Las ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias (página 2)
Enviado por Oscar Rolando Güides Ortíz
_ El porte y aspecto de algunos profesionales de la prensa no siempre se corresponde con las exigencias y posibilidades.
Se aprecian potencialidades dadas en: la intención de perfeccionar la producción de noticias, la creación de condiciones favorables en locales de trabajo acorde con sus características, posibilidades de navegar en Internet para la búsqueda de información en fuentes que sirven de referencia para el proceder en la elaboración de noticias con nuevos estilos y efectos.
Las ideologías profesionales han sido poco estudiadas, existe carencia de bibliografía, casi todas están en soporte digital; sobre el tema se refiere el investigador español Manuel Fernández Esquinas cuando plantea que las ideologías profesionales son "…un conjunto de consideraciones éticas y morales en torno a un colectivo de trabajadores que envuelve razonamientos referidos a la justificación del trabajo, los intereses particulares del grupo, su estatus, privilegios y poder ". En Cuba a pesar de las limitaciones se han realizado trabajos de diplomas, trabajos de tesis de maestrías y de doctorados en los cuales se analizan las influencias en la producción de noticias. En los escritos de investigaciones Mónica Lugones Muro[2]habla de las ideologías profesionales, y en los trabajos de Sergio de La Fuente se plantea que las ideologías profesionales no son únicas para una colectividad, se encuentran con identidades alternativas bajo diferentes supuestos, pues el periodismo ha alcanzado un nivel de profesionalidad para que sus integrantes tengan conciencia y compartan cultura.
La temática de la producción de noticias, ha sido tratada por diferentes investigaciones en el país desde 1996 y ya sobrepasan el centenar, han ido aprehendiendo los modos de producir para los sistemas informativos. Ha acontecido bastante desde entonces, la presente Tesis de Maestría tiene por tema las ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias en el Departamento Informativo del Telecentro TunasVisión de la provincia de Las Tunas.
Las rutinas productivas e ideologías profesionales son variables impuestas por las empresas. No son globales ni acronotópicas, sino que se hallan en cada nación con elementos desiguales y absolutamente condicionados por el contexto sociopolítico, por las circunstancias de la institución y por la organización en que se labora.
El primero de estos conceptos refiere a todos los esquemas de percepción, de apreciación y de acción inculcados por el medio social en un momento y en un lugar determinado; es decir, son todas las disposiciones socialmente adquiridas mediante el aprendizaje, que median entre las condiciones objetivas, las conductas de los individuos y se advierten como viejas costumbres, repeticiones o hábitos.
El segundo distingue las representaciones, creencias formales y conscientes, los presupuestos, actitudes, hábitos, comportamientos, compromisos y sentimientos menos conscientes, la visión del mundo o perspectiva general, sistema más o menos coherente de imágenes, ideas, principios éticos, códigos y símbolos que las organizaciones periodísticas ponen en juego con el fin de regular en su seno las relaciones que los periodistas mantienen entre ellos y comparten.
Estas ideologías profesionales se relacionan íntimamente con las prácticas rutinizadas de la producción. Muchas veces se conforman a partir de ellas y otras son el resultado del ejercicio sostenido de esas prácticas, por lo que devienen en el proceso de producción de noticias e influyen en el carácter final de las informaciones elaboradas, en la rapidez y en la forma en que se realizan y en el modo en que se configura una imagen de la realidad social, luego difundida por los medios.
Resulta necesario descorrer las cortinas del proceso de producción de noticias en su conjunto, partiendo de la estructura organizativa, de las fases o etapas, de cómo se realizan las operaciones con los elementos noticiables, de la búsqueda y recogida del material informativo y del procesamiento del material informativo hasta cómo se comportan los diferentes factores profesionales y los agentes externos al sistema.
El trabajo de diploma "Las rutinas productivas e ideologías profesionales en los "periódicos" digitales cubanos", de Zeus Naya, contribuye a que el periodismo digital cubano convierta en realidades las promesas de la Era digital.
El Trabajo de Diploma "La producción noticiosa. Estudio del proceso de la noticia en el Noticiero de Televisión" (NTV), de los autores Rolando Segura, Rolando Nápoles y Lisbet Barreda, trata el asunto en 1991 y deja acertadamente resumido el modelo teórico para comprender modos de construir noticias en el ámbito específico del noticiero estelar de la televisión cubana.
El Trabajo de Diploma "Retóricas, astucias y convenciones, ideologías profesionales de los periodistas cubanos", de Isabel Estrada también refiere el tema, centrado en una diversidad de medios, pero enfocado básicamente hacia la dimensión de las ideologías profesionales.
Las citadas investigaciones proporcionaron reveladoras ideas en torno a un campo poco explorado. Como el tiempo ha pasado, otras realidades mediáticas se presentan y el tema requiere ciertas modificaciones.
Las ideas ofrecidas en las investigaciones antecedentes facilitan hoy la investigación sistémica de la producción de noticias e ideologías profesionales. El punto de partida en esta investigación lo constituyen fuentes bibliográficas esenciales como la obra de los autores Gaye Tuchman, Miguel Rodrigo Alsina y Manuel Martín Serrano, Stella Martini, Asimismo, amplían textos escritos por Mauro Wolf, y artículos extraídos de Internet. Del ámbito nacional, Mónica Lugones, Roger Ricardo Luis, Zeus Nayas, Rolando Segura, Lisbet Barrera e Isabel Estrada.
En correspondencia con estos elementos, nos proponemos el siguiente:
Problema: ¿Qué influencia ejercen las ideologías profesionales de los periodistas del telecentro TunasVisión, de Las Tunas, en la producción de noticias?
Objetivo General: Caracterizar la influencia que ejercen las ideologías profesionales de los periodistas del Departamento Informativo del Telecentro TunasVisión en la producción de noticias
Objetivos específicos
1.- Determinar las características de las ideologías profesionales de los periodistas del Departamento Informativo de TunasVisión.
2.- Caracterizar el proceso de producción de noticias del Departamento Informativo de TunasVisión y las influencias de las ideologías profesionales.
3.- Determinar los fundamentos teóricos que sustentan las ideologías profesionales de los periodistas en la producción de noticias.
Objeto de investigación
Las ideologías profesionales de los periodistas.
Campo de investigación
Las influencias que ejercen las ideologías profesionales de los periodistas en la producción de noticias.
Premisa
Factores externos asociados a situaciones específicas del individuo y de ordenamiento interno, afectan el desarrollo de las ideologías profesionales en la producción de noticias del Departamento Informativo de TunasVisión.
Presupuesto teórico metodológico
Las tendencias contemporáneas en el estudio de los efectos que sustentan esta investigación son:
1. La Agenda-Setting function: cuando la gente tiende a incluir o excluir de sus conocimientos lo que los medias incluyen o excluyen de sus contenidos, cuando mayor es el énfasis de los medias, sobre un tema, mayor es la importancia que los miembros de la audiencia le atribuyen.
2. La Tematización: es el proceso de definición, establecimiento y reconocimiento público de los grandes temas, de los grandes problemas políticos que constituyen la opinión pública, mediante la acción determinante de los medios de comunicación de masas.
3. La Espiral del Silencio: es el modo en que se forma la opinión pública.
4. La producción de noticias como construcción social de la realidad: es la que se ocupa de analizar el efecto de la acción general de los medios de comunicación de masas y de sus profesionales sobre el conocimiento social, por lo que se asume como tendencia fundamental para esta investigación.
La investigación tiene un enfoque dialéctico materialista que permite analizar el fenómeno de una forma objetiva, donde el sujeto y el objeto se interrelacionan, para descubrir las relaciones internas y externas del problema investigado y llegar al conocimiento de las leyes y principios que rigen la dirección del quehacer de la investigación.
El paradigma interpretativo, identificado como cualitativo, fenomenológico, naturalista y humanista, tiene como objetivo esencial descubrir al sujeto que permanece activo en una relación comunicativa.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizan los siguientes:
Métodos de investigación
De nivel teórico:
Análisis y síntesis: se utiliza para el procesamiento de la información teórica de las fuentes y de la aplicación de los métodos empíricos, en el balance crítico del estado de las ideologías profesionales de los periodistas en la producción de noticias.
Histórico y lógico: en el estudio de la trayectoria real del objeto que se investiga, de acuerdo con las condiciones histórico-sociales y culturales, con el propósito de determinar qué se ha investigado en cuanto a las ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias.
Sistémico estructural: para el estudio del objeto que se investiga en su carácter integral, en la determinación del estado de la noticia en correspondencia con las necesidades y exigencias de la labor periodística en relación con las ideologías profesionales.
De nivel empírico:
La encuesta: se aplicó a periodistas del servicio informativo de la televisión para determinar cómo están formadas las ideologías profesionales y para identificar el trabajo en la producción de noticias.
Entrevista a profundidad: al director del sistema informativo, al editor de más participación en la producción de noticias, a periodistas con el fin de identificar las ideologías profesionales de los periodistas en el proceso de producción de noticias.
La observación participante: con la finalidad de constatar la actividad de producción de noticias de los periodistas y determinar las suficiencias e insuficiencias de acuerdo con el propósito de la investigación, de forma que se registre sistemáticamente el resultado que se obtiene.
Se observa la conducta cotidiana expresada en acciones o de actos en la entidad que transmite mensajes, la actuación del sujeto hacia los otros y sus respuestas, el contenido de conversaciones espontáneas para descubrir los sentimientos y las opiniones de periodistas.
Estudio de documentos: se tiene en cuenta el estudio de los diferentes documentos relacionados con las funciones del redactor reportero de prensa, el estudio de los documentos que norman la política informativa y la carta de estilo que orienta la televisión cubana.
Se recurre a la estadística descriptiva, como procedimiento metodológico, que posibilita procesar los datos obtenidos de los instrumentos aplicados en el diagnóstico de la producción de noticias en su relación con las ideologías profesionales de los periodistas.
Se trabaja la Triangulación metodológica (María Mercedes A. V, 1999.), que consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno para luego contrastar los resultados, realizando un análisis entre coincidencias y divergencias.
A partir de estas características, se emplea la complementariedad metodológica, según las perspectivas cuantitativas y cualitativas (Aldo Vera C. Marcelo Villalón C. 2005.), teniendo en cuenta la posibilidad que brinda de aprovechar distintas perspectivas teórico-metodológicas y diversos métodos, su carácter interdisciplinario hacia las ciencias de la comunicación, la Sociología y la Filosofía, el engarce que tiene con el contexto cultural de la sociedad y la visión holística de ella.
La muestra seleccionada es de acuerdo a los objetivos propuestos. Para ello se toma como población los 17 periodistas que ejercen en los diferentes municipios: diez (10) del Telecentro TunasVisión, cuatro (4) del Telecentro municipal Canal Azul de Puerto Padre, uno (1) de la corresponsalía de Jobabo, uno (1) de corresponsalía de Colombia, uno (1) de la corresponsalía de Amancio. La muestra se selecciona teniendo en cuenta los graduados de Instituciones Universitarias o por reorientación que conforman el Departamento Informativo del Telecentro TunasVisión Las Tunas (10), el Telecentro municipal Canal Azul de Puerto Padre (1), la corresponsalía de Colombia (1) que ejercen el periodismo para un total de doce (12) reporteros. Se escogen estos periodistas ya que se considera que tienen una formación académica para ejercer el periodismo.
Justificación de la investigación
"Una investigación puede ser conveniente; tal vez porque ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría" Hernández Sampieri R. (2003) Metodología de la Investigación. Es por ello la necesidad de precisar con claridad los elementos sobre la utilidad del estudio. En tal sentido se puede afirmar que la investigación resulta conveniente por cuanto sus resultados reportan utilidad y beneficio al desarrollo de la sociedad cubana y al trabajo adecuado de los periodistas en la televisión.
El aporte práctico se enmarca en la presentación de una caracterización estructural y funcional que refleja una lógica y dinámica a seguir por un investigador, para determinar el estado de la producción de noticias en su relación con las ideologías profesionales de los periodistas en los medios de comunicación y contextos en que se desempeñan.
La memoria escrita consta en su estructura con la introducción, que contiene el diseño teórico y metodológico de la investigación. El cuerpo de la tesis posee dos capítulos, cada uno con sus respectivos epígrafes y conclusiones parciales, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.
En el primer capítulo se realizan indagaciones teóricas sobre la ideología, las ideologías profesionales y la producción de noticias, en él se trata además la construcción de la realidad política por los medios de comunicación masiva y la producción periodística.
En el segundo capítulo se realiza una caracterización de las ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias en el Departamento Informativo del Telecentro TunasVisión, a partir de la aplicación, procesamiento e interpretación de los datos empíricos obtenidos.
Elaboración de las categorías analíticas
Si bien las categorías analíticas no son variables, ya que no constituyen objeto de medición, por su perspectiva cualitativa, no es menos cierto que requieren de mayor soporte teórico con el máximo de flexibilidad porque…" para el marxismo no hay categorías rígidas, éstas existen en permanente recambio en la medida en que los procesos transcurren, y esto está estrechamente vinculado con la concepción materialista de la historia". (Romelia Pino Freyre (2006).
A partir del diseño del problema y la definición de la premisa, son viables las siguientes categorías analíticas; elaboradas con el fin operacional, las cuales serán debidamente fundamentadas en el capítulo I:
Las ideologías profesionales:.." son representaciones, creencias que constituyen valoraciones conscientes de los hombres con respecto a cuestiones de sus vidas presentes y futuras, se establecen sobre motivos estables que realmente regulan la conducta de los sujetos en dependencia de la autovaloración y los ideales activos del hombre, son ideas, principios éticos, que regulan las relaciones que los hombres mantienen entre ellos".
Se asumen los estudios realizados sobre ideologías profesionales del español Manuel Fernández Esquinas (2005), en las que plantea dos tipos de ideologías profesionales, y en tesis de diploma del investigador la clasificación que ofrece sobre propósitos profesionales por estar en estrecha vinculación con las ideologías profesionales a investigar, para determinar cómo se encuentran desarrolladas las ideologías profesionales clasificándolas en:
Ideología académica: cuando los reporteros expresan que se proponen alcanzar un alto nivel de conocimiento en los sectores que atienden, desarrollar su cultura general, superarse científicamente a través de investigaciones, cursos de post- grados, facultad de superación y otros medios que se les brinden.
Ideología político: cuando se proponen, a través de sus trabajos periodísticos, profundizar en el conocimiento de la ideología socialista, ser internacionalistas, mejor revolucionarios, estudiar los documentos de la política informativa y lo que emane del organismo superior.
Ideología social: Cuando se proponen ser exigentes, organizados, planificar adecuadamente su trabajo. Complacer con sus informaciones a los televidentes, retroalimentarse de las críticas.
Producción de noticias: …"es la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad, lo ubican públicamente para su reconocimiento".
Las etapas que aporta concebidas para la televisión para lograr la construcción de la noticia que es tomado del trabajo de diploma "La producción Noticiosa, estudio del proceso de la noticia en el Noticiero de Televisión" (NTV) de los autores Rolando Segura, Rolando Nápoles y Lisbet Barreda se clasifican en:
Etapa 1: Determinación de los elementos noticiables: es buscar la noticia, parte integrante de un engranaje mayor que recrea el valor noticiabilidad, y está condicionado por elementos que van desde los requerimientos materiales y la búsqueda del hecho hasta el análisis del público y la competencia, Proceso este de construcción y socialización del suceso acontecido que está condicionado por la subjetividad del emisor del mensaje y también por los engranajes del poder que le dan a la noticia actual el valor de mercancía, la condicionan a la credibilidad de las fuentes emisoras.
Etapa 2: Búsqueda y recogida del material informativo: es el proceso de selección exclusión de la agenda mediática que entra en la escena de otro importante entramado, el que se establece con la fuente de información para la recogida del material informativo.
Etapa 3: Procesamiento del material informativo: son los elementos que se entrelazan y hacen del producto a presentar una realidad: la tecnología, el discurso y la presentación del hecho noticioso. Es el emisor el responsable fundamental de este proceso de construcción de aconteceres, teniendo una responsabilidad importante con los receptores, las fuentes y las entidades mediáticas respondiendo a sus puntos de vista como ser social.
CAPITULO I:
Presupuestos teóricos que devienen premisas para valorar el tratamiento al tema de las ideologías profesionales
EN LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS EN EL DEPARTAMENTO INFORMATIVO DEL TELECENTRO TUNASVISIÓN
En este capítulo se realiza el análisis de algunos criterios teóricos acerca de las ideologías profesionales de los periodistas en la producción de noticias, a partir de los cuales se hace una caracterización epistemológica al respecto. Se expresan aspectos esenciales relacionados con las ideologías, ideología y el periodismo, las ideologías profesionales, la noticiabilidad, los valores-noticias y las influencias en la producción de noticias. Estos análisis conducen a una valoración crítica de los fundamentos y el tratamiento de la temática. A partir del análisis bibliográfico se asumen los referentes teóricos que sustentan la investigación.
Acercamiento histórico al tratamiento de las ideologías profesionales de los periodistas en la producción de noticias
La forma más frecuente con que se manifiesta la ideología es a través del discurso escrito, que en la prensa adquiere dimensiones de difusión masiva; función que cumple en la realidad con sus expresiones más visibles en la página editorial o de opinión.
El estudio de las ideologías profesionales figura entre las expresiones más complejas del estudio social y político del hombre activo e integral. En este capítulo se analizan las ideologías profesionales y su influencia en la producción de noticias, mediante un bosquejo que desde diferentes aristas indica cómo se desarrollan las ideologías profesionales, las rutinas productivas y su condicionamiento histórico – social hacia una valoración de la construcción de la realidad que se ocupa de analizar el efecto de la acción general de los medios de comunicación de masas y de sus profesionales sobre el conocimiento social.
Se hace una reflexión de la influencia de la construcción de noticias, donde se plantea que la realidad se construye socialmente, y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce, también se analiza la construcción de noticias de otros medios y cómo aquellos ejercen los mensajes televisivos
.1.1.1.- Ideología. Concepto
Se conoce que la expresión "ideología" fue forjada por Cabanis, Destutt de Tracy y sus amigos, quienes le asignaron por objeto la teoría (genética) de las ideas. Cuando Carlos Marx, en sus obras, retoma el término, 50 años después le da, desde sus obras de juventud, un sentido muy distinto. La ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o un grupo social.
"La ideología, como conjunto de ideas, valores, principios y creencias explica y justifica la organización, carácter, bases jurídicas y funcionamiento de la sociedad y la clase dominante" (Teun A. VAN Dijk, 2000).
Tiene influencia sobre todas las áreas de la vida, especialmente en la cultura, la política, la economía, la educación, la religión, las ciencias sociales, las tecnologías, la comunicación social, la publicidad y el periodismo. Este último se acentúa en los géneros de opinión, con el empleo del estilo editorializante
"La ideología es un sistema de representaciones que sirve para mantener las relaciones existentes de dominación de clases, al orientar a los individuos hacia el pasado, más que hacia el futuro o hacia imágenes o ideas que ocultan las relaciones de clase y se apartan de la búsqueda colectiva del cambio social" Thompson, John B. (1993).
Según John B. Thompson (1993)… "es un sistema de pensamiento, y forma entretejidos de experiencias que condicionan circunstancias sociales y comparten los grupos de individuos, incluidos quienes están dedicados a su análisis". Este mismo autor por otra parte, hace una reformulación del concepto de ideología y la define como "… las formas en que el significado sirve, en circunstancias particulares, para establecer y sostener relaciones de poder sistemáticamente asimétricas, (…) relaciones de dominación. En términos generales, "ideología es significados al servicio del poder."
Van Dijk difiere de Thompson a la hora de conceptualizar esta categoría. Su definición está enfocada desde un punto de vista cognitivo y psicológico, de ahí que entienda a la ideología… "como representaciones mentales que forman la base de la cognición social y que organizan actitudes globales específicas y creencias…en un nivel muy general del pensamiento, les dicen a las personas cuál es su posición y qué deben pensar a cerca de las cuestiones sociales".
A diferencia de Thompson y de Van Dijk, Manuel Martín Serrano considera que la ideología… "es una mediación que impone límites a lo que puede ser dicho y a las maneras de decirlo por medio de un sistema de orden, es decir, está en correspondencia con visiones del mundo dominantes y establece constelaciones de significados que operan como constantes estereotipos y prejuicios… en cada constante están estabilizadas las relaciones entre los significados que en ella se incluyen".
Lilianne Sánchez Rodríguez[3]en su tesis "La emigración ilegal de los cubanos a los Estados Unidos, en El Nuevo Herald", escribe que según el marxista italiano Antonio Gramsci, "…la ideología puede ser entendida como una fuerza capaz de movilizar, configurar comportamientos, generar una voluntad conjunta de transformación del medio circundante y que moldea el terreno en el cual hombres y mujeres actúan, luchan y adquieren conciencia de sus situaciones sociales".
El profesor cubano José Luis Acanda considera que ideología…" es el sistema más o menos coherente de imágenes, ideas, principios éticos, representaciones globales , asimismo, gestos colectivos, rituales religiosos, estructuras de parentesco, técnicas de supervivencia y de desarrollo, expresiones que llamamos ahora artísticas, discursos míticos o filosóficos, organización de poderes, instituciones y enunciados y fuerzas que estas ponen en juego, sistema que tiene como fin regular en el seno de una colectividad, de un pueblo, de una nación, de un Estado, las relaciones que los individuos mantienen con los suyos, con los extranjeros, con la naturaleza, con lo imaginario, con lo simbólico, los dioses, las esperanzas, la vida y la muerte". (Acanda, 2002: 98)
Las definiciones aportadas anteriormente permiten afirmar que la ideología está mediando la interpretación que hacen los sujetos de la realidad, y por lo tanto, participa en la producción y recepción del discurso, afirmación que se fundamenta, en los estudios de Martín Serrano (1993), sobre las mediaciones que operan entre la producción simbólica y el control social.
La ideología ha sido estudiada por filósofos, sociólogos, politólogos, juristas, lingüistas y psicólogos, quienes coinciden en que las teorías conceptos y acciones están orientadas para legitimar el poder existente, explicarlo, sustentarlo y fundamentar la necesidad de realizar cambios.
Las ideologías son sistemas de conocimientos formados históricamente y compartidos por grupos sociales que los adquieren, construyen, difunden y modifican, formando conciencia con elementos cognoscitivos propios de la ciencia, con aspectos especulativos y volitivos.
Las ideologías son adquiridas, construidas y modificadas con símbolos, rituales y discursos en los grupos que participan con opiniones y definen lo que gusta y disgusta, lo bueno o malo, lo que debe o no ser hecho, lo verdadero y falso además, constituyen creencias representadas por proposiciones que presuponen valores.
Durante los últimos dos siglos, el concepto de ideología ha ocupado un lugar central en el pensamiento político y social y es a través de ella que la influencia de la cultura hegemónica y social llega a los lectores, mediante sus mecanismos instrumentales: industrias del entretenimiento, la diversión y las actividades lúdicas que proporcionan información y entretenimiento.
La función de la ideología consiste en constituir y modelar la formación de los seres vivos, con actores conscientes y reflexivos, en un mundo estructurado por muchos significados (Göran, 2004). Se encuentra en la totalidad de las actividades humanas y se manifiesta implícita y cotidianamente en la sociedad, la familia y el trabajo. La clase dominante utiliza la ideología para lograr fines, establecer intereses y determinar el pensamiento de otros para ejercer el poder político a través de las relaciones sociales centralizadas.
La ideología se considera como dependiente, pues proviene de las condiciones económicas y las relaciones de clase de la producción; es un sistema de ideas que expresa ambiciones, preocupaciones y deliberaciones de los grupos sociales dominantes, en su lucha por asegurar y mantener su dominio.
El MSc. Joel Lachataignerais Popa, analista de la Dirección Provincial de la Radio en Las Tunas en conferencia impartida plantea que la ideología…"es el modo cultural y conductual mediante el cual el individuo puede expresarse, conducirse y representarse en la sociedad, motivo por el cual siempre estará inducido por los signos de identidad, cultura, la psicología, la sociología, de orden ideo- política a las que responde la comunidad o grupo social en que se desempeñe".
El pensamiento progresista más universal, todo ideal de avanzada y el Marxismo Leninismo enseñan que es así como nacen y se desarrollan las ideologías, que además, es indudable que responden a una clase social, por lo que una de ellas la que se encuentra en uso del poder, ejercerá el dominio ideo-político socio-cultural.
En Cuba este principio es claro en las tesis y resoluciones "Sobre los medios de difusión masiva", en su concepción marxista leninista plantea que…." el contenido de la radio, la televisión, la prensa escrita responden a su esencia clasista, cuyo carácter está determinado por el régimen de propiedad sobre los medios, que, en ningún caso, pueden actuar al margen o por encima de las clases, sino que constituyen instrumentos de la lucha ideológica y política".
Se asume el concepto tratado para esta investigación y se plantea que las ideologías… "son – como alude Lachataignerais – ideas, conceptos políticos, filosóficos, psicológicos, axiológicos, que desde la cultura, mueven al individuo dentro de su grupo social, permitiendo una conducta en defensa de los principios que la sustentan".
El investigador plantea que Ideología "es el pensamiento mismo y a su vez, la expresión práctica del comportamiento del hombre: son las ideas, las creencias que vienen desde la antigüedad y que se transforman constantemente; que están relacionadas con normas éticas, jurídicas, morales, de comunicación, en la filosofía, que condicionan la conducta del individuo, su posicionamiento ante los demás, de orden axiológico, con intervención de las acciones emprendidas por el individuo, mediante las cuales hace huellas en la sociedad y esta se constituye en historia, en hecho psicológico, sociológico y deviene entonces unidad dialéctica, y se proyecta hacia la cultura".
El individuo se mueve por intereses, en el grupo, y define el grupo y lo defiende, por esa forma de ser, de pensar, de actuar, y allí están juntos la ideología y la cultura, que en definitiva son una misma cosa. Un periodista equilibrado, es un periodista cuya cultura está definida por un actuar consecuente con la cultura que refleja a la sociedad a la cual pertenece. Un periodista tunero, equilibrado, responderá a estas exigencias, y será reflejo de la diversidad que viene de El Cucalambé, Vicente García hasta los modos en que la identidad tunera crece y se desarrolla en los momentos actuales.
1.1.2.- Ideología y periodismo
Hasta aquí un esbozo del marco metodológico para el análisis de la ideología en general; ahora se pretende mostrar el modo en que este enfoque puede adaptarse al estudio de la ideología en el periodismo.
En el periodismo se tiene la responsabilidad y compromiso de influir en el mejoramiento de la sociedad y las condiciones reales de la población, sin embargo, la carga ideológica de los mensajes se pone en función de beneficiar al grupo dominante con la difusión de su hegemonía cultural. (Tesis de doctorado de Sergio de la fuente).
En su Tesis de doctorado, "Periodismo de opinión y empleo del Lenguaje" Sergio de la fuente expresa que…"las ideologías sustentan las definiciones profesionales acerca del criterio para decidir lo que merece ser noticia; quienes practiquen una ideología opuesta, no encontrarán trabajo si lo buscan o se les privará de éste si no aceptan determinadas normas". Las actividades cotidianas de los periodistas están influidas por la dominación social, los estudios culturales, las ideologías profesionales y las rutinas periodísticas.
A través de la política editorial, la ideología permanecerá implícita o explícitamente incorporada a los mensajes a través de ideas, valores, creencias, posturas y doctrinas. Como sistema de valores, costumbres y tradiciones culturales, la ideología satura las decisiones y actitudes practicadas por directivos de las instituciones periodísticas e integrantes de los consejos editoriales, quienes deciden lo que se publicará, acorde a sus intereses.
Los actores y directores del proceso de producción, esbozan y construyen la política editorial y acuerdan los géneros de opinión que integrarán las áreas de la página editorial, el total de páginas dedicadas a esas formas de expresión, el lugar ocupado, el espacio físico y la periodicidad. (Graham, citado por Santamaría, 1997) considera que en el intercambio de opiniones entre editorialistas, los editores y el director de la página editorial se van construyendo criterios que se aplican a los redactores, conforme sus competencias.
Para que los aspectos éticos sean considerados, es importante que el director los conozca, respete y haga cumplir por ser alma y motor de la publicación. Los editores tendrán una visión general de la organización y su funcionamiento; junto con los integrantes del consejo editorial, aplicarán y harán cumplir la línea editorial en su respectivo medio.
Quienes participan en el proceso de producción de textos periodísticos informativos, interpretativos y de opinión, poseen formación académica y cultural en diversas ramas del conocimiento y otras esferas de la realidad.
Su estructura mental posee un marco de referencia que comprende conocimientos, experiencias, formas de percibir la realidad social con tendencias ideológicas que inciden en interpretaciones, opiniones y juicios.
1.1.3. Las ideologías profesionales en el contexto sociopolítico, la circunstancia de los medios y su organización
"Una ideología profesional es un conjunto de consideraciones éticas y morales en torno a un colectivo de trabajadores que envuelve razonamientos referidos a la justificación del trabajo, los intereses particulares del grupo, su estatus, privilegios y poder "(Manuel Fernández Esquinas 2005).
Los científicos tienen una particular noción de su objeto de trabajo y de su papel en la sociedad, con elementos compartidos por la mayoría de los integrantes de la profesión, pero donde es posible delimitar dos ideologías profesionales en función de las características del trabajo de investigación.
La primera es la ideología académica, cuyo principal rasgo es tener una alta estima por la libertad en el ejercicio del trabajo, cuestión entendida habitualmente como garantía para el progreso de la ciencia. Respecto a los resultados, las opciones sobre qué investigación realizar dependen de las ideas e intereses de los científicos, que son los que deciden su posible relevancia.
Son importantes aquí los proyectos personales de desarrollo intelectual, que tienen que ver con el prestigio y con la posición en la estructura de ocupaciones académicas según Fernández Esquinas, (2005). Las instituciones -universidades en su conjunto: más que laboratorios o centros concretos se entienden como el lugar que acoge al científico, que proporciona los recursos y el itinerario para la carrera profesional. Este tipo de ciencia es una práctica sobre todo individual, siendo las instituciones intercambiables.
De esta forma, cuando alguien cambia de puesto de trabajo, con su persona y su currículum se lleva consigo las condiciones para hacer ciencia. Sirva como ejemplo la obtención de una cátedra en una universidad periférica que se cambia al poco tiempo por otra en una universidad de más prestigio.
A la segunda se la llama la ideología de la ciencia colectiva, puesto que entender la investigación como tarea grupal es el hecho diferenciador. No es que los científicos no valoren su libertad, sino que ésta se aplique a una parte del proceso. Por ejemplo, si el objetivo es inventar un nuevo superconductor, la libertad y creatividad se utiliza en los métodos, no tanto en la decisión del objetivo en sí. El resultado aprehensible de la investigación sea básica o aplicada tiene gran importancia puesto que es lo que provee de legitimidad.
Sergio de la fuente, en su Tesis de doctorado sobre "periodismo de opinión y empleo del lenguaje, plantea: …"las ideologías profesionales no son únicas para una colectividad, las encontramos con identidades alternativas bajo diferentes supuestos, pues el periodismo ha alcanzado un nivel de profesionalidad para que sus integrantes tengan conciencia y compartan cultura, como todo grupo que desarrolla un camino, los periodistas expresan sus ideologías o sistemas de creencias que dan sentido a su trabajo y las justifican dentro del grupo y frente a personas ajenas".
Las ideologías profesionales existen condicionadas por el contexto sociopolítico, por la circunstancia de los medios y por la organización en que labora cada periodista, lo expresa Mónica Lugones Muro en su escrito sobre Periodismo de investigación de la Universidad Central de las villas en la revista La tecla.
Continúa planteando que los componentes de estas ideologías son múltiples y éstas se van conformando a través de largos procesos de socialización ocurridos no solamente en las organizaciones de los medios sino también en la sociedad, en su carácter dialéctico y a través de las cuales los periodistas adquieren el sentido de pertenencia a los medios y además hacen suyos los valores compartidos por el resto de los periodistas acerca de las normas, habilidades, y las concepciones acerca del rol como profesionales.
Se puede plantear, según Mónica Lugones en sus escritos, que las ideologías profesionales …"son las representaciones, creencias formales y conscientes, los presupuestos, actitudes, hábitos, comportamientos, compromisos y sentimientos menos conscientes, la visión del mundo o perspectiva general, sistema más o menos coherente de imágenes, ideas, principios éticos, códigos y símbolos que las organizaciones periodísticas ponen en juego con el fin de regular en su seno las relaciones que los periodistas mantienen entre ellos y comparten".
Para el investigador las ideologías profesionales son representaciones, creencias que constituyen valoraciones conscientes de los hombres con respecto a cuestiones de sus vidas presentes y futuras, se establecen sobre motivos estables que realmente regulan la conducta de los sujetos en dependencia de la autovaloración y los ideales activos del hombre, son ideas, principios éticos, que regulan las relaciones que los hombres mantienen entre ellos.
He aquí por qué las ideologías profesionales se relacionan íntimamente con las prácticas rutinizadas de la producción. Muchas veces se conforman a partir de ellas y son el resultado del ejercicio sostenido de esas prácticas, que devienen del proceso de producción de noticias e influyen en el carácter final de las informaciones elaboradas, en la rapidez, en la forma en que se realizan y en el modo en que se configura una imagen de la realidad social, luego difundida por los medios.
Para un estudio minucioso de las ideologías profesionales debemos plantear que existen investigaciones realizadas sobre otros temas como los propósitos Morales. En lo referente a propósitos Morales, uno de los estudiosos es el profesor Armando Pérez Yera, de la universidad de Villa Clara, el cual ha profundizado sobre el referente, planteando que…"los propósitos son aspiraciones futuras que guían al sujeto como medio de regulación de la conducta, expresión del nivel consciente volitivo que se establecen sobre la base de la reflexión, el razonamiento, y el autoanálisis cuando la autovaloración ha alcanzado un elevado nivel de desarrollo, el individuo sobrepasa los límites de la valoración de la imagen presente, entonces trata de perfeccionar la imagen sobre la base de un modelo que aspira hacer suyo en el futuro".( Armando Pérez Yera, citado por el investigador).
Plantea además que el propósito se establece en dependencia de la congruencia o incongruencia entre la imagen presente y la imagen futura, es decir, la autorregulación presente con perspectivas futuras no se explica adecuadamente sólo con las imágenes del pasado y del presente obtenidas en la autovaloración y del futuro deseado, reflejado en los ideales. Para ello se necesita una formación psicológica que vincule estas dos imágenes en planes concretos de la vida, un sistema de objetivos, metas y tareas en dependencia de sus posibilidades y condiciones concretas de existencia.
En la investigación el autor de la tesis plantea que el estudio del propósito y su relación con otras formaciones motivacionales posibilitan una integración de todas las potencialidades del individuo pues permite la investigación de la actividad humana a partir de lo que sustenta en función de lo que realiza y su proyección futura.
A través del estudio de los propósitos profesionales que el investigador realiza permite plantear que la relación ideales- autovaloración-propósitos, según la estructura y el nivel de desarrollo de cada uno de ellos puede traer diferentes consecuencias:
1.- Cuando es deficiente no permite una autorregulación adecuada con perspectiva futura, el sujeto no es capaz de fijar su línea de desarrollo.
2.- Cuando es adecuado pero sin un alto nivel de desarrollo, el sujeto podrá regular adecuadamente sus actividades en correspondencia con normas sociales, dirigido a alcanzar cierto patrón de normas. Su rendimiento y nivel de realización se corresponden con la media, pero tampoco juegan un rol suficiente, activo, trasformador de la realidad y la propia personalidad.
3.- Cuando el desarrollo del subsistema es alto, el sujeto es capaz de anticiparse y orientarse adecuadamente hacia el futuro, no sólo de sí mismo, sino que es capaz de percibir las tendencias del desarrollo social o integrarse activamente a ellas.
La motivación hacia la profesión se convierte en una tendencia orientadora de la personalidad cuando el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente su motivo profesional en las dimensiones de su vida presente y futura. Al suceder esto los motivos que integran esa tendencia orientadora se expresan en una intención profesional adecuadamente fundamentada.
Partiendo de este análisis psicológico y de los elementos que motivan al sujeto en su elaboración consciente como se expone por el investigador, plantea que las categorías propósitos profesionales e ideologías profesionales coinciden en lo fundamental, así por ejemplo, constituyen valoraciones conscientes de los hombres con respecto a cuestiones de sus vidas presentes y futuras, que se establecen sobre motivos estables que realmente regulan la conducta de los sujetos en dependencia de la autovaloración y los ideales activos del hombre. Partiendo de este análisis se determinan las ideologías profesionales de los periodistas teniendo en cuenta los siguientes aspectos (ver anexo 2)
1.- Un conocimiento del contenido de la profesión, de sus perspectivas, posibilidades de investigación de su objeto, aplicabilidad social.
2.- Un vínculo afectivo con el contenido de la profesión, que se manifiesta en intereses concretos hacia la misma, así como, una actitud emocional positiva hacia ésta.
3.- Una elaboración personal del contenido expresado, ningún contenido de la personalidad puede tomar un sentido personal para el sujeto sin estimular su reflexión y su participación activa en la elaboración de dicho contenido.
Las ideologías profesionales se pueden clasificar en:
– Ideología académica: cuando los reporteros expresan que se proponen alcanzar un alto nivel de conocimiento en los sectores que atiende, desarrollar su cultura general, superarse científicamente a través de investigaciones, cursos de post- grados, facultad de superación y otros medios que se le brinden.
– Ideología política: cuando se proponen a través de sus trabajos periodísticos profundizar en el conocimiento de la ideología socialista, ser internacionalistas, mejor revolucionario, estudiar los documentos de la política informativa y lo que emane el organismo superior.
– Ideología social: Cuando se proponen ser exigentes, organizados, planificar adecuadamente su trabajo. Complacer con sus informaciones a los televidentes, retroalimentarse de las críticas.
La interrelación entre estos elementos es muy variada, por tanto, existen diferentes niveles de desarrollo de las ideologías profesionales (anexo 2).
Para el investigador las ideologías profesionales…" son representaciones, creencias que constituyen valoraciones conscientes de los hombres con respecto a cuestiones de sus vidas presentes y futuras, se establecen sobre motivos estables que realmente regulan la conducta de los sujetos en dependencia de la autovaloración y los ideales activos del hombre, son ideas, principios éticos, que regulan las relaciones que los hombres mantienen entre ellos.
Se puede reflexionar que en la actividad de los periodistas algunos desconocen temas, incluyendo los de técnica periodística, los relacionados con el ejercicio de la profesión en el mundo, y solo piensan que con lo que se hace, malo o bueno, es suficiente. Alegan que las informaciones, comentarios, artículos y cuantos géneros periodísticos incluyan en la televisión se escriben pensando en el público, al que en realmente desde el principio se ignora, porque se desconoce este público.
Escriben en momentos para complacer, para cumplir una orientación y al final casi nadie los ve, porque lo que publican no interesa en esos momentos. Resulta inadecuado ver cómo corren por delante, y por supuesto, se van temas importantes e idóneos para desplegar varias ediciones, lo cual posibilitará que al día siguiente la gente en la calle comente, opine sobre lo publicado o diga entre admiración ¡qué bueno que abordaron este tema! o ¡mira qué interesante, yo desconocía esto! Pero siempre hay algo que falla y quienes pierden al final son todos, los periodistas y los televidentes.
Los primeros, porque desaprovechan un buen tema periodístico (escaso en nuestra televisión); y los segundos, porque se aburren, porque no se dice lo que a ellos les preocupa, les interesan y les satisfaría ver. En fin, que la función social, aprendida mientras se realizan los estudios, se disuelve.
Manuel Leguineche, periodista español dijo: "los periodistas necesitan un baño de sociedad… a veces viven alejados de ella… la misión del periodista es la de estimular la solución de los problemas de la sociedad, la de reclamar día tras día, las responsabilidades, los deberes del discurso…cada periódico, semanario, revista, emisora de radio o canal de televisión lleva a cuesta la carga de la escasez material y ya con eso el andar por el buen periodismo es lento, pero si a eso se le suma la carga pesadísima de la incompetencia, entonces se cae el trabajo".
Aunque diferimos en las palabras de Manuel Leguineche, se aprecian en los órganos de prensa una amplia producción de textos de televisión extraídos de temas de mediana o escasa intensidad, además, no se intenta buscar una proximidad de valor hacia la más alta intensidad; tal es el resultado de lo que se analiza en este aspecto, y es consecuencia de una buena parte conductual del individuo, pero también de la planificación, el control, la vigilia y las relaciones dirigente-periodistas y de sus normas y regulaciones éticas.
1.2. La construcción social de la realidad y su influencia en la producción de noticias. (José Ramón Vidal .2002[4]
Los medios de difusión y la prensa ocupan un lugar preponderante en nuestras vidas, no solo por sus funciones básicas o tradicionales informar, formar, distraer, sino también por su influencia en las actitudes.
Se destaca el papel que desempeñan los medios masivos al definir el mundo, no solamente el de la política, sino prácticamente todo nuestro mundo más allá de los temas que conciernen al entorno inmediato y social y familiar. La sociedad depende de los medios para estar informados acerca de situaciones, personalidades y asuntos hacia los que se experimentan sentimientos de apoyo o rechazo. Walter Lippmann (1922) argumentaba con precisión que son los medios informativos los que establecen muchos de esos dibujos en las mentes.
En este concepto se conjugan múltiples factores, pero los medios de comunicación y en especial la televisión, juegan un rol fundamental. Todos observan la televisión y creen ser conscientes de cómo ella, las noticias determinan el modo en que se define el mundo (Wolf Mauro (1987), p. 15,19.), ha señalado:… "la información televisiva constituye el medio más sencillo, cómodo, económico y accesible para conocer y comprender todo cuando acontece en la realidad y cómo se transforman nuestras sociedades".
La definición de la opinión pública depende actualmente del estudio de los efectos cognitivos en el sentido de que los medios de comunicación y difusión determinan la orientación de la atención pública mediante su influencia directa en la construcción del ambiente.
Todo ello ha conducido a una notable transformación de la organización de la investigación que ha posibilitado el estudio de la dimensión cognitiva de la comunicación de masas. (José Ramón Vidal 2002).
Diversos autores, mencionan como líneas principales de investigación, dentro de esta corriente a:
1.- La Agenda-Setting function.
2.- La Tematización.
3.- La Espiral del Silencio.
4.- La producción de noticias como construcción social de la realidad.
La producción de noticias como construcción social de la realidad. Es una concepción que no se limita a la esfera de la comunicación política o de la conflictividad social, sino que se ocupa de analizar el efecto de la acción general de los medios de comunicación de masas y de difusión de sus profesionales sobre el conocimiento social.
La base de esta comprensión de los efectos cognitivos de los medios partes de la sociología del conocimiento, en la versión de Peter L. Berger y Thomas Luckmann (1995), expuesta en su célebre obra La Construcción Social de la Realidad.
Estos autores sostienen dos tesis básicas:
La realidad se construye socialmente.
La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.
Aquí se entiende por realidad: la cualidad propia de los fenómenos conocidos como independientes de nuestra propia volición, no podemos hacerlos desaparecer, y por conocimiento: la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.
Los autores reconocen la simplicidad de sus definiciones que se ubican a medio camino entre las que daría un filósofo y la que puede hacer el hombre de la calle y explican que tal tipo de definición es la que se corresponde con sus propósitos de hacer un análisis sociológico del proceso de establecimiento, mantenimiento o desaparición del conocimiento socialmente compartido.
La labor de los profesionales de la información y el funcionamiento rutinario de las instituciones comunicativas constituyen el marco de análisis privilegiado de esta corriente, que abre no sólo una comprensión muy abarcadora de los efectos cognitivos, sino además, una óptica renovada para el estudio de los emisores, campo oculto y lleno de mitos dentro de los estudios de la comunicación de masas.
Se parte del concepto de que la información que brinda el sistema de comunicación de masas es una construcción de la realidad y no un simple reflejo o selección de esta. Como afirma, G Grossi (1985), la actividad informativa no debe ser considerada en la sociedad contemporánea, como resultado de una simple acción selectiva como la que realizan los gatekeeper sino una acción orientada hacia la construcción de la realidad social, objetivándose institucionalmente, mediante la práctica cotidiana de representación de lo acontecido.
La construcción de la realidad se sitúa en el ámbito de la vida cotidiana en la que, sin embargo, se da un proceso de institucionalización de las prácticas y roles. Este proceso es al mismo tiempo socialmente condicionado e intersubjetivamente construido.
Se puede establecer entonces que los periodistas tienen un rol legitimado e institucionalizado para construir la realidad social como actividad pública y socialmente relevante. Estas competencias se realizan dentro de aparatos productivos especializados. "Los medios de comunicación de masas". Mauro Wolf (1987).
Dos factores intervienen en ese proceso:
1- La cultura profesional: Es decir cómo los profesionales de la comunicación han interiorizado su rol.
2- Las rutinas productivas: Cómo operan las organizaciones de comunicación para seleccionar, jerarquizar, presentar y difundir su construcción de la realidad.
Hay dos conceptos que atraviesan ambos factores: El de noticiabilidad y el de valores noticia. (Mauro Wolf 1987):
Noticiabilidad: Aptitud de un acontecimiento para ser transformado en noticia. Conjunto de requisitos que se exige a los acontecimientos para adquirir la existencia pública de noticias. Se encuentra muy relacionada con la rutinización y estandarización de las prácticas productivas.
La noticiabilidad es un elemento de la distorsión involuntaria. Distorsión, fragmentación, dificultad de argumentar y tratar en profundidad y coherentemente los temas.
La noticiabilidad es el conjunto de condiciones que debe reunir un acontecimiento para poder ser transformado en noticia. Todo aquello que no clasifique dentro del patrón de noticiabilidad será materia prima desechada por los aparatos comunicativos. Esta definición de cuáles acontecimientos puede ser noticia permite actuar a los profesionales de la información con cierto automatismo.
Se trata de tipificaciones que tienen un sentido de relatividad temporal y social y que se establecen generalmente en la cotidianidad. Estas tipificaciones permiten dar un tratamiento estandarizado a fenómenos que son idiosincrásicos, pero que no son, (ni pueden ser, dado la lógica productiva de los medios) tratados como tales. En ese proceso cada acontecimiento es descontextualizado (sacado de su escenario natural) y luego recontextualizado (ubicado junto con otros acontecimientos clasificados como similares). Es en ese ejercicio de descontextualización y recontextualización en el que se produce la realidad social que presentan los medios.
Los medios de comunicación de masas y de difusión no son las únicas instituciones legitimadas socialmente para construir la realidad social, ni este proceso se produce solamente desde prácticas institucionalizadas, pero la representación social existente sobre los medios, basada en gran medida en la autolegitimación de estos, lo habitual y sistemático de sus propuestas, el carácter de rutina productiva en plan industrial con que funcionan y la existencia de profesionales especializados con roles definidos y reconocidos socialmente hacen que, en la vida actual, los medios de comunicación de masas y de difusión hagan una contribución de suma importancia en la construcción social de la realidad.
Ello no debe conducir, una vez más, a creer que todo el poder está en sus manos, la existencia cotidiana, con su carga de facticidades y subjetividades, las múltiples interacciones que en ella los seres humanos establecen, las identidades diversas se crean como resultado de esas interacciones, hacen que, social e individualmente, la construcción de la realidad sea un proceso complejo y profundamente mediado.
La comprensión de ese proceso y del papel que en él desempeña el sistema de comunicación de masas y de difusión adquiere una solidez conceptual con el desarrollo (aún en proceso) de la teoría de la construcción social de la realidad.
Valores/noticia: Es un componente de la noticiabilidad, son reglas prácticas que explican y dirigen el proceso de construcción de noticias.
Los valores noticia son aquellos atributos que incrementan o disminuyen el valor de lo noticiable; a partir de esos valores los acontecimientos (convertidos en noticia) se jerarquizan o se degradan, se presentan en uno u otro género, en este o aquel formato, con mas o menos destaque etc.
La noticia adquiere su carácter por el impacto que tenga en la sociedad y la polémica que genere; la noticiabilidad de la información depende además del momento histórico por el que esté atravesando la sociedad y su cultura.
Stella Martini (2000), plantea en su libro "Noticia y Noticiabilidad" que el estudio de la noticia a partir de los criterios de noticiabilidad debe pasar por un proceso de definición de su naturaleza y discurso ante la opinión pública y conectarse con las representaciones de la sociedad. Debe situarse en un nivel de producción, corresponder a los criterios de jerarquización de la información, construcción del discurso, acceso y verificación de las fuentes y los imaginarios del público.
En los medios, la noticiabilidad depende del valor-noticia y viceversa. Estos adquieren sentido con las rutinas; son un componente de la noticiabilidad y sirven no solo para seleccionar la noticia, sino para definir su enfoque y los puntos en los que se debe enfatizar.
Stella Martini (2000), señala que según los efectos que un acontecimiento pueda tener sobre la sociedad, los valores noticia más importantes son: la novedad, originalidad, imprevisibilidad, identismo, evaluación futura de los acontecimientos, importancia, gravedad, proximidad geográfica del hecho a la sociedad, magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados y jerarquía de los personajes implicados. Para la jerarquización los medios evalúan la noticia como información, su practicidad, el impacto que genere en la sociedad, el debate y la opinión que genere en el público.
Los valores noticia son …"un grupo de reglas prácticas que ya están establecidas dentro de una redacción, le dan al colectivo referencias sobre la naturaleza y la finalidad de la noticia, son cualidades de los acontecimiento o su construcción periodística… los valores de selección no son rígidos." Stella Martini (2000).
Para Mauro Wolf, el valor que se le otorga a un acontecimiento se deriva de consideraciones relativas como: las características sustantivas de la noticia, su contenido (acontecimiento que debe ser transformado en noticias), la disponibilidad del material y los criterios relativos al producto informativo (los procesos de producción y realización), el público (la imagen que los periodistas tienen de los destinatarios) y la competencia (las relaciones entre los medias presentes en el mercado informativo).
El valor de la noticia radica además en el impacto que ésta pueda tener sobre los intereses de la nación y de la sociedad, de manera que la información se ubique en el contexto del receptor y tenga proximidad geográfica y cultural con el mismo. Depende también de la imagen que el público tiene del periodista y el entretenimiento que le proporciona la información. En el deber ser, una noticia cuenta con una acción, tiene globalidad, claridad en el lenguaje y unos mínimos estándares técnicos que le permitan al producto ser audible.
Para el investigador el valor noticioso forma parte del contenido y esencia social , ideológica, cultural, sociológica del acontecimiento y puede estar o no condicionada con el curso que el propio suceso desarrolle en su evolución histórica y en los posibles nexos que ,como hecho dialéctico al fin, pueda disponer entre los individuos: la factibilidad noticiable o no del acontecer, su contexto histórico de actualidad y vigencia conducen al sujeto a evaluarlo y situar en un orden de la esencia originaria del contenido del suceso dado.
1.2.1- Las rutinas productivas y su condicionamiento histórico – social
Las rutinas productivas son … "el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una institución periodística y el intenso proceso de mediación objetivo presente en cada una de sus fases (recolección, selección y presentación", Msc Roger Ricardo Luís[5](2000).
En ellas se evidencian además el aprendizaje profesional derivado de ese quehacer que llega a asociarse, como regla, a la repetición y las costumbres, las que tienen su repercusión en el resultado final de la labor periodística.
Dada su función normativa, las rutinas devienen instrumento de control social sobre la labor de los periodistas en un amplio espectro de su actividad donde están presentes los niveles jerárquicos superiores como son el sistema político, la dirección de los medios, las fuentes relevantes. Al mismo tiempo, delinean cómo se elaboran las noticias y, por tanto, expresan las estrategias para abordar la realidad que resulta de interés a las entidades periodísticas en un amplio espectro que va desde la recolección hasta el tratamiento de la información que se hace pública y socialmente relevante.
El estudio de las formas establecidas de hace años para analizar los procesos de recolección, selección y presentación de la noticia resulta vital para entender la manera en la que funciona en la contemporaneidad este complejo proceso.
En el artículo "Detrás de la fachada", de Roger Ricardo Luis (2006). Se argumenta el funcionamiento de las rutinas profesionales y el modo en que el sistema social orienta reglas de ordenamiento que regulan a los entes participantes de la comunicación. Este autor nos muestra la cara de rutinas productivas influenciadas por actos de control, que discurren como relaciones de intercambio y que pasan por tres tipos de regulaciones que se complementan y cuyas relaciones deben ser armónicas y equilibradas.
Regulaciones externas: son aquellas que influyen en el contexto de la comunicación y de manera indirecta sobre los contenidos, su entorno, su compromiso político, sus marcos legales y económicos. Los reguladores externos tienen…"la necesidad de mantener la observación sobre los contenidos en función de garantizar la presencia de intereses que atañen a percepciones ideológicas dominantes, estrategias políticas, económicas, fundamentalmente." (Ricardo Luis, 2006).
Vale destacar que en la sociedad cubana actual el Partido Comunista de Cuba se alza como el mayor regulador del trabajo de las entidades difusoras, con el objetivo de velar por los intereses ideológicos, políticos y económicos del país y el tratamiento que se da a estos dentro de la política de difusión tomadas por ciertas en las diferentes entidades mediáticas.
Regulaciones internas: entendida como la línea o documentos que rigen la política editorial del medio en su concreción; es el "cuerpo normativo de obligado referente para la labor periodística en que se plasman los puntos de vistas institucionales respecto al entorno, doctrina, creencia e intereses políticos, económicos y sociales que dice representar (Ricardo Luis, 2006).
Autorregulación: normativas que actúan de manera directa sobre los acontecimientos están referidas a la organización del trabajo, que incluye la definición de las coberturas y su selección y los criterios de construcción de la noticia. Se le da un importante peso a las maneras de pensar y los valores de cada periodista para determinar hasta qué punto comparten y reflejan la realidad que difunden.
En el caso de las regulaciones externas e internas es válido compartir que las primeras condicionan a las segundas, y que las maneras que cada entidad mediática sea capaz de reflejar y concretar sus políticas está también el equilibrio o no que han logrado mantener los actores de la comunicación dentro del proceso y, por tanto, el prestigio de los emisores.
Vale destacar la degeneración que el hecho de no concretar este equilibrio provoca dentro del medio de prensa, elemento que se concibe como la base del surgimiento de la censura y la autocensura en las entidades difusoras contemporáneas … "en su quehacer cotidiano los periodistas se enfrentan buena parte del tiempo al dilema de cómo dar respuesta a la contradicción que dimana entre lo que ellos consideran debe hacerse público y lo que plantea la línea editorial del medio para el cual trabajan". (Ricardo Luis, 2006)
La eficiencia de la información masiva, la necesidad de terminar el producto informativo en un tiempo establecido e insuperable y con medios limitados a disposición, determinan la existencia de rutinas productivas. (F. Bockelmann.1983). Dentro de sus fases se encuentran:
Fases: Recogida, Selección, Presentación.
1ra. fase. La recogida
Los estudios de la producción de noticias como construcción social de la realidad revelan que una de las causas de la fragmentación y superrepresentación de la esfera política-institucional en la información de masas estriba en los procesos rutinizados de recogida de los materiales que proporcionarán las noticias (casi siempre son producidos en otra parte)
Características:
La recogida se produce sobre todo a través de fuentes estables que suministran material informativo ya fácilmente incorporable en los procesos productivos de la redacción. El ejemplo más frecuente es elegir comunicados de otros medios y publicarlos como noticias con un leve retoque.
Influencia en la recogida: la existencia de plazos determina una esmerada programación con el objeto de tener suficientes noticias a la hora del informativo. Ello determina que los acontecimientos planificados y previstos tengan buena noticiabilidad, por ejemplo: los equipos fílmicos hay que distribuirlos y ello requiere poseer un conocimiento preliminar.
Esto lleva a dar prioridad a las fuentes institucionales.
La naturaleza regular, planificada y repetitiva de estos canales y modalidades de recogida caracterizan profundamente el tipo de cobertura informativa que puede realizarse.
Otra tendencia es a destacar la actualidad y no el desarrollo, lo que da lugar a noticias enmarcadas de forma discontinua y ahistórica y produce limitación y reducción atenuadas por la estabilidad y productividad.
Las fuentes:
Son un factor determinante respecto a la calidad de la información, sin embargo la mitología profesional enfatiza el papel activo del periodista y subestima el aporte de las fuentes. Estas no son todas iguales ni importantes, y el acceso a ellas no es uniformemente distribuido.
Los estudios de producción de noticias como construcción social de la realidad determinan que la red de fuentes de los aparatos de información estabilizan para su funcionamiento la estructura social existente, respondiendo a las exigencias planteadas por los procesos productivos, F. Bockelmann, (1983). Las que están fuera de estas dos determinaciones difícilmente influyen eficazmente en la cobertura Informativa.
El Interés de las fuentes en tener acceso al periodista puede determinarse por:
los incentivos
el poder de la fuente
c) capacidad de suministrar informaciones fiables
d) proximidad social y geográfica.
Las fuentes se tipifican a partir de lo que Gans, H. (1979) reconoce como "criterios de adecuación", que se traducen en la productividad, confiabilidad, honradez, autoridad y capacidad de verificación.
La relación entre la fuente y el periodista se deriva de la información que ésta le dé; el informante le suministra datos en la medida en que el interesado tenga experiencia, bagaje de conocimientos y estructura sobre el acontecimiento.
Hay cuatro razones que indican que una fuente es confiable: los incentivos que ofrece, el poder del que dispone, la proximidad geográfica y social de los periodistas, y la capacidad de brindar información adecuada, de las cuales, la última es la que tiene mayor peso.
El prestigio social del periodista, es proporcional a la experiencia que este adquiera a través de su recorrido por el medio y por el vínculo que establezcan con fuentes de alta jerarquía. La tipificación de las fuentes está relacionada con lo que Gans, H (1979) denomina como criterios de adecuación: el conjunto de cualidades de productividad, confiabilidad, honradez, autoridad, capacidad de corrección e inteligibilidad.
Las fuentes se dividen generalmente entre oficiales y no oficiales o institucionales y no institucionales: las primeras son responsables directas o voceras de las instituciones estatales, que tienen para los medios el nivel más alto de confiabilidad, representan al Estado, por lo que tienen responsabilidad de sus actos frente a la Ley y la Sociedad y toman decisiones que afectan positiva o negativamente la vida colectiva. La información que entregan estas fuentes deben ser confrontada con otras desprovistas de poder político: las extraoficiales. Su legitimidad es más dudosa, pero alimentan la información y permiten el acceso a datos no confirmados de manera oficial.
Consideradas como fuentes de segundo orden están las agencias de noticias en la medida en que seleccionan sus contenidos, los construyen bajo su formato y los ofrecen a otros medios la mayoría de las veces a través de Internet. En algunos departamentos informativos las agencias son insustituibles por razones de desplazamiento y costos. Su contenido es considerado por muchos medios como irrefutable, objetivo, depurado y libre de todo vicio.
Otra posible fuente que puede encontrar el periodista son los informadores espontáneos, que no son comunicadores de profesión ni su función es buscar la noticia, pero que cuando están en el lugar donde ocurren los hechos se comunican con los medios.
Conveniencia del periodista en servirse de la fuente:
Las que han demostrado anteriormente su conveniencia (han aportado materiales fiables). La productividad (proporcionan suficientes materiales, sin tener que dirigirse a otras fuentes para obtener más elementos). Pues ello eleva los costos y dilata el tiempo.
b). Fiabilidad: no requiere comprobación. El periodista puede citar explícitamente la fuente. Las institucionales terminan asumiendo una fiabilidad rutinizadas.
c). Credibilidad: es sustitutiva del anterior:
– las fuentes con autoridad formal son consideradas más creíbles.
– representan el punto de vista oficial.
Los estudios de producción de noticias como construcción social de la realidad modifican la imagen de la mitología profesional, al evidenciar la relación compleja y las significativas mediaciones que se establecen entre periodista especializado y las fuentes. La relación es diferente, muy estrecha, de obligaciones recíprocas, de dependencia.
2da. Fase: selección de noticias:
Depende de distintos factores como son: su importancia, la necesidad de ser eficientes, el personal, el formato y el tiempo de producción.
• Incluye siempre acontecimientos "atemporales"
• Proceso similar a un embudo.
• Deja lugar a noticias imprevistas.
3ra. Fase: reinserción de los acontecimientos noticiables en el contexto formado por la confección y por el formato del producto.
Se produce, por una parte, un proceso de enfatización (de los momentos más sobresalientes) y se subvalora el carácter de proceso. Tienden a acentuarse los momentos de mayor importancia, las desviaciones de la norma. Este es un fenómeno de distorsión involuntaria, independiente de la conciencia del periodista. Por otra parte se efectúa un proceso de simplificación y énfasis en el estilo y relación comunicativa.
1.3 El proceso de producción de noticias.
Se entiende a la noticia como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad, lo ubican públicamente para su reconocimiento. "…es una ruptura en cualquier ámbito privado o público que se destaca sobre un fondo uniforme, que constituye una diferencia y se define por sus efectos en el tiempo y en el espacio, en lo que ocurre". Stella Martini (2000)
Mauro Wolf (2007), en su libro "La investigación de la comunicación de masas", define al periodista con un gatekeeper o seleccionador de información, quien actúa como un primer filtro y decide si la deja pasar o la bloquea "… es un agente de campo, un individuo investido de un poder efectivo para intervenir de manera directa en la construcción de la información, que el campo periodístico pone en circulación para la sociedad ".
En primera instancia, el periodista es quien actúa como filtro; más allá, el jefe de informativo decide la prioridad, extensión, enfoque y hasta el espacio en el que debe salir al aire la noticia. De su capacidad de toma de decisiones dependerán las rutinas y el envío de profesionales a escenarios y ámbitos. En sus manos está el popularizar algún personaje o institución a través de su mantenimiento de la agenda a lo largo de varios días o semanas.
Como indica Manuel López (1995) en su texto, "Cómo se fabrican las noticias", al analizar el seleccionador de información deben tenerse en cuenta los aspectos cognitivos tales como, las conductas que traducen sus decisiones prácticas y la aplicación de las reglas y valores establecidos por el medio, así como el contenido de sus productos y su concepción del papel de los periodistas.
Cada profesional ocupa un lugar en el equipo de trabajo que está establecido según su perfil profesional, el cual se determina a partir de cuatro aspectos:
– La formación académica, las condiciones laborales, el prestigio social y el estado actual de la profesionalización.
El comunicador asume su papel social en torno a sus saberes, a su capital cultural; entonces el capital cultural del periodista es directamente proporcional a su trabajo.
Esta formación académica desarrolla las competencias en los comunicadores, competencias que le permiten desenvolverse en el ámbito profesional; para esto se tiene en cuenta el capital cultural específico, el adquirido o el escolar del periodista su conocimiento heredado y su experiencia laboral.
Este último aspecto lo lleva a un saber específico que se logra en medio de la vida diaria, en medio de la práctica, pero que con dificultad es sistematizado por ellos mismos dado que los ritmos laborales, aún más tratándose de la inmediatez de la televisión, le dejan poco espacio para la reflexión y decantación de su propio oficio, además porque en los casos en que podrían tener los escenarios para hacerlo, normalmente se quedan en el anecdotario.
Las condiciones laborales se pueden determinar por aspectos como el salario, los roles y funciones asumidas, los estudios realizados, premios, reconocimientos y la pertenencia a gremios, que al mismo tiempo develan la evolución y trayectoria del periodista en el medio
Según Stella Martini (2000) si la construcción de la noticia se organiza en una rutina, se facilita el trabajo y permite enfrentar más fácilmente la información que llega en último momento. Cada medio y cada sesión tienen su forma de organizar el trabajo y un acuerdo sobre las obligaciones del periodista.
La planeación de los tiempos y espacios de trabajo hacen posible observar los ritmos y horarios, que por el carácter inmediato de la televisión, están marcados por la agilidad y la comprensión de la información que exige esa institución.
En la organización de las tareas participan desde el director del informativo hasta los mismos periodistas que saliéndose de los esquemas, proponen la inclusión de otros temas en la agenda que les resultan interesantes para el colectivo. Cada medio construye su agenda a partir de la cual establece una rutina dependiendo de su propio carácter, de ahí que:
Tres niveles diferentes son articulados en la organización del trabajo para la producción de noticias:
Los periodistas establecen ciclos productivos, de igual manera que se organiza el resto de la actividad cotidiana.
Se produce la división del trabajo entorno al producto (la información). Medios técnicos y humanos son organizados en grupos cuyo fin es la puesta en el aire de un determinado programa informativo. La función del periodista no se define con los acontecimientos o la realidad sino con el producto informativo. Esta forma de trabajar, de estructuración de la labor periodística nos muestra el productivismo que caracteriza al periodismo actual –fábrica de noticias- en la que la prioridad única y absoluta es la salida de la producción por encima de cualquier otro tipo de consideración.
El departamento se organiza en torno a dos tipos de especialización que se derivan de razones de tipo práctico, organizativo y de los valores-noticias. La primera de ellas es la especialización temática que busca reducir la enorme variabilidad de los sucesos o categorías que le permitan organizar el trabajo.
También existe una especialización territorial que tiene como propósito la cobertura de acontecimientos dentro de una determinada área geográfica. En cualquier caso, como la actividad periodística cotidiana requiere ciertas dosis de flexibilidad, estos dos tipos de especialización son lo suficientemente elásticos como para hacer frente a cualquier situación excepcional.
Profesión: periodista
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |