Análisis situacional de la infancia en el Estado Bolívar (página 2)
Enviado por M�nica Esteve Subero
inglés Walter Raleigh en 1595. Los Holandeses invaden el territorio Guayanés en 1676, pero son expulsados por José Solano en 1754.
Gran parte del territorio que actualmente conforma al Estado Bolívar, perteneció a la Provincia de Nueva Andalucía hasta 1762, cuando se creó la Provincia de Guayana, con Capital en Puerto Tablas, mas tarde cambiaría su nombre por el de San Félix de Guayana.
Durante el año 1777, Guayana pasa a formar parte de la Capitanía General de Venezuela. En 1821, formó parte del Departamento Orinoco de la República de Colombia hasta 1830 cuando nuevamente adquiere la condición de Provincia motivado a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. En 1846, la capital cambió a Santo Tomás de Guayana, también conocida como Santo Tomás de Angostura y que finalmente terminaría llamándose Ciudad Bolívar, en homenaje al Libertador.
Guayana fue ratificada como Provincia independiente, conformada por los cantones: Heres, Upata y Alto Orinoco (actual Estado Amazonas). Según Ley de División Territorial promulgada en 1856, para 1864 pasa a llamarse Estado Guayana y fue decisión del Congreso Nacional el 30 de abril de 1871, crear esta provincia, el Estado Bolívar, conformado por Apure y Guayana, con capital en Caicara del Orinoco. Para 1881, es devuelta la Capital a Ciudad Bolívar y bajo el gobierno de Guzmán Blanco, le es segregado parte de su territorio para conformar los Territorios Federales Yuruarí y Caura. El Territorio del hoy llamado estado Delta Amacuro fue incorporado al estado Bolívar en 1893. En 1900, por decreto de Cipriano Castro, es creado una vez más el Territorio Federal Yuruarí, ratificado en 1905 con la promulgación de la respectiva Ley Orgánica.
Desde 1909, la Ley de División Territorial ratifica el Estado Bolívar y queda conformado por los Distritos: Heres, Cedeño, Roscio, Sucre y Piar.
Posteriormente la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, decreta durante el año 1986, la existencia de nueve municipios: Caroní, Cedeño, Gran Sabana, Heres, Piar, Raúl Leoni, Roscio, Sifontes y Sucre. Más tarde, en 1991 es creado el Municipio El Callao y para 1995 es decretado el Municipio Padre Pedro Chien con cabecera en la población de El Palmar.
División Político-Territorial
Se encuentra dividido en 11 Municipios, con 46 Parroquias; 10 en el municipio Caroní, 6 en Cedeño, 1 en El Callao, 2 en el municipio Gran Sabana, 9 en el municipio Heres, 3 en el municipio Piar, 4 en el municipio Raúl Leoni, 2 en municipio Roscio, 3 en Sifontes, 5 en Sucre y 1 en el municipio Padre Pedro Chien (Ver Anexo 1). El 62% de las parroquias son rurales (23), Las parroquias urbanas y/o mixtas, que representan el 38%, están concentradas exclusivamente en los municipios Heres y Caroní.
Símbolos del Estado
La Bandera
Diseñada por el Artista cinético Jesús Soto. Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de la riqueza del estado. Sobre el campo amarillo un círculo verde, símbolo de la abundante vegetación y tres franjas azules horizontales separadas entre sí para simbolizar los ríos que surcan nuestro estado.
En la franja central de color azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal. Siete de ellas representan las siete provincias que juntas declararon la independencia de Venezuela y la octava constituye el emblema de la Provincia de Guayana que Simón Bolívar, Libertador y Jefe Supremo de la República de Venezuela, dispuso agregar a la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de Noviembre de 1817 y llevará el escudo de armas del Estado Bolívar en la parte superior izquierda
El Escudo
Se compone de dos campos: azul y oro. El color azul simboliza el esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana. En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana.
En el campo inferior corre un río de oro en representación del Orinoco. Sobresaliendo de las aguas se ve una gran roca que se conoce como la "Piedra del Medio". Sobre ella está sentada una india que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco.
Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y a la derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria minera. Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro, el cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del estado Bolívar.
Las ramas de olivo, emblema de paz, orlan el Escudo. El punto de unión de las ramas ostentan un lazo de cinta dorada en el cual se leen las siguientes fechas: al centro, 5 de Julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia de Venezuela; a la izquierda, 15 de Febrero de 1819, fecha de instalación del Congreso de Angostura; y a la derecha, 16 de Diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.
Himno del estado Bolívar
Letra: Agosto Méndez
Música: Manuel Jara Colmenares
Decreto: 22 de enero de 1910
CORO
Con áureos buriles tus magnas proezas, la historia en sus fastos por siempre grabó; tu suelo es emporio de ingentes riquezas, ¡tu cielo el más bello que el sol alumbró!
I Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón; el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón!
II Al trágico encuentro de hirsutos leones, tus águilas fueron en marcha triunfal, ¡y el sol de San Félix brilló en tus blasones y fue desde entonces tu nombre inmortal!
III
Tú encierras oh patria lo bello y lo grande la gloria te ilustra, te ampara el honor Y el bravo Orinoco tus hechos expande
contando tu eterno poema de amor!
IV Guayana ¡santuario de música lleno, que brindas al alma contento y solaz, Permitan los hados que siempre en tu seno sus rosas y mirtos deshoje la paz!
Geografía
El macizo montañoso, conocido como Escudo Guayanés, de gran estabilidad tectónica, forma parte de las formaciones más antiguas del mundo, con un basamento igneo-metamórfico de unos 2.000 millones de años de edad. Ocupa casi todo el territorio de la entidad, la cual se extiende hasta el Brasil al Sur y la República de Guayana al Este.
La altitud media del Macizo es de 400 m aproximadamente con un declive generalizado de Sur a Norte, donde destaca el Monte Roraima con 2.810 m. de altura que actúa como vértice fronterizo entre Venezuela, Brasil y la Zona en Reclamación.
Relieve
El relieve le presenta a Bolívar un paisaje majestuoso, con dominio de áreas montañosas y tepuyes. Las tierras altas del Caroní ocupan una superficie mayor de 30.000 Km2 en altas mesas aisladas, separadas unas de otras por profundos caños. Este paisaje recibe el nombre de Gran Sabana.
Destacan por su altura la Sierra de Lema y el imponente Auyantepui donde se encuentra el Salto Angel. Al Oeste de la Gran Sabana se alinean tres inmensos Altiplanos, escalonados por los ríos Caroní, Paragua, Caura y Erebato. Las estribaciones hacia el Norte de la Sierra Maigualida, tienden a convertirse en cerros aislados levantados sobre una gran plataforma.
Las tierras llanas del estado Bolívar se ubican al Norte de la entidad. La Sierra Imataca, localizada al Noreste, presenta un carácter litológico diferente a otras rocas integrantes del Escudo Guayanés. De esta Sierra se desprende una estribación que pasando por el Sureste de Upata, provoca la divisoria de aguas entre el Río Cuyuní y el Orinoco.
Clima
Según el sistema de clasificación climática de Köeppen, el Estado Bolívar, tiene un clima de selva (AF) y de sabana (Aw). La temperatura varía de acuerdo con la altitud, con promedios de 28°C en las zonas bajas y de 15°C en las zonas más elevadas. En general, las precipitaciones son altas pero variables, entre 900 y 2000 mm anuales. No obstante, en las cabeceras del Río Caura se observan sectores con más de 3.000 mm .
Recursos
Está dotado de ingentes recursos naturales y bellezas escénicas con grandes atractivos, amplia biodiversidad de especies animales y Vegetales. Asiento de la industria básica nacional, produce la totalidad del mineral de hierro, aluminio primario y de oro del país, el 90% de la producción de acero y el 68% del suministro de energía eléctrica. Es el primer productor de yuca del país. El territorio de la entidad es un área privilegiada por la presencia de grandes recursos energéticos, hídricos, mineros, agroforestales, pesqueros y turísticos.
Hidrografía
El sistema hidrográfico del Estado Bolívar constituye un enorme potencial hídrico; aproximadamente tres cuartas partes del estado están atravesadas por ríos. Existen siete cuencas divididas en dos vertientes: La integrada por los ríos con dirección dominante de Sur a Norte desembocando en el Río Orinoco, que abarca el 75 por ciento del territorio nacional y la vertiente formada por ríos cuyas aguas llegan al Río Cuyuní.
La cuenca del Río Caroní es la que abarca la mayor extensión en el sistema hidrográfico de la entidad; además de éstos, surcan las tierras bolivarenses los riós Caura, Aro, Cuchivero, Paragua y Parguaza.
Una serie de importantes represas como Guri o Raúl Leoni, Macagua I y II, Tocoma, San Pedro, Caruachi, Puente Blanco, El Palmar y Copapuycito, aprovechan todo este potencial hidrográfico. Como consecuencia de las grandes y continuas precipitaciones, la mayoría de los ríos mantienen caudales abundantes y por los desniveles existentes en el relieve, se producen numerosos saltos, entre ellos el más alto del mundo, Churun Meru.
Suelos
La gran variedad de formaciones edáficas posibilita la explotación agrícola tradicional en una cuarta parte de la superficie del estado. Al Norte abundan suelos podzólicos amarillo-rojizos y litosoles o suelos poco desarrollados, lo cual explica la fuerte erosión a que está sometida el área. Los suelos ubicados al Noreste se caracterizan por una alta proporción de materia orgánica y material aluvial mineral que le otorgan ciertas condiciones de fertilidad.
Al sur de Ciudad Bolívar, los suelos se presentan muy mineralizados, pero poco fértiles, debido a las numerosas precipitaciones que lavan el escaso material cálcico presente y los convierte en suelos muy ácidos. Existen suelos de formación aluvional con una combinación franco arenosa, arcillosa y limosa, rica en humus con una coloración variante entre el gris oscuro y el amarillo claro, ubicados principalmente en el bajo Caura. En el piedemonte de Imataca hay suelos ricos en materia orgánica pero con cierta cantidad de arena producida por los sedimentos de los suelos mas altos. Finalmente, hacia las márgenes de los ríos Aro y Cuchivero se extienden fajas de suelos ricos en materias orgánicas y de un color que varía de gris a negro.
Recursos Energéticos
El Río Caroní ofrece un potencial hidroeléctrico superior a los 25 millones de kilovatios lo cual permite generar energía eléctrica a precios competitivos. De esta manera la hidroelectricidad representa el soporte energético de la industria instalada en el estado y aporta en la actualidad el 70% de la energía eléctrica consumida en el país.
Recursos Mineros
El estado posee una gran riqueza en minerales metálicos y no metálicos, minerales para ferroaleaciones, estratégicos, no ferrosos y rocas industriales no metálicas.
Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial [2]
Las llamadas "Áreas Bajo Régimen de Administración Especial" (ABRAE) pasan a una nueva denominación jurídica, en virtud de la entrada en vigencia de la "Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio" (LOPGOT)[3], donde se distingue entre Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial.
Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO)
Son "aquellos espacios del territorio nacional donde existen recursos o elementos naturales, como especies vegetales y animales, condiciones geomorfológicas y hábitat, de especial interés ecológico o escénicos, relevantes para la ciencia, la educación y la recreación, que deben ser sometidas a un régimen especial de manejo, para su conservación y manejo, según la categoría correspondiente"[4]. Se consideran tales los "Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de Fauna Silvestre, Refugios de Fauna Silvestre, Zonas Protectoras y Reservas de Biosfera"[5].
El estado cuenta con 13 ANAPRO, distribuidas en 2 parques nacionales, 8 monumentos naturales, 1 refugio de fauna silvestre y 2 zonas protectoras.
Tipo de ANAPRO | Identificación | Área (Ha.) |
Parques Nacionales | Canaima | 3.000.000 |
Jaua-Sarisariñama | 330.000 | |
Monumentos Naturales | Serranías Yutajé y Corocoro | 210.000 (Amazonas-Bolívar) |
Cerro Guanay | 100.000 (Amazonas- Bolívar) | |
Sierra Maigualida | 260.000 (Amazonas-Bolívar) | |
Cadena de tepuyes orientales | 250.000 | |
Cerro Venamo | 7.500 | |
Cerro Guaiquinima | 170.000 | |
Sierra Marutani | 267.500 | |
Cerros Ichum y Guanacoco | 90.000 | |
Refugios de Fauna Silvestre | De la Tortuga Arrau | 7.575 (Bolívar- Apure) |
Zona Protectora | Sur del Estado Bolívar | 7.262.358 |
De la Tortuga Arrau | 9.856 (Bolívar- Apure) |
Áreas de Uso Especial (AUE)
Son "aquellos espacios del territorio nacional que por sus características especiales, localización y dinámica, requieren ser sometidos a un régimen especial de manejo, a los fines de cumplir objetivos específicos de interés general como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellos contenidos, la protección y recuperación de áreas degradadas, la conservación de bienes de interés histórico cultural y arqueológico paleontológico, la conservación de infraestructuras fundamentales y la seguridad y defensa de la Nación."[6]
Hasta la fecha de entrada en vigencia de la ley se encontraban en la entidad las siguientes AUE
Tipo de AUE | Identificación | Área (Ha.) |
Reserva Nacional de Agua | Cuenca alta del río Icabarú | 1.157.783 |
Reservas Forestales | El Caura | 3.361.250 |
La Paragua | 782.000 | |
Imataca | 3.404.805 (Bolívar- Delta Amacuro) | |
Áreas Boscosas bajo Protección | Chivapure-Cuchivero | 620.133 |
San Francisco de La Paragua | 67.000 | |
El Choco | 15.000 | |
Lotes Boscosos | San Pedro | 757.400 |
El Dorado-Tumeremo | 78.993 | |
Rio Parguaza | 65.700 | |
Caño Blanco | 20.000 | |
Fundo Flammerich | 19.196 | |
CVG- El Frio | 65.000 | |
Fundo Paisolandia | 8.101 |
Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES)[7]
Se entienden como tales "áreas continuas del territorio nacional con importantes potencialidades y características ecológicas más o menos homogéneas." Constituyen la concreción de la estrategia de desarrollo sustentable Han sido creadas por Decreto del Presidente Hugo Chávez Frías N º; 1.469 del 13 de noviembre de 2001 y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº; 5.556, con la finalidad de impulsar el desarrollo integral de las áreas que por sus características y potencialidades requieren de un esfuerzo dirigido y planificado para fomentar el aumento de la productividad y adecuada explotación de los recursos existentes en las mismas social y calidad de vida de la población, con objetivos específicos.
La definición y creación de estas Zonas surge, como un instrumento para impulsar, en un corto plazo, el despegue del desarrollo socioeconómico de ciertas áreas que, por sus características físico-naturales y geopolíticas, condiciones de habitabilidad, potencialidades y ámbito de influencia dentro de los ejes de desarrollo delimitados estratégicamente por el Ejecutivo Nacional, requieren de un esfuerzo mínimo, dirigido y planificado, en pro de los objetivos de desarrollo sostenible planteados para Venezuela.
ZEDES Caura
La Zona Especial Caura fue seleccionada por su estratégica ubicación geográfica en el área de desconcentración Eje Orinoco Apure, así como por sus características de baja densidad de población e insuficiencia de servicios.
1 UBICACIÓN.
El área seleccionada abarca una superficie de 2.800,45 km²; y se encuentra ubicada al Norte del estado Bolívar, en los municipios Sucre y Cedeño, entre la margen Sur del río Orinoco y la Reserva Forestal del Caura. Limita al Norte con los ríos Orinoco, Caura y Sipao, por el Sur con la Reserva Forestal del Caura, por el Este con el río Pao y por el Oeste con el río Sipao.
2 POTENCIALIDADES.
Esta Zona cuenta con potencial para el desarrollo de actividades productivas en rubros gropecuarios y forestales, pues dispone de suelos con vocación agrícola vegetal y animal, y para el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles, del mismo modo, cuenta con otros recursos para el desarrollo de la piscicultura. Esta potencialidad acuícola se ubica en las vertientes de los ríos Orinoco, Caura,Sipao y Pao.
Otro potencial de esta Zona es la actividad turística, relacionada con ecología y turismo de aventura. También cuenta con importantes recursos mineros no metálicos, como arenas, gravas, areniscas, arcillas, granitos, rocas ornamentales y cuarzos.
A.2 Población y Dinámica Demográfica
De acuerdo a proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el 2006[8], la población del Estado Bolívar es de 764.107 hombres y 741.341 mujeres, para conformar un total de 1.505.448 habitantes, (6% del total nacional). El 89.09% de la población se concentra en los sectores urbanos, mientras que el 10.91% se ubica en el sector rural. Dentro de éstos, se mantiene una proporción de 51: 49 entre hombres y mujeres.[9]
Variables Demográficas Del Estado Bolívar | |||
POBLACIÓN | SUPERFICIE | 240.582 Km² | |
TOTAL | 1.505.448 | DENSIDAD DE POBLACIÓN |
6.26 habitantes / Km² 2,44 niños/as y adolesc. / Km² |
Niños/as y Adolescentes | 587.264 | ||
Urbana | 89.09% | ||
Rural | 10.91% | ||
Tasa de Crecimiento Demográfico : 2.16 |
Fuente: INE 2006. Procesamiento: CEDNA-Bolívar
La población indígena, (Censo Indígena 2000) es de 49.791 personas, representando un 3,42% de la población total de la entidad, con 24 grupos étnicos; lo que, a su vez, constituye el 37.14% de la diversidad indígena del país. Se estima que, en toda la región Guayana, la población indígena ocupa y disfruta una superficie aproximada del 80% del total.[10]
La población de niñ@s y adolescentes del estado es de 587.264, de los cuales 296.133 son hombres y 291.131 son mujeres, lo que representa el 39.01% del total de población de la entidad. De acuerdo al ciclo vital se divide la población de niñ@s y adolescentes en tres grandes grupos. el Grupo I (0-5 años), el Grupo II ( 6-11 años) y el Grupo III (12-17 años)
En el Grupo I se encuentran 28.627 neonatos (0 -<1 año) y 157.654 niñ@s en primera infancia (1-<6), para un total de 186.281 niñ@s. (92.589 hombres – 93.692 mujeres). En el Grupo II hay 100.536 niñ@s en segunda infancia (6 – <9) y 100.878 preadolescentes, para un total de 201.414
niñ@s (102.236 hombres – 99.178 mujeres). Finalmente encontramos que, para el año 2006 hay un estimado de 66.951 adolescentes entre 12-13 años y 132.618, con edades entre 14-17; para un total de 199.569 adolescentes (101.308 hombres – 98.261 mujeres). En todos los grupos etáreos de niñ@s y adolescentes, la población masculina es ligeramente superior a la femenina; resultando que el 50.76% de l@s niñ@s y adolescentes pertenecen al género masculino y el 49.24% pertenecen al género femenino.
Población por Género- Ciclo Vital[11] | Edad | Total Estado | |||
masc. | fem. | Total | |||
GRUPO I(0-5 años) | Neonato+residual (0 -<1 año) | 0 | 14.216 | 14.411 | 28.627 |
Primera Infancia (1-<6) | 1 | 14.758 | 14.942 | 29.700 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |