Descargar

Formaciòn y Actualizaciòn Docente en el CBIT "Dr. Francisco Carreño" (Venezuela) (página 2)

Enviado por J. A. Gómez Giménez


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Al respecto Álvarez (2.003), expresaba que el perfeccionamiento docente constituye hoy, no solo una continuación de la formación profesional, sino una parte de la misma. (p. 15). De igual manera, Acosta, citado por Álvarez (2.003), considera que el perfeccionamiento docente es la manifestación concreta de la educación permanente y a la vez es el instrumento que garantiza el conocimiento de los nuevos principios y de las nuevas técnicas educativas. (p. 16).

Asimismo, Valle, citado por Mujica, L. (2.006), hace énfasis en mejorar la formación de los docentes y asegurar su capacitación permanente en cualquiera de los niveles y modalidades del sistema educativo, ampliando las oportunidades de perfeccionamiento de los profesores en ejercicio. (p. 20). Avalos y Andrade, citadas por Mujica (2.006), reconocen que la formación del profesor es un proceso permanente.

En este sentido, Mujica, L. (2.006), concluye que es necesario la capacitación continua para responder a los requerimientos de las reformas e innovaciones en cada país, al desarrollo de técnicas, métodos y estrategias de enseñanza, al avance de las ciencias y los cambios que se operen en las diferentes disciplinas, del mismo modo, se evidencia que las oportunidades para capacitarse, perfeccionarse académicamente o actualizarse, son necesarias en todas las fases del conocimiento y de la vida personal. (p. 21-36).

Con relación a las necesidades de capacitación del personal docente en informática, existen en nuestro país iniciativas de investigación como las siguientes: Proyecto: creación de un laboratorio dinámico docente con tecnología de punta (hardware y software) para facilitar las actividades de aprendizaje de la informática, computación y sistemas en la Sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar (2.001), elaborado por los profesores Miguel Torrealba, Orlando Viloria, Walter Blanco y Mireya Morales.

Es de resaltar, que este proyecto tiene la finalidad de proveer a la Sede del Litoral de la USB (USB-SL) los elementos tecnológicos que brinden facilidades para el desarrollo de actividades apropiadas para el aprendizaje sobre cómo la informática, la computación y los sistemas constituyen instrumentos críticos en las organizaciones actuales y, su comprensión y dominio, se constituyen en herramientas indispensables para todo profesional de cualquier área. Este proyecto tecnológico repercute en la presente investigación en cuanto a los procesos para capacitar al personal docente en el uso de la informática en el aula facilitando la enseñanza.

Para dicho proyecto se conformó un programa de actualización que combinaba elementos tecnológicos y didácticos. Se concluyó con la evidencia que de la mayoría de los docentes participantes si bien el 87 % conocen y tiene acceso a herramientas como el Internet, por ejemplo, tan solo un 23 % de ellos utiliza dicha herramienta tecnológica como recurso didáctico, lo cual es característica común que se vincula con el caso que se estudia y sirve de base para crear expectativas y realizar conclusiones sobre la base de esta investigación.

Las conclusiones de dicho proyecto se relacionan con la presente investigación, dado que se plantea utilizar estrategias orientadas a identificar y reconocer la existencia de las necesidades existentes en las aulas de clase en relación con la dinámica didácticaTic, para la construcción idónea del hecho educativo, y además de preparar a los docentes como mediador para que pueda entender y manejar los avances tecnológicos reflejados en las aulas de clases.

En el mismo orden, los profesores Lily Stojanovic y Ramón Escontrela Máo (2.006), investigadores de la Universidad Central de Venezuela, presentaron un trabajo titulado: Bases para organizar una línea de investigación sobre la inserción de las TIC en la Educación Básica Venezolana; en el cual concluyeron que la denominada brecha digital expresa la desigualdad en el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Según dicho trabajo presentado, y los hallazgos en esta investigación se hace necesario adoptar una perspectiva crítica y una actitud investigadora, cuando se trata de insertar las Tics en educación, para crear bases fundamentales que fortalezcan toda aplicación a la informática.

Las recomendaciones de este trabajo se relacionan con nuestra investigación, en el sentido que instan a realizar actividades específicas de convivencia que giran en torno a dos ejes fundamentales: los procesos de formación internos y/o externos del profesorado.

A nivel internacional, existe igualmente una gran preocupación por la formación permanente del profesorado para el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI).

Al respecto, existe una vasta experiencia, representada, entre otras, por el Proyecto Atenea, en España, el cual, de acuerdo con Rodríguez (2.005), tiene como objetivo general integrar las nuevas tecnologías de la información en el currículum de las diferentes áreas en las enseñanzas no universitarias, (p. 5), siendo la formación de profesores un elemento clave de este proyecto que concibe al profesor como pieza fundamental de todo proceso de innovación, por tanto, trata de dotarle de instrumentos teóricos y operativos para analizar medios informáticos y seleccionar los más adecuados a su entorno y a su tarea específica.

En este sentido, Rodríguez (2.005), concluye que es necesario adquirir un marco de criterios con el que pueda razonar por qué, para qué y cómo utilizar las nuevas tecnologías. Por otro lado, se pretende que el profesor observe y analice experiencias didácticas en las que se usan las NTI.

El resultado de este estudio manifiesta como alto el porcentaje de docentes que participan de las Tics en todas sus modalidades dentro del ámbito escolar. Se evidencia la existencia de manifestaciones de interés mutuo entre profesorado y alumnado para utilizar la tecnología como herramientas de estudio y como recursos didácticos para la enseñanza, la investigación y la evaluación; todo esto a la vez que se fomentan valores en el aula como el convivir, el compañerismo y el trabajo en equipo, entre otros.

También se puede nombrar el Programa D" Informática Educativa, que constituye el actual plan institucional de la Generalitat de Catalunya, creado en Enero de 1.986, por decreto presidencial. De acuerdo con Ruíz (1.988), este programa prepara para el uso de la informática educativa; siendo la enseñanza secundaria, tanto general como profesional, su principal foco, pero no el único; y las actividades de formación del profesorado mediante cursos intensivos y extensivos, relacionados con planes institucionales en informática educativa, datan del curso 1.983/84.

También los japoneses tienen un plan para la capacitación de profesores en informática, al igual que Kenya, Costa Rica y Colombia. Las investigaciones presentadas reflejan, por una parte, una formación docente inadecuada, que limita el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y por otra parte, para solventar la situación se recomienda realizar actividades de capacitación y actualización dirigidas de manera específica a las necesidades académicas prioritarias.

En consecuencia, se hace necesario determinar las necesidades académicas de actualización que presentan los docentes que laboran en la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño", para luego implementar estrategias que permitan su actualización.

BASES TEÓRICAS

Procesamiento de la información: Gagné

Su teoría pretende ofrecer unos fundamentos teóricos que puedan guiar al profesorado en la planificación de la instrucción. En su teoría, aprendizaje e instrucción se convierten en las dos dimensiones de una misma teoría, puesto que ambos deben estudiarse conjuntamente. El fundamento básico es que para lograr ciertos resultados de aprendizaje es preciso conocer (Gros, 1.997):

a) Las condiciones internas que intervienen en el proceso.

b) Las condiciones externas que pueden favorecer un aprendizaje óptimo. Siguiendo a Gros (1.997), en sus inicios sus estudios tienen un enfoque cercano al conductismo y progresivamente irá incorporando elementos de otras teorías. Así podría decirse que Gagné, aunque se sitúa dentro del cognitivismo, utiliza elementos de otras teorías para elaborar la suya:

* Conductismo: Especialmente de Skinner, da importancia a los refuerzos y el análisis de tareas.

* Ausubel: La importancia del aprendizaje significativo y de la motivación intrínseca.

* Teorías del procesamiento de la información: El esquema explicativo básico sobre las condiciones internas.

Gagné explica las diferentes condiciones internas que intervienen en el aprendizaje, elaborando un esquema que muestra las distintas fases en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que estas actividades internas tienen una estrecha conexión con las actividades externas, lo que dará lugar a determinados resultados de aprendizaje (Araujo y Chadwick, 1.988; Gros, 1.997).

Estas fases son: Motivación, Comprensión, Adquisición, Retención, Recuerdo, Generalización, Ejecución y Realimentación. Se observa como las condiciones externas afectan a los diferentes procesos internos que tienen lugar durante el aprendizaje.

Gagné define las condiciones externas como aquellos eventos de la instrucción que permiten que se produzca un proceso de aprendizaje. Viene a ser la acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Así, la finalidad del diseño instructivo es intentar que estas condiciones externas sean lo más favorables posibles a la situación de aprendizaje.

Se trata, pues, de organizar las condiciones externas para alcanzar un determinado resultado de aprendizaje, adecuando la instrucción a cada proceso del mismo: ordenar los factores externos para mejorar la motivación del alumno, su atención, su adquisición, su retención, entre otros.

Según los resultados sobre éste que se pretendan alcanzar deberán organizarse las condiciones externas. Para Gagné (1.987) dependiendo del tipo de aprendizaje a realizar se requerirán diferentes tipos de capacidades: habilidades intelectuales, información verbal, estrategias cognitivas, actitudes o destrezas motoras.

Si hasta aquí hemos sintetizado los fundamentos de su teoría del aprendizaje, veamos ahora las bases de su teoría de la instrucción. Siguiendo las aportaciones de Gros (1.997) para realizar el diseño instructivo los pasos a seguir son los siguientes:

* Identificar el tipo de resultado que se espera de la tarea que va a llevar a cabo el sujeto (lo que viene a llamarse "análisis de la tarea"). Ello posibilitaría descubrir qué condiciones internas son precisas y qué condiciones externas son convenientes.

* Una vez determinado el resultado que se desea alcanzar hay que identificar los componentes procesuales de la tarea, es decir, los requisitos previos, de manera que sirvan de apoyo al nuevo aprendizaje.

Teniendo en cuenta que la teoría de Gagné pretende ofrecer un esquema general como guía para que los educadores creen sus propios diseños instructivos, adecuados a los intereses y necesidades de los alumnos, veamos la repercusión de su teoría en el diseño de software. Las aportaciones de Gagné supusieron una alternativa al modelo conductista para el diseño de programas, centrándose más en los procesos de aprendizaje. Sus dos contribuciones más importantes son según Gros (1.997):

a) Sobre el tipo de motivación (los refuerzos). Considerar en un programa el refuerzo como motivación intrínseca (recordemos que en un programa conductista el refuerzo es externo). Por ello, el feedback es informativo, no sancionador, con el objeto de orientar sobre futuras respuestas.

b) El modelo cognitivo de Gagné es muy importante en el diseño de software educativo para la formación. Su teoría ha servido como base para diseñar un modelo de formación en los cursos de desarrollo de programas escolares. En este sentido, la ventaja de su teoría estriba en que proporciona pautas muy concretas y específicas de fácil aplicación.

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje:

    1. Aprendizaje de Signos y Señales.

    2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.

    3. Aprendizaje en Cadena.

    4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.

    5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.

    6. Aprendizaje de Conceptos.

    7. Aprendizaje de Principios.

    8. Aprendizaje de Resolución de Problemas.

A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje:     a. Estimular la atención y motivar.

     b. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje).

     c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes.

    d.  Presentar el material a aprender.

     e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.

     f. Provocar la respuesta.

     g. Proporcionar feedback.

     h. Promover la generalización del aprendizaje.

  • i. Facilitar el recuerdo.

j. Evaluar la realización.

En síntesis, la teoría de Gagné proporciona unas pautas de trabajo para la selección y ordenación de los contenidos y las estrategias de enseñanza, (Ver Gráfico N° 3) siendo así de gran utilidad para los diseñadores. Resulta necesario proporcionar una metodología y herramientas que sirvan de guía en el diseño y desarrollo de materiales informáticos educativos.

Considera la fase de desarrollo como fundamental para un uso efectivo del ordenador en educación, añadiendo que la finalidad del ordenador es ser de utilidad al profesor, no sustituirlo (Gros, 1.997).

Conceptos más generales e inclusivos

edu.red

Gráfico N° 3. Fuente: Gagné (1.987).

Esta teoría se vincula a la presente investigación en cuanto que Gagné, como psicólogo, desarrolló previamente un influyente método de análisis de tareas en el cual una meta de aprendizaje terminal se amplía en una jerarquía de objetivos de aprendizaje conectados por relaciones de prerrequisitos, es decir, un conocimiento previo conduce a otro mayor o de igual envergadura.

Del mismo modo el control de las clases y la pedagogía guían la práctica de la enseñanza y constituyen los fundamentos para los programas de formación de profesores.

Las metas del control de clase son crear un ambiente conducente a aprender y a desarrollar las habilidades de autocontrol de los alumnos. Más específicamente, el control de clase se esfuerza en crear relaciones positivas entre el docente y el discente y entre iguales, manejar grupos de alumnos para lograr un adecuado comportamiento ante las tareas, y utilizar el asesoramiento y otros métodos psicológicos para ayudar a los alumnos que presentan problemas psicosociales persistentes.

Este contexto se enmarca en una perspectiva cognitiva por cuanto se adentra en temas como la motivación, la evaluación del aprendizaje de los alumnos y el control de las clases. Igualmente, la teoría de Gagné nos demuestra que las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la Educación presentan grandes logros si su puesta en práctica tiene un carácter preciso y claro.

Esto demuestra que no por la simple utilización de las computadoras, el uso del internet, el manejo de programas informáticos y demás recursos tecnológicos se consigue su éxito, sino que se debe realizar un uso específico con unos objetivos concretos y adaptados a la par de llevar un seguimiento y control en cuanto a dicho uso. Por ello, la función docente debe ir enfocada a darle sentido y significado a la utilización de los recursos tecnológicos que la sociedad nos ofrece.

El Constructivismo de Papert

Seymour Papert, creador del lenguaje LOGO, propone un cambio sustancial en la escuela: un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone el ordenador. El lenguaje LOGO será el primer lenguaje de programación diseñado para niños.

Utilizará instrucciones muy sencillas para poder desplazar por la pantalla el dibujo de una tortuga, pudiendo construir cualquier figura geométrica a partir de sus movimientos. Su pretensión básica es que los sujetos lleguen a dominar los conceptos básicos de geometría.

A través de este diseño los alumnos deben asumir el rol de maestros y en este proceso ellos "enseñarán al computador" conocimientos a través de programas que ellos desarrollen. Para el desarrollo de esta condición es requisito que los alumnos:

  • Entiendan el conocimiento que debe ser enseñado.

  • Planeen un método para impartir este conocimiento.

  • Dividan el conocimiento en trozos pequeños y entendibles.

  • Saber cómo comunicar el conocimiento claramente.

  • Establecer este nuevo conocimiento como fundamento para un aprendizaje futuro.

  • Estar al tanto sobre el conocimiento que la computadora (aprendiz) ya posee.

  • Ser receptivo a explorar nuevas ideas mientras van apareciendo.

  • Responder a los errores y malentendidos del aprendiz (la computadora).

Por lo anteriormente descrito inferimos que los alumnos son capaces de lograrlo a través de:

  • La experimentación de los comandos con Logo para entenderlos y alcanzar confianza en su uso.

  • Planeando su trabajo y organizando sus varios componentes.

  • Escribiendo un conjunto de instrucciones para la realización de cada tarea.

  • Construyendo un programa para la realización de cada pequeña tarea.

  • Construyendo un programa para realizar las tareas en el orden correcto.

  • Evaluando su programa al localizar o corregir errores o reestructurando el método utilizado.

Aunque en realidad, detrás de ello existe una "herramienta pedagógica mucho más poderosa", fundamento de todo aprendizaje: el aprendizaje por descubrimiento (Crevier, 1.996, p. 86). Para Papert, el ordenador reconfigura las condiciones de aprendizaje y supone nuevas formas de aprender. Una fuente importante de su obra serán las teorías de Piaget, con quien estuvo estudiando durante cinco años en el Centro de Epistemología Genética de Ginebra.

Sin embargo, según Crevier (1.996, p. 85), aunque coincidentes en los planteamientos generales, mientras Piaget no veía mayores ventajas en el uso del ordenador para "modelizar la clase de estructuras mentales que postulaba", Papert se sintió rápidamente atraído por esa idea. Tanto es así que pronto entró en contacto con los investigadores pioneros en Inteligencia Artificial, campo del que recibiría también notorias influencias.

Es de aquí que recogerá su "interés por simular con el ordenador los procesos cognitivos con el fin de estudiar con más detalle su naturaleza" (Martí, 1.992, p. 82). Por otro lado, parte de los postulados piagetianos, entendiendo al sujeto como agente activo y "constructivo" del aprendizaje.

Para ello, Papert plantea a Piaget desde una vertiente "más intervencionista" (Papert, 1.987, p. 186). Así, dos serán los aspectos de este autor sobre los que Papert incidirá más, máxime entendiendo que Piaget no los desarrolló suficientemente: las estructuras mentales potenciales y los ambientes de aprendizaje (Papert, 1.987).

Intentará que mediante el ordenador el niño pueda llegar a hacerse planteamientos acerca de su propio pensamiento, tarea esta difícilmente realizable sin su concurrencia.

El lenguaje LOGO será una pieza clave, pues mediante la programación el niño podrá pensar sobre sus procesos cognitivos, sobre sus errores y aprovecharlos para reformular sus programas (Martí, 1.992). En otras palabras, la programación favorecerá las actividades metacognitivas. Como apunta Martí (1.992), Papert toma de Piaget:

* La necesidad de un análisis genético del contenido.

* La defensa constructivista del conocimiento.

* La defensa del aprendizaje espontáneo y, por tanto, sin instrucción.

* El sujeto es un ser activo que construye sus teorías sobre la realidad interactuando con esta.

* Confrontación de las teorías con los hechos-conocimiento y aprendizaje fruto de la interacción entre sujeto y entorno.

Este lenguaje supone un "material lo suficientemente abierto y sugerente para elaborar sus propios proyectos, modificarlos y mejorarlos mediante un proceso interactivo" (Martí, 1.992, p. 84). Para Papert la utilización adecuada del ordenador puede implicar un importante cambio en los procesos de aprendizaje del niño.

Se trata, pues, de un medio revolucionario, ya que puede llegar a modificar las formas de aprender. Pero el uso del ordenador no debe limitarse al uso escolar tradicional, relegando al alumno a un segundo plano. El ordenador debería ser una herramienta con la que llevar a cabo sus proyectos y tan funcional como un lápiz (Papert, 1.987).

La visión de Papert sobre las posibilidades del ordenador en la escuela como una herramienta capaz de generar cambios de envergadura es ciertamente optimista: "La medicina ha cambiado al hacerse cada vez más técnica; en educación el cambio vendrá por la utilización de medios técnicos capaces de eliminar la naturaleza técnica del aprendizaje escolar" (Papert, 1.995, p. 72).

Partiendo de las aportaciones de Delval (1.986) y Martí (1.992) podemos realizar las siguientes valoraciones:

Los planteamientos de Papert son, tal vez, demasiado optimistas por cuanto la utilización mayoritaria de ordenadores en las escuelas se corresponde con la realización de "ejercicios rutinarios y repetitivos" de escaso interés (Delval, 1.986, p. 233).

Según Martí (1.992), Papert enfatiza la necesidad de partir de experiencias concretas y conocidas. Sin embargo, las diferencias individuales al utilizar el LOGO para resolver un mismo problema pueden hacer que las diferencias sean muy notables.

Algunas investigaciones llevadas a cabo en escuelas en las que se utiliza LOGO refieren cambios apenas apreciables (Delval, 1.986). Que el niño aprenda de sus propios proyectos y de su interacción con el ordenador es muy positivo, pero sería precisa la figura de un guía que le permitiera extraer conceptos y nociones.

Es importante la posibilidad de reflexionar sobre los errores, sin embargo, es posible no encontrar solución a los mismos, lo cual puede ocasionar resultados totalmente contrarios a los esperados si no existe una posible guía acerca de cómo resolver la situación problemática.

Papert no ofrece propuestas concretas sobre el contexto educativo en que se ha de utilizar LOGO.

El construccionismo de Papert se vincula a nuestra investigación en el sentido que el lenguaje LOGO, propone un cambio sustancial en la escuela, un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone el computador en tanto que este reconfigura las condiciones de aprendizaje y supone nuevas formas de aprender.

La utilización adecuada de la computadora puede implicar un importante cambio en los procesos de aprendizaje del niño. Se trata, pues, de un medio revolucionario, por cuanto puede llegar a modificar las formas de aprender.

Sin embargo, el uso del ordenador no debe limitar al alumno relegándolo a un segundo plano. La computadora debe ser una herramienta con la que pueda llevar a cabo sus proyectos y tan funcional como un lápiz.

La visión de Papert (1.987) sobre las posibilidades del computador en la escuela como una herramienta capaz de generar cambios de envergadura es ciertamente optimista, muestra de ello es su idea que la medicina ha cambiado al hacerse cada vez más técnica; en educación el cambio vendrá por la utilización de medios técnicos capaces de ocuparse de la naturaleza técnica del aprendizaje escolar.

Asimismo, partiendo de los postulados vygotskianos cabe destacar el papel del profesor en el proceso de aprendizaje, ofreciendo una labor de andamiaje que apoyará al sujeto en su aprendizaje enriqueciendo la enseñanza asistida por ordenador y demostrando que la tecnología educativa está encaminada a despojar al maestro de una parte importante de la carga conexionista-conductista de los procesos de enseñanza y aprendizaje y puede dedicarse a proporcionar a los educandos procesos del pensamiento verdaderamente eficaces y útiles para la resolución de problemas interdisciplinarios, pues un enfoque interdisciplinario del proceso, es la vía más eficaz para que el alumno este más apto para abordar situaciones reales y problemas nuevos.

BASES LEGALES

El estudio realizado se sustenta en diversas leyes y decretos presidenciales promulgados y aprobados por el Estado venezolano a través del Ejecutivo Nacional, a fin de garantizar tanto los deberes como los derechos de todos los ciudadanos de la República. En este caso en particular, el basamento legal hace referencia a la educación y por ende a la formación ciudadana, teniendo en cuenta que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar los fines del Estado.

En tal sentido, el marco jurídico en que se apoya la implementación e incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación a la planificación de aula está instituido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2.000), en su Capítulo VI Referido a Los Derechos Culturales y Educativos. Específicamente en el Artículo Nº 102, donde se establece que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público que tiene por finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración del trabajo y en la participación activa, en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de identidad nacional y con una visión universal.

Ello deja entrever que el Gobierno Nacional debe garantizar de manera equitativa la dotación de los recursos pertinentes a las instituciones educativas, garantizando así el derecho a la educación, la ejecución de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por ende la adquisición de conocimientos en lo referente a la innovación tecnológica, como proceso de transformación social, teniendo en cuenta la globalización y una visión universal.

De igual forma, en el Artículo Nº 108 de la referida Constitución se plantea que:

El Estado garantizará los servicios públicos de radio, televisión, redes de bibliotecas e informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías en sus innovaciones, según los requisitos que establezca la Ley.

En este artículo se le asigna al Estado la responsabilidad de garantizar los servicios de bibliotecas y redes de información, así como también se manifiesta que, las instituciones educativas deben incorporar tanto el conocimiento como la aplicación de las nuevas tecnologías de información a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como innovación de la era de la información.

En esa misma tónica, el Artículo Nº 110 de la Carta Magna expresa que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

En este artículo se observa que la consecución del objetivo que enmarca, se fortalece cuando se aplican en la práctica los principios constitucionales de corresponsabilidad, participación y protagonismo en la gestión pública. Un ejemplo de ello, es el hecho que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través de los mensajes de texto de la telefonía celular y la Internet a través de los foros, chat, listas de correo electrónico y las páginas Web, coadyuvan a romper el silencio y se abren paso entre a la culturización de los pueblos en aras de la democracia participativa.

Se ha hecho evidente y urgente, que el Estado y pueblo venezolanos comenzarán un proceso de transformación y profundización orientado a desarrollar capacidades y potencialidades para poder comunicar e informar sin la mediación o censura de los monopolizados medios de difusión masiva.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2.000), establece en su artículo Nº 5:

El establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones se consideran actividades de interés general, para cuyo ejercicio se requerirá la obtención previa de la correspondiente habilitación administrativa y concesión de ser necesaria, en los casos y condiciones que establece la ley, los reglamentos y las Condiciones Generales que al efecto establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

En su condición de actividad de interés general y de conformidad con lo que prevean los reglamentos correspondientes, los servicios de telecomunicaciones podrán someterse a parámetros de calidad y metas especiales de cobertura mínima uniforme, así como a la prestación de servicios bajo condiciones preferenciales de acceso y precios a escuelas, universidades, bibliotecas y centros asistenciales de carácter público.

Así mismo, por su condición de actividad de interés general el contenido de las transmisiones o comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones podrán someterse a las limitaciones y restricciones que por razones de interés público establezca la Constitución y la ley.

Por otra parte, en la Ley Orgánica de Educación (2.008), en su Artículo Nº 14, se concibe la educación "…como un proceso continuo de formación integral, gratuita, laica inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva", abierta a todas las corrientes del pensamiento, teniendo como eje la investigación, la creatividad y la innovación en atención a la diversidad de intereses y necesidades de los alumnos.

Se visualiza en el contenido del artículo que la Educación Primaria tiene por finalidad la formación integral del educando, haciendo hincapié en el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan su capacitación científico-tecnológica, por ello se considera pertinente la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en la planificación didáctica, a fin de contribuir a la formación integral del alumno, facilitándole en el futuro el ejercicio de una función socialmente útil, y dando cabida a lo establecido en el artículo Nº 108 de la Constitución Nacional.

Igualmente la Ley Orgánica de Educación (2.008), en su Capítulo V, Del perfeccionamiento de los profesionales de la docencia, en el artículo N° 97 señala que:

El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales, establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados de acuerdo con estos programas serán considerados en la clasificación de servicio.

Del mismo modo la presente ley en el artículo N° 98 del Capítulo V expresa lo siguiente:

El personal docente al servicio de institutos oficiales podrá gozar de licencias no remuneradas hasta por un año cada siete años de servicios consecutivos. Este personal podrá asimismo, gozar de licencias remuneradas siempre y cuando sea para la realización de labores de investigación o de mejoramiento profesional de conformidad con el reglamento. En todo caso, el tiempo que duren estas licencias se tomarán en cuenta el efecto del escalafón y de los demás beneficios que se acuerden en razón de la antigüedad y quienes las gocen tendrán derecho a reincorporarse a sus cargos al tiempo del período respectivo.

De lo anteriormente expresado se infiere que el estado no solo plantea sino que también permite e incentiva a los profesionales de la educación a continuar su proceso de aprendizaje a fin de formar a los docentes que requiere el país conforme a las necesidades socio-culturales, pedagógicas y académicas que van surgiendo a la par que avanza la sociedad moderna.

Se requiere entonces preparar, formar y actualizar docentes con una sólida formación humanística, científica, pedagógica y democrática, comprometidos con la problemática social de su entorno, a la par que desarrollen la investigación educativa con énfasis en la experimentación de metodologías e innovaciones tecnológicas, a fin de elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la educación nacional.

En la misma línea de lo expuesto, en la Ley Orgánica Para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2.008), en el Artículo Nº 68 referido al Derecho a la Información, se sostiene que:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables.

Se visualiza en el referido artículo, el derecho inalienable tanto de los niños como de los adolescentes en la búsqueda y manejo de la información, dando libertad para la utilización de las actuales redes de información y comunicación, como redes de Internet y multimedios.

De esta manera, se estará atendiendo sus necesidades informativas, haciéndole partícipe de los avances tecnológicos y de la actual era de la información como parte de la evolución de la sociedad.

Todos los artículos consultados en las diferentes leyes, representan un gran soporte y un aval para este trabajo de investigación, se visualiza que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han pasado a ocupar en el país, un lugar central y que preludian el conjunto de recursos y facilidades en materia de información y comunicación del futuro.

El acceso a la información es la primera cuestión, los criterios para seleccionar entre el cúmulo de información redundante o inútil, el hecho de decidir entre opciones contrapuestas sí representa un problema, y su solución, es la debida orientación por parte de los docentes como pilares fundamentales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por ello se aspira que éstos asuman una actitud reflexiva, crítica y participativa, al desempeñar sus roles de planificador, administrador y evaluador de los referidos procesos, haciendo posible la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en la planificación didáctica.

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)

Los CBIT son los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, que son centros educativos regulados por FUNDABIT, organismo perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual los define en su página Web como:

Son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) son centros que ofrecen las herramientas tecnológicas para complementar los proyectos educativos que ofrece el Estado, así como la atención a la Comunidad (concejos comunales, comunidad general, entre otros). Bajo esta concepción, el CBIT necesita profesionales de la docencia (parte pedagógica) y técnicos en la materia.

Sus objetivos son:

  • Formar y motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al desarrollo de proyectos educativos.

  • Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos en el Currículo Nacional, considerando los contextos educativos local, regional, nacional y latinoamericano.

  • Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en los ambientes escolares.

  • Propiciar en el alumnado una formación integral y holística, a través de las TIC, atendiendo las capacidades intelectuales, motrices y afectivas necesarias para la construcción del perfil de ciudadano que el país requiere para su desarrollo político, económico y social.

  • Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus procesos de gestión educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a la Oficina de Participación Comunitaria, (OPC). Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros informáticos, a fin lograr un ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como instrumentos generadores de cambio.

  • Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar planes de formación permanente y continua a docentes, con la participación de Instituciones de Educación Superior, autoridades regionales, locales y comunidades organizadas.

  • Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través de las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y humanístico.

  • Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e internacionales mediante el uso de las TIC, así como velar por la incorporación equitativa y justa de las TIC en las localidades.

Un CBIT está constituido por:

  • Aula de Computación: Espacio que cuenta con 20 equipos de computación, un servidor con software educativo bajo licencia de fuente abierta o pública general (GPL), mejor conocido como Software Libre, además de una impresora.

  • Aula Interactiva: Lugar donde el usuario participa en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente, haciendo uso de recursos como un televisor, un VHS o DVD, una computadora, además de videos educativos y presentaciones Web.

Modalidades de atención en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT):

Atención a docentes:

• Apoyo para desarrollar proyectos pedagógicos de aula, de plantel y de comunidad.

• Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso pedagógico de las TIC.

• Asesoría en el desarrollo de recursos didácticos computarizados.

Atención a alumnos:

• Apoyo en la realización de actividades curriculares y extra curriculares a través del uso de las TIC.

• Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

Atención a la comunidad:

• Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso de las TIC como herramienta de trabajo.

• Asistencia técnica y pedagógica a iniciativas locales para la implantación de proyectos de interés social.

• Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

Horario de atención:

• Docentes y alumnos:

Lunes a viernes de 7:00 am a 5:30 pm.

• Comunidad en general:

Lunes a viernes de 5:30 pm a 9:00 pm, sábados y domingos, y jornadas especiales en períodos de vacaciones escolares.

El horario de cada CBIT varía de acuerdo con las condiciones de seguridad, transporte y otros aspectos presentes en cada localidad, que afectan la prestación del servicio.

Creación de los CBIT: La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2.001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2.001.

Misión: Promover la formación integral de la persona a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional.

Visión: Incorporar el uso educativo de las herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.

Metas:

  • Instalación de 2.500 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), en aquellos municipios y parroquias que aún no cuentan con éstos, considerando las poblaciones con mayor matrícula escolar.

  • Desarrollo de una "Herramienta Autor" para elaborar materiales educativos en Software Libre.

  • Instalación de la segunda fase de los Paneles Solares en 50 escuelas dependientes del MPPE ubicadas en zonas de difícil acceso en las cuales no llega el sistema energético nacional.

  • Participación de más de 120.000 docentes en actividades formativas como cursos, foros, talleres, seminarios, entre otros.

  • Capacitación de 36.000 docentes en el ámbito nacional.

  • Generación de 50 Soluciones Educativas.

  • Elaboración de colecciones de Software Educativos como apoyo al Sistema de Educación Bolivariana.

Logros:

  • Instalación de más de 2.000 centros informáticos en todo el país, entre los que se cuentan más de 1.600 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), más de 90 Superaulas, laboratorios de informática en Simoncitos, Centros Interactivos Multimedia (CIM) y laboratorios de computación.

  • Producción de materiales didácticos digitales bajo tecnología libre.

  • Capacitación de 38.047 docentes en el ámbito nacional.

  • Generación de 684 Soluciones Educativas.

  • Instalación de 44 Paneles Solares en escuelas dependientes del MPPE ubicadas en zonas de difícil acceso en las cuales no llega el sistema energético nacional.

  • Más de 1.000 antenas instaladas para la Red WAN con el propósito de interconectar los CBIT y el servicio a Internet.

  • Consolidación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, Renadit.

  • Ampliación del Sistema Automatizado de Gestión Administrativa de Centros informáticos, Sagabit, (http://sagabit.me.gob.ve).

  • Creación de la Unidad de Soluciones Educativas Tecnológicas.

  • Consolidación de la Oficina de Participación Comunitaria, destinada a apoyar y orientar a las ciudadanas y ciudadanos en la formulación de proyectos educativos y sociales que incorporen las TIC como medio para alcanzar el desarrollo integral ([email protected]).

  • Creación y puesta en marcha de 6 unidades móviles (Móvil Cbit), con la finalidad de incorporar las TIC como estrategia para la realización de actividades pedagógicas en las localidades de difícil acceso.

  • Firma de Convenios de Cooperación Interinstitucional con: FIDES, IPASME, CNTI, EDUMEDIA, CONATEL, JUNTA DE EXTREMADURA (España), Ministerio del Poder Popular para la Educación y CANTV (Programa Super aulas).

Propósitos de los CBIT:

  • Generar procesos organizativos, formativos y participativos, que permitan la planificación, dirección y coordinación de las actividades docentes, técnicas y comunitarias a desarrollar en cada uno de los Centros de Informática y Telemática de cada estado venezolano.

  • Ser concebidos como escuelas de quehacer comunitario.

  • Vincularse a las organizaciones de bases a fin de favorecer procesos protagónicos a favor de los ciudadanos.

  • Ser un espacio de residencia cultural donde la telemática esté al servicio del reconocimiento y de las potencialidades y acervos de las comunidades.

  • Favorecer procesos de indagación e investigación con jóvenes, niños, niñas y adultos de los saberes de los ciudadanos y que hacen vida en las comunidades.

  • Contribuir a la creación de los medios alternativos para la divulgación y emancipación de las comunidades a partir de la elaboración de software educativos, páginas web, periódicos, boletines, folletos y archivos comunitarios.

  • Convertirse en una Plataforma Tecnológica que permita la creación de medios alternativos que favorezcan la indagación e investigación pedagógica.

  • Incorporar las tecnologías de la comunicación como un recurso didáctico alterno en el proceso de intercambio de saberes entre docentes, estudiantes y comunidad.

Antecedentes de los CBIT:

De acuerdo con información expuesta en el portal web: www.infocentro.gov.ve; los Infocentros son un punto de encuentro comunitario donde todos podemos acceder en forma sencilla a las tecnologías de información. Son salas equipadas con computadoras personales interconectadas, para brindar el libre acceso a la Internet.

Además se dispone de diversos equipos, que permiten el almacenamiento y la impresión de la información que se consulta. Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como bibliotecas, escuelas, centros comunitarios, centros culturales, casas de ciencia, museos, entre otros.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información, CNTI, se ocupa de la instalación de los Infocentros, con diferentes organizaciones públicas o privadas que demuestren capacidad para desarrollar y mantener el proyecto, cumpliendo con el reglamento establecido para la utilización de dichos centros.

Transcurridos dos años y medio de la puesta en marcha de los Infocentros en todo el territorio nacional, a la fecha (2.010), el Programa avanza dando paso a la implantación de la Gerencia Social del Conocimiento.

La Gerencia Social del Conocimiento en Infocentros se refiere a la activación de mecanismos de operación y prestación de servicios a la ciudadanía, haciendo uso de la plataforma instalada en los Infocentros, contando con el apoyo y la participación activa de la comunidad organizada, de los medios de comunicación alternativos y comunitarios y de las instancias de gobierno (nacional, regional y local), con el objeto de proporcionar a las instituciones locales y a las comunidades, nuevas herramientas y capacidades que les permitan resolver problemas locales y satisfacer sus necesidades.

Misión: Desarrollar en torno al Infocentro un proceso de organización ciudadana para la participación comunitaria que impulse la comprensión y práctica de la democracia participativa, mediante la promoción de nuevas iniciativas, el diseño de proyectos y servicios, que apoyados en las tecnologías de información y comunicación, respondan a las necesidades locales, generen beneficios sociales y una mejor calidad de vida en las comunidades.

Objetivo General: Desarrollar un modelo de Gerencia Social del Conocimiento, que apoyado en las iniciativas de las comunidades y su identidad, forme capacidades y habilidades para el manejo de las tecnologías de información y comunicación, promueva la valoración y uso del conocimiento, facilite la participación protagónica en los procesos de toma de decisiones, contraloría social y desarrollo de proyectos, contribuyendo de esta manera a incrementar la capacidad productiva de las localidades.

Por otra parte, de acuerdo con Barrera (2.002), este Programa pretende también contribuir a la modernización del Estado en sus distintos procesos, optimizando sus resultados mediante la creación y publicación de contenidos en Internet, diseño y publicación de portales institucionales, automatización de procesos, prestación de servicios y transacciones en línea, e implantación de medios para la comunicación intra e intergubernamental a todos los niveles y con la sociedad.

La Gerencia Social del Conocimiento en Infocentros se plantea el desarrollo de modelos de sostenibilidad, los cuales serán implantados en cada comunidad de acuerdo con las características y necesidades del entorno donde se encuentra funcionando el Infocentro. El CNTI para dar inicio a este proceso de organización comunitaria y participación social en los Infocentros, presenta tres modelos: Infocentros Comunitarios, Infocentros de Servicios e Infocentros Cooperativos.

El proyecto de infocentros busca establecer inicialmente 240 centros en todo el territorio nacional a través de alianzas con diferentes instituciones públicas y privadas. Esto permitirá a una población mensual de 2.000.000 de personas tener acceso a los contenidos nacionales e internacionales publicados en la Internet. El CNTI cuenta entre sus aliados a importantes instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Biblioteca Nacional.

La implantación de un sistema razonable de tarifas por servicio prestado, garantiza el mantenimiento del Centro y la Incorporación del personal técnico especializado. Todo lo anterior aunado a la experiencia obtenida en los proyectos pilotos en la Biblioteca Metropolitana de Caracas, avalan que el servicio del Infocentro es autosustentable debido al impacto positivo que representa para la comunidad donde se instala.

Los Infocentros sirven para:

  • Democratizar el acceso a Internet y que todos los ciudadanos manejen las nuevas tecnologías y con ellas tengan acceso a la información y al conocimiento.

  • Acercar al ciudadano común a todas las instancias del Gobierno gracias a la gestión vía electrónica de los servicios públicos.

  • Que las empresas y los profesionales tengan acceso a nuevas oportunidades de negocio y nuevos empleos.

  • Que niños, jóvenes y adultos tengan acceso al conocimiento de forma entretenida.

  • Proveer el acceso oportuno a información relevante para una actividad productiva y social dentro de una comunidad.

En los Infocentros los ciudadanos contamos con personal calificado que asiste y presta ayuda al usuario en:

  • Acceso a información organizada y el correo electrónico.

  • Servicios de gobierno electrónico.

  • Oportunidades de realizar comercio electrónico.

  • Navegación de Internet.

  • Lectura multimedia.

  • Acceso a las redes de conocimiento y sus servicios: educación, salud, comercio, ciencia y tecnología.

De los Infocentros se espera:

  • Construir una red comunitaria Virtual infocentros.net.ve que apoye la cooperación entre las distintas comunidades integrándolas a los procesos de desarrollo del país.

  • Contribuye a formar ciudadanos:

  • Capaces de buscar, generar, trasmitir y desear el conocimiento.

  • Que fortalezcan valores.

  • Capaces de trabajar en ambientes colaborativos que estimulen la capacidad de asombro y de resolución de problemas.

  • Comprometidos con su ambiente.

  • Desarrollo de las capacidades de comunicación de las comunidades.

  • Contribuir a generar nuevos agentes transformadores para cambios positivos de la sociedad.

  • Evitar la amenaza de la marginalidad tecnológica que acecha a las sociedades en desarrollo.

Actores participantes en el Programa Gerencia Social del Conocimiento en Infocentros:

MCT: Ministerio de Ciencia y Tecnología, órgano rector de políticas en Ciencia y Tecnología del Estado.

CNTI: Centro Nacional de Tecnologías de Información, órgano ejecutor de los programas y proyectos en Tecnologías de Información del Estado, y operador de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades REACCIUN y de la Red de Infocentros.

Organismos Gubernamentales: Ministerio de Finanzas (sector de microfinanzas, 26 organismos), Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Consejo Nacional de los Derechos del Niño y el Adolescente (CNDNA), Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD), Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Comunicación e Información (MINCI), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Ministerio para el Desarrollo de la Economía Social (MEES), Ministerio del Trabajo (MINTRA), Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Banco de Fomento de la Región de los Andes (BANFOANDES), Banco Industrial de Venezuela (BIV), Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), entre otros.

Gobernaciones: Gobierno estadal (23 entidades federales).

Municipalidades: Gobierno municipal (335 municipios).

Organizaciones Comunitarias: Organizaciones sociales de diferentes tipos, tales como cooperativas, federaciones, medios de comunicación alternativos y comunitarios, organizaciones juveniles, estudiantiles, culturales, étnicas, vecinales, deportivas, de mujeres y derechos humanos.

Universidades: Instituciones de educación superior públicas o privadas, distribuidas en el territorio nacional.

Otras Organizaciones (públicas): Museos, bibliotecas, parques, ateneos, escuelas, entre otras.

Organizaciones Privadas (con o sin fines de lucro): Empresas del sector privado y asociaciones civiles en general.

Existen tres versiones de Infocentros, a saber:

Infocentros Comunitarios: Son aquellos en los cuales a partir de la existencia de una organización social en la comunidad, con la previa identificación de algunas necesidades presentes en la localidad, se formulan y ejecutan nuevos proyectos (educación, salud, cultura, turismo, capacitación, entre otros) dirigidos a prestar servicios a un sector de la comunidad o a ésta en su conjunto.

Basada en la plataforma tecnológica disponible en el Infocentro, la organización social crea y ejecuta un proyecto apoyándose en las Tecnologías de Información y Comunicación.

Infocentros de Servicios: Son aquellos en los cuales la plataforma tecnológica disponible es utilizada para la prestación de servicios por parte del Estado en áreas tales como: salud, educación, economía y servicios de gobierno. Esta modalidad de prestación de servicios, a través de los Infocentros, genera un importante ahorro de recursos para las instituciones que utilizan el Infocentro como centro de datos y aplicaciones, además de permitir que estos funcionen como espacio de divulgación y de servicios públicos.

Infocentros Cooperativos: Son aquellos en los cuales se provee servicios de información útil para concretar acciones productivas locales que incrementen las ventajas competitivas de la comunidad y generen nuevos empleos, mediante el desarrollo de una actividad económica de tipo asociativa. Igualmente, estos Infocentros ofrecen sus espacios para dictar programas de capacitación y mejoramiento profesional apoyados en las Tecnologías de Información y Comunicación, a precios accesibles de acuerdo con los ingresos económicos de la demanda local.

Los Infocentros pueden ser definidos operativamente como un lugar de encuentros ciudadanos, un espacio de participación e intercambio de conocimientos para el desarrollo individual y social, un lugar para resolver necesidades de información y comunicación sobre diferentes aspectos. Desde el punto de vista técnico, son salas equipadas con computadoras personales conectadas a través de un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet.

Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones, entre otros. Los usuarios tienen derecho a media hora de conexión gratis, tiempo que puede repetirse si no hay personas esperando.

Estos centros también son conocidos en América Latina como Telecentros, Cabinas Públicas, Centros de acceso, Bibliotecas digitales, entre otros. Los Infocentros venezolanos ofrecen los siguientes servicios: Formación, Información y Correo, Servicios de Gobierno Electrónico, de Comercio Electrónico, Navegación de Internet, acceso a los servicios de las redes de Educación, Salud, Comercio, Ciencia y Tecnología.

En el año 2.001, el gobierno puso en marcha los primeros 247 centros, luego este proceso de crecimiento se paralizó dada las dificultades políticas por las cuales atravesó el país. Posteriormente se reinició el proceso y para octubre de 2.004 Venezuela contaba con 300 Infocentros. El crecimiento de estos centros puede verse en el cuadro siguiente, elaborado por el CNT/Ministerio de Ciencia y tecnología en mayo de 2.004.

Normativa legal de los CBIT:

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el ambiente educativo, representan un reto tanto para el Ejecutivo Nacional como para todos los educadores, por tal motivo se contempla en los Decretos, Leyes y Reglamentos el uso y manejo de dichas tecnologías en el ámbito escolar. En tal sentido es oportuno citar el Decreto Presidencial 825, promulgado por el Presidente Chávez, en Gaceta Oficial de Mayo de 2.000, donde se expresa:

Artículo Nº 1: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo Nº 5: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.

Artículo Nº 7: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Artículo Nº 8: En un plazo no mayor a tres (3) años, el cincuenta por ciento (50) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

De igual forma en la Ley Orgánica de Educación (2.008), en el Artículo Nº 6, numeral 3, parágrafo K, se establece la:

…formación para docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.

Del mismo modo, dicha Ley en el Capítulo IV, Artículo Nº 38, se expresa lo siguiente:

La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

Igualmente en el Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente (2.008), en el artículo N° 139, se expresa:

La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en servicio.

Decreto N° 3.390 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Artículo Nº 2: A los efectos del presente Decreto se entenderá por:

Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperatividad o flexibilidad.

Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.

Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.

Artículo Nº 4: El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran.

Artículo Nº 5: El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo Nº 10: El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.

Estatutos Sociales de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit):

Cláusula Primera: La Fundación se denomina "FUNDACIÓN BOLIVARIANA DE INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA, pudiendo utilizar para su identificación las siglas "FUNDABIT". Es una institución de naturaleza privada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y estará adscrita al Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

Cláusula Quinta: La Fundación tiene por objeto:

  • Crear, administrar y dirigir los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática.

  • Desarrollar actividades orientadas al mejoramiento de la cultura de informática y telemática en general y otras áreas que se relacionen con las mismas.

  • Diseñar, investigar, adaptar, desarrollar producir, distribuir y evaluar los contenidos de los proyectos dirigidos a los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática.

  • Cooperar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en cuanto a la aplicación y divulgación del conocimiento de las tecnologías de informática y telemática.

  • Administrar y gerenciar la prestación o contratación de servicios relacionados con los proyectos o actividades que desarrolle la Fundación, conforme a lo que se prevea en estos Estatutos Sociales.

Cláusula Sexta: El patrimonio de la Fundación estará constituido por:

  • 1. Los aportes anuales, ordinarios y extraordinarios que le asigne el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, previo el cumplimiento de las formalidades de ley.

  • 2. Los ingresos provenientes de convenio con entidades públicas o privadas, regionales, nacionales e internacionales.

  • 3. Las donaciones, contribuciones y demás liberalidades que reciba de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales.

  • 4. Los derechos de autor o propiedad industrial que se deriven de los trabajos que realice o en los que participe.

  • 5. Los ingresos que obtenga por contratos, asesorías y servicios que preste.

  • 6. Los demás bienes y derechos que obtenga por cualquier otro título.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos

Artículo Nº 1: Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.

Artículo Nº 2: Definiciones. A efectos de la presente Ley, y cumpliendo con lo previsto en el artículo Nº 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se entiende por:

a. Tecnología de Información: Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y procesamiento de datos, lo cual involucra la obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento, control, visualización, transmisión o recepción de información en forma automática, así como el desarrollo y uso del "hardware", "firmware", "software", cualesquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados con el procesamiento de datos.

b. Sistema: Cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos diseñados para el uso de tecnologías de información, unidos y regulados por interacción o interdependencia para cumplir una serie de funciones específicas, así como la combinación de dos o más componentes interrelacionados, organizados en un paquete funcional, de manera que estén en capacidad de realizar una función operacional o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones previstas.

c. Data (datos): Hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados por seres humanos o por medios automáticos y a los cuales se les asigna o se les puede asignar un significado.

d. Información: Significado que el ser humano le asigna a la data utilizando las convenciones conocidas y generalmente aceptadas.

e. Documento: Registro incorporado en un sistema en forma de escrito, video, audio o cualquier otro medio, que contiene data o información acerca de un hecho o acto capaces de causar efectos jurídicos.

f. Computador: Dispositivo o unidad funcional que acepta data, la procesa de acuerdo con un programa guardado y genera resultados, incluidas operaciones aritméticas o lógicas.

g. Hardware: Equipos o dispositivos físicos considerados en forma independiente de su capacidad o función, que conforman un computador o sus componentes periféricos, de manera que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes, componentes y partes.

h. Firmware: Programa o segmento de programa incorporado de manera permanente en algún componente de hardware.

i. Software: Información organizada en forma de programas de computación, procedimientos y documentación asociados, concebidos para realizar la operación de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a los computadores así como de data expresada en cualquier forma, con el objeto de que los computadores realicen funciones específicas.

j. Programa: Plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para realizar un trabajo en particular o resolver un problema dado a través de un computador.

k. Procesamiento de Datos o de Información: Realización sistemática de operaciones sobre data o sobre información, tales como manejo, fusión, organización o cómputo.

l. Seguridad: Condición que resulta del establecimiento y mantenimiento de medidas de protección, que garanticen un estado de inviolabilidad de influencias o de actos hostiles específicos que puedan propiciar el acceso a la data de personas no autorizadas, o que afecten la operatividad de las funciones de un sistema de computación.

m. Virus: Programa o segmento de programa indeseado que se desarrolla incontroladamente y que genera efectos destructivos o perturbadores en un programa o componente del sistema.

n. Tarjeta Inteligente: Rótulo, cédula o carnet que se utiliza como instrumento de identificación; de acceso a un sistema; de pago o de crédito, y que contiene data, información o ambas, de uso restringido sobre el usuario autorizado para portarla.

ñ. Contraseña (Password): Secuencia alfabética, numérica o combinación de ambas, protegida por reglas de confidencialidad, utilizada para verificar la autenticidad de la autorización expedida a un usuario para acceder a la data o a la información contenidas en un sistema.

o. Mensaje de Datos: Cualquier pensamiento, idea, imagen, audio, data o información, expresados en un lenguaje conocido que puede ser explícito o secreto (encriptado), preparados dentro de un formato adecuado para ser transmitido por un sistema de comunicaciones.

Ley sobre Adscripción de Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado a los Órganos de la Administración Central

Artículo Nº 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto adecuar la adscripción de los Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado a los órganos de la Administración Central, de acuerdo con el ámbito sectorial que corresponda en virtud del contenido material de las actividades que desarrollan estos entes, a fin de lograr una mayor eficiencia, coordinación y control de la actividad administrativa.

Artículo Nº 6: Quedan bajo la adscripción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes los siguientes Organismos:

1. Fundación Casa del Artista.

2. Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

3. Consejo Nacional de la Cultura.

4. Fundación Biblioteca Ayacucho.

5. Fundación Quinto Centenario.

6. Centro Nacional del Libro.

7. Fundación para Programas Escolares (FUNDAESCOLAR).

8. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

9. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

10. Fundación de Asistencia Médica Hospitalaria para Estudiantes de Educación Superior (FAMES).

11. Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME).

12. Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial (FDEE).

13. Asociación de Televisión Educativa Venezolana (ATEVE).

14. Fundación Casa de Bello.

15. Instituto de Cooperación Educativa (INCE).

16. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

17. Instituto Nacional de Deportes.

18. Fundación para el Uso y Mantenimiento de la Infraestructura Deportiva (FUMIDE).

19. Fundación Juventud y Cambio.

20. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC).

21. Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT).

Artículo Nº 13: Quedan bajo la adscripción del Ministerio de Ciencia y Tecnología los siguientes Organismos:

1. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT).

2. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP).

3. Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

4. Fundación Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico.

5. Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE).

6. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

7. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS).

Ley Orgánica de la Administración Central

Artículo Nº 1: Este Decreto Ley establece la estructura y rige el funcionamiento de la Administración Central, de sus órganos y sistemas, determina el número y denominación de los Ministerios, sus competencias y las bases de su organización.

Las Administraciones Públicas Estadales, Municipales y del Distrito Federal, los entes descentralizados funcionalmente y los organismos con régimen especial, podrán aplicar supletoriamente el presente Decreto Ley en lo que la Constitución y sus respectivas leyes no establezcan.

Artículo Nº 2: La Administración Central colaborará con las otras ramas del Poder Público y coordinará sus actividades con los órganos de los Estados y Municipios, teniendo por norte la actuación del estado como un todo, en la búsqueda del desarrollo integral de los habitantes de la República y el funcionamiento eficiente del servicio público para el beneficio colectivo.

Artículo Nº 7: De conformidad con la constitución y las leyes, se podrán crear entes descentralizados funcionalmente con las competencias que se determinen en el instrumento jurídico de creación. En todo caso, estos entes estarán siempre adscritos administrativamente al Ministerio regulador y rector del sector de políticas públicas donde desarrollen su actividad y ejercerá sobre ellos el control correspondiente.

CAPÍTULO I

Artículo 37: Son competencias comunes de los Ministros con Despacho:

Parágrafo Nº 1: Formular, seguir y evaluar las políticas sectoriales y orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar administrativamente las actividades del Ministerio.

Parágrafo Nº 12: Ejercer sobre los institutos autónomos, fundaciones, asociaciones y sociedades civiles del Estado, las funciones de coordinación y control que le correspondan conforme a este Decreto Ley, las Leyes especiales de creación y los demás instrumentos jurídicos respectivos.

CAPITULO II

Artículo Nº 45: Corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de educación, que comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educacional en todos sus niveles y modalidades salvo lo dispuesto en leyes especiales; colaborar con las actividades de generación y desarrollo científico con las manifestaciones de la cultura y la defensa del patrimonio cultural y acervo histórico de la Nación; asegurar el acceso a la cultura por parte de toda la población; diseñar y establecer formas de participación en el desarrollo cultural; estimular el desarrollo de la actividad deportiva; establecer planes de consolidación y mecanismos de coordinación de dicha actividad a nivel nacional estadal y municipal; propiciar la participación de las organizaciones deportivas; estimular el desarrollo del deporte escolar; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.

Artículo Nº 52: Corresponde al Ministerio de Ciencia y Tecnología la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para la concreción de un verdadero sistema científico y tecnológico; así como la orientación de las investigaciones científicas y tecnológicas de manera tal que contribuyan en forma determinante a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional; el fortalecimiento, coordinación e integración del sistema tecnológico en concordancia con las demandas de las cadenas productivas, promoviendo y multiplicando los procesos de innovación y transferencia; contribuir al fortalecimiento de los estudios de post-grado como instancia fundamental para cultivar el desarrollo tecnológico y humanístico en el país, en coordinación con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.

USOS DE LA RED EN VENEZUELA

En cuanto a los datos de acceso, Venezuela ocupó en el año 2.003, de acuerdo a datos de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública-Instituto Universitario de Tecnología ENAHP-ITU, el octavo lugar en América Latina en lo concerniente a la penetración de Internet con un 5.3 %, por encima de México (4.75 %), Colombia (4.57 %) y por debajo de Chile (20.14 %), Puerto Rico (15.63 %) Uruguay (11.9 %), Argentina (10.20 %), Brasil (8.22 %) y Costa Rica (9.33 %) lo cual puede explicarse por diferencias en el crecimiento económico y los niveles desiguales en el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones.

De acuerdo al estudio "Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela" (Datanálisis, 2.004) existen 1.780.000 mil usuarios para el primer semestre de este año en el país, lo que significa que se ha recuperado la tendencia al crecimiento al pasar de un 5.43 % a un 6.80 %. Los usuarios son predominantemente jóvenes, menores de 34 años, con un ligero predominio del sexo masculino.

Destacan como los usuarios pertenecen en un 61 % a los estratos D y E (los cuales abarcan un 81 % de la población total) y agregan que las personas se conectan fundamentalmente a través de los cibercafés (66 %). En los Infocentros lo hacen en un 3 %.

edu.red

Gráfico Nº 4. Fuente: Datanálisis (2.004).

Para el año 2.003, la cifra era de un millón 365 mil usuarios conectados desde su casa, lo que equivale al 5.43 % de la población. En el país se calcula un promedio de 4.8 usuarios por suscriptor. Para la Comisión Nacional de Telecomunicación (Conatel), la cifra es ligeramente mayor: 1.549.413 usuarios, lo que equivale a un 6.03 %.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente