Estudio de algunos aspectos contables de las asociaciones cooperativas en Venezuela
Enviado por T.S.U. YUBISAY RAMÍREZ CASTRO
- Resumen
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Análisis de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
El trabajo está dirigido al análisis de los aspectos contables de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, específicamente en los rubros del Patrimonio y otros egresos. Se enmarcó en una investigación analítica de carácter documental y en una investigación de campo.
Como técnicas de recolección de la información se emplearon la observación documental y la entrevista estructurada a los informantes claves (5 expertos en el área), los cuales fueron escogidos sin ningún cálculo estadístico.
Aplicada la técnica del criterio de fuente en el análisis documental con opiniones de expertos, se concluye que el proceso contable de las cooperativas no presenta un desarrollo completo debido a que existen vacíos en cuanto a la aplicación contable de ciertas situaciones y existe un riesgo en el patrimonio contable de las cooperativas con la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Venezuela.
En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los últimos cuatro años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para crear una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado.
Esto obliga al Profesional de la Contaduría Pública a adquirir conocimientos específicos de este sector que aunque ha existido desde hace muchos años, tenga hoy en día nuevos retos, y es importante que se esté preparado para enfrentarlos.
Las cooperativas en Venezuela se rigen por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo estas herramientas pueden resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias importantes para dicho proceso.
Ante la inminente adopción de las NIC-NIIF en Venezuela es necesario plantearse como se vería afectada la contabilidad de las cooperativas ante esta situación así como la presentación de sus estados financieros, para ello habría que preguntarse en primer lugar si las NIIF están en total concordancia con las Declaraciones de Principios Contables en Venezuela que se asume sean los aplicados por las cooperativas del país.
Ahora bien, sobre la base de lo antes expuesto se presenta una investigación dirigida a analizar los aspectos contables de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, específicamente el rubro de Patrimonio y Otros Egresos
El estudio se estructuró en cinco capítulos:
CAPITULO I referente a El Problema, consta del planteamiento del problema, objetivos de la investigación, general y específicos; justificación e importancia, alcances y limitaciones.
CAPITULO II relativo al Marco Teórico contiene los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales
CAPITULO III Marco Metodológico relativo a la naturaleza de la investigación y procedimiento de la investigación.
CAPITULO IV Análisis e Interpretación de los Resultados
CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones.
Bibliografía consultada.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Como toda organización, las asociaciones cooperativas requieren del control de sus actividades y el registro de sus operaciones diarias, es por ello que dentro de su legislación, se establecen los lineamientos contables, que ofrecen a ellas, cualquiera sea su tipo, una base para la toma de decisiones al mismo tiempo que facilita al órgano oficial supervisor de las cooperativas una información más precisa de las actividades de sus asociados.
En consecuencia el profesional de la Contaduría Pública requiere investigar y conocer sobre el cooperativismo, para así contar con las herramientas que permitan ejercer en este campo que cada día se desarrolla más y contribuir para que la información financiera sea útil en la toma de decisiones gerenciales.
Es por ello que se plantea analizar los aspectos contables de las cooperativas, su afinidad con las Declaraciones de Principios Contables emanados de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), estudiar en que medida afectaría a la Contabilidad de las cooperativas la adopción de las NIC-NIIF en Venezuela y el procedimiento para la elaboración y presentación de los Estados Financieros.
Como resultado de la investigación, se podrá dar una orientación más especifica de los aspectos anteriormente planteados que se espera permita al profesional de la Contaduría Pública tener un mayor y mejor conocimiento de este tipo de organizaciones, ya que representa un nuevo campo de acción de la Contaduría Pública, que incluye el manejo de las operaciones contables de las Asociaciones Cooperativas, la administración de sus recursos, entre otras funciones.
Objetivo General
Realizar un estudio de algunos aspectos contables de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, para comparar con los criterios que aplican en las sociedades mercantiles.
Objetivos Específicos
Estudiar el proceso contable de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, en los aspectos específicos del patrimonio y otros egresos.
Identificar los principios de contabilidad aplicables a cooperativas Venezolanas.
Analizar el Manual de Códigos Contables de SUNACOOP, en los aspectos específicos del patrimonio y otros egresos.
Analizar los cambios que podrían producirse en la contabilidad de las Asociaciones Cooperativas con la adopción de las NIC-NIIF en Venezuela, específicamente en los rubros de patrimonio y otros egresos.
Justificación e Importancia
Desde el año 2001, fecha de la promulgación de la L.E.A.C., el Estado Venezolano esta buscando que los procesos económicos y sociales desarrollados por empresas participen sus trabajadores en forma de cogestión o autogestión, es por ello que ha considerado en las cooperativas un soporte y apoyo para las transformaciones sociales y económicas, para lo cual estableció normas y procedimientos administrativos y contables más específicos y un proceso de creación de cooperativas menos complejo, lo que ha originado un aumento considerable de este tipo de organizaciones en el país.
Dichos procedimientos contables están establecidos en el Manual de Códigos Contables emanado de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), sin embargo este manual puede considerarse insuficiente porque no presenta todas las aplicaciones contables necesarias en el manejo de cooperativas en diversas situaciones, y es necesario realizar un estudio que permita tanto al estudiante de la Contaduría Publica como al profesional de esa carrera conocer los procedimientos que permitan una información financiera útil para la toma de decisiones.
Además se realiza con el objeto de beneficiar a la comunidad estudiantil y profesionales del área de Administración y Contaduría así como también a cooperativas, cooperativistas y organismos oficiales, brindándoles herramientas que facilite la comprensión de los aspectos relativos al área contable de las cooperativas.
Alcance
Este trabajo se desarrolló dentro del marco de los aspectos contables de las Cooperativas en Venezuela, específicamente se tratan los rubros de Patrimonio y Otros Egresos, debido a la densidad del tema y el tiempo académico proporcionado. Los rubros Patrimonios y Otros Egresos se escogen debido a las particularidades que a la luz del marco teórico presentan, por un lado, por el tratamiento que sobre ellos impone la ley y por el otro los que imponen las normas contables (DPC, NIC-NIIF). Se utilizó la bibliografía venezolana e internacional para este trabajo, asimismo documentos informativos o técnicos emitido por organismos cooperativos nacionales e internacionales, oficiales o no.
De la misma manera se utilizaron las publicaciones técnicas; Declaraciones de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (DPC) emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF), y en cuanto a las disposiciones legales el trabajo se apoyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
CAPITULO II
Bases Teóricas
Reseña Histórica del Cooperativismo y las Cooperativas
Según Garibaldi (1965), sus antecedentes remotos se ubican en la época de Babilonia, como un medio para la explotación de las tierras en forma común, el cooperativismo en el siglo XX surge por la necesidad de organizar una sociedad equitativa en cuanto al aspecto económico, a través de procedimientos de propiedad comunitaria y trabajo colectivo.
El autor Garibaldi también reseña los comienzos del cooperativismo en Inglaterra, con la Revolución Industrial, la instalación de nuevas fábricas requirió del hombre asalariado que venía del campo a la ciudad, y tuvo que vivir en condiciones infrahumanas, desarrollándose así dos clases sociales, la burguesía social conformada por los industriales y la clase obrera, esta última en la búsqueda de mejores condiciones, dió inicio a ideas gremiales que conllevaron a germinar un movimiento cooperativo que no tenía una orientación técnica precisa, ya que su objetivo común era la recuperación de sus derechos perdidos, organizándose para obtener beneficios en grupo, esto en 1844 se conoció como el cooperativismo de consumo de Gran Bretaña, extendiéndose a Europa y después por todo el mundo, con la aparición de asociaciones, federaciones, y uniones cooperativistas que coayudaron a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales, de promociones, educación y representación social.
Estas organizaciones fueron introduciendo pautas y normas en las prácticas de negocios, obteniendo tanto éxito que se extendió por todo el mundo como un ejemplo de negocio, con una aplicación de principios aún vigentes, que más tarde fueron denominados los principios universales del cooperativismo.
El autor Martínez (1972) explica que el movimiento cooperativo llega a Latinoamérica en el siglo XX por los inmigrantes europeos que se establecieron en países como Argentina y Brasil, desarrollándose posteriormente al resto de Latinoamérica.
Según Martínez las principales cooperativas existentes en América Latina son las agrícolas, de crédito y de consumo. Al principio de la década de 1960 existían aproximadamente unas 15.000 cooperativas con 5.000.000 de asociados. En Argentina existe, desde 1928, una unión de sociedades cooperativas, en Brasil se estableció en 1925 una central cooperativa de bancos rurales populares. Las cooperativas de consumidores son importantes en Argentina, Brasil y Chile, muchas de ellas han sido establecidas como organizaciones mercantiles o dependencias gubernamentales para sus empleos y disfrutan de exenciones de impuestos.
Hay cooperativas agrícolas en todos los países latinoamericanos. A mediados del siglo XX existían en Argentina seis (6) federaciones de cooperativas agrícolas, Brasil tenía 1300 cooperativas de producción.
También existían cooperativas de crédito y consumo, la Asociación Argentina de Seguros Mutuos, fue fundada en 1940. La Asociación Argentina de Cooperativas de Crédito, fundada en 1950, comprendía 560 sociedades, Brasil tenía 444 unidades de crédito. La Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro, fundada en 1951 comprendía 98 cooperativas de Crédito.
En el siglo XX, se crea la Alianza Cooperativa Internacional. Posteriormente en 1963 se constituyó la Organización de Cooperativas de América (OCA) y en 1970 se estableció la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y de Crédito (COLAC), específicamente en Brasil y Argentina.
Según el autor Martínez (1972), en Venezuela, la época precolombina presenta diversas e importantes manifestaciones de organización con base en la cooperación, la comunidad indígena trabajaban la tierra comunitariamente y se distribuían equitativamente la cosecha. Las herramientas de trabajo son propiedad colectiva.
El movimiento cooperativo venezolano, se inició en el siglo XIX casi paralelamente cuando se inicia en los países vecinos, posteriormente, se incorporaron otras experiencias. La primera cooperativa en Venezuela nace en 1903, en Porlamar y se le denominó "Sociedad de Cooperativas de Ahorro y Construcción de Porlamar". En 1910, se aprueba la primera Ley de Asociaciones de Cooperativas, pero adaptada a una situación distinta a la de nuestro país, se basaba en la Ley Francesa.
En 1917, se dicta una nueva Ley de Asociaciones Cooperativas, elaborada por personas muy ligadas al gobierno de la época. En 1937, el gobierno de López Contreras promueve el desarrollo del cooperativismo y se fundaron más de 35 cooperativas de diversos tipos, en 1941 se fundó el Centro de Estudios que reunió a un grupo de intelectuales con la finalidad de difundir la idea cooperativista con sedes en Puerto Cabello, Barquisimeto, Valencia, Mérida y Maracaibo.
En 1942 el Presidente Medina Angarita, promulga la Tercera Ley de Asociaciones Cooperativas y es aprobada en el congreso, dentro de un clima de mayor libertad, se obliga a defender y a promover a las cooperativas a través de cuatro ministerios (Ministerio de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento) según el tipo de asociación que tengan.
En 1945 durante los gobiernos de Betancourt y Rómulo Gallegos se da fuerte impulso a la creación de cooperativas agrícolas por parte del Estado, fundándose 200 de ellas.
Durante 1948-1958 en el Gobierno de Marco Pérez Jiménez, la actividad cooperativa es nula y el movimiento cooperativo desaparece, casi en su totalidad. La mayor época de cooperativismo en Venezuela parte del año 1961, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, es la época que comienza los frutos de la Reforma Agraria, cuando la educación llega a la zona más alejada del país y cuando seriamente se piensa en una cooperativa organizada, en condiciones muy favorables, promoviendo el desarrollo de las cooperativas de vivienda, ahorro y crédito.
En 1966 se funda el Centro Gumilla bajo la dirección de los sacerdotes jesuitas, específicamente por el Padre Echeverría quien tuvo gran relevancia a nivel nacional y local, teniendo una significativa influencia en el movimiento cooperativo pecuario, agrícola y educativo. También en 1967, se funda la Central de Cooperativas de Servicios Sociales del Estado Lara (CECOSESOLA), al iniciarse sus servicios funerarios con precios económicos.
Durante el período 1968-1973 del gobierno de Rafael Caldera, el cooperativismo continuó siendo un movimiento hasta convertirse en una fuerza popular.
Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se consolida la economía y socialmente el movimiento cooperativo, en 1975, se forma parcialmente la Asociación de Cooperativas.
Ese mismo año se aprueba en el Congreso Nacional una nueva Ley General de Asociaciones Cooperativas adaptadas a la realidad y se crea la SUNACOOP adscrita al Ministerio de Fomento que funciona como organismo supervisor y administrador de la política del estado en esta materia, además de ser organismo de integración nacional de cooperativas, y también la creación del Centro de Educación de Cooperativas y el Consejo Nacional de Educación Cooperativa.
En 1976 se crea la Central de Cooperativas Nacional de Venezuela (CECONAVE) y el Fondo de Financiamiento Cooperativo respetándose la autonomía de las cooperativas al asignarse al Estado la administración de los fondos de financiamientos a través de la Central de Cooperativas Nacional.
Más recientemente, en 1999, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le da una significativa y enriquecedora importancia al movimiento cooperativo en Venezuela como mecanismo de participación en la economía nacional y de descentralización por colaboración hacia las comunidades, se le da un realce, con esto ocurre un descomunal repunte en la creación y reactivación de cooperativas.
El movimiento cooperativo en Venezuela se viene construyendo de manera sostenida a lo largo de los cuatro últimos años por sectores de la población que creen en las cooperativas como fórmula para enfrentar problemas comunes con sus propios esfuerzos, se presentan las alteraciones propias de un país con crisis desde los años ochenta, con los peores indicadores sociales y económicos de su historia, y con la incertidumbre sobre las consecuencias del clima político nacional y de los sucesos del paro nacional de diciembre 2002 a enero 2003, dan el contexto en el cual se produce el repunte numérico del cooperativismo en Venezuela. En 1.998 existia, según SUNACOOP, 756 cooperativas, para el mes de Junio de 2005 hay aproximadamente 70.000 Cooperativas.
El Cooperativismo es una doctrina económica social basada en la conformación de asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la actividad de la cooperativa. El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para él mismo y, para todo el grupo de trabajo conformado por todos los miembros de la cooperativa. Promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes. Su intención, es poder construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
Definición de Cooperativas
SUNACCOP en su boletín Nro 1 explica el concepto de las cooperativas:
Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado.
La Cooperativa, a diferencia de la compañía anónima, es una sociedad de personas, no de capitales. Se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En cambio, en una empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera proporcional al capital económico que cada uno aportó.
Según la Superintendencia Nacional de Cooperativas:
"La Cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituida que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes. Las cooperativas son asociaciones autogestionarias, el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa"
Tipos de Cooperativas
Para el autor Martínez (1972), los tipos de cooperativas existentes en Venezuela son:
- Cooperativas Agropecuarias: Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria.
- Cooperativas de Ahorro y de Crédito: Para organizar este tipo de cooperativas, un grupo de personas de una misma comunidad, empresa, etc., se organizan para ahorrar periódicamente "creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros". En ellas, se cobran interese bajos y se eliminan los altos costos de la usura en los créditos otorgados por los bancos comerciales. Tienen como fin primordial proveer, a través del cooperativismo, acceso pleno a servicios financieros, fungir como regulador de precios, educar a sus socios sobre el mejor manejo de sus finanzas personales y familiares, promover actividad productiva mediante el auto empleo, la autogestión y el apoyo a pequeñas empresas y desarrollar líderes para el fortalecimiento del cooperativismo y de las comunidades.
- Cooperativas de Consumo: Van orientadas a la prestación de servicios en la compra de artículos de consumo. Las cooperativas de consumo procuran satisfacer las necesidades de los asociados en carácter de consumidores mediante el suministro de artículos de uso personal y familiar en las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, cantidad, oportunidad, etc. en la cooperativa.
- Cooperativas de Producción Industrial y Artesanal: son agrupaciones de personas que comercializan productos de fabricación propia. Son empresas productoras de bienes y servicios en manos de los propios trabajadores asociados.
- Cooperativas de Transporte: Están constituidas por organizaciones de transporte colectivo (autobuses, carros libres y por puesto), cooperativas de transporte de carga. En ambos grupos se dan dos modalidades; la propiedad privada de las unidades de trabajo, en este caso la cooperativa se reduce a prestar ciertos servicios, como la consecución de la ruta, servicios jurídicos, médicos asistenciales. Existe también la modalidad de propiedad colectiva de las unidades de trabajo.
- Cooperativas de Vivienda: Se orienta fundamentalmente su actividad a la adquisición de terrenos y a la construcción de viviendas al menor costo. Son exclusivamente para uso y usufructo de los asociados, nunca para el comercio de especulación.
- Cooperativas de Servicios Sociales: Son cooperativas de segundo grado, que normalmente agrupan cooperativas de todo tipo y, en ocasiones, organismos no cooperativos que no persiguen fines de lucro, como sindicatos, confraternidades religiosas, etc. El objeto de estas centrales, es ofrecer seguridades sociales a sus beneficiarios: servicios funerarios, farmacia, seguros médicos y de hospitalización, etc.
Valores Cooperativistas
Según SUNACOOP (2001) El Cooperativismo es una propuesta que busca el bien común de un grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un objetivo, se orienta por los siguientes valores:
- Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo individual en función de la meta común.
- Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están pendientes de cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logro del equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea.
- Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.
- Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no existen privilegios especiales.
- Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.
- Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas. Jamás es indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.
Principios del Cooperativismo
Las cooperativas se rigen por siete principios esenciales, reconocidos internacionalmente por la Alianza Cooperativa Internacional. La versión más reciente de dichos principios fue adoptada el 23 de septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester. El Boletín Nro. 11 de Mundo Cooperativo (1997) describe los Principios Cooperativos:
1.- Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
2. Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
3. La participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
4. Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
5. Educación, entrenamiento e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
6. Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
7. Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
La Economía Social
La Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL) (2005) explica el fenómeno de la Economía Social:
El concepto de "economía social" designa a aquel conjunto de organizaciones microeconómicas caracterizadas por unos rasgos comunes marcados por una ‘ética social’. Siendo un concepto definido en positivo, va más allá de la clásica delimitación interinstitucional basada en identificarlo como un sector residual, integrado por aquellas organizaciones que no pertenecen al ámbito de la economía pública ni al de la economía privada capitalista.
La Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes. Consumidores, trabajadores, agricultores y profesionales se asocian para producir, distribuir y dotarse de servicios, en mejores condiciones, bajo su directa organización y control, repartiendo los excedentes entre sus asociados y asociadas al tiempo que fortalecen y capitalizan las sociedades para garantizar su independencia y bienestar.
En la actualidad el concepto señalado de economía social es sobre todo latino (países francófonos –Francia, Bélgica, Canadá-, España, Portugal y regiones iberoamericanas) con un reconocimiento creciente en Italia, Grecia, Suecia y Reino Unido, auspiciado especialmente por las instancias comunitarias y la actividad académica.
La Carta de la Economía Social, de 22 de mayo de 1.982, caracteriza a las empresas de Economía Social como:
"Aquellas entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos de base de los/as socios/as, practican un régimen especial de propiedad y distribución de ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y mejora de los servicios a los socios y a la sociedad."
En definitiva, se trata de empresas que surgen en el mercado desde el protagonismo de determinados colectivos con la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o de resolver problemas sociales que la exclusiva acción de empresas públicas o del sector público, en su sentido más amplio, no han sido capaces de solventar de modo satisfactorio.
Esta definición que sienta las bases de la filosofía del cooperativismo, acoge, en realidad a las siguientes entidades:
- Sociedades Cooperativas
- Sociedades Laborales (Soc. Anónima Laboral, Soc. Limitada Laboral).
- Mutuas de Seguro y Previsión Social
- Cajas de Ahorros
- Sociedades Agrarias de Transformación
- Sociedades de Garantías Recíprocas
- Fundaciones y organizaciones no gubernamentales
Reseña Histórica de la Economía Social
FEANSAL (2005) narra la historia de la Economía Social en Europa:
Hablar de Economía Social, aunque pueda parecerlo, no es algo nuevo y exclusivo del siglo XX. Ya en 1830 Charles Dunayer publicó en París un nuevo Tratado de la Economía Social y por esas mismas fechas, en Lovaina, se impartió un Curso de Economía Social. No obstante, durante muchos años, el término Economía Social ha sido uno más junto a otros como "Tercer Sector", "Nonprofit Sector", "Economía Asociativa", "Tercer Sistema", "Economía Solidaria" o "Economía de Interés General", entre otros.
En este sentido, Francia destaca como pionera, en el esfuerzo por identificar el concepto y los componentes de la Economía Social. En 1975 nace en Francia el Comité Nacional de Coordinación de las actividades mutualistas cooperativas y Asociativas (CNLAMCA), que agrupa a Mutualidades, Cooperativas y Asociaciones, elaborándose y publicándose en 1.980 la Carta de la Economía Social Francesa.
En España es en 1.984 cuando se inician las primeras manifestaciones formales, tendentes a definir y ampliar el concepto a través de Jornadas de Universidades y Organizaciones de la Economía Social dirigidas, casi exclusivamente, al cooperativismo o movimiento cooperativo, que ciertamente, constituye la columna vertebral de la Economía Social. En 1986 se celebran las II Jornadas de Estudio sobre la Economía Social organizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Torremolinos (Málaga), donde el Director General de Cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales, introduce el debate con su intervención sobre "Algunos caracteres generales que permiten una aproximación al concepto de Economía Social."
Posteriormente, en 1.992 se constituiría en esta comunidad el Comité de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-Andalucía), organización que engloba a las diversas entidades empresariales de la Economía Social, desde cooperativas a autónomos, pasando por las sociedades laborales, con el fin de representar y defender los intereses del sector a la vez que actúa como instrumento de vertebración y coordinación del sector.
Vinculado en la actualidad a una realidad económica, el término economía social no siempre ha presentado este mismo sentido intelectual. Es en los albores del proceso de emancipación de la ciencia económica, en las primeras décadas del siglo XIX, cuando la primera acepción del término toma fuerza. Entonces se desarrolla un duro debate epistemológico en el seno del pensamiento económico que concierne a las relaciones entre la economía, la política, los valores y la religión.
La evolución de la corriente central de la economía es conocida: La opción por la locución economía política, primero, y por las voces de economía positiva, ciencia económica y teoría económica pura, posteriormente, revelan que esta corriente principal apostaba por una ciencia social neutra de valores, claramente disciplinar y cuyo foco de análisis central sería el intercambio y el modo de producción capitalista.
La Contabilidad
Según Yanel Blanco (2004), la contabilidad puede ser definida como la disciplina (sea ciencia o arte) de registrar y clasificar los impactos monetarios sobre una empresa de las transacciones y hechos de los negocios, con el propósito de informar e interpretar tales resultados a una variedad de usuarios.
Para los autores García y Mattera (1984), la contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa de la medición, registro e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que determinen el monto de la ganancia realizada, con el propósito de contribuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones.
En síntesis, la contabilidad es la disciplina que se encarga del registro, medición, e interpretación de los hechos financieros de una entidad con el propósito de proporcionar una información cuantitativa que permita la toma de decisiones
Los Estados Financieros
Redondo (1995) señala que los Estados Financieros son aquellos documentos o reportes que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, y los flujos de efectivo de una empresa, que les sea útil para la toma de decisiones.
Los estados financieros forman parte del proceso de presentar información financiera y constituyen el medio principal para comunicarla a las partes que se encuentran fuera de la entidad. Estos estados normalmente incluyen un balance general, un estado de resultados o de ganancias y pérdidas, un estado de movimiento de las cuentas de patrimonio, un estado de flujo de efectivo y las notas a los estados financieros, así como otros estados y material explicativo que son parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera de una entidad económica a una fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por los períodos en esa fecha entonces terminados.
Tradicionalmente la teoría contable reconoce como principales los siguientes:
El Balance General: que según Olivo (1993), es un documento que presenta en forma clasificada todas las cuentas representativas de bienes, derechos, obligaciones y el capital para una fecha determinada, es decir, una relación de cuentas reales, de valuación y de orden; que en forma resumida presenten la situación objetiva de una empresa en marcha para la fecha de cierre de ejercicio de la empresa. El objetivo es sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde provienen (pasivo y patrimonio).
Estado de Resultados: según Olivo (1993) se utiliza para presentar en forma resumida las variaciones que ha sufrido el patrimonio de la empresa en un determinado ejercicio o período, es decir, es una relación de todos los ingresos, costos, gastos o pérdidas ocurridas en un ejercicio económico, con la finalidad de establecer el resultado (utilidad o pérdida) en ese lapso determinado.
Estado de Flujo de Efectivo: según SUNACOOP (2005) suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes, como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.
La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas.
Este estado debe especificar, los siguientes elementos bien sea por el método directo o el indirecto: Flujos de Efectivo por Actividades Operacionales, Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión, Flujos de Efectivo por Actividades de Financiamiento, Variación del efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y el final de año y Saldo del Efectivo y sus equivalentes al final del año.
Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio: según SUNACOOP (2005), contiene información relativa a las cuentas de patrimonio, cuya estructura para su presentación responderá al siguiente esquema: Certificados de Aportación, Certificados de Inversión, Certificados de Rotación, Donaciones y Legados, Fondos y Reservas y excedentes (déficit), conteniendo los datos acerca de los saldos de estas cuentas al inicio del periodo económico, los movimientos generados por el ejercicio económico que afecten las partidas que integran la presentación de este estado, y el saldo acumulado al cierre del cierre del ejercicio informado de los distintos renglones provenientes del periodo anterior y los movimientos del ejercicio actual.
Libros de Contabilidad
Son los libros utilizados por una Entidad Económica ya que son obligantes según el Código de Comercio de Venezuela, estos permiten la organización de la información por partidas y cuyos resultados se presentan al final de un período a través de los Estados Financieros. Según Olivo (1993) los tres libros más utilizados son los siguientes:
Libro Diario: En este libro quedan registradas todas las transacciones que se dan en una empresa y en orden cronológico, se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse o abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.
Libro Mayor: Este libro agrupa todas las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad
Libro de Inventario: Utilizado para registrar los movimientos que tenga el inventario de mercancía utilizada para la venta por la organización.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Según Redondo (1995), los principios de contabilidad generalmente aceptados son un cuerpo de doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le son propias, en forma independiente de las entidades analizadas y que han sido aceptados en forma general y aprobados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) auscultados a través de su Comité Permanente de Principios de Contabilidad y cuya publicación de hace a través de la DPC-0.
Según Catacora (2001) es abundante la cantidad de términos en la literatura contable para denominar los conceptos y las clases de los mismos que integran dichos principios, por lo cual la expresión principios de contabilidad generalmente aceptados comprende lo que en forma más precisa se ha definido así:
Postulados o principios básicos que constituyen el fundamento para la formulación de los principios generales;
Principios generales, elaborados con base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas, y
Principios aplicables a los estados financieros y a partidas o conceptos específicos, es decir la especificación individual y concreta de los estados financieros y de las partidas específicas que los integran.
Los postulados o principios básicos son la equidad y la pertinencia.
La equidad: está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros.
La pertinencia: exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir.
En consecuencia es necesario concretar el tipo específico de información requerido en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.)
Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categorías distintas:
Supuestos derivados del ambiente económico: entidad, énfasis en el aspecto económico, cuantificación y unidad de medida.
Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en marcha, realización contable y período contable.
Principios generales que debe reunir la información: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.
Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica. No está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen.
Énfasis en el aspecto económico: La contabilidad financiera enfatiza el aspecto económico de las transacciones y eventos, aún cuando la forma legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su forma legal.
Cuantificación: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.
Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que afectan a la entidad.
Valor histórico original: Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por los principios de contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y la objetividad de la información contable.
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios (método NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los estados financieros, susceptibles de ser modificados, se considerará que no ha habido violación de este principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el método que combina los cambios en el nivel general de precios con los cambios en el nivel específico de precios (método mixto), los resultados netos del período deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se considerará que no ha habido violación al principio del valor histórico original. Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.
Dualidad económica: Para una adecuada comprensión de la estructura de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentación contable de:
a) Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus fines y
b) Las fuentes de dichos recursos.
Negocio en marcha o continuidad: La entidad normalmente es considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Sí existiesen fundados indicios que hagan presumir razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación deberá ser revelada.
Realización contable: La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos económicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para fines contables:
a) las transacciones de la entidad con otros entes económicos,
b) las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o de fuentes o,
c) los eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
Periodo contable: La necesidad de tomar decisiones en relación con una entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. La contabilidad financiera presenta información acerca de la actividad económica de una entidad en esos períodos convencionales.
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por lo tanto, cualquiera información contable debe indicar claramente el período al cual se refiere.
Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deberá ser estimado; el uso de estimaciones razonables es una parte esencial en la preparación y presentación de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin embargo, cuando una estimación no pueda realizarse sobre las bases razonables. Tal partida no debe reconocerse en la contabilidad y por ende en los estados financieros.
Importancia relativa: La información financiera únicamente concierne a la que es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presentación, valuación, descripción o cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la decisión de algunos de los usuarios de los estados financieros.
Comparabilidad: Las decisiones económicas basadas en la información financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación financiera y los resultados en operación de una entidad en períodos diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que las políticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente.
La necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la introducción de mejores políticas contables, consecuentemente cuando existan opciones más relevantes y confiables, la entidad debe cambiar la política usada y advertirlo claramente en la información que se presenta, indicando, debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio produce en la información financiera. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información.
Revelación suficiente: La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensib0le todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la información suministrada contenga suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los interesados estén suficientemente fundadas.
Prudencia: Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre alternativas propuestas, deberá optarse por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.
Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas o provisiones en exceso, ni realizar deliberadamente, subvaluación de activos o ingresos o sobreestimación de pasivos o gastos.
El Control Interno
Según Redondo (1995) el control interno es "hacer un estudio y una evaluación adecuada de control interno existente, como base para determinar la amplitud de las pruebas a las cuales se limitarán los procedimientos de auditorias."
Para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1957), el control interno "es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica, que comprende el plan de organización y todos los métodos, procedimientos, y técnicas orientadas al logro de los objetivos de la empresa, que en forma coordinada se adoptan a un negocio para la protección de sus activos, la obtención de información financiera correcta y segura (Control Interno Contable), la promoción de eficiencia de operación y la adhesión a las políticas prescritas por la dirección (Control Interno Administrativo)"
El autor Chapman (1965) lo presenta como el programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a afectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la empresa."
En síntesis, el control interno es el procedimiento mediante el cual se realiza una evaluación de los métodos y procesos administrativos que realiza una empresa con el objeto de comprobar que la información financiera obtenida sea la correcta y segura así como la eficiencia en las operaciones para el logro de los objetivos de la empresa.
Clasificación del Control Interno
Para Chapman (1965) el control interno puede clasificarse de la siguiente manera:
1.-Por Objetivos: salvaguardia de activos, confiabilidad de los registros contables; preparación oportuna de la información financiera contable; beneficio y minimización de costos innecesarios, evitar expansión al riesgo no intencional, prevención o detención de errores e irregularidades; aseguramiento de que las responsabilidades delegadas han sido descargadas; descargo de responsabilidades legales.
2.-Por jurisdicción: control interno contable; control interno administrativo.
Control Interno Contable: Consiste en los métodos, procedimientos y plan de organización que se refieren sobre todo a la protección de los activos y asegurar que las cuentas y los informes financieros sean contables. Son las medidas que se relacionan directamente con la protección de los recursos, tanto materiales. Como financieros, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la información contable.
Control Interno Administrativo: Son procedimientos y métodos que se relacionan con las operaciones de una empresa y con las directivas, políticas e informes administrativos. Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia operacional y que no tiene relación directa con la confiabilidad de los registros contables2.
3.- Por métodos: controles preventivos; controles de detección.
4.-Por naturaleza: controles organizativos, controles de desarrollo de sistemas; controles de autorización e información, controles del sistema de contabilidad; controles adicionales de salvaguardia; controles de supervisión de la administración; controles documentales.
Normas Internacionales de Contabilidad:
Según Blanco (2004), estas normas son el producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se les conoce, son un conjunto de normas que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta el año 2005, se han emitido 41 normas, de las que 31 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.
Listado de las NIC’s emitidas:
NIC. 01 | Presentación de Estados Financieros |
NIC. 02 | Inventarios |
NIC. 03 | Sustituida por NIC 27 y NIC 28 |
NIC. 04 | Contabilización de la Depreciación, (Sustituida) |
NIC. 05 | Sustituida por NIC 01 |
NIC. 06 | Sustituida por NIC 15 |
NIC. 07 | Estado de Flujo de Efectivo |
NIC. 08 | Ganancia o Pérdida neta del periodo, errores fundamentales y cambios en las políticas contables. |
NIC. 09 | Costos de Investigación y Desarrollo (Sus.38) |
NIC. 10 | Eventos después de la fecha Balance |
NIC. 11 | Contratos de Construcción |
NIC. 12 | Impuestos a las Ganancias |
NIC. 13 | Sustituida por NIC 01 |
NIC. 14 | Información de Segmentos |
NIC. 15 | Información efectos en cambios de precios (Eliminada) |
NIC. 16 | Propiedades, Planta y Equipos |
NIC. 17 | Arrendamientos |
NIC. 18 | Ingresos |
NIC. 19 | Beneficios a los empleados |
NIC. 20 | Contabilidad empresas gubernamentales |
NIC. 21 | Efectos tasa de cambio moneda extranjera |
NIC. 22 | Combinaciones de Negocios (Sust. IFRS 3) |
NIC. 23 | Costos por Intereses |
NIC. 24 | Operaciones de Partes relacionadas |
NIC. 25 | Contabilidad de Inversiones (Sustituida NIC 39) |
NIC. 26 | Contabilidad y reportes para planes de beneficio por retiro |
NIC. 27 | Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias |
NIC. 28 | Contabilización en Empresas Asociadas |
NIC. 29 | Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias |
NIC. 30 | Información a Revelar en los Estados financieros de Bancos e Instituciones Financieras |
NIC. 31 | Información Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos |
NIC. 32 | Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar |
NIC. 33 | Ganancias por acción |
NIC. 34 | Información financiera intermedia |
NIC. 35 | Explotaciones en interrupción definitiva |
NIC. 36 | Deterioro del valor de los activos |
NIC. 37 | Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes |
NIC. 38 | Activos inmateriales |
NIC. 40 | Inmuebles de inversión |
NIC. 41 | Agricultura |
NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras)
Según lo publicado por Ernst y Young (2005), en 1995 se firmó un acuerdo entre el IASC (International Accounting Standards Committee), actual IASB, y la IOSCO (Organización Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas), por el que se comprometían a revisar todas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), al objeto de que se pudieran utilizar por las entidades que cotizan en las bolsas.
Consecuentemente, en el Consejo Europeo de Lisboa celebrado en el año 2000, se puso de relieve la necesidad de acelerar la potenciación del mercado interior de servicios financieros y se fijó la fecha del 2005 para la implantación de las NIC, actualmente denominadas Normas Internacionales de Información Financiera.
Con esta finalidad, el 19 de julio de 2002 se aprobó el Reglamento de la UE relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad. El citado Reglamento exige que, a partir del 1 de enero de 2005 a más tardar, todas las entidades que coticen en un mercado regulado de la UE, así como aquéllas que estén preparando su admisión a cotización en esos mercados, elaboren sus cuentas consolidadas basándose en las NIIF
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica internacional de los negocios.
Página siguiente |