Análisis situacional de la infancia en el Estado Bolívar (página 25)
Enviado por M�nica Esteve Subero
Cobertura del servicio en los municipios de la entidad | Municipios de estado con modalidad de educación especial*100/ municipios del estado | 36.36% Heres, Caroní, Piar, Roscio (2006)
| MED |
Centros de atención de educación especial en el estado Bolívar | Nº de centros | 21 (2005-2006) | MED |
Matrícula de educación especial en el estado Bolívar | Nº de niñ@s y adolescentes atendidos en centros de atención de educación especial | 3.565 | MED |
Población Afectada: Niñ@s y adolescentes con necesidades especiales en el estado Bolívar (se desconoce su número por cuanto el Censo 2000 de Población y Vivienda no desagregó por grupo etáreo la población con necesidades especiales).
Fuente: MED (Coordinación de Educación Especial), INE.
Edad: 0 a 18 años
Actores Involucrados: INE, MED, Misión Negra Hipólita, MINFRA, FEDE, Inviobras, Universidades, ISP (Asomental), Centros de Atención especializados, INCE, CPNA, Defensorías del niñ@ y adolescente, Dirección de educación estadal (aulas integrales)
Consecuencias del Problema:
Discriminación
Adolescentes infractores
Desprendimiento de la realidad
Aislamiento
Rechazo social y familiar
Padres afectados
Rendimiento escolar y laboral inadecuado
Gráfico.- AP3(B)- A. Atención inadecuada a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales[63]
Gráfico.- AP3(B)- B. Atención inadecuada a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales. Causas
Causas del Problema: Se identificaron como causas
Causas Primarias | Causas Secundarias | ||
1 | Desconocimiento de la población con necesidades especiales | 1.A | Carencia de censo especializado |
1.B | Falta de difusión | ||
1.C | Escasez de entes especializados | ||
2 | Falta de personal especializado – equipo multidisciplinario | 2.A | Abordaje inadecuado |
2.B | Diagnóstico errado | ||
2.C | Escasa formación permanente al personal en servicio | ||
3 | Falta de infraestructura suficiente | 3.A | Falta de políticas de atención a esta población |
3.B | Falta de inversión | ||
3.C | Estancamiento | ||
4 | Exclusión escolar | 4.A | Autoestima inadecuada |
4.B | Bajo rendimiento escolar | ||
4.C | Rechazo interno | ||
4.D | Autodisciminación |
Causa(s) Crítica(s) : desconocimiento de la población con necesidades especiales y escasa formación permanente al personal en servicio
Actividades desarrolladas por los actores (2005-2006) y estrategias sugeridas
Las actividades desarrolladas en esta área corresponden principalmente al Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de la Coordinación de Educación Especial de la Zona Educativa-Bolívar; la cual brinda atención en 6 de las 7 áreas definidas por el MED para dicha modalidad educativa (retardo mental, autismo, deficiencias auditivas, deficiencias visuales, dificultades de aprendizaje e impedimento físico). El área de retardo mental es la que posee la mayor matrícula
Desde el inicio de la modalidad en la entidad, ésta se había concentrado en los municipios Heres y Caroní. Para el año 2005 ya contaba con centros de atención en el municipio Piar y, recientemente, en el 2006,ha inaugurado uno en el municipio Roscio.
Entre las principales necesidades plantean el tema presupuestario, por cuanto el límite de niñ@s por aula es de 8, de manera que el costo de atención es elevado para el estado. Se requiere la colaboración en materia presupuestaria entre el gobierno nacional, estadal, y los municipales.
Para el año 2007 se proyecta abrir nuevos centros en los municipios Piar, El Callao, Raúl Leoni y Caroní.
PROPUESTA DE LOS ACTORES PARA ATENCIÓN INADECUADA DE NIÃ@S CON NECESIDADES ESPECIALES
Objetivo General
Fortalecer la modalidad de atención educativa a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales
Objetivos de Gestión | Estrategias | Acciones Sugeridas | Responsables |
1. Promover la población con necesidades especiales en el estado Bolívar | Concientización de los padres y comunidades | Difundir la problemática de los niñ@s y adolescentes con necesidades especiales | MED, Misión Negra Hipólita, Dirección de Desarrollo Social |
Implementar programas que permitan una efectiva integración a l@s niñ@s y adolescentes con necesidades especiales | MED | ||
Visibilización de la población | Realizar un Censo de población con necesidades especiales en la entidad según género, grupo etáreo y tipo de necesidad | INE, colaboración MED, CEDNA, CMDNA, Defensorías, universidades, Consejos Comunales. | |
2. Adecuar edificaciones a la población beneficiaria | Construcción de centros de atención | Prever en proyectos de construcción de centros la existencia de rampas de acceso, baños especiales y disposición de espacios de acuerdo a la población que va a atenderse | MINFRA, Inviobras |
Mejoras en infraestructura existente | Intervenir espacios públicos para permitir acceso a personas con necesidades especiales a plazas, edificios centros comerciales y lugares de recreación (rampas, ascensores, entre otros) | Alcaldías, Secretaría de Servicios Generales y mantenimiento de GB. | |
Construcción de rampas de acceso, baños especiales, bebederos, entre otros en centros de atención de educación especial. | MINFRA, Inviobras | ||
Implementar políticas de servicios basadas en experiencias exitosas | MED | ||
3. Fortalecer el personal de atención a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales | Conformación de grupos multidisciplinarios que permitan optimizar la atención en los centros | Asignación de recursos para contratación de personal multidisciplinario en centros de atención | MED. |
Capacitación permanente | Implementar talleres, jornadas, congresos, diplomados para personal docente de educación especial. | MED, Universidades |
Gráfico.- AP3(B)- C. Atención inadecuada a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales. Alternativas
Estrategias de Participación de Niñ@s y Adolescentes, Familia y Sociedad en General
La participación de niñ@s y adolescentes y las familias se incorpora en la fase de implementación, como beneficiarios, y en la de contraloría como evaluación de la implementación de las programas en términos de satisfacción. Se sugiere la incorporación de los Consejos Comunales en el diseño de nuevas intervenciones.
4. Problema:
Elevada incidencia de consumo de sustancias nocivas en preadolescentes y adolescentes
Categoría de Derecho: Protección
Sub-Categoría(s): Políticas públicas y asignación de recursos, desarrollo e integridad, Información y comunicación, Educación y servicios educativos, Deporte, esparcimiento y recreación; Salud y servicios de Salud
Definición: : "El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes es una "enfermedad adictiva" por dependencias químicas, que se identifica como "una compulsión por consumir sustancias peligrosas que producen alteraciones de células nerviosas y cerebrales, órganos funcionales, trastornos emocionales y mentales que alejan al consumidor de la realidad. Es una enfermedad crónica, progresiva, estigmatizante y potencialmente fatal. Afecta a todos los miembros del grupo familiar"[64]
Entre las sustancias de consumo se encuentran anfetaminas y metanfetaminas, barbitúricos, metacualona, tranquilizantes, metadona, heroína, cocaína, morfina, codeína, opio, óxido de nitrógeno3, paregórico, nitrato de amilo y butilo, disolventes, fentanilo, hachis, pegamento, crack, marihuana, LSD, DOM, STP, THC, DMT, MDMA (éxtasis o Adán), Eva (MDE), heroína, bazuco, al igual que el alcohol y tabaco, que son socialmente aceptadas.[65]
Indicadores de la Situación de Amenaza o Violación
Manifestación del problema | Indicador | Magnitud | Fuente de Información |
Casos de niñ@s y adolescentes atendidas en centros de salud y/o programas de desintoxicación con consumo de drogas |
Nº niñ@s y adolescentes atendidos en centros de salud con evidencias o historia de consumo de drogas + Nº niñ@s y adolescentes atendidos en centros de salud con evidencias o historia de consumo de alcohol y tabaco | 9.525 | SISMAI – Instituto de Salud Pública (I.S.P) |
Población Afectada: La población de niñ@s y adolescentes detectad@s con consumo de drogas y/o sustancias nocivas en el estado Bolívar es de 9.525; cifra que sólo refleja una parte de la realidad, por cuanto existen dificultades en el sistema estadístico del ISP; igualmente se sabe la existencia de un porcentaje significativo, aún no determinado, el cual no ha sido identificado por no generar problemas evidentes o por silencio de familiares, que incrementan considerablemente las cifras negras. Igualmente por no considerar el tabaco o el alcohol una droga. Se estima que sólo son detectados alrededor del 20% de los casos.
Fuente: Instituto de Salud Pública a través del SISMAI 2005
Edad: De cero( 0) años a Diecisiete (17) menos un día para cumplir los dieciocho años. La población con más incidencia de encuentra entre adolescentes (80%) y entre ellos, de acuerdo a entrevistas con las fuentes, el género masculino.
Actores Involucrados: MINPADES, MED, ONA, MINCI, MCS, Inviobras, Iglesias, ONG´s, Ministerio Público, Organismos de Seguridad, ISP.
Consecuencias del Problema:
Indigencia.
Niñ@s de la calle y en la calle
Desintegración familiar
Niñ@s y adolescentes fuera del sistema escolar
Resentimiento social
Prostitución infantil
Adolescentes infractores/as
Muerte por sobredosis de drogas.
Gráfico.- AP4- A. Elevada incidencia de consumo de sustancias nocivas[66]
Gráfico.- AP4- B. Elevada incidencia de consumo de sustancias nocivas. Causas.
Causas del Problema: Se identificaron como causas
Causas Primarias | Causas Secundarias | ||
1 | Falta de Contención familiar | 1.A | Falta de educación familiar |
2 | Violencia intrafamiliar | 2.A | Desempleo |
2.B | Problemas económicos | ||
3 | Cultura consumista | 3.A | Publicidad |
4 | Deserción escolar | 4.A | Salas web |
5 | Pérdida de valores |
|
|
Causa(s) Crítica(s) : Falta de contención familiar.
Actividades desarrolladas por los actores (2005-2006) y estrategias sugeridas
Los actores coincidieron en la realización de charlas y talleres de orientación, manifestando la necesidad de articularse para coordinar acciones conjuntas y alcanzar mayor impacto.
Sugieren el fortalecimiento de las escuelas para padres y la asignación de recursos suficientes para atender la problemática. En relación al recurso humano se plantea un déficit importante en relación a profesionales de las áreas de orientación y psicología, carreras éstas que no se encuentran en las universidades de la región.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |