Este planteamiento concuerda con la tesis que considera a la conducta humana como resultante de condiciones socio- psico – biológicas, por cuanto la realidad humana es una unidad que tiene ineluctablemente un sustento biológico, sobre cuya base ocurre su configuración socio psicológica durante su desarrollo ontogenético, siendo predominante su condición social. Sobre este aspecto podemos señalar, por ejemplo, que los criminólogos marxistas, orientados hace algunas décadas atrás por concepciones políticos sociales en el análisis criminológico, en los últimos años empezaron a revalorar la naturaleza humana. Es así que Ge Avanesov, dedica todo un capítulo de su libro a explicarla correlación entre lo social y lo biológico en las causas de la delincuencia, afirmando que lo social del hombre no surge ni se desarrolla ¨¨de repente¨¨, en un lugar vacio, sino que tiene determinadas premisas biológicas. ¨¨El hombre es un sistema biosocial¨¨ sin negar su carácter social. En todo caso hay que valorar, en sus contextos adecuados, las bases biológicas que van a influir de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano, interrelacionado con sus condiciones socio psicológicas.
TALLER: ESTUDIO CASOS
Teorías Criminológicas Iniciales
Segunda Semana
Es muy antigua la preocupación que ha querido establecer la relación que existe entre lo corporal y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido actualidad. Por el contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a la criminología, cuye pretensión es encontrar la relación existente entre tipo humano y la delincuencia. Se ha querido y se quiere penetrar en las profundidades de la psique a través del examen de lo orgánico.
Refiere CICERON, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactabase un tal Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección dl semblante, y que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había tratado, pronuncio, con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo. Noticioso Sócrates del juicio del especulador mímico, concedió que realmente había comprendido sus vicios, aunque había tenido cuidado de corregirlos mediante la razón y el estudio.
Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega, Hipócrates (siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende principalmente de la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en el (sangre, el moco, la bilis) afianzando la idea que las particularidades psíquicas de las personas dependen de la proporción en que están mezclados en el organismo aquellos humores fundamentales. La proporción en que estaban mezclados estos humores se denominaba en griego Krasis (que significa mezcla) y en español crasia. Este mismo concepto los médicos romanos lo denominaron temperamentum, del cual deriva del término temperamento.
Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro ¨¨Psicología¨¨ de A. A. Smirnov, A.N. y otros la combinación de líquidos en el organismo que se caracteriza por el predominio de la sangre, se denomino ¨¨temperamento sanguíneo¨¨, la combinación en que predomina el moco, temperamento flemático, la mezcla con el predominio de bilis amarilla, temperamento colérico, y finalmente la combinación con el predominio de bilis negra, temperamento melancólico.
Un poco más tarde, el famoso anatomista y medico romano Galeno (129-201 a.n.e.), sometió a critica esta clasificación y la amplio con otros temperamentos, entre ellos el normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores e ilustrando los numerosos temperamentos mixtos que son los que con facilidad se encuentran en la práctica y que resultan de la fusión natural de los demás.
Con los estudios constitucionales o biotipológicos, buscando la relación entre lo corporal y lo psíquico ,se propuso y aun se propone reunir en tipos y biotipos como también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos de semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad, explosividad, sociabilidad, etc.
En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus hermanos que no han delinquido. ¨¨No existe el Tipo Criminal¨¨, pero es evidente – afirma Mariano Ruiz Fuñes – la realidad de tipos anatómicos, con determinada morfología, sus caracteres somáticos propios¨¨, tipos psíquicos y somato psíquicos con estructura peculiar que les es propia. Así lo han demostrado los estudios de Kretschmer y Sheldon, entre otros.
Antropología Criminal y Biología Criminal
Antropología Criminal
Es una parte de la Criminología, que por sí sola no podría explicar el complicado problema de la etiología o causalidad delictiva. Necesita complementarse, en armoniosa síntesis, con Psicología Criminal y Sociología Criminal.
Se inicia con la aparición de la obra de Lombroso en 1876. Se proyecta hasta 1889,fecha en que se realiza en Congreso Internacional de Antropología Criminal, Biología y Sociología (Paris) y en donde se dan por fracasadas las ideas lombrosianas. En el año 1976 con la publicación de la obra de Cesar Lombroso, se inicia una nueva dirección de los estudios penales. Esta nueva dirección se confunde con el nacimiento de una ciencia, que por entonces se le signa como ¨¨Antropología Criminal¨¨, denominación trazada y precisada en su contenido, por aquel preclaro fundador. En aquella lejana fecha aparece ya adjetivado el sustantivo ¨¨Antropología¨¨ por el de ¨¨Criminal¨¨. Claro que tal adjetivo disonó al verle adosado al nombre Antropología. Pero la extrañeza duro poco, a fuerza de contemplar el calificativo antedicho junto a variados sustantivos (sociología, psicología, psicoanálisis, biología, política). Hoy lo usamos sin reparo y sin que nadie lo encuentre extraño, ni se permita juego de palabras sobre el maridaje de los dos vocablos. Por supuesto que este maridaje es bien visto como uno de los epígrafes de la subdivisión de la ciencia causal- explicativa actual, en cuyo caso se le nombra por algunos tratadistas ¨¨Antropología Criminal¨¨, como sucede en México con Luis Rodríguez Manzanera. Lanzado el nombre ¨¨Antropología Criminal¨¨, vienen el problema de su convivencia. En 1985 en el Congreso de Antropología Criminal, Biología, y Sociología, reunido en Roma, se somete el asunto a debate y se dividen las opiniones. Según nos informa Nicéforo, algunos congresistas optan por mantener dicho nombre. No así otros, que disienten de tal denominación. Desde los albores de esta discusión siempre se considero el estudio d los caracteres somáticos de los delincuentes, el examen de los caracteres psíquicos y el de la mesologia criminal. Y es más, se ensancho su contenido al examen de la depresión y prevención de los delitos. Por eso es injusta- y así hace notar Nicéforo- la acusación de los antropologistas de aquella época, de no haber querido hacer sino otra cosa que el estudio somático de los delincuentes.
Los mismos congresistas de 1885, entendieron la Antropología como la ciencia del hombre individual y del hombre social o asociado. Parece que por razón genética, contemporáneamente se ha venido usando en Italia los vocablos Antropología y Criminal. Nuestro profesor benigno Di Tullio así titula su ¨¨Tratado….¨¨ que sobre ciencia explicativo – causal ha escrito, si bien últimamente en sus ¨¨Principios….¨¨ cambia tal denominación. También en la misma Italia prefirieron el nombre el Prof. Mario Carrara – casado con Paola, hija de Lombroso- que precisamente escribió su obra titulada ¨¨Antropología Criminale¨¨. Asimismo, se edito ¨¨A Nueva Antropología Criminale¨¨ en Ponto, año 1931, del antropólogo portugués A. Medes Correa.
Biología Criminal
Esta expresión tuvo igualmente gran difusión. El criminalista austriaco Adolfo Lenz, conocido profesor de la Universidad de Graz, publica en 1927, su ¨¨Grundiss der Kriminalbiologie¨¨ (elementos de biología criminal). El mismo Lenz crea en Granz una sociedad de Biología Criminal, la que según Jiménez de Asua es ¨¨mas alemana que austriaca¨¨por lo que seguramente Edmundo Mezger y Ernesto Selling se encarga de publicar en 1953, un volumen de los informes y debates de su séptima sesión (o congreso).
Posteriormente Franz Exner profesor de la Universidad de Munich, saca a luz su famosa ¨¨Biología Criminal, en sus rasgos fundamentales¨¨, en 1939, que en lengua española tenemos traducida por Juan del Rosal, profesor de la Universidad de Valladolid (España). La concibe Exner como ¨¨Doctrina del delito como fenómeno de la vida del pueblo y de la vida del individuo¨¨. Es decir, pues, con tan noción comprende lo que moderadamente es la criminología. En la misma Alemania Exner, en 1942, se publica otra ¨¨Kriminalbiologie¨¨ de la pluma de Franz Von Reiter, que trae un punto de vista ceñido al aspecto biológico. El 30 de noviembre de 1937 por ordenanza de esta fecha se crea en Baviera (Alemania), el servicio Biológico Criminal, donde trabajo el prestigioso Viernstein, en su misión de estudiar a los reos con fines penitenciarios.
Debido a la preponderancia del término Biología Criminal y al contenido espiritual que le habían dado sus cultores, se interrumpió por la tarea de formar centros de investigación y el nombre que se les daba devenía del que los tratadistas habían puesto a sus estudios sistemáticos en obras de investigación. Y no solo los centros colectivos de estudio prefirieron tal denominación, sino que también se formaron sociedades de Biología Criminal, tal como la colombiana que a su órgano oficial lo titula ¨¨Revista Colombiana de Biología Criminal¨¨, dedicada según su propia declaración, a la ¨¨cruzada moderna contra la delincuencia y por la profilaxis criminal¨¨, conteniendo estudios, sobre ciencias criminales :biología, antropología, psicología, psiquiatría , medicina legal, endocrinología y estudios sobre ciencia penal.
TALLER: ESTUDIOS CASOS
Teorías Antropológicas Criminales
Tercera Semana
Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano Cesar Lombroso (padre de la criminología), que afirmaba que los delitos eran cometido por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos rasgos físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos del hombre no delincuente (teoría Atávica). Considero al delincuente nato posteriormente, la existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos, mandíbula saliente, anomalías dentarias, cabello rizado y lanoso, polidactilia, malformaciones genitales) y fisio-psicologicas (fuerza mayor en la mano izquierda, pereza, impulsividad, ausencia de remordimiento).
Además se consideran a las siguientes teorías:
1. Patología o Degenerativa: Para los casos del delincuente epiléptico, autor de delitos (Misdea).
2. Locura Moral: Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad moral, que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como un trastorno de personalidad disocial (Prichard).
3. Constitución Delincuencial: (Benigno D i Tulio 1896 – 1979 – Italia). Considerada un Neolombrosiano contemporáneo. Señala que los delincuentes constitucionales eran sujetos que por su estructura bio psíquica, presentan una predisposición mayor al delito, debido a una perversidad instintiva constitucional, que conlleva a manifestaciones graves y persistentes de maldad, brutalidad.
Factores Causales:
a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos: (alteración del desarrollo físico y psíquico de la persona).
b. Funcionales: (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos endógenos /exógenos y trastornos bioquímicos).
c. Psíquicos (anomalías de la vida instinto afectiva, placer de cometer delitos, debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria).
TALLER: ESTUDIO DE CASOS
Teorías Biotipologías
Cuarta Semana
(Alemania Ernesto Kretschmer 1888 – 1964)
Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde ciertos rasgos, caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes biotipos:
1. Leptosómico: Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas). Su temperamento es el esquizotímico (muy sensibles, frialdad exterior, sobresalto intempestivo/infatigable, tenacidad, tímido, poco comunicativo, introvertido). Interviene poco en delitos instintivos, su participación es indirecta.
2. Atlético: Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el viscoso (vida afectiva estable, sensible a los estímulos, explosiones frecuentes de cólera, pasiva y perseverante, expresión verbal pausada. Por lo general cometen delitos violentos contra las personas y la propiedad Delincuente Brutal.
3. Pícnico: Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico (vida afectiva, alegre/tristeza, movilidad/reposo, sociable, extrovertido). Participan en delitos no violentos con la estafa, por el temperamento locuaz y extrovertido.
4. Displásico: se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad, infantil). Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la Moral, sin violencia.
Alteraciones Orgánicas Cerebrales y Criminales en el Individuo
Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades ene l cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank Ervin).
1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad.
2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro: (hipotálamo, sistema límbico), interferencia de sus conexiones.
3. Trastornos Post traumáticos (traumatismos encéfalo craneanos). Pueden disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad, dificultan el control necesarios sobre los impulsos y la agresividad, estallidos de ira.
4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción hormonal en las glándulas suprarrenales, sexuales, etc.) ocasionando conductas perversas.
Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio puede tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y estas son la Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria, las Catecolaminas (CA), como la Noradrenalina (NA) o Norepinefrina (NE), la ADRENALINA O Epinefrina, y la Dopamina (DA), y la Serotonina o 5 hidroxitriptamina (5-HT).
TALLER: ESTUDIOS DE CASOS
II UNIDAD
La genética criminal
Quinta Semana
Es la transmisión de los rasgos psico -sociales o tendencias criminales de los ancestros , en el comportamiento de los descendientes , a través de los cromosomas ; existiendo las denominadas familias criminales , posición controvertida con las teorías psico-sociales siendo por lo tanto considerado concomitante con el comportamiento psicosocial humano . El estudio trata de las alteraciones como somáticas , mediantes la apreciación del mapa cromosómico o cariotipos , en cuanto al número de cromosomas y sus alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (físico, sexual, etc.) , que tienen una incidencia en su conducta , así tenemos:
1. SINDROME DE TURNER: Que es la ausencia de un cromosomas x en la mujer (45×0) que produce anomalías físicas como bajas estatura genitales infantiles o disminución del rendimiento intelectual.
2. SINDROME DE KLINEFELTER: Que es un cromosoma x demás en un varón (47xxy). Se caracteriza por tener testículos pequeños esterilidad déficit mental y anomalías de conducta (María Martín), presenta rasgos de agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial.
3. SINDROME DE DOBRE y: (47xyy), llamado síndrome del supermacho. Son generalmente de estatura alta, con déficit intelectual límite e inferior, inestabilidad emocional, agresividad, precocidad, delincuencial y reincidencia. (AA. Sandberg-1961).
EL FACTOR GENETICO DEL CRIMEN:
Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo, se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de ciertos atributos geniales. Años después en el siglo XIX y XX , se efectuaron una variedad de estudios sobre " familias criminales " , a través del análisis de generaciones sucesivas habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la descendencia de tales familias investigadas , lo que según los autores de la época era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad.
Las "familias criminales" más famosas fueron la de los Juke , estudiada por Douglas en 1877 en estados unidos , en la que considero a 709 descendientes en la cabeza de familia que fue un alcohólico , hallando cerca de 77 delincuentes , 202 meretrices y proxenetas , 142 vagabundos y Otros de conducta desviada , asimismo , la familia kallikak , estudiada por h. H Gordard (1912), los Zero , Nams , victoria ente otros . Sin embargo , los argumentos deducidos de estos estudios para probar la supuesta " herencia criminal " , son puestos en duda y actualmente solo tiene valor de referencia histórica , incluso autores como Exner (1939) , que daba especial importancia al factor natural , afirmo que no obstante que son estudios orientados a probar esta posibilidad causal , " científicamente no es posible deducir conclusiones exactas de ellas. Igualmente , Manuel, López rey (1945) considero que no hay familias criminales, ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta benigno di Tullio (1963), al señalar que tales familiares provenían de los estratos sociales más bajos , y por tanto la conducta antisocial y delictiva de dichos grupos , no es posible precisarla si son efectos de disposiciones hereditarias o de situaciones ambientales. Otro argumento que había de agregar es que desde el punto de vista metodológico , el control de las variables y condiciones que jugaron en el comportamiento de tales "familias criminales" , no fueron controladas , por razones obvias , lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados .
EL FACTOR ENDOCRINO DEL CRIMEN:
El estudio de este apartado en criminología se refiere a las influencia que las glándulas de secreción interna o endocrinas y sus productos derivados las hormonas , ejercen en la personalidad del delincuente , sea el transcurso de su vida o en el momento de la comisión del delito. Este examen tiene su punto de partida en la conclusiones que ha venido aportando la endocrinología , como ciencia fisiológica, desarrollada desde 1830 en adelante por Johannes Muller , que hablo de glándulas vaso-sanguíneas; a Ecker (1852) que describió la hipótesis , tiroides, timo y suprarrenales , como glándulas , por el llamadas , sanguíneas Claudio Bernard(1855) que crea el concepto de secreción interna; Carlos Eduardo Brown-Sequard(1856). , que afirman que las glándulas internas ceden a la sangre substancias vitales; W.B.Arbi (1902) que habla de mensajeros químicos; w. Bayliss y e. H. Starling (1902) que llaman hormonas a estos mensajeros. En los inicios de las investigaciones endocrinológicas – así como sucede en cualquier comienzo- se extremaron .las interpretaciones, se creyó por ejemplo, en lo que a criminología se refiere, hallada la clave para abrir el arca del secreto del delito. Se suponía , según esta nueva manera de ver las cosas, la delincuencia era un efecto de perturbación de las secreciones internas, bien en el sentido cuantitativo(hipofunción e hiperfunción) , bien en el cualitativo (disfunción) .
En un infanticidio puerperal. En que faltara por completo todo motivo lógico que pueda referir el hecho a una determinada justificación –tal como la defensa del honor de la madre soltera o de la casada que ha concebido en un periodo de ausentismo conyugal, o bien el de una concepción abominable , según la versión endocrinológica , la infanticida seria sencillamente una mujer en quien , en el momento más preciso , fallara la secreción de la hormona prolactina o lactagotropa, que segrega el lóbulo anterior de la hipótesis y que es el agente especifico del instinto maternal , hasta el punto de excitarle.
A estos comienzos de segregación , que permitieron hablar de una " endocrinología criminológica" , siguió en los estudiosos la mesura, moderación, ya que seguir sosteniendo que solo las glándulas se secreción interna pueden explicar las causas del delito resultaba exceso.
TALLER : ESTUDIO DE CASOS.
SOCIOLOGIA JURIDICA PENAL
Sexta Semana
La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la sociología y ante la criminología describe las razones por las cuales el medio social contribuye en las acciones delictivas y actos antisociales , así como en la propia conducta del individuo como su protagonista.
Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del punto de vista socio-económico relativos a la familia con problemas a los medios de comunicación alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de escolarización, entre otros.
FAMILIA CON PROBLEMAS :
En el seno familiar y el proceso de socialización se producen las denominadas interrelaciones microsociales cuya variedad de situaciones familiares (vivencias morales, afectivas, violentas, etc.). Influyen en el condicionamiento delictivo o antisocial, en sus integrantes, sobre todo de los menores aspectos que contribuye la antesala de la delincuencia adulta.
1. FAMILIA INCOMPLETA: (Hogar desecho o familia rota abandono de hogar o incompleto). Que origina desequilibrios en el hogar , de índole:
A). Económicos
B). Carencia
C). Conflictos emocionales
Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y a criminalidad.
2. FAMILIA NUMEROSA Y PROMISCUA: Existe escasos recursos económicos además de una numerosidad de integrantes que generan un hacinamiento y promiscuidad, así como difíciles situaciones para el buen ajuste psico-social de sus miembros , especialmente de los menores . Ej. : inicio prematuro de manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de violaciones.
3. FAMILIA DELINCUENTE: (Hogar maleante) Se introyecta modelos de comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los progenitores, especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas antisociales.
4. FAMILIA DESVIADA: Los progenitores o alguno de ellos se dedican a la práctica de actos antisociales como la prostitución , alcoholismo, drogadicción, así como a la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelo de comportamiento que desajustan con su medio social, motivando un desprecio por los demás y un individualismo sensual que facilita a quebrar las normas de la sociedad sobre todo en los menores de edad.
5. DIFICULTADES ECONOMICAS O POBREZA Y CRIMINALIDAD: Que esta dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar (alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc.). Siendo la reacción de naturaleza delictiva o antisocial.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIA:
Por lo que algunos de ellos producen impacto e influencia en el medio social, por la transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido.
Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que favorecen conductas agresivas y desviadas alienando y manipulando las mentes humanas a favor del sistema dominante (Juan Bustos).
La influencia de algunos medios de comunicación como al televisión , radio , prensa escrita, no constituyen modelos , ni transmiten mensajes para un adecuado ajuste social o mucho menos contribuyen a la formación de personas solidarias y racionales; si no más bien determinan seres individuales , sensuales y con diversas dosis de violencias , estimulando así en forma indirecta manifestaciones de conductas desviadas.
ESCOLARIDAD DEFICIENTE:
Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes , la desatención de los alumnos problemas , la falta de comunicación o distinta frecuencia de esta , entre el hogar y la escuela , sobre el aprendizaje y conducta del educando .son algunos de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial.
EL MEDIO SOCIAL URBANO MARGINAL:
Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos lugares que generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que, que se caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan desviadamente su comportamiento.
LA DOCTRINA NEOLOMBROSIANA:
TEORIA DE ERNESTO HOOTON:
Profesor a la Universidad de Harvard , en Filadelfia ( EE.UU.) , en sus libros " The American Criminal " (1939) y " Crime and The Man" ( también 1939), da conocer la realización de sus estudios en 18.000 individuos entre los cuales habían criminales , no criminales sanos , y no criminales insanos. El objetivo de su trabajo era estudiar las características físicas de los sujetos , con el propósito de descubrir , se hallaran relacionadas con conductas antisociales.
Con este norte Hooton ha querido revivir, pues, la añeja, doctrina Lombrosiana que creyó encontrar conocidos signos corporales en los delincuentes .por esto es que sus investigaciones han sido llamadas por Hurwitz, orientaciones neo – Lombrosianas, que no revisten mayor importancia.
Haciendo mediciones (de la estatura, anchura de hombros, circunferencia de la cabeza, etc.). Oton llega a la conclusión de que una persona de conduce de acuerdo con sus rasgos físicos y que los delincuentes son claramente inferiores a los no delincuentes:
En peso, separación de hombros, circunferencia de la cabeza, con menor pilosidad en la barba y en el cuerpo, etc. Disintió un tanto de Lombroso, al no haber demostrado orejas degeneradas.
Esta inferioridad física según Oton, es fundamentalmente hereditaria y da por consecuencia una inferioridad social en el delincuente.
Partiendo de estas premisas logro establecer como hecho notable, que los hombres altos y delgados tienden al homicidio y el robo; los altos y pesados a la violación; predominando también entre los salteadores.
TEORIA DE BENIGNO DI TULLIO:
El profesor Benigno di Tullio , es director de la "Scuola di Criminoligiea clínica della Universita Degli Studi di Roma "Italia.
Su labor investigada en criminología , la ha comenzado en la década de los años 20 , dando a luz en 1929 su conocida monografía " la constitución del delincuente en la etiología y terapia del delito".
LA CONSTITUCION DELINCUENCIAL :
A raíz de largas y rigurosas observaciones que practico en 1920 en delante, sobre un millar de delincuentes en el instituto de prevención y de pena de roma , preciso en su mente , " el concepto de que los factores casuales de la criminalidad están siempre subordinados a la particular estructura de la personalidad del delincuente , o sea aquel conjunto de caracteres morfológicos , funcionales y psíquicos que diferencian a cada delincuente del otro , y que la ciencia constitucionalista señala precisamente bajo el nombre de constitución individual ".
"La personalidad individual o constitucional del delincuente- continua – no solo es elemento fundamental en el desarrollo y en el proceso causal de todo fenómeno criminoso" , sino también " constituye la base de toda investigación tendiente a la valoración de la gravedad del delito y de la peligrosidad y correctibilidad de cada delincuente.
Sostiene di Tullio que de igual modo que existen constituciones neuropaticas , psicopáticas , tuberculosas y debilidades constitucionales que favorecen el desarrollo de predisposiciones a particulares enfermedades , existe una constitución que puede ser recordada bajo el nombre de delincuencial , por el hecho que , a causa de la naturaleza de sus elementos constitutivos y especialmente de que ellos dinámicos da lugar al desarrollo de una predisposición hacia actos de naturaleza criminosa en general que se revela y realiza por la influencia de otros particulares factores causales de la criminalidad y cuya tarea viene a ser la de sensibilizar tal predisposición y la de favorecer consiguientemente su realización.
ESTUDIO DE CASOS
III UNIDAD
Psicología del delincuente
Sétima Semana
INTRODUCCION
La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:
Psicología Aplicada a los Tribunales; Psicología Penitenciaria; Psicología de la Delincuencia; Psicología Judicial (testimonio, jurado); Psicología Policial y de las Fuerzas; Armadas; Victimología; Mediación.
La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva.
Los fenómenos psíquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos, necesidades e intereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter, son muy familiares pero la concepción científica y verdadera de estos fenómenos constituye una gran importancia en los seres humanos. La información de este trabajo nos da la formación de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta es decir, los factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirla y conocer diversos aspectos corporales y psíquicas. El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde la percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva a lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos.
En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han de entenderse, una cava y sincera comprensión de la necesidad de cada persona.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Hablar de la Psicología Jurídica es hablar del Presente. Su pasado es breve pero se deben mencionar algunos momentos históricos.
Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad Española de 1885 que crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que es desarrollado y reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres secciones:
1. Sección de Medicina y Cirugía.
2. Sección de Toxicología y Psicología.
3. Sección de Medicina Mental y Antropología.
Es dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los primeros trabajos de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas porque la psicopatología como hoy la concebimos no existía.
Los autores contemporáneos Dr. Esquerdo y el Dr. Maestro y/o discípulos de los autores internacionales Lombroso y Mandsley fueron conocidos por la opinión pública fundamentalmente por sus trabajos y por su intervención en peritar a famosos criminales de la época.
El siguiente hito histórico digno de mención no aparece hasta 1932 donde Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde esboza lo que él intuye que puede ser el futuro de la psicología en esta área.
Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un fuerte empuje de los Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicología Conductista y de la Psicología de Aprendizaje. La Psicología Penitenciaria española ha fomentado de forma pionera diversos campos de la Psicología Jurídica actual.
En esta misma década, aparece la denominada Escuela de Barcelona de Psicología Jurídica, que auspicia la publicación del Anuario de Sociología y Psicología Jurídica publicado por el Colegio de Abogados de Barcelona. En 1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de Psicología Jurídica. La culminación de este trabajo es el libro de Bayés, Muñoz-Sabaté y Munné "Introducción a la Psicología Jurídica" (1980).
Es en la década de los 80 cuando debido a diversas razones, pero fundamentalmente a la demanda social (a través de convocatorias de plazas de Psicólogos dentro de la Administración de Justicia, creación de Comisiones y Secciones de Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones y el impulso de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), el desarrollo ha sido espectacular (Garrido, 91; Romero, 91) y en estos últimos años es cuando esta especialidad está tomando cuerpo científico y profesional y aunando esfuerzos que hasta ahora habían ido por separado.
Desde un marco institucional, inmediatamente a la creación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Diciembre de 1979), se forma en el 80 el primer grupo de trabajo sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio desde una perspectiva psicológica-legal. En 1987 se constituye la Sección de Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina. En 1990 aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de vehículo de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la imagen del Psicólogo Jurídico.
DEFINICION SOBRE LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACION DEL DELITO
La Psicología en la investigación del delito, es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores del delito, en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Esta área está reconocida por Instituciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.
El estado actual de la Psicología Jurídica Peruana ya se puede entender según las distintas áreas en que se está trabajando.
La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo.
En todo caso el campo de la Psicología de la Investigación del Delito, que estamos intentando definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL
En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea, Cassirer, por ejemplo, señala las diferencias entre espacio orgánico, el que está determinado por las necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexión humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular ideas.
Dentro de este espacio se indica un nivel práctico, el de la identificación de los lugares inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el espacio perceptivo, como una característica de los animales superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica, táctil, acústica y quinésica, todos estos estímulos se conjugan para dar una imagen del espacio perceptivo.
Hay una categoría más planteada por Cassirer, el del espacio simbólico, fruto de la memoria y desarrollado a través del lenguaje, condición que favorece la acepción del espacio y que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales dentro de la sociedad.
Al plantearse estas reflexiones Cassirer apunta que el hombre requiere desarrollar el sentido del espacio La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio.
La espacialidad es una definición esencial de la existencia humana esta idea es ampliamente explicada en el texto de Fiedrich Bollnow con título "Hombre y espacio". Aquí explica el autor que es conveniente no confundir la vivencia del espacio como experiencia psíquica con lo vivencial. La expresión de espacio vivido tiene la ventaja de indicar que no se trata de algo psíquico, fruto de una experiencia momentánea, sino del espacio mismo, de la imagen que se adquiere al vivir en él y con él, del espacio como medio de vida humana. La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio, señala categórico Bollnow.
Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que la referencia a esta condición espacial no significa que el hombre, así como todo su cuerpo, llene un ámbito determinado, que ocupe un volumen, expresa más, indica que el hombre está circunscrito en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le rodea.
El arquitecto construye edificios que habitará el ser humano y requiere, por lo mismo, conocer todas las necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que estos espacios, estén completos.
Al realizar esta acción más que construir muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto construye los lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una sociedad. Los cuales no se constituyen sólo por los ladrillos de las paredes sino también por los anhelos, experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad.
La búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el espacio tiene una característica distinta, no sólo es lo que la naturaleza por si misma ofrece, también es algo significativo. El espacio que se habita no sólo existe de forma natural, existe también a partir de la mente del ser humano.
LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES
Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero será el factor endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el factor político, cultural, económico y social; (medio ambiente).
En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo.
Factores endógenos
Es pues de comprender que de padres psíquico-físicamente sanos lo más probable es que nazcan niños sanos
La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico – físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos delictuosos.
En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento.
Anomalías anatómicas
Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del cerebro.
Orden infeccioso
A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas las toxiinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.
Traumas
Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante.
Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo
Otro factor es el estudio de las glándulas de secreción interna, ya que están e intima relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha consideración mas no la única causa etiológica.
Factores exógenos
Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del organismo que ha recibido dicho influencia
Receptividad y reactividad
En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta que el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar huella en su cerebro no desarrollado.
Socialización
La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas , con el fin de buscar una identidad .
Sistema familiar
La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la unidad familiar, los padres interpretan para él la sociedad y su cultura. Los valores culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos, educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado
El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a funcionar como miembros de grupos sociales.
Aspecto económico
Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación cualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de higiene.
En toda acción delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del sujeto, la reconcentración de la cadena de situaciones psicológicas que han hecho surgir la idea delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han puesto en juego se realización.
TALLER
Analizar el comportamiento del Delincuente desde una perspectiva Integral, y encontrar los factores predominantes. Realizar un ejemplo de algún caso conocido.
TALLER: ESTUDIO DE CASOS. "LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL PERÚ".
Octava Semana
EL DELINCUENTE PERUANO
http://www.youtube.com/watch?v=sO2RcQtFMk8
PANDILLAS EN LIMA Y CALLAO
http://www.youtube.com/watch?v=QSSfJcaqmV0&feature=related
COGOTEROS DE LA VICTORIA
http://www.youtube.com/watch?v=KfPW38iOvtk&feature=related
EXAMEN PARCIAL I
1.- LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ
Novena Semana
A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el delincuente peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista psicológico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir su responsabilidad en el hecho.
Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los rasgos psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino también a las características esenciales que se presentan en cada uno de ellos.
La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite comprender la vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del delito.
Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida psicológica en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte, de daño, de sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de vida, sentimientos positivos, de servicio y tolerancia, a los demás.
Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros, desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo paradisíaco de amor y bondad. Sin embargo no es así, no sería un mundo viable, el mundo requiere de un equilibrio psicológico, por lo que las tendencias Tánatos y Eros están en permanente interrelación de equilibrio psicológico en la sociedad humana.
Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de lucha para progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la convivencia humana sería imposible y la sociedad humana se destruiría, pues predominarían sólo los sentimientos negativos.
2.- LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICLÓGICA ADQUIRIDA
Todos los individuos nacen con sus características esenciales de Tánatos y Eros, las que son reforzadas en el curso de la vida del individuo. Por ejemplo un niño pequeño en su hogar según el trato que reciba de sus padres, reforzará sus instintos de Eros o tánatos. Si se le educa con amor y se le inculca sentimientos positivos y constructivos, se reforzará su Eros.
Como es de suponer la educación en el hogar es la formación básica para reforzar el Eros e inculcar sentimientos positivos al hijo, pero sin desestimar el Tánatos como un mínimo de fuerza agresiva indispensable para vivir en sociedad competitiva y lograr metas y un equilibrio necesario en las interrelaciones humanas.
En la práctica no es difícil apreciar cuando hay un predominio del Tánatos, el individuo está más susceptible a mostrar una conducta anormal, y en caso de que la agresividad sobrepase límites, puede presentarse conducta inadecuada hasta llegar al delito.
En todo delito el Tánatos es la fuerza instintiva humana generadora y dominante de la conducta del individuo.
3.-DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIÓN AL DELITO
En relación a los estudios de criminología establecidos por los expertos, trataremos de introducirnos en las características psicológicas del delincuente y describir sus posibles motivaciones y sus modos de actuar.
3.1. El delito premeditado
En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado.
El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente pose un nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y las peores para su victima.de su víctima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva emocional… Es decir el Tánatos se encuentra a nivel muy alto y dominante en su conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su víctima, desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo.
El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción enérgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados mentales.
3.2. El delito por emoción violenta
En el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la situación o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario.
En el conocido caso del marido engañado, al llegar a su casa y encontrar una escena de su esposa con otro en su lecho, coge un revólver y mata a los amantes, que no tienen opción a defenderse por la sorpresa y condición de culpa que los domina.
En el delito de emoción violenta, la agresión o tánatos para responder a una situación como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto (el súper yo es una área de la mente que le ayuda a discernir el bien y el mal al individuo)
El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que medie tiempo para meditar.. Este sería el crimen perfecto por emoción violenta, pero si el marido ofendido ya conocía del affaire de su esposa y al llegar a casa finge no haber visto la escena de amor, busca un revólver lo rastrilla sigilosamente y apunta procurando no fallar, en este caso ya no se trata de emoción violenta propiamente dicha, pues si existió en un primer momento, pasaron varios minutos para meditar y tomar otros caminos para favorecer a su honor…
Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por emoción violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia instantánea, aparte de ser algo muy difícil de probar se carga al subjetivismo por parte del juzgador. El estado emocional crítico podrá ser un atenuante, pero jamás implicará una inimputabilidad.
3.3. El delito cometido en grupo
Las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, están constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los líderes jefes de la banda.
Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia delo capos o jefes generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy bajo, súper yo casi inexistente, y se encuentran dominados por una idea religiosa, política o económica… etc. El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida inclusive, esta característica implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad individual.
Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos premeditados y ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las características de su personalidad en el sentido de sujeción al grupo y a sus jefes quienes son en realidad los autores. Por tratarse de un delito compartido y también premeditado, pues han requerido de un plan y de quien lo dirija, en este caso de sujeción de grupo el Derecho penal debe poner atención en el grado de responsabilidad que toca a cada individuo.
a. El delito cometido por influjo de la multitud
La historia de la humanidad nos muestra las masas enardecidas por demagogos determinan en los individuos acciones violentas y hasta delictivas. En este caso no se trata de presión de grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en cierto modo su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor intelectual-
En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurrió la tragedia del Estadio Nacional, a consecuencia de un gol anulado al Perú. La multitud se enardeció y debido a las órdenes del comando de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaron bombas lacrimógenas a las tribunas repletas de espectadores. La multitud presa de pánico trató de abandonar el Estadio, pero encontró las puertas cerradas y entonces muchos murieron aplastados, los que lograron
Salir a la calle comenzó a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta cometer crímenes, a duras penas se controló la masa enardecida en horas de la noche.
También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las masas y lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos; lo que era frecuente en Alemania Nazi. (Turbas fanática enardecidas y sumisas a los dictados de sus líderes)
3.5.- El delito del fanático
El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc. El fanático vive obsecionadamente con su propósito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea.
El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es dueño de la verdad sólo él. El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio propio.
Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fanático, es menester tomar en cuenta que su voluntad esta mediatizada por ideales fanáticos aunque la ley no puede eximirlo de responsabilidad, pues pese a su fanatismo no es un enajenado mental o psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un fanático nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a sus ideales.
3.6. El delito sexual
Esta modalidad pareciera que interviene Eros, sien embargo no se trata de sentimiento, lo que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada de Tánatos o agresión. Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere con agresión. Bajo la intimidación de su víctima|.
El delito sexual puede matizarse con sadismo.
El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta muchos aspectos relacionados con el delincuente sexual, así como su posición y relación con la víctima.
TALLER: Estudio de Casos
VIOLACIÓN SEXUAL
http://www.youtube.com/watch?v=LLtViKGL_Bs&feature=fvsr
DELITO POR EMOCIÓN VIOLENTA
http://www.youtube.com/watch?v=Bz89viQN9FQ&feature=related
TALLER ESTUDIO DE CASOS
El delincuente José Luis Torres Saavedra (a) "El Burro" es un psicópata.No le interesa su vida y mucho menos la de los demás. No tiene sentimientos.Tiene una personalidad tremendamente fría, calculadora. Es un sujeto altamente peligroso", sostuvo el magíster en psicología Maximiliano Plaza Quevedo, tras hacer un psicoanálisis a la personalidad del maleante, quien desde el pasado 25 de abril está fugitivo de la justicia al haber sido rescatado por su cómplices cuando era trasladado del terminal de la empresa Flores al Penal de Picsi, por dos servidores del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).A "El Burro se le pueda tipificar como un psicópata", refiere el profesional, pero para encontrar el origen de esa patología habría que analizar su medio familiar. "Ese señor puede haber tenido ausencia de cariño, afectos, o simulación de afectos o negación de afectos. Además, puede haber vivido en una sociedad violenta y haber recibido una buena introducción de imágenes que le han permitido tener lineamientos violentos y agresivos en su conducta".Además, durante su desarrollo ha podido tener introyección del medio que lo rodea, el cual es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos."En cortas palabras, este sujeto ha nacido delincuente o ha vivido desde pequeño en la delincuencia", sostiene.SIN AFECTOS. Las acciones cometidas por "El Burro", lo muestra como persona que tiene perdida de sentimientos; es decir, no tiene sentimientos finos. "He leído que supuestamente dice que él da protección como si fuese una empresa o alguna compañía. Esa acción lo muestra que él es así y como ahora dicen los muchachos, se cree "normalote", pero no es así, es la típica característica de la personalidad de un psicópata.Un psicópata utiliza argumentos que para nosotros son incomprensibles, pero dentro de su pensamiento y perdida de afectos y sentimientos finos, en su racionamiento, esos actos son tremendamente normales para él".FIGURETI. Plaza Quevedo refiere que "El Burro" tiene algo tremendamente oculto en su personalidad, a que se traduce en una conducta de querer salir a los medios, pero para buscar notoriedad; en cortas palabras, es un figureti."Él busca la notoriedad porque su ego es distorsionado.Tiene un yo tremendamente distorsionado.Su satisfacción de ese ego y de eso yo, es traducido en la conducta expansiva social de figuración y de querer acaparar los medios para satisfacer ese ego tremendamente distorsionado", agrega.PERSONALIDAD MUY FRÍA.A "El Burro" no le interesa su vida y mucho menos la de los demás. Como no tiene sentimientos, tiene una personalidad tremendamente fría, calculadora. Es un sujeto altamente peligroso, que no le interesa la vida de los demás cuando se siente en peligro o molestado.
LA PREDISPOSICIÓN DELICTIVA
Décima Semana
Las explicaciones psicológicas de la delincuencia juvenil se centran en:
- Las diferencias individuales.
- En la personalidad, impulsividad, inteligencia y emoción.
- Inhibidores internos contra el delito.
- Factores ambientales (influencias familiares, del grupo de pares, del marco escolar y del comunitario).
LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA O ANTISOCIAL:
Consiste en formular hipótesis sobre el patrón de conducta futuro de una persona, basándose en la presencia o ausencia de algunos factores de riesgo.
FACTORES DE RIESGO.- son el conjunto de factores individuales, sociales y ambientales que facilitan el desarrollo de trastornos emocionales o conductuales.
PERFIL DE RIESGO DEL DELINCUENTE JUVENIL BASADO EN ESTOS CRITERIOS:
- Familia con muchos problemas tanto de índole socioeconómica (pocos ingresos, poca cultura, aislamiento social) como en su dinámica funcional (dificultades comunicativas y de relación entre sus miembros, métodos de crianza inadecuados).
- Problemas escolares (absentismo, bajo rendimiento conducta problemática).
- Variables personales.- irresponsabilidad para demorar la gratificación, para apreciar los puntos de vista de los demás y pocas habilidades cognitivas para solucionar problemas interpersonales).
- El perfil del joven en riesgo de conducta antisocial es un adolescente con graves problemas de ajuste a su entorno.
- El educador debe dirigir su trabajo hacia la PREVENCIÓN. Se trata de predecir aquellos niños que están en riesgo de ser delincuentes para realizar intervenciones preventivas.
DELINCUENCIA Y PERSONALIDAD:
Cuatro notas ligadas a la noción de PERSONALIDAD:
Unicidad.- única porque hace de la persona un sujeto irrepetible y diferente a los demás.
Estabilidad.- estable porque se desarrolla a través del ciclo vital.
Internalidad.- interna porque no es directamente observable.
Consistencia.- consistente porque si hay unos elementos internos en la personalidad, se supone que el repertorio de conductas de una persona será regular, pudiendo predecir sus actos. Esta consistencia está respaldada por la HERENCIA GENÉTICA. A través de esta herencia se ven ciertas tendencias a actuar. A este conjunto se le llama DISPOSICIÓN DEL SUJETO.
La herencia genética transmite algunas propiedades que favorecen la delincuencia.
Para que se desarrolle la conducta delictiva tienen que interaccionar condiciones ambientales junto a condiciones internas.
VARIABLES DE PERSONALIDAD EN LA CONDUCTA DELICTIVA.- los estudios se han centrado en la extraversión, neuroticismo, psicoticismo, búsqueda de sensaciones, ansiedad, desesperanza y locus de control.
BÚSQUEDA DE SENSACIONES.- el comportamiento criminal es una respuesta a la necesidad constante de ESTIMULACIÓN. Las personas con una fuerte necesidad de riesgo tendrán mayor predisposición hacia la conducta antisocial.
Las variables EXTRAVERSIÓN Y PSICOTICISMO basan su relación con la delincuencia en que ambas tienen un componente de estimulación.
TESIS EYSENCKIANA (relación entre delincuencia y personalidad): según Eysenck, el delincuente está definido por un alto nivel de:
Extraversión E
Neuroticismo N
Psicoticismo P
Las tres características contienen mucha carga genética.
- Los extravertidos son impulsivos, activos y amantes del riesgo.
- El neuroticismo se asocia a la inquietud y desajuste emocional.
- El psicoticismo se asocia con la búsqueda de sensaciones, ausencia de empatía y de lazos afectivos.
- Sólo la variable PSICOTICISMO muestra un elevado poder predictivo de la delincuencia. N y E no tienen una relación clara con la delincuencia.
La tendencia actual en el estudio de la delincuencia se dirige a posturas que relacionan las variables ambientales con las psicológicas como elementos imprescindibles para tratar la delincuencia.
DELINCUENCIA, COGNICIÓN Y EMOCIÓN: las variables cognitivas son muy importantes en la investigación de la delincuencia.
DESTREZAS COGNITIVAS BÁSICAS:
- Razonamiento moral.
- Resolución de problemas.
- Empatía.
- Impulsividad.
- Pensamiento crítico.
- Razonamiento abstracto.
- Conducta de elección.
Muchos delincuentes muestran un retraso en la adquisición de destrezas cognitivas.
La manera como los delincuentes piensan, perciben y valoran su mundo, razonan y solucionan problemas juega un importante papel en su conducta antisocial, y en su deficitario ajuste emocional. Pero estos déficits no son los causantes directos de la conducta antisocial. Los déficits hacen que el sujeto esté en desventaja en su relación con los demás y que sea más susceptible a la delincuencia.
DIFERENCIAR ENTRE
- Cognición impersonal = inteligencia
- Cognición interpersonal = social o emocional.
Cognición impersonal.- se refiere al pensamiento que trata con el mundo físico, el tiempo, el movimiento y el espacio.
Cognición interpersonal.- es la faceta del pensamiento y la percepción que nos permite solucionar problemas, comprender a otras personas, ponernos en su lugar y entender los fenómenos sociales, políticos, económicos y legales.
Las habilidades cognitivas que usamos para resolver problemas impersonales e interpersonales son diferentes.
INTELIGENCIA:
Inteligencia emocional (Goleman) = inteligencia personal (Gardner).- son habilidades que nos preparan ante los contratiempos y los retos de la vida, nos enseñan a conocer y manejar nuestros sentimientos, y a interpretar e influir en los sentimientos de otras personas.
GOLEMAN.- plantea la importancia de las emociones en el desarrollo y adaptación personal y social. La INTELIGENCIA EMOCIONAL CONTIENE:
- Auto-conocimiento o autoconciencia.- capacidad de reflexionar que investiga nuestras experiencias.
- Gobierno de las emociones.- capacidad de manejar las emociones y de aprender a recuperarse ante las vicisitudes de la vida.
- Autocontrol y auto motivación.- capacidad para concentrarnos en los objetivos, ser tenaces y creativos y resolver problemas.
- Empatía.- capacidad para reconocer las emociones de los demás y sintonizar con las necesidades de los demás.
- Competencia psicosocial- capacidad para comportarse de forma adecuada en las relaciones con los demás y en las diferentes situaciones.
Aunque aún no está claro, hay teorías que relacionan la delincuencia con la inteligencia emocional.
Los delincuentes son personas con :
- Aparente dificultad para anticipar las consecuencias de sus actos.
- Demorar la gratificación inmediata.
- Enfrentarse a la frustración.
- Comprender las necesidades y sentimientos de sus víctimas.
- Controlar su conducta.
INTELIGENCIA Y DELINCUENCIA
- Las deficiencias académicas y lo niveles bajos de funcionamiento intelectual se mencionan como predictores de la delincuencia porque los grupos de delincuentes obtienen puntuaciones más bajas de inteligencia que los grupos de no delincuentes. Pero la relación entre inteligencia y conducta antisocial es complicada. Muchos incapacitados intelectualmente no son delincuentes y hay sujetos muy inteligentes que son delincuentes.
- Hoy se plantea la influencia del nivel intelectual a través del fracaso escolar. O sea, la baja inteligencia dificulta el logro académico lo que a su vez impacta sobre factores relacionados con la conducta criminal (escasa adaptación social, empleos poco cualificados y mal pagados, asociación con pares antisociales).
- Si la delincuencia y la CI están mediatizadas por el logro educativo hay que pensar que los programas de intervención que tratan de compensar las dificultades del aprendizaje pueden reducir la delincuencia.
COGNICIÓN INTERPERSONAL Y DELINCUENCIA.
- Muchos autores cognitivos defienden que los delincuentes se diferencian de los no delincuentes en algunos aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estos autores encontraron diversos estilos cognitivos que caracterizan a los delincuentes:
1. Son sujetos con poca capacidad de autocontrol.
2. Son impulsivos
3. Con locus de control externo (personas que identifican el origen de los acontecimientos como resultado de fuerzas ajenas a ellos y que éstas actúan independientemente de sus actos) LOCUS DE CONTROL: es la creencia que la persona tiene acerca de los refuerzos positivos o negativos de sus actos. Por eso, si un sujeto cree que tiene poco control respecto de las recompensas o castigos que recibe, no encontrará razón suficiente para modificar su comportamiento.
4. Con dificultad para apreciar los puntos de vista de los demás (poca empatía)
5. Pocas habilidades cognitivas para solucionar problemas.
- Existen investigaciones que señalan que el delincuente actúa de forma impulsiva porque falla a la hora de controlar su conducta.
- Muchos delincuentes no han aprendido a demorar la gratificación. Prefieren lo accesible e inmediato aunque tenga menos valor que esperar a algo más apetecible pero lejano en el tiempo. La conducta impulsiva está mediada por la cognición, y puede que sea el resultado de una capacidad de solución de problemas desarrollada inadecuadamente.
- SINDROME HIA.- La impulsividad ha sido contemplada como una variable de personalidad que junto a la hiperactividad y problemas de atención predicen la delincuencia. A este conjunto de factores se le llama síndrome HIA (hiperactividad-impulsividad-déficits de atención). El HIA puede ser un estado temprano que conduce a la delincuencia.
SOLUCIÓN COGNITIVA DE PROBLEMAS INTERPERSONALES.
Un ajuste social adecuado requiere la capacidad de enfrentarse con éxito a las situaciones problemáticas que puedan surgir en la interacción con otras personas. Y los procesos cognitivos son fundamentales para la comprensión, mediación y resolución de estos conflictos interpersonales.
Si el sujeto no tiene esta destreza para resolver problemas, no será capaz de reconocer los problemas, de establecer relaciones de causa-efecto entre sus acciones y las de otras personas, de calcular las consecuencias de sus actos y de comprender la conducta de los demás.
LOS DELINCUENTES ADOLESCENTES Y ADULTOS TIENEN POCA CAPACIDAD COGNITIVA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS INTERPERSONALES.
El sujeto con pobres habilidades para resolver problemas experimenta continuas situaciones de fracaso en obtener lo que quiere, generando sentimientos de agresividad que le llevan a elegir una vía ilegítima para conseguir sus objetivos.
DELINCUENCIA Y FAMILIA.
La familia es muy importante en el análisis de la delincuencia porque es un agente de socialización y porque puede estar facilitando la formación y mantenimiento de comportamientos delictivos.
La familia opera en dos dimensiones:
- Una, normativa, en la que trata de inculcar las reglas, valores y convenciones sociales.
- Otra, de relación, que facilita el aprendizaje de esas normas y el compromiso con la sociedad.
La familia como preeditor de la delincuencia: abuso de alcohol, conducta delictiva, familia numerosa, bajo estatus socioeconómico, ausencia del padre del hogar, prácticas de crianza basadas en el castigo y la inconsistencia, pobre supervisión paterna, falta de comunicación y actitudes de rechazo. Todo esto favorece la aparición de aspectos socialmente desviados en los últimos años de la adolescencia y el inicio de la adultez.
El delincuente común tiende a haber nacido en una familia problemática, numerosa, con conflictos conyugales, bajos ingresos y antecedentes delictivos, con prácticas de crianza severas, disciplina rígida y relaciones padres-hijo poco sólidos y afectivos.
- Los padres de jóvenes delincuentes se caracterizan por una tendencia a ser duros e inconsistentes en sus actitudes disciplinarias, a recompensar la conducta desviada por medio de la atención y a ignorar la conducta pro social. Estos padres muestran menor aceptación de sus hijos, menos cariño y menor apego.
Las relaciones entre los padres de niños delincuentes se caracterizan por la infelicidad, los conflictos y las agresiones.
- La delincuencia ocurre cuando el proceso normal de aprendizaje social basado en las recompensas y castigos de los padres, se ve alterado por una disciplina errática, una pobre supervisión, hostilidad entre los padres, y modelos paternos antisociales.
- FACTORES DE PROTECCIÓN en la familia- cuidados paternos y atención, disponibilidad de personas alternativas a los padres capaces de cuidar al niño, modelos positivos de identificación, disciplina consistente en el hogar, presencia de redes de apoyo, social y emocional (maestros, vecinos, amigos,,,).
DELINCUENCIA Y ESCUELA.
La gran mayoría de delincuentes juveniles son unos fracasados académicos. Pero no está claro que el fracaso escolar produzca delincuencia. TEORÍAS:
- TEORIA DE LA TENSIÓN O FRUSTACIÓN: la escuela como una institución de clase media en la que los chicos de clase baja tienen menores oportunidades de competir con éxito. Al no poder disponer de una de las vías legítimas de acceso a las metas culturalmente establecidas, esos jóvenes cometerán delitos para compensar la frustración.
- TEORIA DEL ETIQUETADO: la etiqueta que se impone a los niños difíciles propicia que el sistema escolar les trate de un modo hostil. Los jóvenes asumen la etiqueta y se implican más en actividades antisociales.
- TEORIA DEL DESARROLLO SOCIAL– HAWKINS Y WEIS. Es la más importante. Esta teoría identifica a la familia, la escuela y el grupo de pares como las unidades más importantes en el desarrollo humano. De modo que cuanto mayor sea el grado de compromiso que el niño tiene con ellos, más se previene la conducta delictiva.
CONCLUSIONES SOBRE PREDICTORES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL:
Los malos resultados escolares eran anunciadores de delincuencia futura.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |