Análisis situacional de la infancia en el Estado Bolívar (página 27)
Enviado por M�nica Esteve Subero
Tomas de calle | |||
Material POP de promoción a la Lactancia Materna | ISP, FDNB, ONG´s | ||
Capacitación a las comunidades | Talleres (18 hs) | ISP, Consejos Comunales, ONG´s, FDNB | |
Formación de grupos comunitarios | ISP, Consejos Comunales | ||
Foros de promoción de Lactancia Materna | ISP, FDNB, ONG´s | ||
Formación de multiplicadores/as "Consejer@s para la Lactancia Materna" | ISP | ||
Acreditación de Hospitales como "Amigo del Niñ@ y la Madre" | Conformación de comité evaluador | ||
Visitas de evaluación | |||
Eventos de reconocimiento | |||
Creación de Bancos de Leche | Adecuación de infraestructura | INVIOBRAS, ISP | |
Dotación | ISP – FDNB | ||
Capacitación de personal | ISP – FDNB | ||
2. Disminuir los índices de desempleo y/o bajos ingresos en las comunidades |
|
|
|
3. Disminuir los índices de pobreza estructural | Orientación a las comunidades sobre alimentación balanceada | Vigilar la lactancia materna exclusiva hasta 6 meses y complementaria a los 2 años o más | ISP – FDNB- INN – ONG´s |
Supervisar los planes alimentarios en instituciones educativas bolivarianas, Hogares de Cuidado Diario, Casas de la Alimentación y entidades de atención | INN – MED, Dirección de Educación, Senifa, CMDNA´s. | ||
Ejecución de una política comunicacional para la promoción de una alimentación balanceada | Toma de los MCS | ISP, INN, MED, Dirección de Educación, Desarrollo Social | |
Tomas de calle | |||
Material POP de promoción a la Alimentación balanceada | ISP, FDNB, ONG´s, MED, INN |
La Mesa de trabajo incluyó un análisis detallado de los recursos requeridos para la ejecución de la propuesta.
Acción | Recursos | ||||
Infraestructura | Materiales | Humanos | Financieros | Tiempo | |
Toma de los medios |
| Trípticos, afiches, pendones, plan de trabajo | Personal capacitado (2 por institución) | 1.000.000.000,oo | I trimestral |
Toma de calle |
| Toldo, mesa, silla, refrigerio, transporte, material POP, pancartas, trípticos. | Personal capacitado (2 por institución) | ||
Foro de Capacitación | Casa de las artes Auditorio ISP Auditorio CVG | Video beam, carpetas, pendones, pancarta, tinta, lápices, hojas blancas, sonido, refrigerio, certificados, Computadora, Impresora | Personal capacitado (2 por institución) | 100.000.000,oo | 1 año |
Acreditación de Hospitales "Amigo del Niñ@ y la Madre" | Inst. Red Hospitalaria (Maripa, Piar, Angostura) | Carteleras informativas, lineamientos en pro de la Lactancia Materna, Trípticos | Recurso Humano del centro | 20.000.000,oo | 1 año |
Creación de Bancos de Leche | 2 espacios adecuados en Sifontes y Piar | Construcción, equipos médicos, material de oficina, mobiliario | Recurso humano capacitado | 703.000.000,oo | 1 año |
Visitas de supervisión y acompañamiento a programas alimentarios |
| Transporte, papelería, viáticos | Personal capacitado (2 por institución) | 500.000.000,oo | 1 mensual |
Trabajo de investigación |
| Papelería, material de oficina | Personal capacitado (2 por institución) | 1 año |
Participación de niñ@s y adolescentes, familia y sociedad
La propuesta de participación se centra en la participación en las actividades programadas. L@s niñ@s y adolescentes, a través de brigadas escolares de lactancia materna. La familia, por la vía del cumplimiento de sus obligaciones en materia de alimentación, vestido y vivienda.
La participación de la sociedad se propone a través de la denuncia de casos de violación de derecho a la alimentación de niñ@s y adolescentes, así como la participación en las actividades organizadas.
Discriminación de Niñas y Adolescentes indígenas[72]
Categoría de Derecho: Supervivencia, Desarrollo, protección
Sub-Categoría(s): Todas
Definición: "La equidad como valor se operacionaliza como ausencia de discriminación. Es decir, que no exista poder capaz de traducir la diferencia legítima de género, etnia, cultura, raza, profesión o labor como una inferioridad"[73] Desarrollo Humano y equidad se vinculan en tres dimensiones, a saber: igualdad en el ejercicio de los derechos, igualdad de acceso y transformación en capacidades de realización y, finalmente, igualdad en el dominio de opciones para decidir[74] Lo primero a considerar en la evaluación de la equidad en relación a la población indígena es el reconocimiento de la diversidad; no es posible tratar a la población indígena desde categorías universales ni con políticas de atención e inclusión que no parten de su cosmovisión.
Población: La población indígena del estado alcanza 49.791 habitantes, de los cuales 25.105 son niñ@s y adolescentes. Es significativo que de los 35 pueblos indígenas a nivel nacional, en esta región coexisten principalmente 13 pueblos indígenas, lo cual representa el 37.14 % de la diversidad indígena del país. . En esta región los pueblos indígenas tradicionales comparten territorio con pueblos indígenas de zonas adyacentes a Brasil y el Territorio en Reclamación, tales como los Makushi, Ãengatu, Patamona y Wapishana; los cuales han ido extendiendo su área de influencia hacia la región de Guayana; así como miembros del pueblo warao quienes, por las condiciones precarias en el Delta del Orinoco, se trasladan en busca de mejoras,a sentándose principalmente en el municipio Caroní, el cual no es considerado como municipio con población indígena estable. [75].
El pueblo pemón representa el 53.91% de los indígenas del Estado (26.841), seguido por el pueblo Eñepá (4.019) con el 8.07%, los kariña (3.973) representando el 7.98%; los piaroa o Wotjuja (2.848), el 5.72%; los ye´kwana (2.684) constituyen el 5.39%; el 4.69% son Sanema, una subdivisión de los Yanomami (2.337); 2.78% son Guajibo o Jiwi(Hiwi) (1.385), 1.58% son Waraos del Delta (788) y el 9.01% restante se distribuye entre arawakos, akawayos, jodi (Hoti), Kurripakos, Mapoyos, Piapokos, y grupos no originarios del Estado. El 50.42 % de la población indígena está constituida por niños, niñas y adolescentes (25.105), siendo especialmente significativa esta relación en los Jodi (63.89%), los Piapoko (61.90%) y los Piaroa (60.88%). Dicha población infanto-adolescente está constituida a su vez en un 59% con edades entre 0 y 9 años y 41% entre 10 y 19 años de edad.
Se requiere conocer los datos etnográficos propios de cada uno de estos pueblos para comprender su diversidad.
Situación de Discriminación: Las organizaciones indígenas han denunciado, durante años, situaciones de indefensión y discriminación legal, atentados contra sus derechos humanos y contra un derecho esencial para la existencia de estos pueblos, como es el derecho a la tierra. Por supuesto, la problemática que afecta a estas poblaciones envuelve en sus repercusiones e implicaciones a niñ@s y adolescentes. Desde la inclusión del capítulo de Derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Nacional y del apoyo dado desde el Gobierno Nacional a los pueblos indígenas ha mejorado su situación, al menos jurídica; sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer en esta materia, históricamente postergada.
Aun cuando los derechos de los pueblos indígenas están legalmente reconocidos, no son fundamentalmente normas sociales y culturales que se observen en los diversos campos de la sociedad. Lo que es una exigencia para que se establezcan garantías de cumplimiento.
En relación a la infraestructura de servicios en materia de salud y educación, como políticas sociales básicas, se considera que no se trata únicamente de oportunidades equitativas de "acceso a", referidas a "la disponibilidad y distribución equitativa de políticas, recursos y medios de atención que potencien los modos de satisfacción de necesidades humanas vitales"[76]; sino de oportunidades equitativas de "capacidades para", referidas a "la eliminación de las diferencias en el estatus de capacidades para lograr una mejor calidad de vida… en lo que intervienen las capacidades individuales, características personales, valores, hábitos y creencias, así como un amplio conjunto de determinantes sociales, culturales y económicos. Es decir, en las realizaciones están implicados los sujetos: quiénes son, qué hacen y qué es lo que pueden hacer, a partir de su ubicación social y condiciones de existencia"[77]
Según Coraggio (1999) estas capacidades dependen del conocimiento y ejercicio de sus derechos, de la comprensión de sus circunstancias y de la valoración de sus capacidades y disposición de movilizarse para lograr una mejor calidad de vida.
Indicadores de la Situación de Amenaza o Violación
Manifestación del problema | Indicador | Magnitud | Fuente de Información |
ND | ND | ND |
|
Se carece de indicadores que puedan medir la situación de discriminación en materia indígena por cuanto la variable étnica no está incluida en ninguno de los sistemas de procesamiento de estadísticas, ni de registros vitales, salud, educación, ni sistema de protección. Los indicadores son de tipo cualitativo, referidos al sentir de la población indígena en relación a su exclusión. Se requiere mediciones que permitan determinar coeficiente de Gini e índice de Theil a fin de estudiar los factores que explican las desigualdades.
Población Afectada: 25.105 Niñ@s y adolescentes indígenas del estado Bolívar
Fuente: INE (Censo Indígena 2000)
Edad: De cero( 0) años a Diecisiete (17) menos un día para cumplir los dieciocho años.
Actores Involucrados: Pueblos Indígenas, Gobernación y alcaldías (todas las secretarías y direcciones), Instituto Autónomo Indígena del Estado Bolívar, Sistema de protección estadal, CLEB, Organizaciones Indígenas, Misión Guaicaipuro, Instituto Nacional de Nutrición, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa del estado Bolívar.
Consecuencias del Problema:
Pérdida de valores propios de la cultura tradicional
Mortalidad infantil
Pérdida de lengua de origen
Desnutrición
Abuso sexual
Embarazo no controlado
Morbilidad (TBC, paludismo, dengue, ITS)
Explotación laboral
Malformaciones congénitas
Trata de niñ@s y adolescentes indígenas
Explotación sexual comercial de niñ@s y adolescentes indígenas
Gráfico.- API- A. Discriminación de niñ@s y adolescentes indígenas[78]
Gráfico.- API- B. Discriminación de niñ@s y adolescentes indígenas (causas)[79]
Causas del Problema: Se identificaron como causas
Causas Primarias | Causas Secundarias | ||
1 | Falta de aplicación de los derechos de los indígenas por parte de las autoridades del sistema de protección | 1.A | Funcionari@s sin formación en la materia |
1.B | Falta de compromiso por parte de las autoridades | ||
2 | Falta de programas y seguimiento en materia de salud | 2.A | Escasez de recurso humano especializado |
2.B | Falta de infraestructura adecuada y suficiente | ||
3 | Error de interpretación de la legislación por parte de las autoridades | 3.A | Profesionales con capacitación inadecuada |
3.B | Desconocimiento de la cultura indígena | ||
3.C | Falta de programas específicos para los pueblos indígenas | ||
4 | Falta de educadores/as indígenas bilingues | 4.A | Carencia de formación al docente en lenguas indígenas |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |