Análisis situacional de la infancia en el Estado Bolívar (página 24)
Enviado por M�nica Esteve Subero
3.C | Medios de comunicación | ||
5 | Disfunción familiar | ||
4 | Deserción escolar | 2.A | Factores económicos |
4.B | Falta de apoyo familiar | ||
4.C | Discriminación | ||
4.D | Bajo nivel cultural de los padres | ||
5 | Disfunción familiar | 5.A | Mala comunicación |
5.B | Desempleo | ||
6 | Antecedentes familiares de embarazo en adolescentes |
|
|
7 | Presión de grupo |
|
|
Causas del Problema: El embarazo en adolescentes se identifica como un problema vinculado a múltiples factores. Se identificaron como causas
Causa(s) Crítica(s) : Falta de orientación sexual en las familias y escuelas.
Actividades desarrolladas por los actores (2005-2006) y estrategias sugeridas
Se implementaron principalmente escuelas de padres y actividades de orientación familiar. Los actores manifestaron la planificación de orientación sexual en las instituciones educativas, campañas temáticas, sin embargo plantearon la falta de ejecución de las mismas. En este sentido, revisando los reportes de los organismos responsables de su ejecución, la información apunta a que dichas actividades si fueron implementadas de manera articulada entre los módulos de salud del ISP y los planteles a través de las respectivas coordinaciones del Programa de Salud Sexual y Reproductiva y de Protección y Desarrollo estudiantil, sin embargo, las mismas no tuvieron el alcance esperado por cuanto la cobertura no fue suficiente.
Se presenta la necesidad de profundizar en estrategias de fortalecimiento familiar, proponiendo a los Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Salud, realizar una evaluación cualitativa y de impacto a los programas existentes en materia de orientación sexual, por cuanto las cifras en ascenso reflejan que es probable que existan fallas en las implementación de los mismos o, más allá, se requiere reformular las estrategias para la garantía del derecho a la salud sexual y reproductiva. Los actores proponen el fortalecimiento de las escuelas de padres, y la creación de un programa especializado en fortalecimiento familiar que parta de otras estrategias.
Para el abordaje de adolescentes se sugiere la articulación de las acciones en el ámbito educativo, especialmente lo referido a la creación Brigadas Escolares en los niveles nacional, regional y municipal. Para el avance se requiere la creación de programas y espacios permanentes e interactivo, destinados a la orientación familiar y a la comprensión de la sexualidad del adolescente, en los medios de comunicación social, especialmente radio y televisión, los mismos pueden ser asumidos dentro del aporte contemplado en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV, como financiados por empresas privadas y del estado..
PROPUESTA PARA EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Objetivo General
Garantizar, a través de programas de promoción y orientación social, el desarrollo armónico e integral del niñ@ y adolescente y grupos familiares del estado Bolívar.
Objetivos de Gestión | Estrategias | Acciones Sugeridas | Responsables |
1. Brindar orientación sexual para adolescentes desde la familia, la comunidad y la escuela | Coordinación interinstitucional de salud sexual y reproductiva (salud – educación – participación popular) | Crear comisión interinstitucional de salud sexual y reproductiva | ISP – MED – CEDNA – Dirección de Educación – FDN |
Incluir en el pensum educativo la educación sexual y supervisar su implementación | MED – Dirección de Educación estadal y municipales – | ||
Capacitar al personal docente y líderes comunitarios en salud sexual y reproductiva | ISP- Orientadores/as de Protección y Desarrollo Estudiantil. | ||
Campañas de orientación sexual dirigidas a la familia | ISP – MED – Dirección de Educación estadal y municipales – Consejos Comunales – MCS – ONG´s – Defensorías, CMDNA, CEDNA – Fondos de Protección – FDN. | ||
Implementar grupos de educación sexual para padres | ISP – Consejos Comunales – Comunidades educativas | ||
Incrementar cobertura de programa de escuela para padres | Sector educación | ||
2. Disminuir el número de adolescentes en situación de abandono | Estimulación de desarrollo endógeno para la creación de empleo | Implementar políticas de empleo estables | Gobernación, alcaldías, empresas privadas y del estado. |
Fortalecimiento de la familia como institución | Fortalecer escuelas para padres | Sector educación | |
Implementar escuelas para padres en las comunidades. | Consejos comunales, iglesias, ONG´s | ||
Realizar campañas de fortalecimiento familiar en medios de comunicación | MCS, CONATEL, FDN. ONG´s | ||
Realizar encuentros familiares de orientación | FDN, Escuelas, Consejos comunales, defensorías | ||
Promover la realización de planes vacacionales familiares en instituciones públicas, privadas y comunidades | Gobernación, alcaldías, empresas privadas y del estado, MINPADES | ||
Objetivos de Gestión | Estrategias | Acciones Sugeridas | Responsables |
3. Reducir el consumo de drogas y alcohol en niñ@s y adolescentes | Creación y fortalecimiento de centros de atención para niñ@s y adolescentes consumidores | Crear centros de atención | FDN, Asomental (ISP), Desarrollo Social, Iglesias, ONG, Oficina Nacional antidrogas |
Incrementar cobertura de centros existentes | FDN, Iglesias, Desarrollo Social, ONG | ||
Implementación de programas de desarrollo personal y proyecto de vida | Talleres y encuentros de desarrollo personal y proyecto de vida para adolescentes | Asomental, Iglesias, ONG´s, MED, Orientadores/as de Protección y Desarrollo Estudiantil, Consejos Comunales. | |
4. Elevar la tasa de escolaridad de la III etapa de E.B y el nivel de Media Diversificada | Ampliación de cobertura en la III etapa de EB y MD | Crear secciones en III etapa y MD según la población adolescente de las comunidades, especialmente rurales e indígenas | MED |
Mejoramiento de la calidad educativa en III etapa y MD | Mantenimiento de la infraestructura | MINFRA, FEDE, MED | |
Capacitar al personal docente en estrategias pedagógicas y de resolución de conflictos acordes al desarrollo evolutivo del adolescente | MED, Orientadores/as de Protección y Desarrollo Estudiantil, defensorías educativas | ||
Formar grupos de adolescentes líderes en las instituciones educativas | Defensorías educativas | ||
Promoción de educación para el trabajo | Crear escuelas técnicas productivas | MED, FEDE, MINFRA | |
Incluir adolescentes de escuelas técnicas en bolsas de trabajo desde el momento en que alcanzan la edad mínima para trabajar | Departamento de Protección y Desarrollo estudiantil del MED, empresas privadas y del estado. | ||
Disminución de la deserción escolar de la población adolescente | Evaluar las causas de deserción para implementar medidas | MED |
Estrategias de Participación de Niñ@s y Adolescentes, Familia y Sociedad en General
No fueron consideradas por los actores
3. Problema (B):
recursos, desarrollo e integridad, principio de no discriminación.
Definición:
La atención a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales está enmarcada en la Política de la Modalidad de Educación Especial del Sistema Educativo.
Para garantizar la política de la MODALIDAD EDUCACION ESPECIAL el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la instancia nacional establece en la estructura organizativa la Dirección de Educación Especial, la cual define y supervisa la Política de Educación Especial, a nivel nacional. La Dirección de Educación Especial está estructurada por Áreas de Atención: Retardo Mental, Autismo, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Dificultades de Aprendizaje e Impedimentos Físicos, que responden a la caracterización de la Población y Programas de Apoyo enmarcados en los Principios de Democratización, Normalización y Modernización: Prevención y Atención Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo e Integración Social. En la instancia estatal funcionan los Departamentos de Educación Especial en cada Zona Educativa donde se administra y retroalimenta la política. En la instancia local se ejecuta y retroalimenta la política a través de los Planteles y Servicios de la Modalidad Educación Especial.
La Política de Educación Especial desde un enfoque Humanista Social, concibe, en primer lugar, al ser humano, en su condición de persona y ciudadano y luego, su condición especial, realza las potencialidades de la persona con necesidades especiales o con discapacidad, y plantea la creación de condiciones y oportunidades, en diferentes contextos, de tal manera, que pueda adquirir capacidades que le permiten un desarrollo individual, familiar y comunitario.
En este mismo sentido, el currículo es definido, como todo lo que está involucrado en la formación del niño, adolescente y adulto con necesidades especiales, contemplando las dimensiones filosóficas, axiológicas, sociológicas, epistemológicas, ontológicas, teleológicas y pedagógicas; y los subsistemas: familia, institución y comunidad y no solo el plan de estudios, como el enfoque conductista del currículo. El mismo, está sujeto al de los niveles del Sistema Educativo: El grupo etáreo de 0 a 6 años se rige por el Currículo Básico Nacional de Preescolar; de 6 a 15 años, por el Currículo Básico Nacional de Educación Básica; desde 15 años en adelante por el Currículo de Educación de Adultos, Educación Media, Diversificada y Profesional y Educación Superior. En todas las situaciones se realizan las Adaptaciones Curriculares necesarias, consistentes, en el diseño de estrategias y métodos, cambios en la organización escolar, creación espacios desarrolladores, potenciadores de aprendizaje, dependiendo de los ritmos de aprendizaje y de las necesidades individuales que requieren ser satisfechas.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO, se inscribe en los principios y fines de la Educación en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía de la atención educativa integral de niños, niñas, los y las adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, al considerar la caracterización y diversidad de la población a atender y programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas que garantizan el ingreso, permanencia, prosecución escolar y un desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación Especial o integrados escolarmente en Niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo.
Establece un MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL Que conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística, bio-psico-social, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente; consolida elementos fundamentales para la atención integral del educando en cada etapa del desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical articulador en el continuo de atención de la persona desde el nacimiento hasta la adultez; implica la interdisciplinariedad como un referente teórico y metodológico en términos de conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.
En este modelo se asume el aprendizaje como un proceso resultante de las oportunidades sociales, que le permiten al educando con necesidades especiales su desarrollo personal y social. La interacción social en los espacios educativos, más allá, de la estructura escolar, facilita la apropiación de los elementos culturales, donde se accionan los factores cognitivos y no cognitivos como lo motivacional, lo afectivo, el deseo de crecimiento personal, el desarrollo moral, en un ambiente contextualizado y significativo.
La persona con necesidades especiales de los diferentes grupos etáreos, dispondrá durante su orientación y exploración vocacional de medios de expresión y de estímulo a su creatividad y autorealización, en las diferentes áreas académicas, como por ejemplo, a través de situaciones y vivencias en el campo de las artes y del mundo estético, así como en la Educación Física, Deporte y Recreación, promoviendo la adquisición y desarrollo de hábitos, capacidades, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico e integral de la personalidad del individuo y al mejoramiento de su salud física, mental y social, lo cual incidirá en su calidad de vida, la de su comunidad y por ende la de la sociedad.
Por lo tanto, el docente en la planificación de las actividades deberá contemplar acciones que vayan dirigidas a las áreas de desarrollo de la personalidad (cognitiva, lenguaje, psicomotricidad y social) y a las académicas establecidas en el Curriculum Básico Nacional. Debe elaborar el Proyecto de Aula y registrarse en el mismo, especificaciones, para la atención individualizada, de cada educando. La evaluación de los aprendizajes está sujeta al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
A partir de este modelo de atención educativa integral, se ha asumido algunas consideraciones para la atención de la diversidad:
Asumir la diversidad como un principio fundamental que concierne a todos los educandos.
El principio de atención a la diversidad se concretiza por un conjunto de medidas y de acciones que van a favorecer las posibilidades de aprendizaje de todos los educandos, desarrollando al mismo tiempo todas las capacidades, particularmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.
La atención a la diversidad implica un reconocimiento a la heterogeneidad de los grupos, en consecuencia es necesario diversificar el proceso de enseñanza-aprendizaje para respetar las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje.
La atención a la diversidad implica el aprendizaje de valores tales como: el respeto, la solidaridad, la tolerancia, etc, en el ámbito de la escuela.
Es necesario el conocimiento de las características cognitivas y relacionales de cada educando para contribuir a su desarrollo individual y social.
Los docentes conciben "la Escuela para Todos", planificando, ejecutando y evaluando la acción pedagógica, adaptada a las necesidades de los educandos especiales.
Los docentes, responsables sociales del hecho educativo, reflexionan sobre la práctica pedagógica, revisando permanentemente las diferentes formas de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje, tomando como fundamento los valores de la sociedad democrática, participativa y protagónica, así como la flexibilidad curricular que garantice la consecución de los fines educativos.
Principios que rigen la Educación Especial
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL TEMPRANA:
Responde a una conceptualización de la prevención con orientación educativa que considera las condiciones bio-psico-sociales del niño, la niña, la familia y la comunidad, a través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Integral de esta población.
EDUCACIÓN Y TRABAJO:
Eje transversal y longitudinal en la Atención Educativa Integral de los niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales que plantea el valor social del trabajo, la orientación y exploración vocacional y garantiza el acceso a la educación y el trabajo como derecho social de todo ciudadano:
LA INTEGRACIÓN SOCIAL:
Principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y oportunidades.
Líneas de Política
Atención Educativa Integral a la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Modalidad Educación Especial.
Integración Escolar de los educandos con necesidades educativas especiales en los Niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo.
La Administración de la Política de Educación Especial se realiza a través de los siguientes ejes de articulación, que permite la participación social y protagónica de los entes involucrados en la garantía de la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales:
Intramodalidad: Línea de articulación que implica la coordinación política, programática y operativa entre los planteles (atención de matrícula fija) y servicios de Educación Especial (atención de matrícula flotante) para garantizar el continuo de atención educativa integral de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales.
Intrasectorialidad: Línea que implica la articulación de la política de la Modalidad Educación Especial con la política, los programas y proyectos estratégicos de los Niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo en las diferentes instancias.
Intersectorialidad: Línea para la administración de la política de Educación Especial en la instancia nacional y en contextos descentralizados que implica la coordinación entre el sector gubernamental y no gubernamental (educación, trabajo, salud, entre otros) y la sociedad para la planificación y ejecución de programas integrales dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales.
Indicadores de la Situación de Amenaza o Violación
Manifestación del problema | Indicador | Magnitud | Fuente de Información |
Población con alguna discapacidad en la entidad | Población total – Población con ninguna discapacidad – Población que no declara discapacidad | 41.712 | INE (Censo General de población 2001) |
Porcentaje de población con necesidades especiales en la entidad | Población con alguna discapacidad en la entidad * 100/ población total de la entidad | 3.43% | INE |
Población de niñ@s y adolescentes con necesidades especiales en la entidad | Niñ@s y adolescentes con necesidades especiales presentes en la entidad | ND | INE |
Tasa de escolaridad /atención a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales | Niñ@s y adolescentes con necesidades especiales atendidos *100/ niñ@s y adolescentes con necesidades especiales presentes en la entidad | ND. Se carece de un Censo de población) | MED /INE |
Déficit de personal de atención a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales | Personal requerido – personal existente
| ND | MED |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |