Descargar

Neoliberalismo y su vigencia en América Latina


    1. ¿Qué es neoliberalismo? 
    2.  Neoliberalismo y economía
    3. Las reformas neoliberales
    4. El Neoliberalismo en América Latina
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Introducción

    _Como me lo mencionó una vez mi profesor de economía, América Latina es un "Gran Laboratorio de Teorías sociales, políticas, y económicas"; para las grandes potencias del mundo. Todas las teorías que se formulan en aquellas grandes universidades de Harvard, Oxford, Lincoln, Rockefeller, etc., se materializan en nuestras tierras. De por si, la cultura latinoamericana no se ha hecho sentir en cuanto al respeto que se le debe de tener, solo nos hemos dedicado a cantar canciones, bailar salsa, cocinar bien, y tener destino s turísticos hermosos para el resto del mundo.

    _En mi sincera opinión, la cultura latina necesita redefinir su posición en el mundo y dejar de ser aquella que espera que todo se lo den. No debemos de depender tanto de lo que nos puedan ayudar las otras naciones del mundo, debemos de aprender a dejar de depender de los "Hermanos Mayores del Viejo Mundo".

    _Por supuesto que no apoyo a la globalización, no se me confunda, no es que este mal, sino que no se ha hecho de la manera más correcta y humana posible. A mi parecer, la globalización se esta dando de una manera que solo beneficia a aquellos que están tras las grandes corporaciones, aquellos que manejan las economías a nivel mundial sin importarles que niños y mujeres mueran de hambre en los países tercer mundistas. Ese es el neoliberalismo que no acepto y no tolero. Y si alguien se pregunta si este es un trabajo de crítica al mismo; no lo niego, si lo es, si alguien se pregunta si soy socialista o defensor, o simpatizante de dichas doctrinas; no lo negare, si lo soy…

    _Me es de gran satisfacción el presentarles este trabajo a ustedes lectores, espero que les sea de gran ayuda a discernir el que es lo que pasa en nuestra América Latina, y especialmente en mi bello país: Panamá.

    ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?  Su significado en la historia de las ideas y en la economía

    _La palabra liberalismo es, sin duda, una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. Todos estos significados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y pueden resumirse así: el Individuo es la fuente de sus propios valores morales; el proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad; el mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; y, finalmente, la política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc. A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, pudiera señalarse, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica, a la que habitualmente se denomina laissez faire y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Adam Smith

    _El liberalismo clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales. Paralelamente y en parte como una respuesta tardía, fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, quienes aceptan que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado. Desde entonces el término Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la represión de la fuerza o que la acción gubernamental.

    _Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal. En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.

    _En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana.

     Neoliberalismo y economía

    _La revolución keynesiana, como es sabido, implica la generalización del Estado de bienestar, entendido como aquel conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Este enfoque keynesiano predominó en la política económica hasta mediados de los años setenta; todos los gobiernos aplicaron como fundamento de la política económica el manejo de la demanda agregada y una política de gastos que tenía múltiples funciones, entre otras, garantizar el pleno empleo (con sus lógicas conexiones con el bienestar social), estimular el proceso de crecimiento en las economías de mercado y permitir el acceso a la educación, la sanidad, la vivienda, las pensiones y al seguro de desempleo, entre otros, a la población de bajos ingresos.

    _La crisis económica de los años setenta altera de manera fundamental la perspectiva de la intervención del Estado y afectará además la naturaleza de la teoría. De hecho, el dictum de la era reaganiana según el cual "el Estado no es la solución, es el problema", atribuye al exceso de intervención del Estado, el desempleo masivo, la inflación, la debilidad del crecimiento, lo que por supuesto preparaba el campo para la crítica a la intervención estatal en los asuntos económicos. Desde entonces, se empezó a centrar más el análisis de las políticas públicas no en los fallos del mercado que pudieran corregirse con las intervenciones del Estado, sino en los fallos del Estado, en el exceso de intervención, en la burocratización, etc.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    _Sin embargo, las críticas al Estado keynesiano de bienestar siguen tres líneas distintas. La primera, concentrada sobre la teoría keynesiana, niega mediante distintos argumentos teóricos la utilidad de la intervención del sector público en la consecución de niveles satisfactorios de empleo e incluiría a las escuelas monetarista, de expectativas racionales y de la economía de la oferta. La segunda y tercera líneas se centran en las funciones de bienestar asumidas por el sector público. Por un lado, se critica el fracaso de las políticas de ingeniería social en la eliminación de la pobreza, esto es, se pone en cuestión la eficiencia productiva del sector público en la producción de servicios sociales; y, por el otro, se argumenta que el proceso de crecimiento de las actividades de bienestar desarrolladas en el sector público ha hecho que se transgreda uno de los principios básicos de la política de bienestar, cual es la severa alteración de los mecanismos del mercado. En otras palabras, el gasto público, resultado de la puesta en marcha de las funciones keynesianas de bienestar, interferiría con el proceso de crecimiento y distorsionaría el funcionamiento del mercado al eliminar los incentivos para la acción de los agentes individuales, considerados centrales en el sistema económico. Lo que une a todas estas escuelas es, por supuesto, la creencia compartida en la eficiencia y optimalidad del libre mercado y, como resultado de ello, una oposición frontal a toda política de control de la demanda agregada.

     Las reformas neoliberales

    _De todo esto se deriva una conclusión que afecta fundamentalmente la perspectiva de la intervención del Estado. El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre se constituyen en las orientaciones principales de la política económica.

     _Bajo esta perspectiva, en la última década todos los países de América Latina y el Caribe han realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento, etc. Estas reformas se han orientado principalmente a seis áreas: la liberación comercial, la política tributaria, la desregulación financiera, la privatización, la legislación laboral y la transformación del sistema de pensiones. Las reformas, por lo demás, han sido profundas en las áreas comercial, cambiaria, tributaria y financiera, de modo que tomando a América Latina y al Caribe en su conjunto, los promedios arancelarios pasaron de niveles de 44.6 % en los años previos a la reforma, al 13.1 % en la actualidad; los permisos y otras restricciones de tipo arancelario se redujeron considerablemente, se ha avanzado también en la unificación y la desregulación cambiaria, de modo que se ha reducido a 2 % el diferencial promedio entre los tipos de cambio de mercado y el oficial frente al 72 % de 1989. En lo tributario se ha generalizado el uso del IVA en sustitución de otros impuestos considerados como mas distorsionantes: las tasas de tributación a las empresas se han reducido a los niveles internacionales, se han desmontado los controles a las tasas de interés en la mayoría de los países, se han reducido los encajes por debajo del 20 % y se han modernizado los mecanismos de regulación y vigilancia de los sistemas financieros. América Latina ha sido la región líder de privatizaciones en el mundo durante los años noventa, y las ventas realizadas hasta 1994 representan más de la mitad del valor de las transacciones de privatización en los países en desarrollo. Por otra parte, las reformas laborales han sido escasas y poco profundas, como resultado de las respuestas sindicales y de la oposición política, y en materia de seguridad social, sólo seis países han empezado a reformar las estructuras administrativas y financieras y sus sistemas de pensiones introduciendo sistemas de capitalización individual.

    _Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. Los sindicatos públicos han satanizado las privatizaciones y la reducción del Estado, los populistas han hecho de la apertura una caricatura, muchos gremios de la producción han reaccionado por el desmonte de los aranceles, todo ello como consecuencia de la reducción de sus privilegios. Pero del lado neoliberal los éxitos no han sido contundentes. Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos. En los últimos tres años y por estas y otras razones, los gobiernos han venido siendo obligados a retroceder en muchos aspectos de la política de liberación, especialmente en lo que tiene que ver con la política comercial. En algunas partes la crisis fiscal ha obligado a imponer sobretasas a las importaciones, en otros casos, como en Venezuela, se ha revertido la liberación y unificación del tipo de cambio y en otros países se ha frenado considerablemente el proceso de privatización. De modo que la fuerza con que los modelos neoliberales se impusieron en la segunda mitad de la década de los ochenta y los primeros años de la década de los noventa parece estar en un ligero retroceso.

    _Los modelos neoliberales no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnan sus defensores ni tan desastrosos como lo afirman sus críticos. Han contribuido a moderar el exceso de intervencionismo y sus consecuencias: ineficiencia económica, exacerbación de los monopolios, corrupción, inequidad en la distribución del ingreso etc.; ha contribuido a generar transparencia en los procesos económicos, mejoramiento de la productividad y el cambio técnico. Pero también ha contribuido a debilitar las políticas sociales, las posibilidades de acceso de los grupos pobres a los servicios básicos, ha concentrado los beneficios que brindan las oportunidades de mercado en unos pocos grupos, de modo que si antes no fueron claras las ventajas del Estado, ahora no son claras las ventajas del mercado. Hoy se esta buscando en la mayoría de los países una especie de punto medio entre el mercado y la intervención del Estado. El punto de discusión consiste fundamentalmente en la manera como el Estado puede ser controlado y vigilado en sus intervenciones, de modo que éstas realmente respondan a las necesidades colectivas y no a objetivos de los grupos burocráticos asentados en el Estado. Lo que parece avizorarse entonces es una discusión más abierta en términos de una mejor democracia para una mejor acción del Estado en la economía, es decir una capacidad mayor de control de la sociedad civil sobre el Estado, para asegurar una mayor gobernabilidad, entendida ésta en el sentido restringido de la capacidad de las políticas públicas de satisfacer expectativas colectivas.

    _El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX. La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

    _Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas. El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado |Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.

    _Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos:

    • Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.
    • Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países.
    • Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.

    _Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:

    • Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar.
    • Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente.
    • Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.

    _Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos.

    El Neoliberalismo en América Latina

    _Como ya lo mencione en mi introducción, la globalización solo beneficia a aquellos que simpatizan con un pequeño grupo gobernante, "La élite" por así decirlo. Y para ello voy a citar un artículo de un periódico de la localidad, redactado por Carlos Christian Sánchez; asesor diplomático:

    "_En 1992, poco antes de perder las elecciones presidenciales frente a Bill Clinton, George Bush Padre hizo su famosa proclama de la creación de "un nuevo orden mundial", en donde imperaría la democracia y el libre mercado. Fue con esas palabras que comenzó la depredadora globalización que tanto daño hizo al planeta, devastando pequeños y medianos negocios en los países pobres, dejando en la calle a millones de personas, desempleadas, al igual que provocó un sinnúmero de repercusiones políticas y sociales, como guerras regionales o masacres.

    _Antes del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos dirigía su mirada hacia el libre mercado entre los bloques económicos, el acercamiento con la América Latina y la apertura general de las transnacionales en todas las naciones. Washington se ufanaba y los teóricos de la globalización se ufanaban de que "el estado jamás debía intervenir dentro del desarrollo económico y que valían más las leyes de la economía competitiva en el libre comercio global". Ese fue el credo de los economistas, hasta que pasó la tragedia del World Trade Center.

    _Paradójicamente, las Torres Gemelas fue considerado por un tiempo, el símbolo de la globalización. Los magnates del mundo dirigían desde allí las políticas opresoras comerciales. Es allí donde se pensaba: ¿cómo cobraremos los intereses de los préstamos leoninos del FMI y del Banco Mundial? Porque valía más ganar billones de dólares que alimentar a la gente pobre de África, Medio Oriente y Asia Central.

    _Pero el desastre del Nueva York también socavó la globalización. George Bush Junior, el presidente estadounidense que cargó con la calamidad del 11 de septiembre, fue quien destrozó el precepto dado por su padre acerca del libre comercio sin interferencias estatales.

    _Dos veces lo hizo: Cuando las aerolíneas norteamericanas estaban a punto de colapsar, luego de los ataques terroristas, Bush Junior rompió los parámetros y respaldó con 40 mil millones de dólares en subsidios a American y United Airlines. Igual, otras empresas de aviación salvaron su pellejo frente a esta acción federal.

    _Recientemente, Bush Junior volvió a desafiar la globalización, con el nuevo arancel de 30% a las importaciones de acero, puesto que empresas locales en Estados Unidos no podían enfrentar productos baratos derivados de la aleación metálica, hechos fuera de la Unión Americana.

    _ ¿Porqué Estados Unidos debía ayudar a poderosas transnacionales que muy bien deberían superar solas las adversidades del neoliberalismo y la tragedia en Manhattan? Ah, allí si Washington decidió dejar atrás la globalización y el estado intervino para salvar a sus empresas. La globalización es para los tontos países sub desarrollados que deben hacer venia a las fusiones salvajes y a políticas sistemáticas de explotación capitalista."

    _El neoliberalismo lejos de ser un modelo "ideal" para las economías de nuestros países sub-desarrollados, nos ata a un sistema ineficiente para nosotros en la cual las transnacionales dominan a todos los países que no poseen una economía lo suficientemente fuerte como para hacerle frente.

    _Cuando ocurrió el "Argentinazo" en el 2002, el pueblo argentino tuvo que hacer malabares para salir adelante, como por ejemplo, crearon un sistema de moneda que no era el oficial y servia para realizar transacciones de cambio de artículos, permitiendo que muchos puedan comer o acudir a sus citas médicas, por ejemplo.

    _El volumen comercial sumó, según una cadena de televisión estadounidense en español, 500 millones de dólares, creadores de este tipo de respuesta a las condiciones en que se vive y no hay duda que son los sectores medios, compuestos por una gran cantidad de profesionales, los beneficiarios de esta iniciativa.

    _Me causa risa y diversión el ver que después que quisieron implantarnos modelos económicos, se les vinieron abajo en algunos países latinos que afortunadamente todavía tienen la fuerza de voluntad de levantarse en contra de los autoritaristas del norte. Brasil posee un gobierno social-demócrata que no le agrada a los USA, Venezuela es otro dolor de cabeza para ellos, y ni hablar de la isla de Fidel; la ultima vez que hizo que los USA se rascaran la cabeza fue cuando la gran mayoría de las islas y países del Caribe manifestaran su oposición al embargo que posee la isla. Cito el discurso que dijo el presidente de Venezuela durante la inauguración de la II Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sustentable Johannesburgo, 2 de septiembre de 2002:

    "… colegas, amigas y amigos, yo de verdad creo si oyéramos a todos los niños del mundo y los pusiéramos a ellos a decidir sobre el destino del mundo, por ahí anda la verdad, por ahí anda el camino. _Quiero saludar al pueblo africano, a los pueblos del África, al pueblo Sudafricano hermano pueblo, luchador pueblo. A todos los representados de aquí, los pueblos del mundo, a los pueblos del mundo y especialmente a los pueblos de América Latina, esta África y esta América Latina, cuna de civilizaciones. _Ya lo dijo el Presidente, mezcla de siglos, de luchas, de razas, de sangre, de dolores y de sueños, de esperanza. América Latina, es nuestra América Latina, epicentro de la lucha contra los atropellos que el mundo ha sido. _No es nueva esta lucha, ya lo decía el Presidente, ya lo han dicho numerosos luchadores del África, como Mandela: El camino es largo hacia la libertad, no es nueva esta batalla. Por allá en Jamaica, un septiembre de 1816 Simón Bolívar, hace 187 anos, el Libertador de América decía tres siglos: Han de empezar o han comenzado las barbaridades, cometidas en el grande hemisferio de Colon, 300 anos de horror y al final terminaba diciendo en la carta de Jamaica, en cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus tiranos Gobiernos un desierto y rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América su raza primitiva, veamos cuan largo y cuan doloroso ha sido este camino. _Hoy venimos aquí, 200 anos después, desde una Venezuela que resucita, donde un pueblo lucha por su desarrollo integral, impulsando una revolución democrática, que lleva en alto precisamente los estandartes de Simón Bolívar, un pueblo que fue capaz de barrer en 24 horas el breve Gobierno fascista y totalitario impuesto por las elites privilegiadas, las que se oponen al desarrollo de los pueblos. _Aquel 11 de abril, hace apenas cinco meses, tratando de cortar un camino, quiero además decir esto, los Gobiernos que asumimos, como Venezuela de verdad, los compromisos de la Cumbre del Milenio, los compromisos del desarrollo integral y humano, comenzamos a ser señalados y atacados por las elites privilegiadas que dominan. _Nuestros países, eso también tengo que decirlo, los que asumimos de verdad los caminos del desarrollo del ser humano, tenemos que enfrentar a las elites que han destrozado buena parte del mundo. _El desarrollo sustentable, vamos a decir muchas cosas aquí hoy y mañana, se ha dicho mucho, de esto, pero yo quiero preguntarles de que desarrollo estamos hablando. Es que pretendemos seguir hablando del modelo desarrollista, del modelo neoliberal, ese que ha producido entre otras cosas estadísticas horrorosas, como aquella de que cada 17 minutos, que cada minuto, perdón, se mueren 17 personas de hambre en el mundo. _Es que pretendemos seguir hablando de ese modelo neoliberal, que coloca a la pobreza como causa del subdesarrollo, como obstáculo para el desarrollo, en vez de reconocer definitivamente que la pobreza es una consecuencia de los modelos de desarrollo impuestos en el mundo por los poderosos. _Creo que por ahí hay que comenzar el debate, una vez más, y no pararnos en el fondo. Es verdaderamente sustentable el modelo de desarrollo que hoy esta impuesto en el mundo, vamos a tratar de hacer sustentable lo insustentable, no pretendamos lo imposible, no sigamos siendo necios, reconozcamos las verdades y actuemos en consecuencia. _El neoliberalismo es el culpable de los desastres del mundo, pues luchemos contra la causa, no pretendamos acabar con los incendios, respetando a los incendiarios. Hay que reconocer esto en profundidad o pasaremos, Presidente, amigas y amigos, 30 años más. _Como venimos desde Estocolmo o desde Río de Janeiro, aquí estarán estos niños dentro de 40 anos debatiendo los mismos temas y el mundo se estaría hundiendo en mayor pobreza y en mayor desastres y en guerras, porque el mundo como va no es viable. _Desde el Grupo de los 7 más China, desde su presidencia, y desde la Presidencia de Venezuela, lo digo, lo digo ante el mundo una vez más, este modelo hay que cambiarlo. Lo digo porque no hay desarrollo sin humanismo, no es posible un desarrollo en este modelo impuesto en el mundo, es verdaderamente un imposible; el neoliberalismo es inhumano, el desarrollo debe ser humano, el neoliberalismo es desintegrador, el desarrollo debe ser integral e integrador. Vamos en camino contrario al desarrollo. _Se requiere entonces, señor presidente, una nueva ética en el mundo, se requiere una nueva moral y de allí un nuevo comportamiento de todos para que vivamos como hermanos. Solo así, para concluir, solo así la agenda 21 seria viable; preferiríamos hablar de que construyamos una agenda para el 2021, pero mientras cambiamos esos modelos de desarrollo y los convertimos en aquello que Cristo llamaba que el hombre tenia que ser el Alfa y el Omega, el comienzo y el fin, pues no podemos perder ni un minuto, mañana puede ser demasiado tarde. _Por eso es que hemos propuesto desde Venezuela, ya lo proponíamos en Monterrey, la creación urgente de un Fondo Humanitario, no dije monetario, sino humanitario internacional. Pero eso requiere de una voluntad política, eso requiere que lo asumamos con rigor y no para dentro de 20 anos, sino ahora mismo, no nos satisface la decisión de llamar a un fondo solidario voluntario, por ahí no es el camino. _Un Fondo Humanitario, rigurosamente obligatorio donde, por ejemplo, aportemos 10 por ciento del gasto militar del mundo, que es horroroso y que por ejemplo, aportemos 10 por ciento de la deuda externa que los países pobres del mundo le pagamos al mundo desarrollado. América Latina ha pagado en 20 anos, tres veces el monto de su deuda original y debemos mas que hace 20 anos, es una deuda eterna la que tenemos. _Un Fondo Humanitario Internacional adonde se dirija un porcentaje de los grandes capitales del narcotráfico, de los grandes capitales de la corrupción, solo así pudiéramos comenzar de verdad a revertir el camino hacia el desastre en que llevamos al mundo, solo así pudiéramos responderle a los niños que nos habían desde los abismos de los pueblos, solo así pudiéramos hacer realidad el sueno de justicia que impera por todo el mundo. _Lo vuelvo a repetir, desde hace tres anos lo estoy diciendo y ahora, cuando he resucitado del Golpe de Estado del 11 de abril, de los fascistas y de los totalitarios de Venezuela y sus aliados internacionales, los poderosos; lo vengo a decir con mas vigor y con mas fuerza, hagámoslo de verdad, salvemos al mundo, nosotros podemos hacerlo, pero solo con una poderosa voluntad política y solo con una nueva moral política, social que invada los espacios de este nuevo siglo. Muchísimas gracias.".

    _El liberalismo tiene como valor supremo la libertad, entendida como ausencia de impedimentos respeto al estado de derecho que garantice el ejercicio de la libertad de todos y la propiedad privada. Por eso mismo desconfía del gobierno e intenta que éste tenga el mínimo poder, aboga por la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad misma. ¿Acaso esto significa ausencia de ley o irrespeto a la misma? Absolutamente no, el primer caso sería una anarquía o anomia imposibles de sostener en un estado de convivencia; y en el segundo, sería una violación al estado de derecho convirtiendo a quien lo haga en un delincuente. _Cuando habla de libertad para opinar, apertura de mercados, privatización, abolición de salarios mínimos, libre acuerdo entre empresarios y obreros, impuestos mínimos, nada de aranceles a los productos importados, libertad para circular entre países, el libertario quiere/desea/aspira a que cada individuo sea artífice de su propio destino, sea libre de pactar su trabajo y asignarle el valor que desea, que cada uno es dueño de lo que produce y como tal es libre de invertirlo donde quiera, ya sea asegurándose su salud, su vida, pagándose lujos, colegios o ahorrando todo… o regalándolo todo… pero esa es decisión de cada uno, no debe imponérsela nadie más en nombre de una supuesta solidaridad o para lavar conciencias con el dinero ajeno. _Si los mercados son abiertos y en libre competencia, se forma un círculo virtuoso: los índices de precios tienden a bajar y los salarios a aumentar su poder adquisitivo, ahora la gente tiene más dinero en los bolsillos, gasta más, la producción necesita incrementarse, los obreros escasean, los salarios aumentan, se pueden comprar más artículos y variados, se crean nuevas industrias y más puestos de trabajo; la importación contribuye a la baja de precios y la industria nacional puede competir de igual a igual, ya que no sufre todas los costos burocráticos e impositivos y si es de buena calidad sobrevivirá, pero si no deberá adaptarse para mantenerse, con lo cual los beneficiarios de ello son los consumidores que pueden exigir mejores productos o servicios porque pueden elegir y castigar o premiar con sus decisiones a los malos o buenos empresarios. _Así como las importaciones llegan, también se incrementan las exportaciones porque también al bajar los costos internos producto de la competencia hacen que el producto o servicio sean rentables y competitivos afuera, la medida de las exportaciones son las importaciones y viceversa y es un indicador para que los empresarios de verdad asignen sus recursos en forma real. _Como los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas (si hoy me puedo comprar un televisor, mañana quiero un DVD y así sucesivamente) el mercado del trabajo es inagotable, y si las fronteras son abiertas, no importa la nacionalidad del trabajador, el que es bueno ganará la plaza y el malo deberá hacer su esfuerzo sino quiere quedar fuera. _En un estado liberal, se premia el esfuerzo y la superación; el ascenso en la pirámide social está alentado: los que quieran contarán con los recursos necesarios para progresar o porque lo obtienen con su esfuerzo o porque alguna ONG o empresa lo hará (si esa empresa no lo hace corre el riesgo que esa misma persona que hoy abandona lesione sus derechos en el día de mañana, así que mas que una cuestión de solidaridad es supervivencia). _El "neoliberalismo", en cambio, es una posición más que nada política, que se sirve de algunos postulados liberales, pero los tergiversa o adapta a una situación de conveniencia momentánea; una alianza entre gobierno de turno y "pseudo-empresarios", todo fuera de esta alianza va a ser regulado por el burócrata a pedido del privado para proteger su "hacienda", cerrar toda posibilidad de competencia imponiendo aranceles (así se protege la industria nacional, aunque sea deficiente y mala) y bajo el paraguas de las "privatizaciones". El ascenso social está frenado o por impuestos, o porque los que están arriba no dejan que el de abajo progrese. Es decir, "quiero las leyes del libre mercado para los demás, pero no para mi estilo de vida o empresa". Por supuesto, aumentan los productos y servicios (no hay competencia) y la gente dice y con razón "yo no quiero privatizaciones para que me aumenten". _El socialismo, directamente plantea que los recursos deben estar en manos del estado, en cambio el neoliberalismo es nefasto porque viene escondido en el envase del liberalismo y así es más fácil de confundir. Por lo mismo ha fracasado, sobre todo en Latinoamérica, quizás sea hora que la sociedad, gobernantes y gobernados, decidan por uno u otro rumbo, sin máscaras ni mentiras, sino seguiremos varados a medio camino como hasta ahora.

    _Desde que se inició a poner practica esta teoría ha demostrado ser un rotundo fracaso, y lo seguirá siendo mientras los latinos no nos demos a respetar…

    Conclusión

    _El problema no es que no sepamos la diferencia entre el bien y el mal, el problema es que conociéndolo, no hacemos lo correcto. Definitivamente, el neoliberalismo es bueno; en teoría, al igual que lo es el socialismo, el comunismo, el marxismo…etc. Mas sin embargo, no debemos cruzarnos de brazos, sino, hacer algo por echar este país adelante…No estoy de acuerdo con el tipo de "liberalización" que se esta realizando….y mientras se realice de esta manera no creo estarlo…

    JHONY

    Bibliografía

    • Periódico: El Panamá América, edición del 12 de febrero, 2003. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 17 de junio, 2002. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 19 de marzo, 2002. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 11 de mayo, 2002. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 12 de agosto, 2002. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 8 de octubre, 2002. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 12 de febrero, 2003. Sección de Opinión.
    • Periódico: El Panamá América, edición del 31 de diciembre, 2002. Sección de Opinión.
    • Semanario de la Agencia Cubana de Noticias, semana del 10 de febrero de 2004.

     

    Jhony A. Alfonzo S.

    Universidad Tecnológica de Panamá

    Facultad de Ingeniería Mecánica

    Prof. Jesús Ríos Mojica

    Sociología