Descargar

Camaná-Arequipa (página 4)

Enviado por Yasmina Choque


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Su excelente ubicación en las plazas principales de los distritos merecen ser consideradas en el plan turístico, porque se sigue manteniendo esa fe religiosa que desde tiempos inmemorables, nuestros antepasados nos legaron, de estas iglesias tenemos en San Gregorio, en San José, en El Cardo, en La Pampa y en el pueblo de Quilca, en la cual se celebra una fiesta muy importante a nivel de la Provincia.

9) COSTUMBRES

LA YUNTA Y EL ARADO

Actualmente en nuestra provincia solo hay tres yuntas cuyos dueños son los señores:Esteban Llerena y Luis Chávez del sector de la Deheza y Juvenal Ríos del sector Uchumayo

Antes el suelo era preparado a base de yuntas, la yunta la conformaba un par de Bueyes o toros castrados. Los toros enteros no eran recomendables por peleadores y ariscos.

Los bueyes eran animales fornidos y muy bien alimentados unos dominaban el lado izquierdo y otros el lado derecho. Cuando por desconocimiento los cambiaban de sitio, el buey sufría mucho al tiempo de jalar la arada, habían caso que se revelaban contra el gañan y pese a los picaderazos que recibían no andaban ni daban un solo paso.

Por el eso el gañan antes de uncir la yunta tenían que percatarse cual iba al zurdo y cual al derecho. Para los pequeños agricultores eran un poco difícil mantener una yunta, por eso es que mayormente criaban un solo buey.

Cuando llegaba la campaña de preparación del suelo buscaban a otro agricultor, para conformar la yunta siempre que estos fueran el uno derecho y el otro zurdo.

Una vez que estos agricultores terminaban el preparado del sub suelo, fletaban la yunta a otros agricultores que carecían de ella.

A estos bueyes se les uncía con un yugo hecho de madera de huarango, narango, molle, o de cualquier otra madera dura. El yugo era confeccionado por especialistas' en estos menesteres. Debe conocerse que un yugo mal confeccionado malograba y maltrataba los cuernos de los bueyes.

Los yugos llevaban en los extremos, dos coyuntas de cuero de vacuno o de lobo de mar. La coyunta era especie de cinta de 6 a 8 metros de largo por dos pulgadas de ancho. La función de este accesorio era asegurar firmemente el yugo en los cuernos de los bueyes.

El apero era un implemento agrícola de madera con una reja de fierro en punta que se introducía en el suelo a una profundidad de 30 cm. con esta herramienta que era tirada por los bueyes, se realizaba el arado del suelo.

La yunta era guiada por un hombre al que se le conocía como Gañan. Esta persona llevaba consigo un accesorio especial llamado picadera. Que era una vara de madera delgada de unos 3 metros de longitud y en la punta llevaba incrustado un clavo para dar los pequeños aguijonazos en las grupas y así mantenían la línea del surco. Para dar inicio al arado, el gañan se remangaba el pantalón hasta las rodillas agijoniando los bueyes comenzaba el arado. En el fragor de esta faena el gañan con picadera en mano y para hacer prevalecer su mando lanzaba fortísimos bocablos tales como: Tórooooo00o Ráaaaaaaayaaaa, surrrrrrrcooooo, raaya, raya mier….raya carajo estos vocablos repercutían con toda claridad a 5 a 6 cuadras a la redonda eran expresiones varoniles nacidas de pecho sudoroso de aquel hombre rudo del campo. Recuerdos de cuando niños estas voces retumbaban en nuestros oídos y nos daba gusto escucharla.

Cuando los agricultores de antaño preparan sus terrenos habían muchísimos gañanes guiando a sus yuntas y el coro de estos potentes vocablos eran escuchados aquí, alta, y mucho más allá.

Una vez que se terminaba de arar se esperaban cinco días hasta que la tierra se pusiera a punto. Luego se pasaba la rastra herramienta totalmente de fierro, de forma triangular compuesta de 60 garfios o puntas de fierro de 20 a 30 centímetros. Estos servían para desmenuzar y mullir el terreno, además servia para sacar la grama u otras malezas enterradas.

Cabe señalar que para arar un terreno de un topo demoraba 8 horas ahora un tractor solamente requiere de 1 hora y cinco minutos. Todo ha cambiado con la mecanización pero los recuerdos quedan impregnados como una huella indeleble en los corazones de los agricultores y jornaleros de aquel hermoso ayer.

CAPÍTULO VII

Platos típicos

10) PLATOS TÍPICOS DE CAMANÁ

– Chupe de camarón

– Cóctel de camarones

– Capisca de camarones

– Chicharrones de camarones

– Cebiche de camarones al vapor

– Cebiche mixto

– Picante de camarones

– Ensalada de fréjoles

– Frejolada con lonja

– Sudado de pescado

– Chicharrón de pota

– Arroz chaufa de pota

– Chicharrón de mariscos

POSTRE GAYORIA DE CAMOTE

PRESENTACIÓN

El presente plato típico es un postre típico de Camaná hecho a base de camote y miel de chancaca que se comía desde épocas muy antiguas. El camote es un tubérculo que se siembra con mucha frecuencia en Camaná y fue considerado el alimento de los pobres. Dicho plato es muy fácil y sencillo de preparar y fue consumido por muchas gentes en épocas antiguas como un postre típico de nuestra ciudad.

RESENA HISTÓRICA

La goyoria de camote consiste en: Rebanadas de camote que se ponían al sol para que se sequen y luego ponerlos a coser en miel de chancaca y se le comía como postre. Este tubérculo era muy apreciado ya que el camote no necesita ni de sal ni de azúcar y en Camaná a sido siempre el pan del pobre. Los hubo hasta de 8 variedades el siglo pasado, de los que recuerda el torre, el blanco, el lisio, el culoenegra, etc. En el naufragio de vapor Tucapel frente a la costa de Camaná en 1911, varó un camote amarillo que los naturales bautizaron llamándole yema, de huevo, todas estas variedades se producían con mucha abundancia y (le gran tamaño; así en los potreros cuando comenzaron as a ser reducidos durante el auge del algodón, producían camotes hasta de 25 libras.

RECETA

INGREDIENTES

1 K de Camote

6 bolas de Chancaca

2 rayitas de Canela

3 Clavitos de Olor

l Taza de Agua

PREPARACIÓN

Se pelan los camotes y se cortan en rodajas, luego se lavan y se ponen a secar al sol sobre un mantel por dos o tres horas.

Se coloca en una olla 1 taza de agua con la chancaca se echan los camotes a cocinar en la miel hasta que estén cocidos, para verificar si ya están cocidos se princha con un tenedor, y de esta manera ya tenemos nuestro postre listo para ser servido, este postre se come frío.

VALOR NUTRICIONAL

Alimentos

Medida

Casera

Cant.

Peso

Bruto

(gr.)

Peso

Neto

(gr.)

Kal

Proteínas

(gr.)

Lípidos

Hidratos

de

carbono

CAMOTE

AMARILLO

1

PORCIÓN

9

10

0.1

0.0

2.5

CHANCACA

1 BOLA

2 TAPAS

30

97

0.0

0.0

25.1

TOTAL

39

107

0.1

0.0

27.6

Información Proporcionada:

Colegio Nuestra Señora de la Candelaria

Grado: 1ro "E" Camaná-2004

CHUPE DE CAMARONES

INGREDIENTES

  • Cebolla

  • Ají panca colorado, ajos, comino

  • 1 kilo de camarones

  • ½ kilo de papas

  • 1 kilo de zapallo

  • ¼ de habas

  • 2 litros de agua

  • 2 choclos

  • ¼ queso

  • 1 huevo

  • Huatacay, culantro, paico

  • 1 taza de arroz

  • 1 tarro de leche chico

  • Aceite y sal al gusto

PREPARACIÓN:

Rallar la cebolla, moler el ají con ajo y comino, luego limpiar el camarón. Echar en una olla un poco de aceite, cuando este caliente agregar la cebolla que una vez dorada se incorpore el ají para que se dore, luego echar el camarón y freír bien, agregar agua hervida, añadir habas, choclos, zapallo, el arroz, el queso picado y el huevo batido. Para sacar del fuego echar la leche el huatacay, paico y culantro.

DELICIOSOS MAICILLOS

INGREDIENTES

  • 1 kilo de maíz molido y sernido

  • 10 huevos (batido como para ponche)

  • ½ botella de pisco

  • ½ onza entre clavo, canela y anís molido y sernido

  • ¼ de manteca de chancho derretida fría

  • 1 kilo de azucar

PREPARACIÓN:

Deshacer bien la manteca con el azúcar, agregarle los demás ingredientes, se forma la masa, se hacen bolitas formando las figuritas que une desee colocarlas en una lata y llevarlas al horno de temperatura templada por 21 minutos y retirarlas.

LA CAPISCA DE CAMARONES Y LOS CARNAVALES EN EL CHIFLON

La boca del río, conocida también como Puerto Rico, era el mayor centro de comercialización del Camarón, lugar donde llegaban señoras de San tosí; y de Chulo, montadas en sus acemitas y en serones transportaban los ricos panes camanejos, los molletes, los bollitos de pura manteca, los alfajores, las empanaditas y víveres para los pescadores.

Los carnavales eran tradicionales en El Chiflón, lamentablemente esta tradición se ha perdido y deberíamos recuperarla, familias enteras de la ciudad montadas en vistosos caballos llegaban al Chiflón especialmente los días Domingo de Tentación, Domingo de Amargura para gozar de la famosa Capisca de Camarones, consistente en camarones sancochados en pailones y luego se extendía sobre esteras de 5 0 10 brazadas o una mesa grande, se amontonaba cerros de camarón sancochado, acompañado de papas sancochadas con una rica ocopa camaneja muy bien preparada por la señora Teodora Ponce Quintanilla.

Después de la Capisca venía la sandia de Yapa y para asentar su delicioso vino caravileño o sigüeño y para rematar esta alegre reunión al compás de las notas de una peruanísima marinera, al golpe de guitarra y de cajón y al llegar al clímax de la fiesta se canta:,a las famosas coplas del "Huachanaco".

Punto aparte merece mencionar a la señora Teodora Ponce Quintanilla muy querida y conocida en Camaná por su carácter bondadoso y por ser la representante del Arte Culinario de la mujer camaneja, en la preparación de una abundante variedad de apetitosos platos típicos a base de camarones, pescado y mariscos, era muy solicitada junto a otras señoras, quienes han dejado muchos recuerdos para quienes han tenido la suerte de conocerlas.

RECOLECCIÓN DE CAMARONES

La recolección de camarones en la provincia de Camaná se realiza en el río. El camarón es un crustáceo comestible de color verdusco, con el cuerpo encorvado, caparazón estrecho y largo de antenas largas y pinzas dentadas. Las, clases de camarones son:

Chirire. Es el camarón mediano.

Lloto.- Cambio de caparazón

Los, recolectores de camarones que realizan su actividad por las noches o en las madrugadas, poseen instrumentos especiales para realizar esta labor, quienes necesitan de luces artificiales, como linternas a pilas o a carburo. Los que realizan su actividad durante el día necesitan habilidades en cuanto a la rapidez en atrapar a los camarones y buena visión para distinguirlos en el agua, ellos lo hacen entre las l0 y 12 de la mañana.

Cada camaronero tiene la técnica e instrumentos particulares para realizar este trabajo, así como algunos camaroneros utilizan veneno (método ilegal), dañando la naturaleza y contaminando el agua de los ríos, estas son personas que y vienen por uno dos días, destruyen la naturaleza se llevan los camarones y se van, podemos decir que son personas no gratas a este pueblo. Felizmente no son personas que radican en Camaná.

El trabajo se realiza durante los meses que se da como abierta la pesca normalmente en los meses de octubre y noviembre. Es cuando la pesca es libre por lo contrario es época de veda. En la actualidad en Camaná el camarón está a punto de extinguirse, más se realiza esta actividad en Quilca, Ocoña, Characta, Majes 'I'ambo.

Los camaroneros antes de ingresar al río primero coquean o, picchan coca y toman pisco para endurecer el cuerpo para que no sientan frío ni hambre.

Los términos utilizados normalmente en la pesca de camarones son las siguientes:

– La atarraya o esparavel.- Tiene forma de disco, red tejida de nylon, con plomo en las orillas que sirve para pescar en ríos o aguas pocas profundas o en las posas.

– Bucear.- La persona tiene un buzo especial pura protegerse del trío v le protege los pulmones confeccionado con jebe de las cámaras de las llantas de autos u camiones en forma de polo, además llevan una máscara de pescar. Tiene una luna ovalada que les sirve para protegerse los ojos dentro del agua permitiéndole ver con claridad y ampliado, en la frente llevan un foco que funciona como una batería pequeña.

– Chaullar.- Pescan en las orillas y no es necesario tener buzo. Latear.- Llevan una lata cortada por la mitad y en asiento tienen vidrio con brea, dentro de la lata se lleva una lámpara, luz que les permite ver a los camaroneros dentro del agua, con otra mano cogen la lata y con la otra toman a los camarones que los echan en una bolsa para juntar el producto de su trabajo.

– Harquiar.- Pescar con una malla en forma de aro en la boca y el resto de malla, se pesca de noche, de día se coloca dentro de las tantas grandes, a troncos.

– Hizanguera.- Son trampas para que caigan los camarones tienen una canasta llamada vaciadora, la hizanga se coloca en dos palos o estacas, están hechas de carricillo tejido con cahuis -de sauce en forma de un embudo, esto se utiliza cuando el agua está turbia que tenga correntada v que el agua tenga bajo nivel, porque el camarero gorda ciego: tienen que tener un combo v un barreno.

EL LOMERO.- Así se llamaba al hombre que se pasea airoso los cerros y las lomas con una familiaridad admirable sobre su gordo caballo, es un gran jinete, superior a los centauros mitológicos porque estos formaban un solo cuerpo, un hombre y bestia, en cambio el lomero es un hombre entornillado en el lomo del caballo sin silla, a penas con una rala jerga, sube y baja los cerros a toda velocidad sin correrse a la grupa en las subidas ni irse sobre la crucera en las bajadas.

EL CUTUNEO.- El entusiasmo de los paseos campestres comprometía muchas veces la broma maliciosa de los pacientes, sobre todo cuando se encontraban ante la falda arenosa y perpendicular de una colina.

CONSTRUCCIÓN DE LA CASA TÍPICA EN CAMANÁ

En el pasado las viviendas que se construían en la localidad de Camaná y distritos cercanos, las hacían utilizando los materiales propios de la zona como son el carrizo o caña brava, la matara o juncos, troncos de sauces, todo ello cubiertos de barro no solamente las paredes también los techos, construcciones que eran apropiadas al clima de esta localidad, adaptación que ha costado siglos de experimentación de generaciones anteriores a la nuestra.

Además de ser apropiadas para nuestra zona, son de bajo costo económico, la desaparición paulatina de estas construcciones se debe primordialmente a que no hubo un desarrollo en la construcción acorde a los avances tecnológicos apoyados en la actual ingeniería civil, camanejos interesados en el desarrollo, adaptación y estudio de la ingeniería a la evolución lógica de una cultura: por lo contrario se destruye y se importan técnicas extrañas a nuestra realidad socioeconómica y climática de nuestra localidad, como el uso del llamado "material noble".

No ha desaparecido este tipo de construcciones, porque existen personas que han adquirido este conocimiento ancestral. Conocimiento que nos pone a consideración el Sr. Mario Martínez, cuya actividad es la fabricación de achones, paradójicamente este proviene del departamento del Cuzco. Además se ha contado con el aporte de personas enteradas sobre construcción de casas típicas de la zona.

SOBRE LOS MATERIALES

ACHON.- Para la fabricación de achones se utiliza la matara.

La matara o junco que es una planta de tallos lisos, cilíndricos o planos, flexibles, duros y verdes por fuera blancos y esponjosos por dentro, creer en lugares húmedos y en pequeñas lagunas, esta planta en la actualidad la traen de Pucchún.

Para ser cortada debe tener la altura necesaria y ser madura de 8 a 9 meses según la humedad del terreno, teniendo estas condiciones se procede a corlar con selladoras o con cuchillo.

Una vez cortada la matara se deja secar por el lapso de un mes. Luego se procede a la selección, siendo las anchas para confeccionar las esteras y las delgadas para la confección de los achones. Luego de esta selección se procede a la confección de los achones. Amarrando pequeñas cantidades de matara, en mazos de 20 cm. de diámetro aproximadamente, una vez amarrados los mazos se juntan 25 mazos para ser transportados al lugar donde serán confeccionados. Los achones deben tener 2 metros de altura, deben tener 6 amarras, aproximadamente distribuidas equitativamente.

ESTERA.- La estera se confecciona con matara de 2 cm. de ancho y 2.5 cm. de grosor aproximadamente. Puesto en el suelo la matara se procede al amarre en un espacio delimitado de 3 metros por 2,5 metros de alto.

La estera debe tener 6 amarres distribuidos equitativamente la matara debe tener el mismo tamaño, antiguamente eran de tres brazadas y siete amarres; en la actualidad es de tres metros de largo.

PALOS.- Que se usan para soporte. Son de sauce o similares, de regular grosor.

BARRO.- EI barro está hecho de tierra vegetal de buena calidad; existiendo buena tierra para preparar el barro, se mezcla con grancilla de arroz y agua, la mezcla debe ser uniforme, de tal manera que pueda adherirse.

AMARRES.- Los amarres son de material llamado maloja, que son confeccionados con las hojas del plátano.

SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA TÍPICA DE ACHÓN

Listos los materiales descritos anteriormente se proceden a la construcción de la vivienda de la siguiente manera:

– Se plantan los palos que sirven de soporte a una distancia de 2.5 metros uno del otro.

– Se colocan los achones parados uno junto al otro cubriendo los espacios entre los palos ya plantados.

– Para que estos achones no se caigan se sujetan por los costados con carrizos, además los carrizos estarán sujetos por los palos por ambos lados.

– Los carrizos en los costados son atados entre si teniendo a los achones en el medio, formando las paredes de la casa.

– El techo de la casa se construye dé la siguiente manera:

– Se unen las partes superiores de los palos con otros, completando así las paredes de la casa, formando cuadriláteros.

– De acuerdo al techo que va ha tener la construcción, se colocan los palos más grandes que el resto, quienes serán unidos por una vara que sirve de soporte para el techo.

– Sobre esta vara se clavan varas delgadas en forma de A mayúscula, que se unen con los palos que soportan las paredes.

– Luego de tener clavadas todas las varas, se tiende la estera de tal manera que cubra toda la partí: superior de la construcción.

– Se sujetan las estetas con canas que son amarradas a los palos que están en forma de A de dos en dos entre cruzándose, de tal manera que formen pequeños cuadros.

– El barro preparado, se utiliza para cubrir los achones que constituyen las paredes, que tapan todos los orificios o rendijas que puedan quedar, además de ermetizar los ambientes del medio externo.

– Previniendo que se hayan dejado espacios vacíos en las paredes, que sirven para colocar las puertas y ventanas, quedando listas para habitarla.

LOS SOMBREROS DE PAJA

La gente de la Pampa y el Monte sobre todo se dedicaban con mucha curiosidad a la confección sombreros de paja y de trigo una vez de unas vez que esta que esta quedaba como rastrojo después de esta de habérsela segado la espiga, y eran vendidos al bajo precio de 0.40 centavos boicoteándose de este modo a los sombreros que se introducían los comerciantes de modo marcados. Los sombreros de paja de trigo, usados preferentemente por las camas por los caseríos próximos al pueblo. Esto en los siglos XIX y XX.

CONFECCIÓN DE COLCHONES

Los camanejos se hacían colchones de pajas de arroz hasta hace poco tiempo ese material estaba disponible para el publico de lo contrario el dueño de la trilla lo quemaba como en los meses de verano es muy caluroso los colchones de lana eran cambiados por los de paja o por los colchones de hoja de plátano.

CAPÍTULO VIII

Costumbres

TRADICIONES

CARRERAS DE BALSAS EN EL RÍO

Como se recordará, fue el Alcalde Provincial Cap.(R) Alberto Murillo Motta, que siguiendo la fecha del Aniversario de Camaná, estableció oficialmente el 10 de Noviembre de cada año el "DÍA DEL BALSERO" en el sector de El Puente, para que el pueblo en día de campo participe en un encuentro familiar, lo que se ha hecho tradicional en las riberas del río Camaná, a la altura del puente de concreto, donde en medio de una gran algarabía, entre otras cosas se efectúa un desfile de balsas alegóricas, con sus respectivas reinas, además acondicionan pozas para niños, todos es recreación, diversión y deportes.

LAS PELEAS DE GALLOS

No hay festividad religiosa, patronal o de aniversario donde no esté considerado en el programa las tradicionales peleas de gallos de pico o navaja, debido a la gran afición de esta actividad en nuestra provincia, es que se cuenta aquí con varios coliseo de gallos como el de don Luciano Cáceres B., siendo uno de los mejores del país.

Las peleas de gallos son a muerte y los más importante es que congrega a los mejores ejemplares de diferentes galpones, no solo de Camaná, sino de los valles de Majes, Tambo, Mollendo y Arequipa y de tuco el sur del país, se juega fabulosas apuestas y jugosos premios.

Si bien es cierto, que casi en todo el país se crían gallos de peleas, Camaná alcanzó la fama por ser cuna de grandes galleros que siempre buscan el cruce de sus ejemplares con animales de pura sangre y nobles en sus estilos, así tenemos dos ají secos, los giros, los negros, los anaranjados, etc., porque criarlos no solo es un arte, sino una ciencia condimentar con un cariño indeclinable, por esos fieros gladiadores que mayormente dan satisfacción, cuando se gana y se pierde con honor cuando es de buena raza.

LA CARRERAS DE CABALLOS

Desde tiempos inmemoriables durante la festividad religiosa patronal y de aniversarios de los distritos, los habitantes siempre participan en competencias de carreras de caballos, donde se disputan valiosos y significativos premios, los caballos eran conducidos por hábiles chiquillos de 14 o 15 años, para quienes no existían reglamentos, pues se hacía a la criolla.

El árbol del pino del distrito de La Pampa era el punto tradicional de la llegada de las carreras de caballos, como las carreras de La Punta al Pino, de la calle Telégrafo al Pino, de la Yesera a la Hacienda El Medio, del Puente al Pino, competencias en donde corrían grandes apuestas entre los aficionados.

Los caballos corrían a pelo y tenían como montura una simple manta o jerga de lana, los jinetes representaban a sus distritos, La Pampa era el hipódromo tradicional de tierra en ese entonces, las competencias eran de varios kilómetros de terreno accidentado, para lo cual había agricultores que dedicaban buena parte de su tiempo en la crianza de estos animales y prepararlos adecuadamente para la carrera, lamentablemente poco a poco se va perdiendo esta tradicional competencia costumbrista.

Desde el Gobierno Municipal del Ex Alcalde Murillo Motta se realizaban las tradicionales carreras de balsas rústicas de troncos de árboles, los aficionados que las conducían eran por lo general los balseros recolectores de camarón en el río Camaná, partían desde el puente de fierro de Punta Colorada (Castilla), desde las primeras horas del día y llegaban a partir de la una de la tarde al puente de Camaná, en medio de una gran algarabía los ganadores se hacían acreedores de jugosos premios.

11) CALENDARIO DE FIESTAS

FEBRERO:

LOS HUACHANACOS: (Personas y jinetes con caretas y disfraces) manifestación popular que consta de cantos y versos llenos de picardía entre dos pueblos tradicionales (San José vs. Chule) esta festividad es en honor al No carnavalon con un día central que se realiza el corta monte o yenes atrayendo un promedio de 1500 visitantes, pudiendo disfrutar de su rica gastronomía del lugar como son: los alfajores, biscochos, allullas, oquendos, y otros, se lleva a cabe en la plaza de armas del distrito de San José. Es organizado por la comunidad en coordinación con el Municipio Distrital.

FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (QUILCA)

Evento religioso que se lleva a cabo en honor a la santísima virgen el día 01-02 de cada año. Se hace una peregrinación desde la ciudad de Camaná al santuario de Quilca llevando en hombros al niño Jesús en une distancia aproximada de 40 Km. Se celebra con misas, juegos artificiales, de gustación de platos típicos, congregando un promedio de 4000, personas venidos de varios lugares del país es organizado por los mayordomos. En coordinación con la municipalidad Distrital de Quilca.

CONCIERTOS DE MÚSICA EN VIVO (PLAYASOS)

Con orquestas de Arequipa y de Camaná a orillas de las playas de la punta congrega un promedio de 5000 personas. Estos eventos se llevan a cabo entre los meses de enero y febrero, con una afluencia de un promedio de 5000 personas lo organiza el sector privado en coordinación con el municipio Distrital.

MAYO

FIESTA DE LA CRUZ.-Es un evento religioso el cual se lleva a cabo todos los segundos domingos de mayo según la tradiciones considero colocar una cruz gigante en el cerro m as alto de Camaná porque desde este lugar se puede visualizar todo el valle y por lo tanto recibiríamos su protección es veneradas con bandas de música juegos artificiales, peregrinajes a la cima del cerro para bajar y subir la cruz se culmina con la protección por todo el pueblo del puente de fierro congrega un promedio de 1000 personas es organizado por el municipio Distrital y mayordomos.

15 DE MAYO

SAN ISIDRO LABRADOR.- Fiesta religiosas en honor al patrono de la agricultura, los agricultores del distrito de JOSE MARTA QUIMPER dan ofrendas en productos agrícolas para pedir mejoras en sus cosechas es venerado con fuegos artificiales, procesiones y misas, de fiestas, se lleva a en el distrito de JOSÉ MARÍA QUIMPER (El Cardo) en la plaza de armas y es organizado por el municipio y mayordomos atrayendo un promedio de 1000 visitantes.

JULIO

SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA.- Evento religioso el cual se lleva a cabo los 29 y 30 de julio con quemas de juegos artificiales procesiones misas de fiesta es complementado con festivales gastronomicos y deportivos, danzas. Se lleva a cabo en el pueblo tradicional de San Gregorio. Los visitantes por esos días un promedio de 2000 personas. Lo organizan los mayordomos en coordinación con la municipalidad de Nicolás de Piérola.

AGOSTO

VIRGEN DE LA ASUNTA.- Fiesta patronal que se festeja el 15-08 de todos los años. En honor a la santísima virgen de la Asunta, cuenta la historia que un 13-08 de 1868 se produjo en el Perú un sismo y tsunami de grado 9 llegando las aguas del mar hasta el pueblo de San José y la población temerosa por el fenómeno que ocurrió acudieron en forma masiva a su iglesia grande fue su sorpresa al encontrar a la virgen con las manos levantadas en señal de alto a las aguas ya que las mismas llegaron hasta la iglesia se celebra con entradas de capos, danzas juegos artificiales degustación de platos típicos se lleva a cabo en el distrito de mariscal Cáceres (San José)can una asistencia de mas o menos 5,000 personas lo organiza el municipio Distrital y mayordomos.

NOVIEMBRE

CELEBRACIÓN DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE CAMANÁ (DIA CENTRAL 09-11).-Aniversario de la primera fundación española de Camaná a nivel sur del Perú en el año 1539 son dos semanas de actividades, como ferias artesanales desfiles escolares, corzos de carros alegóricos, concentraciones de peleas de gallos pifio y navaja, carreras de caballos, juegos artificiales, concursos de danzas típicas, concursos de platos típicos, deportes de aventura, bailes populares y otros. Congrega un promedio de 10000 visitantes se realiza en toda la provincia de Camaná. Es organizada por el municipio provincial en coordinación con el sector privado y sociedad civil organizada.

FESTIVAL DEL CAMARÓN.- Este evento se realiza la segunda semana de noviembre como cierre del aniversario de Camaná. Tiene una programación variada, como concurso de platos trópicos, carreras de balsas, nado, equitación, ciclismo de montaña por senderos incas, conciertos de música a orillas del río Camaná. Programa de visita guiados al museo arqueológico, y lugares históricos del distrito exposición y concursos de platos típicos a base de camarón se cuenta con un promedio de 4,000 visitantes el eventos es realizado por el concejo Distrital de José María Quimper.

DICIEMBRE.

FESTIVAL DEL ARROZ.- Se celebra con motivo del año internacional del arroz y por ser el mayor productor de arroz a nivel mundial con un promedio de 16, 000 Kg. por hectárea se llevara a cabo un a exposición y concursos de platos típicos a base de arroz se tiene programado capacitaciones técnicas por especialistas internacionales en semillas y nuevas variedades de arroz a llevarse a cabo en la plaza de armas de La Punta del 15- al 20 de diciembre. Con un promedio de 5000 visitantes, dicho evento es organizado por la Municipalidad provincial de Camaná, Municipalidad Distrital Samuel Pastor, ministerio de Agricultura, Junta de Usuarios y Comité de Promoción y Desarrollo de Turismo.

JULIO Y NOVIEMBRE

SE LLEVAN A CABO FESTIVALES.- De deporte de aventura como (30-07-04). I ciclismo de sendero incas en el anexo de fierro organiza el sector privado y municipio de José Maria Quimper, con la participación de profesionales en ese deporte con un promedio de 1000 visitantes. II competencia de moto cross y camionetas en las lomas de San Marino, distrito de Quilca, organiza Municipalidad Provincial de Camaná y Comité de Promoción y Desarrollo Turístico de Camaná, congregando a un promedio de 2000 personas.

EXISTENCIA DE AGUAS MINERO MEDICINALES

– Fuente minero medicinal "Vilque"

– Anexo de Secocha a 12 k del distrito de Ocoña

– Distrito de Ocoña

– Provincia de Camaná

CAPÍTULO IX

Recursos y productos turísticos

12) ATRACTIVOS Y/O RECURSOS TURÍSTICOS

PLAYA CHURCHURO

Ensenada bajo una inmensa duna, flanqueada por acantilados. Al norte, un callejón largo de mar muy quieto. Orilla llena de peñas. Entre los acantilados hay una bajada (le agua dulce llamada el Gramadal o la Aguadita. Más allá El Castillo y su curiosa formación de arena. Los barrancos siguen hacia el sur: El Alto Uno, La borle, La Lobera o La Barranca, lugares de pesca. Siguen las…

PUNTAS LA GUANERA Y LA CHIRA

La Guanera, conocida también como Punta Lobos. Saliente de forma irregular y cima plana, donde el mar choca con violencia. La Chira es pequeña y como la anterior, blanca por el guano. Luego se forma tina pequeña ensenada. Al frente hay un islote que parece un panetón espolvoreado con guano. Hay guardianes en toda esta zona guanera. Luego

CALETA Y PLAYA LA CHIRA

Extremo norte de una extensa playa que termina en la desembocadura del río Camaná. Son dos playas separadas por una saliente rocosa. Luego vienen

PLAYAS JAHUAY Y PUCCHÚN

Llamada también Jaguay. Hay gran cantidad de aves. Mar bravo. Hasta la orilla llegan canales de agua dulce desde cultivos cercanos. Avanzando llegamos a Pucchún, antigua hacienda. Orilla pedregosa que avisa la cercanía de un río. Playa inhóspita de fuerte rompiente que nos lleva a la

DESEMBOCADURA DEL RÍO CAMANÁ

También llamada El Chiflón. El río Camaná, o Majes, es el alma de un enorme valle arrocero. Lejos de la orilla está

CAMANÁ

Valle conquistado por Inca Roca. Los españoles fundaron una villa más cercana al mar. El nuevo sitio fue destruido por un terremoto y maremoto. Regresó a su ubicación original. La población abrazó la causa patriótica en 1822. Fue saqueada durante la Guerra del Pacífico. En 1913 otro terremoto la castigó.Ciudad pequeña y activa. Capital de la provincia del mismo nombre. Todos los servicios. Es la ciudad balneario de Arequipa. Su gente es conocida por su tranquilidad. La campiña es hermosa. Hay vestigios arqueológicos. En las ruinas de Huacapuy hay un túnel que empieza en una habitación y luego se separa en tres ramas que llevan a desconocidas rutas. Después

PUCCHUNCILLO

Zona de `chunga', o sea pedregal. Difícil de transitar. Mar que golpea con fuerza. Atrás siguen los cultivos. Hacia el sur una pequeña laguna con cañaverales, es: La Laguna o Tilimaco. Hay una zona de desagües, a la altura de La Dehesa. Viendo aguas más claras se llega a la

PLAYA EL CHORRO

Un gran canal de regadío llega al mar formando en su trayecto una pocita muy concurrida. Es el inicio de una larguísima playa (veinte kilómetros aproximadamente) que toma diversos nombres, como

PLAYAS LA PUNTA, CERRILLOS Y LAS CUEVAS

La Punta es un concurrido balneario con restaurantes, hoteles y hasta discotecas. Punta que se convierte en una gran playa de arena, casi recta, de orilla plana y mar ordenado. Paralela pasa una carretera asfaltada que llega a la Carrillos. Más restaurantes y casas. La Carretera Panamericana se separa de la orilla. Zona concurrida que sigue urbanizándose. Adopta nombres según los grupos de casas: Las Gaviotas, El Tiburón, etc. Luego Las Cuevas (Las Cuevillas para el Instituto Geográfico Nacional). En el cerro hay pequeñas cuevas. Una sirve de santuario para la Virgen. Al sur cortada por los barrancos del…

CERRO PANO

Los recovecos toman diferentes nombres (dados por los pescadores), a los que se pasa por senderitos en el acantilado: Sal Si Puedes, El Faro (con su faro blanquinegro), El Pano El Pesquero (peñas con buena pesca). Subiendo el cerro está La Despensilla y bajando, por La Bajada, dejamos atrás la zona de Camaná hacia…

PLAYA DE QUILCA

Grande, plana y de arena, con acantilados y quebradas a cierta distancia. Toma diversos nombres La Virgen, La Lloclla (con las primeras cabañas de macheros), El Horno, La Cueva y Pampa Grande (desde donde ve el valle y la serranía que se eleva hacia Arequipa). Desde aquí, y por varios kilómetros se verá un polvillo blanco y fino, como el talco. Es ceniza volcánica, va cubriendo los cerros con una pátina blanca que parece nieve. Impresionante en noches de luna. Pasando la quebrada de Pampa Grande está `120', luego Caballo Muerto, al sur la ancha quebrada Pampa de las Chitas (chita es un tipo de pasto). Hay muchos recolectores de machas. Siguen La Cruz y el Túnel (roto en el centro por un mar furioso). Sigue una extensa zona de acantilados y barrancos. Con caletas que se entienden hasta hollando. Innumerables lagunas de mar quieto y hermosas playas escondidas como:

PLAYA LA PLAYUELA

Playuela, para algunos. Pequeña y con peñas a ambos lados. Es de arena y canto rodado. Mar quieto. Muy frecuentada por bañistas por su accesibilidad y cercanía a la Panamericana Sur, en su unión con la Caleta de Quilca. Luego la pequeña saliente Punta, El Chural, Choralito, con buenos lugares para cordelear. Barrancos, orillas rocosas y oscuras. Llegamos así a las:

CALETAS LA SORDA Y LA PEDREGOSA

En La Sorda el mar es una piscina de agua cristalina y quieta Orilla v fondo rocosos. Este lugar y sus dos homónimos más al sur se llaman así porque por más picado que ande el mar no se le escucha. La Pedregosa es más abierta y menos calma. Orilla pedregosa. Numerosos islotes en su entrada hacia el mar. Siguen barrancos hasta que aparece la…

PLAYA LA MIEL

Simpática caleta que termina en una playita de arena. Peligroso cuando el mar esta picado. Cada vez acuden más bañistas. Tiene un restaurancito de temporada. Luego otra zona de barrancos con orilla rocosa. Llena de islotes, donde quienes pescan reconocen sitios como: La Salada, Puente roto (con su bonito arco de piedra) y por último EL Faro. Luego la Punta Quilca, o Colina de Castillo. Saliente alta y puntiaguda donde se yergue un faro blanquinegro. Punta norte de la hermosa

CALETA DE QUILCA

Zona sometida al dominio inca por Inca Roca y Túpac Yupanqui. Fue el principal puerto de Arequipa hasta 1826. A finales del virreynato, en la última etapa de la guerra por la Independencia, fue usado por los realistas. Por aquí embarcó a España La Sarna, el último virrey del Perú. Fue guarida del glorioso monitor Huáscar.

CALETA ARANTAS

Desde la Caleta de Quilca sale la costa formando un arco con cerros de media altura con barrancos de color oscuro, haciendo en las 13 millas de su desarrollo varios senos o escotaduras en el propio barranco, hasta un pequeño islote de color blanquecino que despide piedras próximas por ambos lados.

El fondeadero de Arantas, al igual que en la caleta de Quilca, está delante de la Cala, en mar abierto y carente de abrigo, a unos 300 metros de la costa y con fondos de 18 y 20 brazas de agua.

CALETA HUATA

A algo de 3 millas de la caleta Arantas hacia el S. E. Se encuentra situada esta caleta, que tiene sus características hidrográficas muy semejantes a la anterior, solo que es más estrecha y más aprovechable por embarcaciones menores, sobre esta Caleta la costa quiebra decididamente hacia el sur.

CALETA HONORATOS

La costa continúa rocosa y acantilada con barrancos abruptos por unas dos millas en dirección Sur hasta alcanzar un seno o entrante abrigado, conocido con el nombre de Honoratos, establecido delante de la quebrada que lleva el mismo apelativo.

La Caleta Honoratos cuenta con mejores condiciones hidrográficas que las caletas de Aranta y Huata tiene además un fondeadero abrigado de los efectos de mar y viento en la zona exterior del seno de mar que la forma y la cala resulta una especie de dársena bastante amplia.

La topografía submarina de esta caleta es bastante regular y sus fondos están constituidos por arena, fango y piedra casi en igual proporción. Hay 11 brazas de agua en las proximidades de la playa y se ha encontrado 24 horas de fondo a una milla mar afuera de esta caleta.

La Caleta Honoratos cuenta con fondo limpio y sólo hay un estorbo consistente en una loma submarina, con 11 brazos de agua encima en las inmediaciones de la boca.

También hay una piedra con 5 ½ brazas de agua encima que esta situada a 250 metros hacia el WSW de la boca de la rada (bahía), con fondos de 18 a 36 brazas de profundidad a su alrededor.

Las características más resaltantes de esta caleta Honoratos es la configuración particular que tiene la rada interior o dársena que posee, pues es una especie de río que penetra en la costa barrancosa aproximadamente una milla, con ancho de 200 metros que se dilata en el interior.

El fondo de este canal es limpio, de costa acantilada rocosa, con profundidades de 8 ½ brazas en la boca hasta alcanzar el 1 ½ brazas de agua en el fondo del saco, los fondos son de arena y se han encontrado 3 brazas de agua en las proximidades del cantil, que hace la orilla.

El saliente austral de la caleta Honoratos la constituye la Punta cornejo, que entra al mar algo más de ½ milla y tiene 61 metros de altura que destaca por su extremidad austral varios farallones y una piedra visible y otra ahogada con 2 ½ brazas de agua encima

.OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PUCCHUN

Famosa Hacienda que sirvió de Hospedaje al poeta Arequipeño Mariano Melgar donde vivía con su Amada Silvia. Antonio Raymondi Fue otro de los ilustres hombres del Perú que e hospedo en estos lugares. Hace muchos años atrás existía la famosa laguna que era la mas extensa de la región y donde abundaban gran variedad de aves silvestres y también servia de refugios alas aves que constantemente emigraban; se dice que los primeros habitantes de Camaná utilizaban el plumaje multicolor de estas aves para confeccionar su valiosos y hermosos mantos cuyos testimonios se han encontrado en los diferentes cementerios arqueológicos de nuestra zona. La laguna de Pucchún ha desaparecido por la voracidad del hombre por convertirla en zona agrícola derivando sus aguas al mar mediante una planta de bombeo.CERRO EL CASTILLO

Presenta en su estructura restos de una muralla de barro y piedras de canto rodado, se presume sirvió de vivienda para un importante noble del periodo tardío, época inca se observa en una ladera del cerro Castillo hay un túnel de 1.20 metros x 1.25 metros de ancho se dice que fue de ingreso o salida, en la parte inferior izquierda presenta petroglifos.

PETROGLIFOS

Los estudios realizados por la arqueóloga del Cusco Gladis Lagos en 1993 le dan una antigüedad de 4.000 años de clara influencia Wari, se han plasmado figuras de camélidos, loros, serpientes y otros; sobre las bases de la formación Camaná en la piedra areniscas de color amarillento, sirvieron para representar el modo de vida de la época, eran también demarcaciones de senderos por la culturas que poblaron el valle.

PACAYSITOSLugar que se convierte en un gran eslabón de nuestra historia porque ahí podemos apreciar los rostros antiguos de los pobladores que afincaron en nuestro valle, histórico lugar partiendo del Puente del rió hacia arriba a un tiempo de 50 minutos, por un camino angosto digno de un a aventura, ubicada frente al distrito de San Gregorio en la margen derecha del rió de Camaná. Este sagrado lugar construido por nuestros antepasados, cuenta con una muralla que rodea y protege el cerro el Castillo como si hubiera sido de gran importancia, por su celo en la protección o mejor dicho una huaca, desde la parte superior de este guardián se aprecia la sabana verde y del hilo de plata de nuestro rió. También en la parte inferior encontramos petroglifos que según los arqueólogos tendrían una antigüedad de 4 mil años.

Al otro lado encontramos un cementerio inmenso Pre-inca saqueado por los huaqueros, este pequeño pero gran parque arqueológico es mudo testigo de la habitabilidad del antiguo poblador Camanejo.

PAMPAS DE HUACAPUY

Estas pampas se convierten en un promontorio cementerio que nos remonta a los primeros pobladores del valle como fueron en su tiempo los Changos, luego albergo a los Nasca, que migraron desde Nasca en busca de un lugar para vivir y encontraron en las orillas del río Camaná su alimentación y el agua que necesitaban para poder vivir, además de dedicarse a la agricultura.

Luego albergo a los Wari que vinieron de nuestro hermano departamento de Ayacucho, los Wari fueron la cultura que más prevalece en la costa de Camaná la ubicamos desde Ocoña hasta Quilca, luego albergo a los Collaguas y Chuquibambas, los cuales venían de la serranía arequipeña a llevar productos marinos como pescado y mariscos. Los Collaguas y Chuquibambas traían el charqui (carne de llama, alpaca), a la costa y realizaban el famoso trueque, la cultura regional Chuquibamba es la que utilizaba como emblema de sus cerámicas la famosa estrella de ocho puntas, luego albergo a los incas los cuales dominaron el valle con atalayas de defensas, estuvieron los incas desde Pillistay (cerca a Sonay) hasta las pampas de Huacapuy.

LAS BODEGUILLAS DE CAMANÁ

Las bodeguillas de Camaná fueron construidas luego de la fundación de Camaná a mediados del siglo XVI con el fin de almacenar los tesoros robados en el Cuzco en su traslado a la ciudad de Lima viaje que en ese entonces duraba 60 días y fue una de las razones para fundar la ciudad de Camaná como ciudad intermedia en su viaje a Lima.

José Maria Morante refiere en sus crónicas que las Bodeguillas fueron hechas con cinceles de madera de huacan. Las Bodeguillas de Huacapuy tienen 26 metros de largo por 8 metros de ancho así mismo la altura en la entrada es de 2.5 metros y la altura que alcanza en el fondo es de 6 metros.

Estas Bodeguillas, constituyen para Camaná un gran atractivo turístico porque son únicas en su tipo ya que también hay otra Bodeguilla frente a la toma de Pucchún con características parecidas.

En la margen derecha de la Bodeguilla de Huacapuy existe un pircado de tierra que es una evidencia del deseo de tapiarlo, aunque hay otra teoría que sostiene que es un producto de la caída de parte de techo.

Estas Bodeguillas se encuentran ubicadas en las laderas de las lomas de Huacapuy del distrito de José Maria Quimper de la provincia de Camaná, es accesible pro una trocha carrozable a 300 metros del dique de agua para Pucchún.

DESEMBOCADURA DEL RÍO CAMANÁ (CHIFLÓN)

El río Camaná forma en esta zona un inmenso delta, lugar donde el Colca termina su curso, hay abundancia de camarón en este lugar, pejerrey, lisas, observaremos pelícanos, gaviotas, chocas, patos, garzas y abundante sauces, chitos, oreja de ratón y humedales, lugar ideal para la practica de canotaje, kayak y parapente.

Es conocido como "Chiflón" es poco conocido y muy pocos también saben apreciar el fenómeno casi natural que produce al introducirse el caudaloso rió Camaná en las entrañas del mar en la enorme delta que forma el rió ante la presencia del Océano Pacifico; en esta zona, un tanto desconocida se forman pequeñas lagunas y posas que sirven para la reproducción del camarón. Nuestro rió nace en las alturas del Sabancaya y en su recorrido riega tierras de las provincias de Caylloma, Castilla y Camaná, recorriendo miles de kilómetros, por lo que toma el nombre de Colca, donde se encuentra el famoso Cañón del Colca, luego majes al pasar por el conocido valle y posteriormente Camaná al llegar a estas tierras. En época de avenida el caudal del río es en grandes cantidades se pierden en el mar, haciendo gran daño a la agricultura a su paso si no se toma las adecuadas medidas de prevención.

RÍO CAMANÁ

Es uno de los 58 ríos de la costa del Perú, nace en los andes como río Colca forma impresionantes cañones, en la confluencia del Andamayo y Colca cambia su respectiva denominación por el de Majes y su valle es intensamente cultivado, en la zona de palo parado cambia su nombre por el de río Camaná, sus aguas ricas en crustáceos y peces que alimentan a todo el valle y dan lugar a la pesca artesanal del camarón, fertiliza su suelo en tiempo de las avenidas, el Camaná es para su valle lo que el nilo para Egipto

CAPÍTULO X

Personajes ilustres

JUAN FLORES DEL CAMPO

Nació el primer Alférez Real que tuvo Camaná, don Juan Flores del Campo, en Oviedo (España). Controvertido personaje a quien se le identifica como precursor de la agricultura en nuestra provincia, en tal magnitud, que llegó a tener tres grandes haciendas: "Hacienda Arriba", "Hacienda el medio" y "Hacienda Abajo", ésta última ubicada en el lugar donde actualmente funciona el Instituto Superior Pedagógico "La Inmaculada".

El acaudalado terrateniente del valle de Camaná, era un rezago del feudalismo medioeval, pues su castillo fue construido frente a la quebrada conocida como "La Horca", precisamente porque éste personaje, según afirma el Doctor José María Morante, tenía los atributos de "caballero de horca y cuchillo", lo cual le permitía hacer efectivo el castigo a sus esclavos, con crueldad criminal y sin sanción, privilegios propios de la época para ésta clase de gentes.

ESCUDO DE CAMANA.

Siguiendo el ejemplo de otras ciudades y concretamente la actitud del Concejo Distrital del Rímac, al declarar escudo nobiliario del distrito, el del marqués don Francisco Pizarro, el Concejo Provincial de Camaná, en sesión del 9 de diciembre de 1952, presidida por el alcalde don Samuel F. Briceño, fue oficializado como escudo nobiliario de Camaná el del Alférez Real, Alcalde y terrateniente Juan Flores del Campo. El referido acuerdo se encuentra registrado en las actas de sesiones del Concejo, en el libro que comienza con el acta del 23 de marzo de 1950 y termina con la del 15 de abril de 1956, folios 291 al 298.

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE CAMANÁ.

El escudo tiene una forma casi ovoide en el que se pueden apreciar tres campos. En el de la izquierda superior aparecen tres flores de lis que denuncia el emblema de la monarquía francesa con el que estaba entroncado Flores Del campo y la casa reinante en España después de la dinastía de los Austria que terminaron con Carlos II "El hechizado" y tres cruces de Malta que constituyen desde 1802, la más célebre y antigua orden militar que tuvo su origen en las cruzadas y cuyo gran maestre era el rey de España que se la confirió al teniente coronel Juan Flores del Campo.

En la parte superior aparece un castillo y junto a él un árbol, en la parte inferior izquierda un león rampante. Corona el escudo un yelmo y lateralmente lo rodean ornamentos y un juego de banderas españolas. En la parte inferior cuatro figuras cilíndricas que parecen cañones, todos estos simbolismos correspondientes al dominio político y territorial de España.

POR QUÉ VINO AL PERÚ.

Juan Flores del Campo llega a Camaná el año de 1754 y de todas las versiones estudiadas la más aceptable es la que se refiere a que saliendo de caza un día con un amigo, la codicia por la pieza de caza los separa, y como suele ocurrir, de un disparo mata a su compañero, de forma casual. Contrariado por esta desgracia y lejos de asumir su responsabilidad, decide huir y sin más tiempo para llenar su maleta de pergaminos y recomendaciones reales, se dirige a Cádiz para tomar el primer barco que lo conduzca a América, llega a Lima a mediados del siglo dieciocho y atraído por las virtudes del valle, luego se afinca en Camaná.

DOCTOR SAMUEL PASTOR CABALLERO

Nació en nuestro valle de Camaná, el 14 de enero de 1829, del matrimonio de don Jacinto Pastor y doña Petronila Caballero y fue el único hijo como tal heredero universal de sus progenitores. Hombre de bien como todos los de su raza, el doctor fue continuador de la filantropía de sus mayores. Así su señora madre, dona Petronila Caballero, en su testamento celebrado en 1846, deja un rosario de granates con perlas finas y cruz de oro para la virgen de la Asunta de la otra banda (hoy San José), que ignoro la suerte que haya corrido, su señor padre don Jacinto Pastor, fue un personaje que jugó importante papel en las revoluciones de Castilla. Siendo alcalde Jacinto Pastor de 1849-1859.

El Dr. Samuel Pastor fue el heredero de todas las virtudes y de toda esta filantropía. En su semblante apacible se destaca su frente amplia sus pequeñas barbas a la española, su nariz aguileña y sus ojos negros de mirar profundo, protegidos por pobladas cejas.

Por tradición oral todos sabemos en Camaná, que el Dr. Samuel Pastor fue el continuador de los empeños de su señor padre para trasladar la población a la Pampa, a cuyo efecto obsequió solares, madera y caña para que los habitantes del pueblo no tuvieran que alegar falta de facilidades para el traslado. El por su parte sacó el agua a su costo para la nueva población y en lo que hoy es pampa desértica florecieron jardines y los naranjos sus dorados frutos. Desgraciadamente para nuestra tierra Pastor no coronó su gran obra de filántropo, de urbanista y de abanderado de amor a su tierra. La mano criminal de un resentido anormal cegó su vida el 1° de noviembre de 1879; pero el también caballero de buena cepa española. Hirió mortalmente a su agresor. El pueblo indignado vengó la muerte de su benefactor cometiendo otro delito al linchar a Rodolfo Quimper. Sus restos fueron sepultados en la capilla de San Jacinto.

GENERAL ANDRÉS SEGURA

Nació el 4 de febrero 1811 en Yauca, antiguo distrito septentrional de la provincia de Camaná, si bien es cierto no vio la primera luz en el valle de Camaná, vivió muchos años entre nosotros; contrajo matrimonio con una de nuestras damas y adquirió propiedades construyendo una hermosa casa huerta en la Pampa que ha desaparecido con todas las que construyeron en el tiempo del Dr. Samuel Pastor. No dejó sucesión legítima, pero fue un gran Don Juan que intranquilizaba a la juventud de los caseríos. Contrajo matrimonio con la señora Felipa de la Cadena, una de nuestras más encopetadas damas de su tiempo, de grata recordación por haber obsequiado el hermoso altar mayor de la vice-parroquia de la Pampa en 1894 por eso se perpetua su memoria con un retrato al óleo que de la filántropo existe en la sacristía de aquella vice-parroquia.

Episodios de si vida militar son las siguientes: en 1841, nuestro Segura sólo tenía el grado de Capitán y en enero del indicado año era jefe del regimiento "Húsares de Junín". Habían pasado recién dos años del triunfo de la Restauración sobre la Confederación; y se enfrentaba con audacia juvenil a la victoria de la primera, el movimiento de los militares jóvenes al mando del General Manuel Ignacio de Vivanco con el nombre de regeneración. Desleal e ingrato Vivanco con Gamarra que lo hizo prefecto de Arequipa, se subleva contra él, el 1ro de enero de 1841, acusando a su protector de haber subido al poder protegido por las bayonetas extranjeras y de haber violado la Constitución de 1934. El 17 de enero del año 41 estaban ya listos los "regeneradores" para emprender la marcha sobre Lima, cuando se supo que el General San Román comprometido con Vivanco reaccionó a favor de Gamarra. Ante esta situación el régimen "Húsares de Junín" que estaba en momentos de emprender su marcha sobre Lima, se pronuncia el 20 de enero a favor de Gamarra, a iniciativa del Capitán Andrés Segura que vuelve las espaldas a Vivanco con quien se había comprometido, pero comprendió que en todo caso debía estar con el gobierno legal.

En conclusión, si el Capitán Andrés Segura el 20 de enero de 1841, no hubiera reaccionado a favor del gobierno de Gamarra, haciendo que el regimiento de "Húsares de Junín" se pronunciara en su favor, el movimiento de los "Regeneradores" de Vivanco hubiera ganado mucho tiempo en la marcha que se proponía sobre Lima, y en la propaganda en la región sur. Aparentemente fracasó la reacción de Segura, pero tuvo una trascendencia favorable a la causa del gobierno legal.

Otro episodio de la vida de Andrés Segura esta íntimamente ligado a la aventura del buquecito "Talismán", en el que vino de Chile el 10 de octubre de 1874 con 48 hombres todos a las ordenes de don Nicolás de Piérola. Desembarcaron en Pacocha y tomaron Moquegua. Don Manuel Pardo que estaba de presidente de la República entrega el poder al vicepresidente y se dirige al sur a combatir a los revolucionarios, entre los que estaba el General Andrés Segura, ocasionándole perturbaciones y celos al caudillo; pero fueron derrotados por Pardo el 6 de diciembre de este año en el combate de los Ángeles, con lo que quedó terminada la aventura del "Talismán" que fue apresado por el "Huáscar" al mando de Grau.

El General Segura murió en Lima el 8 de setiembre de 1866 a la avanzada edad de 75 años. Sus restos reposan en un hermoso mausoleo de mármol blanco con el busto del extinto en la parte superior y con letras negras tiene este Epifanio: "GENERAL DE BRIGADA ANDRES SEGURA". Nació el 4 de febrero de 1811, falleció el 8 de setiembre, concurrió a cinco batallas nacionales y a varias acciones de guerra. La Constitución Nacional por ley de 12 de setiembre de 1857 le acordó una medalla como defensor de la Constitución de 1856.

DR. JOSÉ MARÍA QUIMPER Y CABALLERO

Nació el 18 de septiembre de 1830 de matrimonio del coronel Manuel Quimper con la señora mercedes caballero de una casa de adobe ya ruinosa del caserío del Huarangal. En nuestro valle, en donde debe ponerse un recordatorio para no olvidar el sitio preciso de su nacimiento.

Desde muy niño fue trasladado a la ciudad de arequipa donde curso sus estudios primarios y secundarios ingresando a ala universidad de san Agustín muy joven, en tiempo que era rector Deán Valdivia, quien, apreciando los dotes del estudiante camanejo, lo nombro profesor francés en la universidad cuando recién tenia 16 años con un sueldo que le permitió sostener sus necesidades. En 1850 cuando recién cumple los 19 años. Se gradúa de abogado de doctor en jurisprudencia, letras, ciencias políticas, teología. Con estos títulos ingresa al colegio independencia americana y es miembro de la academia lauretana. Compañero de estudios del doctor Francisco García calderón tengo referencias que eran dos rivales amistosos durantes los estudios académicos.

En busca de mas amplios horizontes para sus inquietudes intelectuales, se traslada a lima en 185 como secretario del general San Román, estableciendo en la capital sus estudias de abogado. Diez años actúa en lima con el ejercicio de su profesión, acreditándose y prestigiando su bufete que llego a acreditarse entre los primeros hasta que surge el conflicto con España y se traslada a arequipa para tomar parte en la revolución que encabeza el prefecto coronel prado el 28 de febrero 1865. Quimper cuenta entonces con 34 años de edad, y ya era un literal convencido que había sentado sus prestigios de fogoso periodista desde sus campañas en "El Perú", oponiéndose a todo arreglo pacifico con España.

Llegado el ejercito al campamento revolucionario al campamento de Chincha alta se producen rozamientos entre los dirigentes revolucionarios; los moderados estaban con el presidente Diez Canseco y los exaltados con prado y sus consejeros con José Gálvez, Toribio Pacheco y José María quimper que opinaba por una acción inmediata. Prevaleciendo a través de estos, el ejército revolucionario se mueve hacia el norte teniendo como objetivo Lurin , por donde avanzaban las tropas del gobierno de Pezet; pero estas fueron burladas mediante un flanqueo que les permitió a los revolucionarios tomar lima el 6 de noviembre , el 7 ocupan callao y el 25 de noviembre es depuesto por los jefes del ejercito el presidente Diez Canseco y mediante un mitin se le proclama dictador al coronel prado , quien procede a formar su gabinete con el grupo de consejeros que , desde Chincha alta , parece que se gestaba ese resultado .el gabinete quedo constituido así : José Simeón tejada , de justicia; Toribio pacheco de relaciones exteriores ; Manuel pardo ; de hacienda. Como anota el Dr. Basadre, en este gabinete todos fueron talentos.

Lo primero que hace Quimper es normalizar el orden público alterado por los desordenes revolucionarios ye el 13 de enero de 1866 expide un reglamento orgánico de municipalidades, que ha sido el mas liberal que ha tenido el Perú. Dadas las dificultades que se presentaba entonces para la alimentación del pueblo, se propuso combatir la especulación de la carne por medio de estanquillas que proveía el municipio con la carne del ganado que hacia degollar por su cuenta. Pero su dinamismo fue mas allá; con el fin d regularizar el ornato de la capital, reglamento la arquitectura civil y atendió a la salubridad publica; en el ramo de correos expidió una legislación que mejoraba el servicio postal y asesorado por el sabio Raymondi modifico la demarcación territorial y se implanto la navegación a vapor en los ríos de la montaña, reglamento el censo de la población, pero fracaso su planificación por falta de personal idóneo. Se preocupó por establecer el sistema métrico decimal y reglamento los pesos y medidas y las fiestas cívicas las redujo a 3 días; 27, 28y 29 de julio y dentro de estros días debían de celebrarse todas de esta índole.

Como consecuencia del momento internacional con España, el secretario de gobierno Dr. José María Quimper, prohibió el ingreso de españoles al Perú clasificando en tres categorías a los residentes, de esta nacionalidad: a los naturalizados, a los con derecho a naturalizarse y a los que se les concedía lazo para salir del Perú

También fue muy criticado nuestro coterráneo por sus decretos reglamentando los toque de campanas y el transporte del viático, que dio lugar a la protesta airada de cinco curas de lima que el ministro Quimper hizo apresar, pero se sublevaron las mujeres contra esa medida y al intervención del arzobispo Goyeneche ante el gobierno hizo drogar los artículos pertinentes.

Además Quimper era hombre rico, fundo los periódicos:"El Amigo del pueblo "y ayudo para su elección para la "Luz Eléctrica", como leal y autentico camanejo quiso establecer en esta ciudad un colegio de instrucción secundaria todavía el siglo pasado , pero los camanejos dirigentes de entonces por espíritu de adulación y egoísmo , lo desanimaron por creerlo inconveniente y opto por establecer en lima la escuela gratuita "Ricardo Quimper" , en recuerdo en uno de sus hijos muertos prematuramente .

Encuentro en la "Bolsa" de arequipa del 16 de enero de 1889, la gratitud que expresa la beneficencia de Camaná, Dr. Aníbar D. Espinoza, al diputado por la provincia Dr. José María Quimper, por haber contribuido con 500 soles de su peculio para la construcción del hospital de Camaná, suma con la que fueron construidas dos espaciosas bien ventiladas y cómodas salas, prometiendo ayudar siempre con recursos hasta terminar esta obra de bien social.

Muere el 4 de julio de 1902 en lima. De hoy en adelante vivirá siempre en la memoria de sus coterráneos que sentimos como el la gloria de haber nacido en ese ubérrimo valle.

JOSÉ SEBASTIÁN BARRANCA LOVERA

Nació en el distrito de Acarí, de la antigua provincia de Camaná, un 27 de febrero del año 1830, sus padres fueron José Manuel Barranca que se ocupaba de la arriería y doña Isabel Lovera de nacionalidad española. A los seis años fue trasladado a Ica y aprendió a leer bajo la dirección del maestro de escuela de Santiago, don Domingo Póveda, cursa sus estudios secundarios en Ica culminándolos en Lima en el año de 1846 en el colegio de don Manuel Suero, ubicado en la calle Las Descalzas. Luego continúa estudios universitarios en la Universidad Mayor de San Marcos y en 1860 se gradúa de Doctor en Ciencias.

Su inquietud por saber lo hizo dominar ocho idiomas: castellano, latín, griego, quechua, aymará, francés, alemán e inglés, gracias a ello es nombrado en el año 1868 profesor de griego y alta latinidad en el Colegio Nacional de Guadalupe, en 1869 se le nombra director del Museo de Historia Natural y a su vez se le encomienda la cátedra de Historia Natural en la Facultad de Ciencias. Dados sus dotes de hombre de ciencia, en 1872 el gobierno lo nombra naturalista y químico del Ministerio de Hacienda y Comercio. En mérito a su excelente labor el año de 1876 se le nombra profesor de Metalurgia en el Colegio de Ingenieros de Lima, en ese mismo año el profesor Krempel Huber designa una especie nueva con el nombre de "Lecidea Barrancae", en honor al sabio peruano.

La Facultad de Ciencias le encomienda la cátedra de Química Analítica y el Ministerio de Instrucción lo nombra profesor de Química en el Colegio Guadalupe. Colaboró en varias revistas nacionales y extranjeras en especial de Berlín, cuya lengua dominaba. Maestros de Alemania lo llamaban "el sabio Barranca", mientras que en el Perú se deslizaba su vida anónima en la modesta calle de Huanquilla, en medio de sus papeles y disecciones.

El doctor Barranca fue un tipo no sólo políglota hablando, escribiendo y enseñando ocho idiomas, sino también polígrafo, ya que no era sólo hombre de ciencia que sobresalió en Geología, Mineralogía, Paleontología, Botánica, Matemáticas, Astronomía, etc. en lo que produjo admiración y respeto en Europa, sino también fue filólogo, historiador, arqueólogo y poeta, especialmente porque fue el encargado de traducir del Quechua al Castellano el drama intitulado Ollanta.

Después de una dilatada labor como cientista a través de la cual hizo valiosos aportes al país, fallece en la ciudad de Lima un día 4 de diciembre de 1909 a la edad de 79 años.

JUAN BAUTISTA NAVARRETE Y MALDONADO

Nació en Camaná un 28 de agosto del año 1789 del matrimonio de don Pedro Navarrete con doña Teresa Maldonado. Luego de cursar sus estudios en Arequipa se gradúa de abogado el año de 1819. El libertador San Martín convencido de que el pueblo peruano diera forma definitiva a su gobierno, convoca a elecciones para conformar el primer congreso constituyente el 27 de diciembre de 1821, siendo elegido el doctor Navarrete como el primer diputado que ha tenido Camaná en su historial, desempeñando sus funciones en el mismo, al lado de personajes de la talla de Luna Pizarro, Sánchez Carrión, Mariátegui y otros precursores. Su prestigio era tal que el 20 de febrero de 1822 fue elegido como secretario de esa histórica asamblea. En el año de 1829, en el gobierno del Mariscal Gamarra, nuevamente es elegido por segunda vez diputado por Camaná. Durante este periodo gracias a la fama de parlamentario experto y de su adhesión a Gamarra del que su paisano Piérola era combativo opositor, es elegido presidente de la cámara de diputados el 28 de febrero de 1831, cargo que ocupó hasta el 6 de setiembre del mismo año, periodo en el que realizó una notable labor.

En 1839 ocupa una vocalía en la corte superior de justicia de Lima, ocupando ese cargo hasta el 25 de setiembre del mismo año, Navarrete ocupa una vez mas el cargo de congresista de la república, en esta oportunidad como representante de Yauyos, pero su indesligable amor por la tierra que lo vio nacer, lo impulsó a consolidar junto al Dr. Murguia, representante oficial de Camaná el título de Ciudad Hermosa de Camaná por los importantes servicios que había prestado a la república, ley que fue promulgada por el General Gamarra el 9 de noviembre del indicado año.

La nueva Constitución en Huancayo creaba un consejo de estado y el Doctor. Navarrete fue nombrado como uno de los miembros del nuevo organismo administrativo hasta la edad de 75 años. Navarrete fue casado en Lima con la señora Josefa Pezet, emparentada con el General Juan Antonio Pezet que ocupó la presidencia de la república a la muerte de San Román, tuvo como hija a la dama Ines Virginia Navarrete Pezet.

Fallece en la ciudad de Lima el 13 de setiembre de 1864, en pleno ejercicio de sus funciones..En la actualidad sigue vigente, pues una de las calles principales de Camaná lleva su nombre, precisamente la calle en la que él vivió conocida ancestralmente como la "calle vieja o telégrafo" hoy denominada en su honor Juan Bautista Navarrete.

DR. NICOLÁS DE PIEROLA FLORES

Nace en Camaná el 11 de setiembre de 1778 y cuyo nombre original es José Nicolás Fernández de Piérola Flores del Campo. Hijo de don Pedro Fernández de Piérola y doña Pascuala Flores del Campo. Realiza sus estudios primarios en Arequipa en el colegio del seminario, cuyo director de ese tiempo era el obispo Chávez de la Rosa, Viaja a Lima en 1814 a estudiar jurisprudencia en España y tres años después se gradúa de abogado en la Real Audiencia de Sevilla a los 29 años de edad, abriendo su estudio, que fue prestigioso. Deseoso de superarse y satisfaciendo su afición por el estudio de las ciencias naturales que lo atraen, se da tiempo para matricularse y seguir estudios académicos sobre esta disciplina científica especialmente en las ramas de química, mineralogía y botánica.

Dos años después de haber obtenido su grado profesional, es solicitado para desempeñar la cátedra de legislación en la Universidad Central de Madrid. Su fama se abre paso no solo en el foro y en la cátedra, si no que también es reclamado en la política, por eso al año siguiente, es elegido diputado a cortes a raíz del restablecimiento de la Constitución de Cádiz de 1820. A principios de 1826 o sea después de 12 años consecutivos de permanencia en Europa, el doctor Piérola regresa al Perú que ya se encontraba emancipado.

Establecido en Lima y conocidos allí sus méritos y competencias profesionales, la patria comienza a utilizar sus servicios y es elegido miembro del primer comité de la junta suprema de sanidad y a su vez es nombrado sub director general de minería y pública el diario científico "Memorial de ciencias naturales y de industrias nacional y extranjeras".

PIEROLA ES ELEGIDO DIPUTADO POR CAMANÁ

Al término del gobierno de Santa Cruz se convoca a la elección de un congreso constituyente extraordinario en el que el Dr. Piérola es elegido diputado por Camaná, el mismo que es presidido por el Dr. Javier de Luna Pizarro. Dados sus conocimientos adquiridos en España como ex-diputado, Piérola es designado secretario, representando al partido liberal. El congreso es instalado el 11 de junio de 1827, siendo el segundo del Perú independiente el que se encarga de elegir como presidente de la república al Mariscal La Mar y de derogar la Constitución Vitalicia que impuso Bolívar.

PIÉROLA FUNDA EL PRIMER PERIODICO DIARIO DEL PERÚ

Durante cuatro años el Dr. Piérola no tuvo figuración alguna, debido al desastre de la guerra con Colombia por la derrota de La Mar en 1829 y la deposición de este por Agustín Gamarra, quien asume el cargo en medio de un caos político, de sublevaciones y de irregularidades gubernativas, las cuales tampoco dieron un sólido soporte a su gobierno, tratando este de conducir el estado con acciones autoridades y de ipso. El Dr. Piérola hombre de política avanzada, espíritu culto y ponderado se da cuenta de la gravedad del momento político e histórico que vive la nacionalidad incipiente y la conveniencia y oportunidad de acudir en su ayuda y funda en Lima "El Telégrafo" primer periódico diario que ha tenido el Perú.

DON ALBERTO MURILLO MOTTA

Don Alberto Morillo Motta, nació en Cotahuasi: la mayor parte de su vida la transcurrió en Camaná, la cual la adopto como su terruño a quien quiso entrañablemente, fue capitán del Ejercito Peruano, tuvo dos hijas en su matrimonio Rosa y María Morillo. En el año de 1972 fue nombrado alcalde de la provincia de Camaná por el Gobierno de ese entonces, dirigido por el General Juan Velasco Alvarado, para gobernar el municipio entre los años de 1972 a 1978. Recordemos que fue un alcalde propuesto por un gobierno dictatorial, es por eso que Don Alberto no fue elegido democráticamente por el pueblo.

Al asumir sus funciones en el municipio se propuso cumplir a cabalidad la misión que le habla encomendado el Gobierno Central. Para la ejecución del plan y para que éste alcanzara los objetivos deseado, fue necesario establecer una política de dedicación exclusiva y de puertas abiertas, a fin de mantener un estrecho contacto entre la ciudadanía y el gobierno local, satisfacio en lo posible, las demandas de la comunidad, sus justas reclamaciones. Así como sus pedidos y sugerencias, pero, sobre las bases de una autentica y decidida colaboración por parte de las autoridades y vecindario.

Los objetivos planeados para dicho gobierno fueron:

– Hacer eficiente la administración municipal.

– Hacer eficiente la administración de personal.

– Reestructurar la economía municipal

– Ampliar y renovar la estructura urbana.

– Mejorar y ampliar los servicios municipales.

– Apoyo integral a los gobiernos municipales distritales'

– Promoción humana.

Las obras ejecutadas por el gobierno municipal de Alberto Murillo Motta fueron:

– Construcción del Palacio Municipal

– Construcción y ampliación del mercado central, colocación de ladrillos pasteleros a los techos de las tiendas del mercado

– Construcción del Parque Tupac Amaru.

– Cambio y profundización de las redes de agua potable y desagüe de la avenida Mariscal Castilla y Quilca, construcción de sus respectivas aceras, arborización de la avenida Mariscal Castilla.

– Remodelación y ampliación del carnal municipal, con instalación de agua y desagüe.

– Reconstrucción y equipamiento del parque infantil del Rotary-Club. Apertura de calles nuevas.

– Renovación y ampliación de la emisora municipal.

– Construcción de la antena retransmisora de TV. en convenio con el canal 6 de Arequipa.

Obras que se realizaron otros ministerios por su gestión del Alcalde. Ampliación y remodelación del hospital de Camaná.

– Asfaltado de la Av. Mariscal Castilla, Quilca, y Lima, sector de la Panamericana.

– Ampliación del 'servicio eléctrico a las 24 horas. Instalación de medidores de agua.

– Puestos sanitarios en los distritos de Mariscal Cáceres y Nicolás Piérola.

– Carretera de acceso al distrito de Samuel Pastor.

– Construcción de ocho aulas del CEB 40227 y 6 aulas del CEB 40226.

– Construcción acondicionamiento de almacén de fertilizantes.

– Drenaje, en el proyecto Pucchún

– Defensa ribereña del río Majes.

De todas las obras realizadas llamó la atención en ese entonces al pueblo de Camaná, que las autoridades de salud, hayan invertido una cantidad exagerada de recursos económicos en la implementación, dinero que estaba destinado para concluir la ampliación del hospital.

Don Alberto Murillo trabajó en el municipio con las siguientes personas: Como Síndicos: Luis Rafael Pacheco Carazas y Octavio Uyen tordillo. Como concejales estuvieron: Mauro Morales Cabina. Ricardo Ibérico Cáceres. Alfredo Rodríguez, Henry. Irad Raphael Ferroa. Luis Billón "forres. Edmundo Díaz Rodríguez. Aurelio Valdivia Ponce. Jorge Chávez Ochoa. Orlando Moran Sarabia, Víctor Gorbina Valencia, Luzmila Justo de Ochoa. En si quedaron muchas obras por realizar, otras inconclusas; con mucha voluntad se trató de realizar la mayor cantidad de obras. Don Alberto Morillo Motta falleció en la ciudad de Lima el 21 de diciembre de 1990.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente