibrio del balance de pagos y eliminación de las alzas de precios, implicaba un mecanismo para el ajuste monetario, concepto no adecuado al tipo de desarrollo basado en los enfoques de elasticidad–precio y absorción-ingreso. Podríamos decir que el déficit de la balanza de pagos y la inflación son desequilibrios generados por una capacidad de demanda superior a las posibilidades inmediatas de la oferta interna y la capital.
En Estados Unidos, el FMI no analizó la degradación de las reglas para la concesión de hipotecas, ni el riesgo de esta situación para las instituciones financieras y "se mantuvo optimista sobre la propensión a la titulación para diluir los riesgos". En febrero de 2006, el "Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) que trataba sobre el Reino Unido afirma que "las carteras de préstamos hipotecarios de los bancos no parecen representar una fuente importante de vulnerabilidad directa". En cuanto a Islandia, en donde el crecimiento del sector bancario aumentó del 100 % al 1 000 % del PIB en 2003, la supervisión del FMI "ha fallado notoriamente al no señalar los peligros de un sistema bancario sobredimensionado". En 2007, los informes del FMI afirman que "las perspectivas a medio plazo de Islandia siguen siendo envidiables". El FMI saludaba las "innovaciones financieras" y recomendaba a otros países avanzados el uso de los mismos métodos que los Estados Unidos y el Reino Unido. En este contexto, el FMI criticaba en 2006 a Alemania y a Canadá. Para este último país, declaraba que "las tímidas estrategias" del sistema bancario de Canadá ofrecían rendimientos de los activos mucho más bajos que en los Estados Unidos". Los consejos del FMI a estos países se centraban específicamente en contra de las "barreras estructurales, algunas de las cuales han ayudado a proteger a estos países de los factores que desencadenaron la crisis
En consecuencia la adopción de políticas monetarias y políticas fiscales
extremadamente rígidas, terminó exacerbando la recesión de la economía,
dificultando más todavía las cosas, tanto para los bancos como para los grandes
deudores y eso llevó a profundizar más la crisis de las empresas, contradiciendo
los objetivos de sostener el tipo de cambio y de acrecentar la confianza de los
inversores. Por cierto que el ajuste económico necesita de una política fiscal mas
fuerte y compatible con el mismo. Pero la propuesta del FMI, una vez más fue
demasiado lejos y en la dirección equivocada modificar el tipo de cambio, fracaso.
Por la variación en el tipo de cambio se estimuló a la fuga de capitales, que
significó no solo un fracaso del FMI, sino que condujo a una salida caótica con
gran volatilidad, donde la única noticia buena un mes después de la devaluación
fue la baja repercusión sobre los precios y el saldo positivo de la balanza
comercial
La intervención del Fondo pretende resolver problemas de equilibrio monetario y fiscal, los cuales, según el modelo permitirían fijar un nivel de demanda efectiva, lo cual a su vez conduciría a una utilización más racional y ampliación de la capacidad productiva, con efectos sobre el crecimiento de las exportaciones y el equilibrio de la Balanza de Pagos. El ejercicio de este modelo (de estabilización y ajuste) a dos variables – tasa de interés y tipo de cambio – busca satisfacer magnitudes contables (recursos monetarios disponibles y utilización de estos) sin plantearse ecuaciones de comportamiento con relación directa a los problemas de la economía real. Han pasado casi tres años de este programa de estabilización y ajuste y es hora de interrogarse sobre las repercusiones en las decisiones de los agentes externos e internos de la economía y especialmente del Estado. El nuevo préstamo por US$30.000 mill ones, no es sino consecuencia de programas monetarios sin abordaje de problemas estructurales de la economía. Despojado de sus atribuciones soberanas, el Estado no tiene otro camino que entrar en la lógica financiera excluyente del modelo del FMI. El modelo supone en su coherencia teórica, y en ausencia de recursos financieros internos, la presencia de fondos externos. En la práctica se constata, en el curso del año 2002, la disminución de dichos fondos y su reemplazo por IED cuya tendencia es a la baja. Esta situación tuvo importantes repercusiones en la economía interna. De allí surge el recurso de Brasil a desembolsos de créditos del Fondo Monetario por un monto de US$10.000 millones que fueron destinados a reservas internacionales. La inversión se contrajo de manera significativa, situándose Brasil (-8,4%), conjuntamente con Argentina (-46,1%) y Uruguay (-34%) como una de los tres economías más afectadas de América Latina. Altas tasas de interés por el descuento en el mercado secundario de los títulos brasileños, muestran una situación de encarecimiento del crédito, lo cual se refleja además en el alza del indicador de riesgo en más de 100 punto en el segundo semestre de 2001. Determinante en la caída de flujos externos es que el proceso de liquidación de activos existentes llega en varios países del área a su término. La fuerte dependencia del comercio intrarregional hizo que cayeran las exportaciones brasileñas de manufactura a Argentina en una cuarta parte. La caída de la actividad económica fue determinante en la dramática en las impotaciones de Brasil, alrededor de una cuarta parte. En este contexto los agentes económicos restringen sus gastos. Es el caso del Estado y los inversionistas. La actitud de estos últimos se refleja en los flujos financieros destinados a los mercados nacionales de capital. CEPAL, estima la caída del índice de precios en las bolsas locales en 7,2%, cifra calculada sobre la base del índice de precios mundiales de la Corporación Financiera Internacional. Según el estudio "Brasil, Chile, y Venezuela, entre otros países, muestran una disminución más marcada, mientras en Argentina continuaba la pronunciada caída que se inició en el segundo trimestre del 2000" (Ibidem, p.21). En conclusión, agotadas las fuentes de financiamiento externo, instrumento exógeno al modelo de intervención monetaria y cambiaria del Fondo Monetario, deben buscarse otras fuentes y otro modelo anti cíclico.
Para Brasil, la primera tarea es la reestructuración de la deuda externa. Existe una concentración de los vencimientos de la deuda externa en plazos relativamente cortos. De mantenerse esa condición, el mercado podría forzar, en los montos en que el gobierno se endeuda, pagos de tasas de interés más importantes en los mercados financieros ("additional premium"). Para evitar situaciones que pudieran forzar una moratoria, es importante buscar una reestructuración negociada, desconcentrando los vencimientos en el corto plazo, lo cual significaría para el mercado financiero una verdadera póliza de seguro contra situaciones de no pago ("insurance policy against default on payment"). La importancia de los gestos se revela cuando en 1999 la obtención de resultados fiscales primarios más favorables permitió mejorar la gestión de la deuda pública. La Tesorería Nacional pudo volver a emitir títulos con tasas fijas de interés. De una participación en el mercado financiero de casi 56% de dichos títulos, cayó en marzo de 1999 a apenas 1.2%. Con el cumplimiento de las metas fiscales la Tesorería elevó su participación en noviembre de 1999 a 11.3%, elevando además a nueve meses el plazo promedio de los títulos, después de su caída a menos de cinco meses en la primera parte del año .
Críticas a las intervenciones
Hay tres grandes razones por las cuales hay que oponerse a la intervención del FMI. En primer lugar, el rescate financiero produce un riesgo moral: Una vez que los acreedores saben que serán rescatados de los malos préstamos internacionales con dinero público, ellos tendrán menor cautela en elegir dichas inversiones, algo que prácticamente garantiza futuras crisis financieras en otras partes del mundo. Por otro lado, una vez que ocurren estas crisis, la ayuda del Fondo no es tal, sino una ayuda a los inversores y a los bancos. Por último, esta ayuda es contraproducente, porque el dinero va a gobiernos que causaron la crisis y han mostrado poco interés en la introducción de las reformas necesarias. Dar dinero a gobiernos que tienen esa actitud, tiende a desacelerar las reformas porque elimina la presión que impone la crisis. Los rescates financieros del FMI socavan el desarrollo de soluciones de mercado superiores y menos costosas. En la ausencia de un FMI, acreedores y deudores harían lo que los acreedores y deudores siempre hacen en casos de iliquidez o insolvencia: renegocian la deuda o entran al proceso de bancarrota. Los gobiernos también reaccionarían de manera distinta si no hubiera intervenciones venideras por parte del Fondo Monetario Internacional. Habría Pocas alternativas a introducir reformas de manera rápida si los que hacen las Políticas no estuviesen protegidos de la realidad económica.
Consideraciones finales
La gran crítica que pesa sobre las espaldas del Fondo Monetario Internacional es su capacidad de intervenir sin generar cambios sino más bien para salvar e incentivar el mantenimiento del status quo. Las medidas aplicadas por el FMI son un remedio momentáneo y los cambios que producen no son ningún antídoto, El Fondo Monetario Internacional ha intervenido para rescatar, más que para reestructurar, porque al fin y al cabo la misma intervención ha terminado por no incentivar la reestructuración misma. El rescate financiero de México (efecto Tequila 1995) fue una señal para el mundo,ya que planteaba que al presentarse problemas en los países en desarrollo, el FMI rescataría a los inversionistas. De esta forma se dio una señal clara: rescatando las inversiones imprudentes se marcó un precedente que efectivamente se repitió posteriormente con las inversiones que se efectuaron en Asia, y que dieron a ver su cara con la crisis asiática.
La Organización Mundial del Comercio y el reparto del mercado mundial.
El neoliberalismo trabaja para que el modelo continúe desarrollándose de modo que siga creciendo la concentración de riquezas de las transnacionales y Estados del Norte. Y el procedimiento es generalizar la globalización de los mercados a cualquier precio. La Ronda de Uruguay transformó al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en inglés) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995. Esta se ha dedicado a desrregularizar los flujos comerciales y las transacciones de capital, a desrregularizar el comercio en los servicios, propiedad intelectual, bienes e inversión. El nacimiento de las OMC vino acompañado de una gran campaña propagandística encaminada a hacernos creer que la nueva organización y todos los tratados firmados serían de un beneficio neto para toda la humanidad porque derivarían en un incremento del comercio mundial que daría origen a una nueva etapa de crecimiento económico que llegaría hasta los países más pobres, creando más empleos y disminuyendo ostensiblemente la pobreza, tanto en los países del Sur como en los del Norte. En términos de afectaciones regionales y por países en cuanto a la evolución de las exportaciones mundiales, es obvio que han sido más afectadas aquellas naciones del Sur principalmente productoras de productos básicos. Tal evolución en los precios no sólo ha sido privativa de los productos básicos o primarios exportados por los países del Sur. "Muchas manufacturas exportadas por los países en desarrollo comienzan ahora a comportarse más como si fueran productos primarios, a medida que un número creciente de naciones intenta, simultáneamente, elevar sus exportaciones en los relativamente estancados y protegidos mercados de los países industrializados
Deterioro en los términos de intercambio.
Para las naciones del Sur la asimetría que existe entre las dinámicas de las exportaciones e importaciones, en cuanto a valores y términos físicos, en las diferentes regiones del mundo. Toda esta situación a traído de nuevo a la agenda internacional el tema de la caída en los términos de intercambio, es decir, las relaciones de precios que determinan los volúmenes de las exportaciones necesarias para financiar un volumen de importaciones; cuestión que fuera importante punto de discusión durante las década del setenta y ochenta. Los países del Sur (incluyendo los exportadores de petróleo y China) experimentaron una fuerte declinación en sus términos de intercambio entre 1982 y 1988, que registró una disminución de más de un 5% anual. De 1989 a 1996 los términos del intercambio se estabilizaron y, en mayor o menor medida, el poder de las importaciones creció en paralelo al volumen de lo exportado. Pero la crisis asiática de 1997 rompió este equilibrio y los precios de los productos primarios (incluyendo los del petróleo) descendieron en un 16,4% en el caso de los países petroleros, y en un 33,8% en el de los no petroleros, desde finales de 1996 hasta febrero de 1999.
Segunda fase: El Ajuste Estructural propiamente dicho.
Hemos querido analizar en esta fase sus elementos doctrinales fundamentales.
Liberalización del sistema bancario:
El primer paso en la reestructuración propiamente dicha de la economía está en la liberalización del sistema bancario. Por tal razón desean la liberalización y desregulación del sistema bancario de los países. Según los teóricos del neoliberalismo los países subdesarrollados se caracterizan por sistema monetario – bancario – financiero muy anticuado y rígido, incapaz de responder a las exigencias de la competitividad económica actual y es por eso que recomiendan que los gobiernos suelten dichos sistemas.
Liberalización del comercio:
Esta es una característica emblemática de la política económica neoliberal. Desde sus inicios, el Liberalismo Clásico se basó en el principio del "libre cambio" entre personas, pueblos y naciones como vía al desarrollo. La liberalización significa que el Estado deje correr libremente sus flujos comerciales nacionales e internacionales, fundamentalmente este último. No deben existir políticas proteccionistas tales como la aplicación de aranceles a las importaciones, cuotas, discriminación a productos foráneos, dumpings, etc. El país debe abrirse al mercado mundial competir.
Privatización de empresas públicas:
En la ortodoxia neoliberal el Estado es un mal empresario, gestor de corrupción e ineficiencia económica, de tal forma, la empresa debe ser privada y no estatal o pública. Bajo esa óptica incluyen en sus programas de ajuste la necesidad de privatizar las empresas. Ciertamente, en la economía actual prima la transnacionalización y liberalización de las relaciones económicas, lo cual indica que ningún cambio en ninguna economía pasará desapercibido. Si alguna economía periférica decide privatizar sus recursos estratégicos, como lo han hecho muchos países de América Latina movidos por la necesidad de pagar parte de su deuda externa, pues ya el comprador y empresario privado no será un capitalista local, sino internacional, o trasnacional. Esto resulta en que el acto de privatización se convierte en acto de desnacionalización de los recursos estratégicos de la nación.
Efectos económico-sociales de la aplicación de los Programas de ajuste Estructural. El caso de América Latina.
Efectos económicos de las políticas de ajustes:
La producción para el mercado interno está fuertemente deformada por la caída de los salarios reales y por la dependencia de las importaciones combinados con medidas impositivas, y de reformas de precio, aunque las medidas de FMI, están en teoría destinada a ayudar a los países a reestructurar su economía y producir un superávit de su balanza comercial.
Las medidas del FMI, lo que hacen son aumentar las deudas:
Los préstamos basados en la nueva política de ajuste acordada para pagar las viejas deudas, contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda y sus servicios.
Vista de la liberación del comercio y la destrucción de la producción interna.
La fractura global de las importaciones aumenta tras las medidas de desactualización.
Toda formación de capital que no sirva directamente los intereses económicos de explotación es bloqueada.
La estabilización macroeconómica y los programas de ajuste estructural preconizado por la pareja BM/ FMI constituye un potente instrumento de reestructuración económica que afecta el nivel de vida de millones de individuos.
Consecuencias sociales de los planes de ajuste estructural
Educación:
Los establecimientos de educación se degradan, algunos cierran sus puertas y los profesores son despedidos por falta de fondos, se les paga por mes de retraso. Este proceso implica la privatización parcial de servicios sociales y se reduce el presupuesto de la enseñanza.
Los niños están solos media jornada en las escuelas creándose axial las clases de doble turno, cada profesor de ocuparse de dos clases una por la mañana y otra por la tarde, uno ocupa ahora el trabajo de los profesores.
Salud:
Las instituciones internacionales pretenden que los subsidios del estado a la salud crean indeseables destrucciones del mercado que favorecen a los ricos. Por otro lado por razones de mayor equidad y de mayor eficacia estiman que los usuarios de la salud primaria deben pagar los derechos aunque sean parte de una comunidad rural pobres.
Los resultados de esta medida desastrosas de austeridad es una polaridad social aguda en el sistema de cuidados de parto, una reducción de las políticas sanitarias y un aumento del porcentaje de la población sin acceso a la salud, un resurgimiento de las enfermedades contagiosa que ya habían sido erradicadas; Además la tasa de mortalidad infantil es un indicador muy sensible al bienestar de una Nación. El Banco Mundial estima que un gasto de ocho dólares por personas al año es suficiente para satisfacer las normas aceptables de los servicios clínicos.
1.1.3.2 Políticas arancelarias, las rondas negociadoras y sus efectos en el Sur.
Al momento de realizar transacciones internacionales se puede encontrar con ciertos obstáculos para vender en otros países que es necesario que se conozcan, algunos se dan de manera natural como por ejemplo las restricciones las restricciones geográficas pero hay oros que son creadas de manera artificiales por las políticas comerciales y proteccionistas de cada Estados estos obstáculos se conocen como barreras al comercio.
En los pasados cuarenta años han tenido lugar tres grandes rondas denegociaciones a escala mundial en los marcos del GATT: la Ronda Kennedy (lanzada en los años sesenta por iniciativa de EE.UU. para, entre otros propósitos, enfrentar el "proteccionismo" que suponía la constitución del Mercado Común Europeo, y que produjo una considerable reducción en los altos aranceles, que fueron poderosos instrumentos de política económica en los tiempos de reconstrucción de posguerra), la Ronda de Tokio (promovida durante los años setenta, y que concentró su atención en las cuestiones referentes a los contratos de los gobiernos, los subsidios y las barreras no arancelarias) y la Ronda Uruguay, promovida también por EE.UU. con la oposición de Europa por un largòn período- y que se orientò hacia viejos problemas y también hacia nuevos temas, como los derechos de propiedad intelectual, y las reglas comerciales en los servicios, de gran interés para las transnacionales estadounidenses.
Hemos expuesto las causas más generales que condicionaron la creación del BM y el FMI así como sus características esenciales, y hemos, a la par, presentado el nuevo papel asumido por estas instituciones en su trato con las naciones subdesarrolladas. Importante lugar dentro de esta cuestión lo juega como ya vimos los Programas de Ajuste Estructural. Ya presentamos los elementos que lo constituyen como política económica, ahora en este capítulo nos proponemos valorar el impacto que ha tenido su implementación en los países donde fueron aplicados. Para tal fin hemos dividido el capítulo en dos epígrafes fundamentales
Capítulo 2:
Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional a partir del rol que deben desempeñar las instituciones Bretton Woods
Epígrafe 2.1: Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional
FMI y el BM deben coordinar la elaboración y ejecución de sus estrategias de políticas financieras. De igual forma, la política macroeconómica de los países industrializados tiene que con los programas de desarrollo económico de los países del tercer mundo, con el objetivo de que estos reciban el apoyo de todos los factores para alcanzar sus planes y contrarrestar los ciclos recesivos.
Los encargados de elaborar políticas monetarias, analistas de las finanzas internacionales deben examinar con mayor profundidad y sistematicidad la racionabilidad y efectividad de los movimientos capitales, tanto de los países emisores como receptores.
2.1.2: Es preciso realizar una reforma profunda del FMI, tanto de su organización y estructuras, como de sus objetivos, funciones y métodos de trabajo, con el propósito de que la nueva institución pueda enfrentar los siguientes retos:
A) Financiar el desarrollo de los países pobres.
B) Asegurar liquidez internacional.
C) Elaborar programas de ajuste en correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país y problemas específicos de sus finanzas.
D) Consideramos correcto aplicar el principio de condicionalidad instrumentado por el FMI.
E) Revisión del convenio constitutivo.
F) Formarse libre de todo injerencismo de las grandes potencias económicas en materia de política financiera.
2.1.3: Adoptar código de conducta, mejorar fluidos de información y su fidelidad, fortalecer la supervisión y regulación financiera escala nacional e internacional, es una condición inaplazable para el trabajo de los órganos financieros.
Fortalecer los mecanismos e instrumentos de regulación y supervisión financiera nacional e internacional, es un requisito indispensable para garantizar que las asignaciones de recursos sean racionales, se usen eficientemente y a las vez permitan, prever las crisis, eliminando los puntos vulnerables de la economía en los países de mayor riesgos.
Otra tarea importante será perfeccionar el mecanismo y sistematicidad de los flujos de información y tecnología de información, especialmente la referida a los países en via de desarrollo.
2.1.3: Adoptar código de conducta, mejorar los flujos de información y su fidelidad, fortalecer la supervisión y la regulación financiera a escala nacional e internacional, es una condición inaplazable para el trabajo de los órganos financieros.
Los códigos de conducta deben establecerse con carácter obligatorio para todos los países, con independencia de su poder económico y sustentarse en principios normativos y mecanismos orientados a regular el uso de los recursos financieros y a brindar transparencia en las operaciones relacionadas con la política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera, así como la forma de conducir la actividad corporativa, los estándares contables, supervisión y regulación financiera, cambiar el lavado de dinero y activos, la extorsión especulativa, la corrupción y la evasión tributaria.
2.1.4: Reconocer que la autonomía de las economías en desarrollo y transición en el manejo de las cuentas capitales y de política interna, es un principio que no puede ser cuestionado ni violado por ningún organismo internacional.
Cada país tiene por derecho propio autonomía para elaborar con entera libertad las reformas financieras en los términos que considere apropiado para el país y aplicar la liberación financiera en la forma más beneficiosa para su desarrollo e integración, en particular, cuando se trata de mecanismos para incentivar o desincentivar la entrada y salida de capitales, para lo cual se podrían aplicar una gran variedad de políticas con objetivos muy concretos. A los países en desarrollo les asiste el derecho a fijar su propio control de capital y sus políticas de tasas de cambio. No obstante, resulta obvio que las reformas internas no pueden desconocer las normativas y regulaciones que aprueban los organismos internacionales para el manejo de las finanzas externas, las que en todo caso, estamos planteando se elaboren tomando el criterio de los bancos centrales.
2.1.5.- Elaborar normas legislativas para suspender el pago del servicio de la deuda en situaciones de crisis y en los casos que se justifique condonar la deuda externa vencida, extendiendo este principio a todos aquellos países que cuenten con un plan de desarrollo integral bien fundamentado, con el fin de eliminar una de las causales más importantes de los desequilibrios macroeconómicos.
Al sistema financiero le es imprescindible elevar el nivel de coordinación entre los acreedores públicos y privados en los procesos de reestructuración de la deuda, con el propósito de valorar los problemas de los deudores y en consonancia con la magnitud de la deuda y posibilidades reales de enfrentarla. Consideramos que se deben hacer normas oficiales que autoricen la suspensión del pago del servicio de la deuda externa en situaciones de crisis a los países pobres que incluya ayuda financiera manteniendo el acceso de los prestatarios a los mercados capitales para así evitar la propagación de la crisis. En este contexto es evidente que la crisis no la provocan aquellos que menos tienen, la provocan los dueños del capital, los explotadores y los especuladores, aquellos que están obligados a cargar con el peo del costo de la crisis por su ineficiencia e irresponsabilidad en el manejo de las finanzas y ambiciones del lucro sin control.
2.1.6.- Crear el Fondo Monetario Regional
Se considera que lo más practico es crear una organización que este bajo las directrices de carácter universal dictada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encargue de establecer una comunicación más directa entre el órgano regional y los bancos centrales de cada país. Ambas instituciones podrían asumir la función de prestamista en última instancia en momentos de crisis. Es de vital importancia materializar la idea de formar una red de instituciones financieras cuyas funciones sean las de asesorar técnicamente el manejo de los recursos monetarios y asegurar la supervisión de las finanzas mediante mecanismos que ayuden al funcionamiento y desarrollo de técnicas que resuelvan las dificultades en momentos de crisis.
Es importante destacar que estas instituciones estarían en contacto directo con la realidad y las respuestas de los organismos financieros serían mucho más dinámicas y eficientes. En síntesis, serviría como ayuda a eliminar actividades operativas que pudieran afectar de forma negativa a la estabilidad de la moneda en los sectores involucrados.
2.1.7 El FMI, además de las funciones y tareas señaladas, tiene que cumplir con el principio de diferenciar entre los fondos destinados para hacer frente a las necesidades que le impone la crisis, y la de aquellos fondos que se acumulan con el fin de financiar el desarrollo de los países del Tercer Mundo para los cuales resulta primordial realizar asignaciones especiales, a tasas de interés blandas, períodos de gracia razonables y amortizaciones en correspondencia con el grado de explotación del capital físico real, así como promover la iniciativa para la reducción, hasta su eliminación, de la deuda externa de los países pobres, empleando especialmente la vía de su condonación.
Los problemas originados por crisis financieras deben ser resueltos explícitamente por los países industrializados por ser los principales responsables. De igual manera, los costos del financiamiento derivados de los ajustes deben ser asumidos por los dueños del capital financiero.
2.1.8 Es preciso que el Banco Mundial y los Bancos de DesarrolloRegionales establezcan las regulaciones y normas necesarias, con el fin de dinamizar la canalización de los recursos financieros de los paísesdesarrollados a los atrasados, con el objetivo esencial de cumplir con rigor la misión encomendada de financiar el desarrollo a largo plazo y,consecuentemente, cambiar la estructura productiva, elevar la rentabilidad y la eficiencia de estos países; dando prioridad a aquellas naciones que muestren mayores dificultades en el acceso a los mercados de capital.
Además, es indispensable priorizar y potenciar la Asistencia Oficial para elDesarrollo (AOD), a la cual debe concedérsele un tratamiento especial entre el conjunto de modalidades y formas de financiamiento conocidas, atendiendo a las características que presente el subdesarrollo de cada país. Para obtener un aprovechamiento óptimo de las futuras reformas del Fondo y delBM, con independencia de la profundidad que se logre, resulta de vital importancia concretar y consolidar la integración económico-financiera de la región para poder defender con fuerza los anhelos de desarrollo seculares de los países atrasados.
Por último, deseamos expresar que no es posible concebir una transformaciónradical de las instituciones y los sistemas financieros internacionales, si a esta no le antecede una reforma del Órgano de Naciones Unidas orientada a servir por igual a los intereses de todas las naciones, que democratice sus funciones, que amplíe los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y todos tengan derecho al veto, con el fin de acabar con la práctica actual de un solo país imponiendo su pensamiento, menospreciando las ideas y cultura universal y que, en particular, las naciones atrasadas continúen recibiendo el trato de neocolonias.
El crecimiento global ha dejado en claro que el actual sistema financiero no posee suficientes mecanismos y poderes para enfrentar las exigencias de la globalización del capital y preservar las formas de comercio ante posibles crisis venideras.
Existe la necesidad de formar nuevos modelos económicos internacionales que sean capaces de satisfacer estas necesidades y mantenerse estables antes nuevos cambios o fluctuaciones. Dichos modelos deben estar orientados a garantizar un Nuevo Orden Económico Internacional que resuelva los problemas de subdesarrollo y que se enfoque en prevalecer la equidad con miras en la reducción de la desigualdad económica entre países ricos y pobres.
Aplicar políticas que disminuyan los despilfarros y regule los sistemas cambiarios.
Aplicar un sentido integracionista en los distintos niveles financieros para contrarrestar los resultados de la globalización neoliberal.
Aumentar las actividades que atenúan las partes económicamente más vulnerables de la sociedad en los países en desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERIA FINANCIERA
SECCIÓN M1 – GRUPO 7
CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DE 2017
Profesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.
Autor:
Bravo, Inés.
Herrera, Carlos.
Morales, Davey.
Ruíz, Leonellys.
Labrador, Yunnys.