Descargar

Análisis de mercado y comercialización del agua potable de la empresa E.A.P.A. "San Mateo" (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La primera pregunta fue directa: "Vienen por el agua?". Elsa Bruzzone respondió sin vueltas: "Nosotros dimos en 2003 la voz de alerta sobre lo que estaba sucediendo en la Triple Frontera. Nos parecía muy extraño que pudiera haber células de Al-Qaeda, de Hamas o de Hezbollah. Fuimos hasta esa zona y hablamos con los pobladores, con las autoridades de Ciudad del Este, de Foz do Iguazú y de Puerto Iguazú. Ellos tenían las cosas muy claras. Hasta se burlaban de los comentarios sobre la presencia de terroristas. Nos decían que no había ninguna célula de este tipo, sino que en el lugar se hallaba uno de los puntos más importantes de recarga y descarga del Acuífero Guaraní". Inmediatamente, Bruzzone destacó una inconsistencia entre la política del Departamento de Estado y la de los organismos encargados en Estados Unidos de resguardar la seguridad nacional de ese país encabezados por el Pentágono.

"Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, recordamos lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI): ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX." Elsa Bruzzone no detiene su pensamiento y como una calculadora que registra datos, informes y documentos en su mente, recuerda y comparte conmigo: "En el año 2004 es cuando nos termina de cerrar todo. Las Naciones Unidas confirmaban que para el año 2020-2030 el 90% de la población no iba a tener acceso al agua potable, limpia, pura, sana; como decimos nosotros, agua buena. Entonces pensamos: se mueren de sed o tendrán que tomar agua contaminada. Sabemos que el agua contaminada con bacterias afecta, sobre todo, a dos tipos de poblaciones: los mayores y los niños. Cuando uno mira estos pronósticos, nos damos cuenta que estamos a las puertas de una catástrofe de una dimensión que jamás sufrió la humanidad".

A este concepto ya de por sí alarmante, agregó un dato aún más llamativo: "Un informe del Pentágono de fines de febrero de 2004, que coincide con el mismo pronóstico de las Naciones Unidas, propone lisa y llanamente al gobierno de Estados Unidos el despliegue de las Fuerzas Armadas por todo el planeta, para tomar el control de estos recursos, especialmente el agua, dondequiera que se encuentre, porque es vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo".

Bruzzone sigue relacionando datos e informaciones y hace referencia a un pedido del gobierno de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos (OEA): "Ahora vemos esta insistencia del Senado de Estados Unidos para que se solicite a la OEA la formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y los Estados Unidos, dentro del marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo". Esta historiadora y geopolítica resalta otro dato que es interesante: cómo, a pesar de los comentarios públicos de parte de los Estados Unidos acerca de la buena cooperación antiterrorista en la región, cada tanto se insiste en lo que teóricamente estaría pasando en la Triple Frontera, es decir, las supuestas actividades de grupos como el Hezbollah.

"En su informe anual, el Departamento de Estado dice que está funcionando muy bien el diálogo antiterrorista 3+1, que es el acuerdo firmado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos para controlar la zona. Pero ellos son persistentes con esta idea. Han logrado en Foz do Iguazú el acuerdo para una nueva oficina de la CIA. Tienen el acuerdo en Paraguay para una oficina del FBI, además de los ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias. En realidad, Estados Unidos lo que quiere es la presencia de una fuerza militar firme", concluyó esta analista.

Otros especialistas, como es el caso del embajador Raúl Estrada Oyuela, representante argentino de Asuntos Ambientales, destacan que el Acuífero es un recurso importante que hay que cuidar, sobre todo cuando estamos perdiendo los glaciares por el calentamiento global. Para este analista, el principal problema del Acuífero Guaraní es la contaminación. En una charla que mantuvimos con este diplomático, él destacaba que Brasil —país bajo cuyo suelo se encuentra un importante tramo del acuífero— posee "serios problemas de contaminación industrial". "Hay preocupación de que esa contaminación se pueda ir filtrando hacia el Acuífero", señaló Estrada Oyuela.

Cuando lo consultamos sobre aspectos legales a nivel regional y global, Estrada Oyuela afirmó: "En las Naciones Unidas se está trabajando en una legislación que contemple el caso de las acumulaciones subterráneas de agua que no tienen salida a la superficie". Por su parte, dejó en claro que la Constitución argentina sostiene que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias: "El concepto de dominio es de derecho civil, de derecho real. Por encima o por detrás, hay otro concepto que es el de soberanía. La soberanía de estos recursos es de la Nación. En términos clásicos, ésta no tiene límites hacia arriba y hacia abajo, sí hacia los costados

Cuando le planteamos a Estrada Oyuela la hipótesis de la escasez de agua y las advertencias de Naciones Unidas, se muestra un poco escéptico y señala: "En lugar de hablar de escasez de agua, habría que hablar de un adecuado manejo de la disponibilidad de agua. Desde el principio del mundo, la cantidad de agua es la misma. Por más que usted tome agua, finalmente vuelve a ponerla en el ciclo de vida. Yo creo que más que un problema de escasez, la cuestión es organizar cómo se la utiliza". En el transcurso de la conversación, este especialista deja de lado las hipótesis que sostienen que en pocas décadas más el mundo sufrirá una dramática escasez de agua y nos marca, a nivel climático, otro punto que él realmente ve como alarmante: "El clima ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra, pero a un ritmo al cual la gente se iba adaptando.

Ahora, como hay una contribución muy fuerte del hombre, ese ritmo se ha ido acelerando". Estrada Oyuela reafirma: "El  problema es la velocidad del cambio".

Hablando sobre el cambio climático, Estrada Oyuela explica que el avance del calentamiento global puede generar un debilitamiento del permafrost, capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo en las regiones árticas:

"En Rusia hay pueblos ubicados sobre el permafrost. Las tuberías de conducción de petróleo de Siberia están sobre esta capa de hielo permanente, que de debilitarse ocasionarán un impacto tremendo. Más aún, si tenemos en cuenta que ese hielo es agua dulce, entonces al derretirse, esa agua fría y dulce se va a mezclar con la corriente del» Golfo (de aguas cálidas) cambiando totalmente las condiciones del clima de Europa Occidental, llegando inclusive a convertir en desértico el centro de Europa".

Fuente Consultada: La Última Cruzada de Andrés Repetto

2.2.12. DESALINIZACIÓN: ¿UNA ALTERNATIVA POSIBLE?

Los océanos tienen el 97% del agua del planeta. Las ventajas del proceso para desalinizar los mares son enormes, pero también lo son sus desventajas. "La desalinización es sólo una pieza del rompecabezas del manejo del, agua, pero no una solución al problema", afirman los expertos Heather Cooley, Peter H. Gleick y Gary Wolf en un reciente informe.(1)

Los tres especialistas que consultamos al respecto —Peter Gleick, del Pacific Institute; Carlos Fernández Jáuregui, de la UNESCO, y Miguel Auge, de la Universidad de Buenos Aires (UBA)— coincidieron en que, entre los obstáculos más importantes del proceso de desalinización, figuran el daño ambiental y el costo económico. En un informe elaborado por el Pacific Institute se indica que, si bien los costos para desalinizar el agua están disminuyendo, este sistema sigue siendo costoso en comparación a otros, a saber: el tratamiento a nivel local de agua de poca calidad, el reciclado y reutilización de agua que se desperdicia, y la elaboración de planes sustentables para el manejo de la tierra.

La desalinización implica, según los tres especialistas mencionados, una mayor utilización de energía. Y de aquí se desprenden varias desventajas. En primer lugar, sabemos que a mayor demanda de energía, al tratarse de un recurso limitado, mayores son los precios. Por otra parte, la creciente utilización de energía presupone una mayor dependencia de los combustibles fósiles, lo que incrementa la emisión de gases de efecto invernadero.

Para Carlos Fernández Jáuregui, de la UNESCO, la desalinización se aplica solo a lo que se llama "agua business" o sea lo que es muy rentable en costo/beneficio en corto plazo y no en el largo plazo. El incremento en los costos de la energía y los problemas de impacto ambiental negativo hacen que una solución "inmediata" a un problema no pueda sostenerse a través del tiempo.

Además, uno de las desventajas más importantes de empezar a desalinizar el agua es el ecosistema que se rompe. La supervivencia de los organismos marinos es una de las amenazas ambientales más importantes relacionadas con la utilización de esta tecnología. La desalinización, si bien genera agua de alta calidad, también introduce nuevos contaminantes al ambiente. El informe del Pacific Institute recalca la necesidad de implementar nuevas políticas regulatorias paralelamente a la adopción de este sistema.

El profesor Miguel Auge, de la UBA, sostuvo por su parte que sí bien la "desalinización" es una alternativa para paliar. problema del agua, la salmuera que desecha es otro problema Y esto no es solamente por las altas concentraciones de sal sino también por las otras sustancias químicas que se utiliza durante el proceso. Esto implica que de adoptarse, la desalinización deberá contar con estudios exhaustivos para conocer cada uno de los compuestos utilizados y así identificar y mitigar sus efectos en el ambiente durante la descarga.

Hoy en día la planta de desalinización más importante encuentra en el Golfo Pérsico, en islas donde el acceso al recurso es limitado y donde la gente está dispuesta a pagar precios altos por el mismo. Alrededor de 130 países en todo el mundo  están implementando algún proceso de desalinización. Inclusive en algunas regiones del planeta casi toda el agua que se sume tiene su origen en este sistema. Pero pese a estos avances y al creciente desarrollo tecnológico, la idea de agua potable ilimitada proveniente de los océanos no deja de ser todavía un sueño. En 2005, el total de agua producida a través de la desalinización en todo el mundo y a lo largo de todo el año fue similar al consumo mundial de un par de horas.

Como vimos a lo largo de estas páginas, no se trata de desalinizar sino de utilizar de manera racional los recursos que tenemos al alcance de nuestras manos. Para evitar que los pronósticos catastrofistas de distintas organizaciones ambientales sobre el agua se cumplan, es fundamental no derrochar los recursos que ya tenemos a nuestro alcance. Para eso la educación es un punto central. En estos últimos años, pueden verse a través de los medios masivos de comunicación cada vez más campañas en este sentido, además de notas gráficas y televisivas sobre pueblos que padecen la falta de agua potable. El cambio, para evitar los pronósticos de las Naciones Unidas, no sólo está en manos de las grandes potencias sino en lo que cada uno de nosotros haga en su quehacer cotidiano.

En nuestra vida diaria solemos utilizar el agua potable para regar, baldear o para los sanitarios, desperdiciando la posibilidad de utilizar para estas actividades el agua de lluvia. Una vida sustentable implica el cambio de costumbres. Sería recomendable el almacenamiento de agua de lluvia en cisternas o piletones para ser empleada en el riego o para baldear las veredas, o la implementación de un sistema que conduzca toda el agua desechable de una casa (por ejemplo, el agua de la ducha o del lavabo) al tanque de los sanitarios. De esta manera, el requerimiento de agua potable disminuiría notablemente y ésta sería sólo empleada para actividades en las que es realmente imprescindible.

Todas estas precauciones, que para muchas personas pueden parecer innecesarias, comenzarán a ser fundamentales cuando los peores pronósticos lentamente comiencen a hacerse realidad.

(1) Heather Cooley, Peter H. Gleick, and Gary Wolff; "Desalination, with a grain of Salt. A California perpective"; Pacific Institute for Studíes in Developrnent, Environment, and Security, Junio de 2006.

Fuente Consultada: La Ultima Cruzada de Andrés Repetto

  • Método De Desalinización

El ingeniero químico Kamalesh Sirkar, profesor del Instituto Tecnológico de New Jersey, y experto en la tecnología de separación de productos utilizando membranas, dirige el grupo de especialistas. Sirkar posee más de 20 patentes en el campo de la separación de productos utilizando esta técnica.

El nuevo proceso funcionará especialmente bien con aguas que presenten concentraciones de sal por encima del 5,5 por ciento. Actualmente, este 5,5 por ciento es el porcentaje más alto de sal contenido en agua que puede ser tratado usando el método de la ósmosis inversa.

Este nuevo proceso también es interesante porque puede activarse con fuentes de calor alimentadas por desechos. Aunque este calor es muy barato, puede calentar la salmuera eficazmente.

La ciencia detrás del proceso de Sirkar de destilación por membrana es simple. El calor económico calienta el agua de la solución salina hasta su evaporación. El vapor limpio pasa entonces a través de los poros de dimensiones nanométricas de la membrana para terminar condensándose en agua fría, al otro lado de ella.

Los principios básicos de la separación por medio de membrana han sido conocidos durante mucho tiempo. Los intestinos de los animales y los humanos son membranas semipermeables. Los primeros experimentos para estudiar el proceso de separación usando membranas fueron realizados por los químicos usando porciones de membranas animales.

Actualmente los procesos de separación por membranas dependen del diseño y el módulo de la misma. El tamaño de los poros es a menudo importante para determinar qué componentes moleculares en un líquido o forma gaseosa atravesarán la membrana. Usualmente las moléculas fluyen de una región de alta a otra de baja concentración. Las diferencias de presión o concentración en ambos lados de la membrana hacen que ocurra la separación. A medida que disminuye el tamaño de los poros, la eficiencia y la selectividad de la membrana aumentan. Los procesos de separación por membranas se usan en las industrias biomédica, biotecnológica, química, alimentaria, petroquímica, farmacéutica y de tratamiento de agua para separar, purificar y/o concentrar soluciones líquidas, suspensiones celulares o mezclas gaseosas.

El investigador prevé muchas aplicaciones futuras para su proceso; sin embargo, la desalinización del agua de mar para producir agua potable siempre ha tenido un gran interés.

Fuente Consultada: Solo Ciencia

2.2.13 Otros Proyectos Planteados.

2.2.13.1 Proyecto de construcción y operación del sistema de agua potable y alcantarillado del cantón San Lorenzo de Pailón; proyecto de suministro de agua potable en la parroquia Palma Real

Participantes:

Ximena Pacas, OIM

Efrén Reyes, UDENOR

Enrique Maruri, Consultor CICAD

Actores:

USAID: Financiador

UDENOR: Contraparte Gobierno de Ecuador

OIM: Ejecutor

Objetivo:

El objetivo del proyecto es construir un sistema de acueducto y alcantarillado para 3400 usuarios del casco urbano del cantón de San Lorenzo de Pailón.

Costo:

El costo del proyecto, según informaron funcionarios de OIM es cercano a los 2 millones de dólares, que fundamentalmente corresponden a la financiación de las obras de infraestructura, aunque se contempla un apoyo para la definición del modelo de operación y administración.

Modelo organizativo:

Aunque aún no entra a operar completamente, se tiene previsto crear una Dirección Municipal, integrada por 18 personas, que se encargará de la administración del sistema.

Aún no está definido cómo se realizará el proceso de lectura de contadores, facturación y recaudo, pues se encuentra en estudio una propuesta para contratarlo con un privado.

Este último es un proceso clave, que afecta la puesta en marcha en pleno del proyecto y que requiere de un trabajo educativo complementario con la comunidad, que permita vencer la cultura del no pago de servicios públicos.

Observaciones al proyecto:

El modelo de administración aún no está completamente definido, según la funcionaria de la OIM, por la falta de compromiso del gobierno municipal. En la ejecución del proyecto, se desprendieron el componente de construcción de las obras de infraestructura, de aquel correspondiente a los asuntos administrativos y operativos, lo cual afectó el proceso de recaudo durante 5 meses. La cartera vencida por este motivo es de US$ 37.000.

La OIM se ha encargado temporalmente de la facturación y recaudo, lo cual ha permitido un cobro que alcanza la cifra de US$ 1.800, a lo que se suma una recuperación de la cartera vencida por US$ 11.200.

Aún el porcentaje de morosos es muy alto, pues corresponde a cerca del 40% de los usuarios.

– Opinión de los funcionarios de OIM:

Aunque se reconoce el impacto positivo que ha tenido el proyecto, es evidente que, sobre todo en materia de salud, se requieren acciones complementarias que permitan tener un enfoque integral. El tema productivo es prioritario, pero persisten algunas debilidades que afectan su impulso: las comunidades se encuentran escasamente organizadas; no existe crédito de fomento ni mecanismos alternativos de financiación; las comunidades normalmente carecen de títulos de propiedad de los predios que trabajan; falta infraestructura vial y de servicios.

Los renglones productivos que podrían ser apoyados a través de proyectos de desarrollo alternativo son el forestal y los cultivos de palma aceitera, caña de azúcar, cacao, así como la pesca y el ecoturismo. En la región existe ya una experiencia en materia forestal promovida por la Federación Centro Awa (FCAE), que podría ser estudiada para evaluar su replicabilidad. Así mismo, a través de ARD/Pronorte, se tiene previsto apoyar la ejecución de un proyecto de cacao.

En las áreas rurales del cantón, aunque no existen grandes plantaciones de cultivos ilícitos, se han encontrado algunos campos de menor extensión. Además, en el área urbana se destaca el valor económico que tiene el comercio de insumos y precursores.

2.2.13.2 Proyecto de suministro de agua potable a la parroquia de Palma Real, en el cantón de Eloy Alfaro

Participantes:

Ximena Pacas, OIM

Efrén Reyes, UDENOR

Enrique Maruri, Consultor CICAD

Objetivo:

Diseñar y construir un sistema de suministro de agua potable para los habitantes de laparroquia Palma Real del cantón Eloy Alfaro.

Usuarios:

Este proyecto se diseñó previendo la participación de un total de 206 usuarios, de los cuales 156 se encuentran efectivamente conectados al sistema, recibiendo el servicio.

Existe una morosidad cercana al 35%, aunque generalmente es pagada por los usuarios antes de que se produzca el corte del servicio.

Operación:

El proyecto es operado satisfactoriamente por una Junta de Agua, bajo el modelo de administración que ha reglamentado el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). En la actualidad se cuenta con US$ 1.408 en un fondo destinado a la atención de reparaciones o nuevas inversiones, cuando sea necesario.

Observaciones:

Como este proyecto, fueron promovidos 12 sistemas de agua rural en la provincia de Esmeraldas. Este asunto del saneamiento básico ha sido una de las prioridades de UDENOR en las áreas de intervención.

2.2.14. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA REGIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE ESMERALDAS EAPA "SAN MATEO"

2.2.14.1 LA MISIÓN ES:

"Consolidar en los cantones de Esmeraldas el acceso y cobertura total del servicio de Agua Potable y Alcantarillado, a través de una administración eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades colectivas de manera integral, en forma cualitativa, equitativa y solidaria".

2.2.14.2 LA VISIÓN ES:

"Mejorar  la calidad de vida de la población esmeraldeña, administrando eficientemente el recurso agua y la disposición final de aguas servidas, preservando la salud de la población, el medio ambiente y promoviendo el desarrollo de la zona".

2.2.14.3 ANTECEDENTES

A partir de los años setenta, el crecimiento poblacional de Esmeraldas, demandaba de sus Organismos Seccionales la dotación de agua potable en óptimas condiciones obligándose la Municipalidad, a crear la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EMAPYA; desde ese momento se posibilitó el suministro de "agua entubada" como lo denominó la población, debido al deficiente proceso de potabilización del líquido. 

Los reclamos y protestas no se hicieron esperar por parte de las personas afectadas, logrando que el Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén, el 27 de Junio de 1994, envíe al Congreso Nacional, la ley de creación de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado San Mateo, calificado como Proyecto Económico Urgente.  

Que mediante Decreto Ley Nº 06 publicado en el Registro oficial Nº 481 de 12 de julio de 1994, se creó la Empresa de Agua potable y Alcantarillado "San Mateo"; 

Que el Decreto Ley Nº 06 en su Art. 4 autoriza al Presidente de la República a dictar mediante Decreto al Estatuto de la empresa.

Desde que la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Esmeraldas EAPA San Mateo, tiene a su cargo la administración del Sistema de Agua Potable en forma descentralizada, los esmeraldeños gozan de un mejor servicio y se ha demostrado que la EAPA , tiene capacidad de sustentar sus elementales demandas, no existen sindicatos ni desvíos económicos como en el pasado, siendo su administración el medio para que el Presidente de la República , pueda llevar a cabo sus planes de saneamiento y atención ciudadana.

El carácter de Regional del Sistema de Agua Potable y su consecuente aporte hace que la EAPA San Mateo, esté totalmente vinculada al desarrollo de tres importantes cantones de la Provincia, como son Esmeraldas, Atacames y Rioverde.

2.2.14.4 LO QUE HACE:

1.- Identifica los barrios, donde no se cuenta con el servicio de agua potable, se planifica reuniones periódicas con los moradores, a fin conocer sus dificultades para abastecerse del líquido vital y, mediante el diálogo establecer convenios de cooperación que permitan ampliar las redes de distribución, donde  aporte la comunidad entregando  un porcentaje de tubería (conseguida mediante auto gestión en donde participamos con la orientación del caso)  y colaboran en la instalación. 

2.- En los barrios donde los usuarios tienen elevadas deudas por planillas atrasadas, se realizan reuniones generales con los morosos, donde se les explica la importancia de tener el servicio, siendo menester cancelar a tiempo el consumo, luego se les visita casa por casa, para conocer su verdadera situación socio económica y en base a ello se realiza un descuento de hasta el 30 por ciento de la deuda, se establecen compromisos que determinan la firma de un convenio, en el cual el usuario entrega una módica cantidad  de dinero y el saldo se divide en cuotas mensuales con plazos de 6, 8, 10 y 12 meses.

3.- Frente a la escasa cultura de pago y uso irracional del agua potable por parte de los ciudadanos, dentro de las charlas que se mantienen en los diferentes barrios, se incluyen temas sobre la conservación del servicio, como ahorrar agua para que las planillas mensuales no se eleven, mensajes sobre la deforestación que sufre el planeta afectando a los ríos, de igual forma se informa sobre los esfuerzos que esta empresa realiza para llevar a cada hogar, este vital servicio en tiempo de estiaje. 

2.2.14.5 PRESUPUESTO DEL AÑO 2009

La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado San Mateo de Esmeraldas tiene un presupuesto de $ 8´500.000 codificado para el 2009, y un ingreso mensual estimado por recaudaciones de 300.000 USD mensuales, pese a que la producción de agua bordea los 880.000 m3 mensuales y se tiene un promedio de facturación de 746.000 m3 que aproximadamente significan 618.000 USD.

2.2.14.6 PERSONAL

El número de empleados que existe en la actualidad en la Empresa Agua Potable y Alcantarillado San Mateo es de aproximadamente 317 personas en las cuales se dividen en las áreas Técnica, Administrativa y Financiera.

2.2.14.7 PRODUCCION DE AGUA POTABLE

EAPA San Mateo tiene su sistema de captación y bombeo en la Parroquia de San Mateo del Cantón Esmeraldas desde donde deriva su nombre. Las Instalaciones en esa localidad están valoradas en aproximadamente 70 millones de dólares compuestas de:

  • Sistema de Captación.- 5 Bombas de eje vertical, con un caudal estimado de 800 lt./seg.

  • Planta de Tratamiento.- Con 6 Cámaras , con una capacidad total de 880.000 m3/mes

  • Tuberías de conducción de 1200mm con una longitud estimada de 5 Km.

  • Tanque de Carga Principal de 10.000 m3 de capacidad.

2.2.14.8 ACTIVOS TOTALES

La EAPA San Mateo, a más de la Planta de Tratamiento tiene, como parte de sus activos:

edu.red

Todo esto nos da un valor estimado, incluyendo la planta de tratamiento de 135 millones de dólares americanos

  • EL AREA DE COMERCIALIZACIÓN

Es el área que se encarga de las actividades relacionadas con las relaciones usuario empresa, estas relaciones están dadas en función del servicio que se le brinda entre ellos son:

  • Venta de Conexiones Domiciliarias

  • Instalación de Conexiones Domiciliarias

  • Atención de Reclamos

  • Recaudación

  • Facturación de Consumos

  • Suspensión del Servicio

  • Reconexión de Acometidas Domiciliarias

Actividades que están debidamente organizadas por las secciones de:

  • Recaudos

  • Atención al Cliente

  • Control de Usuarios

  • Facturación

Dirigidos por la Jefatura de Comercialización

E.A.P.A. "San Mateo"

2.2.14.10 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

edu.red

AREA COMERCIALIZACIÓN

2.2.14.11 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

edu.red

2.3 Marco Conceptual

Con el propósito de unificar significados de algunos términos que se utilizaran en la presente investigación se definen algunos de ellos:

  • Acuífero: acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.

  • Acueducto: Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población.

  • Agua Cruda: agua proveniente de fuentes superficiales o subterráneas, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Anexo I.1 y en las reglamentaciones pertinentes que puedan establecerse en el futuro, susceptible de ser potabilizada.

  • Agua Potable: agua adecuada a parámetros de calidad

  • Análisis del Mercado: Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.

  • Área Servida: territorio en el cual se presta efectivamente el Servicio de Agua Potable y/o de Desagües Cloacales.

  • Área de expansión: territorio comprendido dentro de los límites del Área Concedida en el cual se aprueben planes de mejoras y expansión de los servicios que preste el Concesionario. Cumplidos y ejecutados estos planes, el Área de Expansión se convierte en Área Servida de Agua Potable o Desagües Cloacales según corresponda.

  • Área remanente: territorio que no cuenta con servicios ni se halle incluido en los planes de expansión.

  • Área Regulada: comprende las Áreas Servidas, de Expansión y Remanentes establecidas según el Marco Regulatorio Decr. 911.

  • Área Concedida: área servida y de expansión en la que la prestación del Servicio ha sido otorgada a un Operador.

  • Área Urbana: concentración territorial formada por un mosaico de manzanas destinadas a viviendas u otros usos, conectadas entre sí por calles.

  • Área Rural Concentrada: concentración territorial formada por un mosaico de manzanas destinadas a viviendas u otros usos, conectadas entre sí por calles, rodeada de un área agrícola, de la cual depende normalmente para su subsistencia, y que no supera los 2.000 habitantes.

  • Área Rural: porción territorial, normalmente habitada con población dispersa, donde no se identifica ningún tipo de amanzanado.

  • Captación: Acción y efecto de captar.

  • Comercializar: Dar a un producto condiciones y vías de distribución para su venta.

  • Concesionario: persona física o jurídica, pública o privada, al que en virtud de un contrato administrativo, el Estado le otorga la organización y prestación de los servicios públicos regulados por la Ley.

  • Concesión: Acción y efecto de conceder. Otorgamiento que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender y administrar sus productos en una localidad o país distinto. Negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones.

  • Conexión Domiciliaria: la constituida por la prolongación de las cañerías de las instalaciones internas hasta la cañería distribuidora de agua o colectora cloacal, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 3 de este Contrato.

  • Costo del Servicio para el Usuario: monto total pagado por el Usuario en un período de facturación, que se obtiene de aplicar la estructura tarifaria del sistema tarifario correspondiente.

  • Desagüe Industrial: toda descarga predominantemente líquida generada por procesos industriales, así como las provenientes de actividades comerciales que empleen agua con fines distintos a los domésticos.

  • Estructura Tarifaria: expresión poli nómica compuesta por parámetros, cargos, variables y tarifas que define la forma de calcular el costo de los servicios de agua potable y desagüe cloacal.

  • Factibilidad: Cualidad o condición de factible (que se puede hacer).

  • Necesidad imperativa: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido; Deber o exigencia inexcusables

  • Plan de Inversión: programa de Inversiones a realizar para garantizar la capacidad instalada de operación, a fin de lograr adecuados niveles de prestación de servicios.

  • Régimen Tarifario: conjunto de normas, principios y sistemas tarifarios que consagran la forma por la cual el Operador cobra todo trabajo o actividad vinculada directa o indirectamente con la prestación de los servicio de agua potable y desagüe cloacal.

  • Tarifa: precio por unidad definido en función de la variable consagrada en el sistema tarifario.

  • Segmentos del mercado: Cada uno de los grupos homogéneos diferenciados a los que se dirige la política comercial de una empresa. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.

  • Usuario: persona física o jurídica que sea propietaria, poseedora o tenedora de inmuebles que reciban o deban recibir el suministro del Servicio, según lo dispuesto en las normas aplicables.

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPITULO SEGUNDO

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN PRIMERA

AGUA Y ALIMENTACIÓN

ART. 12.-

SECCIÓN SEPTIMA

SALUD

ART. 32.-

Capítulo cuarto

Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

ART. 316.-

SECCION SEXTA

AGUA

ART. 413.-

2.4.2 LEY DEL AGUA

Artículos desde el Art. 1.- al Art. 37.-

2.4.3 LEY DE RÉGIMEN MUNICIPAL

Art. 11.- Literales: 1. 2. 3. 4, Art. 13, Art. 14.- Literales 1a. 16ª, Art. 15, Art. 89.

Art. 93.- Literales 1. 2.

Servicios Públicos

Art. 148.- Literales a), b), c), e).

Higiene y Asistencia Social

Art. 149.- Literal a), Art. 177.-

De las Compañías de Economía Mixta

Art. 187.-

2.4.4 Decreto Ley de Creación de la E.A.P.A. "San Mateo"

2.5. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

La E.A.P.A. "San Mateo": Empresa de derecho público, que se encarga de la potabilización y comercialización del agua y actualmente suministra a los cantones de Esmeraldas y Atacames, es la institución que proporcionara el agua potable al Cantón Rioverde.

El Cantón Rioverde: En las zonas de influencia de esta localidad, es donde se realizara la investigación, para determinar la metodología de comercialización de agua potable que suministrara la E.A.P.A. "San Mateo".

Producción de Agua Potable: Es el conjunto de procesos al cual se somete el agua para que sea apta para el consumo humano y estos son:

  • Captación.- El agua se toma del río Esmeraldas.

  • Coagulación.- Se oxigena el agua y se remueven las impurezas.

  • Sedimentación.- El lodo y otras impurezas caen al fondo del tanque.

  • Filtración.- Las demás bacterias que existen serán eliminadas en este proceso.

  • Desinfección.- Se agrega cloro para la eliminación de microorganismos.

Con cuanta agua dulce cuenta el planeta: Del total en el planeta 1400 millones de Km3 un 97%, se encuentra formando parte de los mares y océanos; un 2% está contenida en los casquetes polares y en los glaciares, alrededor del 0,99% corresponde a aguas subterráneas y apenas un 0,01 % a ríos y lagos.

Hasta cuando tendremos agua: En veinte años más, las muertes y enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua pueden adquirir dimensiones trágicas. América del Sur tiene el 20% de las reservas de agua potable del mundo, un tesoro de vida que algunos pretenden privatizar

Como y quien contamina el agua: La contaminación del agua tiene esencialmente cuatro orígenes bien definidos.

).- Los vertidos de aguas usadas de origen animal o humano.- Las aguas residuales domésticas contaminan los ríos y aportan contaminantes constituidos por materias en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y en algunos casos virus.

).- Los vertidos de aguas de los residuos industriales que pueden ser radioactivos o no, posibles cancerígenos, metales pesados, etc.

).- Aguas de lluvia que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos, pesticidas, detergentes, etc.

).- Contaminación accidental producida por vertido concentrado en materias contaminantes capaz de afectar las aguas superficiales y las capas profundas.

Quienes quieren controlar el agua dulce: Para muchos, en este marco de sed global, nuestro continente tiene la bendición de contar con uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní. Sin embargo, lo que para algunos es un recurso natural fundamental para la vida, para otros es botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener incluso a través de la fuerza. Algo tan fundamental como el agua, entonces, pasa a generar una hipótesis de conflicto. Estados Unidos, una potencia que hasta el momento dirigió su expansión hacia países que poseen petróleo —como en el caso de Irak—,  en el futuro y ante la escasez de agua, podría dirigir su mira hacia naciones donde el agua es abundante. Esta hipótesis de conflicto es apoyada por especialistas en la Argentina.

Otra alternativa de tener agua dulce: Los océanos tienen el 97% del agua del planeta. Las ventajas del proceso para desalinizar los mares son enormes, pero también lo son sus desventajas. "La desalinización es sólo una pieza del rompecabezas del manejo del, agua, pero no una solución al problema", afirman los expertos Heather Cooley, Peter H. Gleick y Gary Wolf en un reciente informe.

2.6 PREGUNTAS DIRECTRICES

  • ¿Cómo se podrá conocer si la población aceptaría la comercialización del agua potable por parte de la E.A.P.A. "San Mateo"?

  • ¿Con qué elementos se deberá contar para diseñar el área de comercialización en el cantón Rioverde?

  • ¿Cuáles serán las funciones y alcance del área de comercialización?

  • ¿Cómo y para qué se definirán los segmentos del mercado?

  • ¿Cuáles serán los mecanismos de socialización de los resultados de la investigación?

2.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las variables de Investigación son:

Variable Independiente: Estudio de Mercado y Comercialización

Variable Dependiente: Distribución del Liquido Vital

2.8 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Para efectos de una correcta interpretación de las variables se las entenderá de la siguiente manera.

Variable Independiente

Estudio de Mercado y Comercialización.

Estudio de Mercado.- Con este análisis se conocerá la realidad socioeconómica de las poblaciones objeto del estudio, se identificara los diferentes segmentos de mercado.

Comercialización.- Se entenderá como los mecanismos, condiciones o vías para la distribución del agua potable. Diseñando una estructura orgánica que permita la eficiente administración de los recursos, sean estos: humanos, económicos y físicos.

Variable Dependiente

Distribución del Líquido Vital

La E.A.P.A. "San Mateo" lleva hasta los tanque reservorios el agua potable y a partir de este se suministra a la población con las condiciones y características que determinan los técnicos y los mecanismos de comercialización.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

  • Diseño De La Investigación

3.1.1. Enfoque.- Este proyecto se enfoca en el paradigma de investigación cualitativa puesto que se realizan preguntas directrices en el afán de solucionar un problema social que constituyen los proyectos factibles.

3.1.2. Nivel de Investigación.- Los niveles de investigación utilizados han sido:

El exploratorio por cuanto el problema es particular de las poblaciones identificadas en el tema, además, los estudios exploratorios generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables.

La investigación tiene un nivel descriptivo en la recolección de la información que muestren las características y condiciones de los habitantes de las poblaciones sujetos de la investigación

3.1.3. Métodos De Investigación

3.1.3.1. Método de Observación

Observar es advertir los hechos como se presentan, de una manera espontánea, y consignarlos por escrito. La observación como procedimiento de investigación puede entenderse como "el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar'''.

La observación es un procedimiento importante en la investigación científica. En muchas circunstancias el economista e1 administrador y el contador se olvidan de emplear la observación como método de conocimiento por el cual puede obtenerse información, creyendo que ésta se encuentra sólo en la encuesta o en las fuentes secundarias.

La observación supone unas condiciones especiales en su empleo. Éstas son:

  • 1. Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.

  • 2. Debe ser planeada de una manera sistemática. El Investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son los posibles resultados.

  • 3. Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación

3.1.3.2 Método Inductivo

La inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación, tomando como referencia premisas verdaderas. Tiene como objetivo llegar a conclusiones que estén "en relación con sus premisas como el todo lo está con las partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales`5. Lo anterior señala que fundamentalmente la inducción, a pesar de tener como referencia premisas verdaderas, podrá llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas desde las cuales inicia el análisis de su problema de investigación. De este modo, el argumento inductivo se sustenta en la generalización de propiedades comunes a casos ya observados.

La inducción permite al investigador partir de la observación de fenómenos o situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación (se podrían citar algunos ejemplos: aspectos de una estructura organizacional, la auditoría en una organización específica, la estructura de costos del proceso productivo y operativo en una organización, la forma como se desarrolla el proceso de liderazgo en una estructura de empresa, el costo de la vivienda para un nivel socioeconómico, etc.) y concluir proposiciones y, a su vez, premisas que expliquen fenómenos similares al analizado. Así, los resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la cual se fundamenten observaciones, descripciones y explicaciones posteriores de realidades con rasgos y características semejantes a la investigada.

A este respecto, vale la pena que el investigador recuerde que el conocimiento científico de carácter fáctico (la administración, la economía y las ciencias contables están en esta perspectiva) acepta la acumulación de conocimientos y la relatividad de su explicación (leyes). Teniendo en cuenta tal consideración, se puede entender cómo este tipo de conocimiento inductivo puede llegar a establecer leyes generales de comportamiento de los fenómenos a partir del análisis de hechos empíricos.

El nivel de investigación que se empleara será el Exploratorio debido a que los problemas son particulares del cantón Rioverde y permitirá familiarizarnos con un tópico poco estudiado.

3.1.3.3. Método deductivo

El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general. Así, de la teoría general acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares.

Es importante tener en cuenta algunos aspectos en relación con al Inducción y la deducción para su empleo en la investigación, y en la referencia de los mismos en el diseño.

  • Inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que no son incompatibles sino complementarios.

  • Su definición permite al investigador identificar el orden por seguir en la obtención de la información, al igual que las fuentes y la calidad de la misma.

  • Aunque no son los únicos métodos, el conocimiento de realidades económicas, administrativas y contables se ha fundamentado en el empleo de dichos métodos.

  • En el proyecto debe existir claridad sobre el método que se seguirá y es fundamental indicar las razones por las cuales se empleará teniendo como referencia el planteamiento del problema, los objetivos y la hipótesis planteados.

  • El conocimiento puede ser inductivo-deductivo o deductivo-inductivo; es importante que quien formula el estudio tenga claridad al respecto.

3.1.3.4. Método de análisis

Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. René Descartes, al referirse a normas básicas del proceso científico, señala que la explicación a un hecho o fenómeno no puede aceptarse como verdad si no ha sido conocida como tal. Por otro lado, el conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la identificación de las partes que conforman el todo (análisis) o como resultado de ir aumentando el conocimiento de la realidad iniciando con "los elementos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de lo más complejo". Ésta es la síntesis.

El análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación.

3.1.3.5. Método de síntesis

La síntesis implica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el con unto en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación. En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno en el cual al análisis debe seguir la síntesis.

En conclusión, el análisis descompone el todo en sus partes y las identifica, mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes del problema y crea explicaciones a partir de su estudio.

3.2. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se procedió de manera organizada con los siguientes procedimientos:

  • Diseño del proyecto

  • Definición y constatación de la muestra

  • Construcción y validación de los instrumentos de investigación (Valides Y Confiabilidad)

  • Elaboración del marco teórico definitivo

  • Aplicación de instrumentos y recopilación de datos

  • Procesamiento de datos (Cuadros, tablas, etc.)

  • Elaboración de conclusiones, recomendaciones y diagnósticos

  • Elaboración de la propuesta

  • Validación de la propuesta

  • Elaboración de informes

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

La población en la cual se llevará esta investigación es de características homogéneas, de condición económica baja, a grosso modo se puede expresar que un 90% se dedica a la pesca artesanal y a actividades anexas y el 10% a la agricultura y sus anexas, es un sector social urbano marginal que carece de servicios básicos y fuentes de empleo.

Conceptos:

"Conjunto de personas que habitan la tierra o cualquier división geográfica de ella." "Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica."

Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua

"Totalidad de elementos o individuos que tienen características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia, o bien, unidad de análisis."

Fuente: Jenny E., José Nicolás, Investigación integral de mercados.

MATRIZ POBLACIONAL

edu.red

Fuente: INEC

3.3.2 MUESTRA

Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.

Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las variables objeto de estudio.

Fuente: César Augusto Bernal, Metodología de la Investigación

3.3.2.1 Tamaño de la Muestra

Nomenclatura:

N = 8190 Total de la Población

n = Tamaño necesario de la muestra

E = 0.05 Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se esta dispuesto a aceptar con el nivel de confianza que se ha definido

Formula:

edu.red

3.3.2.2 EL TIPO DE MUESTREO

  • Muestreo no probabilístico

  • Muestreo por cuota

  • Muestro probabilístico

  • Muestreo aleatorio simple

  • OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

edu.red

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la actualidad existe una gran variedad de técnicas o instrumentos que nos permitió la recolección de la información en el trabajo de campo.

  • Fuentes de Información

Las fuentes son hechos o documentos a los que se acudió y que nos permitió obtener información.

Fuentes Primarias.- Personas, Hechos.

Fuentes Secundarias.- Libros, Documentales, Revistas Especializadas. Etc.

3.5.2 Técnicas.- Son los medios que se emplearon para recolectar la información.

Observación: Mediante la utilización de los sentidos.

Encuestas: Recolección de información mediante formularios.

Entrevistas: Personal

Internet: Consultas, Proyectos Realizados, etc.

El Formulario que se diseño para este efecto es el siguiente:

UNIVERSIDAD TECNICA "LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

Encuesta para la realización de la Tesis de Grado previo la obtención del titulo de Ingeniero Comercial del Lic. Fernando Meza Pinargote

Por favor, dedique unos minutos a completar esta encuesta

Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación llevada a cabo por el Lic. Fernando Meza Pinargote

Esta encuesta dura aproximadamente 5 minutos.

Marque con una X en el casillero de su decisión

  • 1. ¿Conoce usted la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado "San Mateo" de Esmeraldas?

SI NO

edu.rededu.red

  • 2. ¿Conoce Usted los servicios que la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado "San Mateo" de Esmeraldas brinda?

SI NO

edu.rededu.red

  • 3. ¿Cómo considera la calidad del Agua Potable de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado "San Mateo" de Esmeraldas?

Muy Bueno Bueno Regular Mala

edu.rededu.rededu.rededu.red

  • 4. ¿Cómo evalúa usted la calidad del servicio que brinda la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado "San Mateo" de Esmeraldas?

Muy Bueno Bueno Regular Mala

edu.rededu.rededu.rededu.red

  • 5. ¿Cree usted que el Agua Potable se debe comercializar o vender?

SI NO

edu.rededu.red

  • 6. ¿Quien cree usted que debe comercializar o vender el Agua Potable?

E.A.P.A. "San Mateo" Municipio Otros

edu.rededu.rededu.red

  • 7. ¿Usa usted agua de tanqueros?

SI NO

edu.rededu.red

  • 8. ¿Gasta más de $10 por consumo de Agua mensualmente?

SI NO

edu.rededu.red

  • 9. ¿Estaría de acuerdo en pagar un valor mensual que cubra los gastos para llevar el Agua Potable hasta su casa?

SI NO

edu.rededu.red

  • 10. ¿Cree usted que el valor mínimo debe ser entre $10 y $15 mensuales?

edu.rededu.red SI NO

  • 11. ¿A partir de qué precio empezaría a parecerle el Agua Potable BARATA mensualmente? Seleccione una casilla.

edu.red

  • 12. ¿A partir de qué precio empezaría a parecerle el Agua Potable CARA mensualmente? Seleccione una casilla

edu.red

3.6. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS

El tratamiento de la información que se recopilo se proceso de la siguiente manera:

  • Utilización de la Estadística descriptiva

  • Tabulación de datos

  • Elaboración de tablas estadísticas

  • Elaboración de gráficos

Para el análisis o interpretación de resultados se consideraron los objetivos, su marco teórico, la matriz de operacionalización de variables y los resultados de las tablas estadísticas.

3.7. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta como alternativa de solución al problema que se investigo se la desarrollo de la siguiente forma:

  • Introducción

  • Fundamentación

  • Objetivos

  • Contenido de la propuesta

  • Estudio de factibilidad

La validación de la propuesta se efectuó mediante la técnica de "Juicio de expertos"

CAPÍTULO IV

Marco administrativo

4.1. RECURSOS:

4.1.1 Recursos Humanos

Para esta investigación se requirió del siguiente personal:

  • El investigador

  • El Tutor

  • Tres encuestadores

4.1.2 Recursos Materiales

Para la realización de este proyecto se contó con los siguientes materiales:

  • Formas preimpresas

  • Tableros portapapeles

  • Útiles de oficina

  • Internet

  • Planos

  • Otros

4.1.3 Recursos Técnicos

  • Asesoramiento

  • Teórico

  • Práctico

4.1.4 Recursos Económicos

Presupuesto

Ítems

Descripción

Costo

1

Elaboración e impresión de formas preimpresas

$150.00

2

Movilización y Transporte

$150.00

3

Digitación, Impresión y Anillados de Proyecto

$300.00

4

Pago de dos Encuestadores

$300.00

5

Uso de Internet

$100.00

6

Impresión de Planos

$150.00

7

Fotocopias

$30.00

8

Hospedaje y alimentación

$400.00

9

Útiles de oficina

$30.00

TOTAL

$1,610.00

4.1.5 DIAGRAMA DE GANTT

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente