Descargar

Plan de actividades Físico-Recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Es lúdico, depende de la personalidad, carácter, o temperamento del individuo; es el reflejo de la originalidad del ser humano, el cual se expresa en la elección muy individual sobre lo que es para él el ocio. Es por ello que se caracteriza por ser voluntario, es el deseo del individuo a cierta actividad recreativa. Sin ambigüedad o puro es lo que realiza el ser humano fuera de sus obligaciones profesionales y al margen de las necesidades vitales físicas y sociales; o sea, el ocio puro es lo que el ser humano hace y podría no hacer, y que no es necesario ni económicamente, ni vital, ni cultural. Es una virtud potencial para la cualidad del ser humano. Es la cesación del trabajo o total omisión de la actividad. El ocio es diversión u ocupación reposada, especialmente en las obras de ingenio al tomarse descanso de otras tareas.

Representa una experiencia interna, donde el individuo puede expresarse con libertad. Es un tiempo para descansar y recuperarnos de las tareas cotidianas y del trabajo. Mediante éste la persona alcanza un estado de relajamiento emocional, satisfacción y placer. El ocio, como propiciador de la meditación, es un arte creativo. (24)

Características del Ocio

  • Ocurre durante el tiempo libre, una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi biológicas.

  • No esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otra actividad necesaria para subsistir.

1.3 – Actividades Físico-Recreativas

Las actividades físico- recreativas, son una fuente inagotable de experiencias, enriquecedoras de salud y bienestar. Es un vehículo necesario para la comunicación entre las personas en la sociedad actual. Constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Cuando programemos actividades físico-recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción. (50)

El conjunto de actividades recreativas reviste una gran importancia social ya que no solo juega un rol recreativo sino también educativo, desde el punto de vista recreativo permite la utilización del tiempo libre de una forma sana para toda la población dentro del Consejo brinda la posibilidad muchas veces lejanas a trabajadores y amas de casa de poder realizar ejercicios físicos que contribuyan de esta forma a la salud y al bienestar espiritual y la posibilidad de satisfacer sus necesidades recreativas con actividades plenamente organizadas y planificadas. (50)

En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades físico-recreativas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, y debe cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestro país el desarrollo institucional sigue el orden del desarrollo social actual, teniendo en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  • La realidad objetiva de cada lugar.

  • Los organismos inherentes a esta actividad.

  • La política nacional de desarrollo.

La participación de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

Se conoce como actividades físico recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Estas se caracterizan por: Realizarse libre y espontáneamente, con libertad para su elección, con un clima y una actitud donde predomine la alegría y el entusiasmo. Permiten el aprendizaje de habilidades, teniendo como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.

Lo más positivo de estas es que las personas y los gobiernos se dieron cuenta que el ejercicio físico controlado es bueno para la salud. Por eso la educación física se convirtió en una asignatura en las escuelas y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre a realizar actividades físico recreativas y a la práctica del deporte.

En 1961 se crea el INDER y el departamento de Recreación, que tiene dentro de sus tareas fundamentales la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, que para ellos han desarrollado numerosos programas y actividades recreativas. La creación de los Consejos Populares ha posibilitado que dicha actividad tenga un carácter organizado.

Fue en la década de los años 80 cuando comenzó en Cuba la introducción de los conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo de trabajos investigativos realizados por varios profesores del Departamento de Recreación del ISCF "Manuel Fajardo" y de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. (50)

La búsqueda de una propuesta para las actividades físico-recreativas de tiempo libre, nos obliga a referirnos a términos que vamos a ver a continuación a través de la conceptual del mismo.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier, podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo: las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora. (25)

Los sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García consideran que en todo el conjunto de las actividades recreativas se pueden distinguir tres tipos de ellas y la enuncian de la siguiente manera, partiendo del enfoque de mercado en: (60)

1.- Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.

2.- El turismo.

3.- Actividades generales de esparcimiento.

Dumazedier diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones. (25)

Jesús Martínez del Castillo (1986), nos acotará que tras las aproximaciones anteriormente expresadas nos hallamos en la medida de especificar con mayor claridad el concepto de actividad física del tiempo libre: "Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización". (42)

Como dice Cagigal (1971): "Baste el recuerdo de la nota esencial, especificadora de la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. El deporte, actividad física – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización". (10)

Aldo Pérez plantea que estas satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos entre estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca y la caza etc. (50)

A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta los aportes realizados por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación: (48)

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

  • Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

  • No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

  • Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

  • Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

  • Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

  • La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

  • Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

  • Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, etc.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos es a lo que llaman gestión de las actividades físico – recreativas, ésta permite la satisfacción de los participantes y aunque todas deben ocupar su lugar, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas por las que se inclinan y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc.

Preferencias: Es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses

Las necesidades: Deben ser dosificadas en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico, etc.

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias, etc.

Las actividades físico-recreativas tienen gran importancia para cualquier edad ya que trae consigo cambios beneficiosos para el organismo, mejorando la calidad de vida. A continuación explicaremos como se comportan estos en los adolescentes.

1.4 – Características de la Adolescencia.

La adolescencia se distingue por la complejidad del desarrollo psicológico ocurrido bajo las nuevas condiciones de la "situación social del desarrollo", típica para cada uno de estos períodos. Sus inicios se conciben, en términos generales, entre los 11-12 años, mientras su culminación que marca el inicio de la juventud, para algunos se sitúa en los 14-15 años, y para otros en los 17-18 años. La adolescencia se distingue, teniendo como base los logros del desarrollo de la personalidad alcanzados en etapas anteriores, por la aparición del pensamiento conceptual teórico y de un nuevo nivel de autoconciencia, por la intensa formación de la identidad personal y el surgimiento de una autovaloración más estructurada, por la presencia de juicios y normas morales no sistematizadas, de ideales morales abstractos y de intereses profesionales, aún cuando la elección de la futura profesión no constituya un elemento central de la esfera motivacional.

Es importante enfatizar que constituyen ante todo una edad psicológica, ya que partimos de considerar el desarrollo como un proceso que no ocurre de manera automática ni determinada fatalmente por la maduración del organismo, sino que tiene ante todo una determinación histórico–social.

Es un proceso de modificación donde se experimentan nuevas relaciones en su medio social, el nivel intelectual permite una penetración más profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad, se aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las personas que lo rodean cambian su opinión sobre él y la familia adquiere un nuevo perfil. Las transformaciones físicas pasan a ocupar el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse.

Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar que es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto. Las peculiaridades de este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.

El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados, que demanden un alto grado de responsabilidad, por lo que se debe ser lo suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.

Todos los cambios tanto sociales como biológicos y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

El adolescente establece nuevas formas de relación con los adultos, a veces generadoras de conflictos, y que agudizan las manifestaciones de la llamada "crisis de la adolescencia", así como de nuevas formas de relación con los coetáneos o iguales, pues la aceptación dentro del grupo se convierte en motivo de gran significación para el bienestar emocional de este.

Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

Significativos cambios biológicos, por una situación intermedia entre el niño y el adulto en cuanto a status social, ya que el adolescente continúa siendo un escolar, depende económicamente de sus padres, pero posee potencialidades psíquicas y físicas muy semejantes a la de los adultos. Se produce además una intensa formación de contenidos y funciones psicológicas, entre las que se destaca, la identidad personal como neoformación de esta etapa

La importancia de practicar un deporte a cualquier edad es una actividad que conlleva beneficios de orden físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de las personas. Para una correcta ejecución de los movimientos se hace necesario que el sistema nervioso central (SNC) juegue un papel fundamental, la cual garantiza la coordinación del trabajo de grandes planos musculares responsables de la realización de los movimientos y del mantenimiento de determinadas posiciones del cuerpo.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al Sistema Nervioso que la coordinación y los reflejos mejoren. Dentro del Corazón el volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan. En los Pulmones la capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con esta edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

En el Sistema Nervioso Central hay un aumento gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, se desarrolla la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos, aumenta la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente. Rapidez en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, se incrementa la capacidad de reacción compleja y se hacen más rápidos los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

En el Sistema Cardiovascular hay un mejoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco, se aumentan los niveles del volumen – minuto, aumento de la luz interna de vasos y arterias, aumento del funcionamiento de los vasos capilares, el tiempo general del flujo sanguíneo disminuye, aumento de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina y aumento de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

En los Órganos de la Respiración esta se hace más profunda, hay un aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, de la ventilación pulmonar y la vitalidad de los pulmones.

En el Tracto Gastrointestinal hay un aumento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático y aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

Dentro del Procesos del Metabolismo existe un aumento del metabolismo basal, se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo y disminuyen los niveles de colesterol.

El Sistema Nervioso-Muscular se manifiesta con una hipertrofia muscular progresiva, un aumento de los índices de la fuerza muscular y una disminución del tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Dentro del Aparato Osteo-Articular los huesos se hacen más resistentes, aumenta la movilidad articular, la amplitud de los movimientos y el fortalecimiento de la columna vertebral.

En los Músculos la circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. Los Huesos y ligamentos la fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan. Y dentro del Metabolismo Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

Además de estos cambios funcionales de los adolescentes también aparecen otras manifestaciones en cuanto a su forma de actuar y expresarse como las que trataremos en el próximo epígrafe

1.4.1 – Comportamiento del Adolescente.

En cuanto a sus actividades continúa asistiendo de manera obligatoria a instituciones de la enseñanza media, sin embargo la actividad de estudio cambia tanto por su contenido como por su forma e impone al adolescente la necesidad de utilizar nuevos métodos de asimilación de los conocimientos. Con relación a la actividad informal o no institucionalizada, vemos que estos desarrollan diversas actividades en su tiempo libre, las cuales seleccionan de manera más intencional, hay mayor selectividad en la elección de las mismas, en función de sus intereses generales.

Su desarrollo intelectual esta más atraídos por los aspectos externos de las asignaturas que por sus contenidos y mantienen hábitos típicos de la edad escolar en cuanto a la forma pasiva de asimilar el material de estudio, aprendiéndolo de memoria, sin lograr en ocasiones la comprensión del mismo. Surgen en el, intereses profesionales sobre la base de los intereses cognoscitivos, pero como tendencia, son inestables.

Las relaciones de comunicación entre los adolescentes y sus padres dependen de diferentes factores, entre los que pueden mencionarse el nivel socioeconómico de la familia, el nivel escolar y cultural de los padres y una última cuestión, no menos importante, que es el estilo de comunicación que se ha venido desarrollando, entre padres e hijos, en las etapas anteriores. En el caso de los maestros, la aceptación del adolescente va a depender en mayor medida de su estilo de comunicación, que de la preparación técnica; es decir, de su excelencia académica en la materia o materias que imparte. Los adolescentes privilegian a aquellos profesores que establecen con ellos un diálogo abierto y se preocupan por sus inquietudes e intereses, relacionados con la vida en general, y no únicamente con la esfera de los estudios.

En la adolescencia los sujetos pasan más tiempo con sus compañeros en grupos que en el seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta están determinados, en buena medida, por el carácter de estas relaciones, tanto en el grupo escolar o formal como en el espontáneo o informal. La necesidad de ocupar el lugar deseado o lugar al que aspira en su grupo de coetáneos, desempeña un importante papel en el desarrollo armonioso de la personalidad en esta etapa, ya que el equilibrio y bienestar emocional del adolescente, dependerá de que logre ocupar entre sus iguales este lugar y de la aceptación que alcance dentro del grupo.

Fenómenos descritos sobre el comportamiento que son indicadores de la trascendencia que tiene para los adolescentes el hecho de ser aceptados por su grupo de iguales: el conformismo, el negativismo, la persecución de la nota y las conductas de los llamados adolescentes difíciles. Otro aspecto característico del desarrollo grupal en esta edad, es la segregación o separación de hembras y varones dentro del grupo, aún cuando las hembras se sienten más seguras y libres en la comunicación con los varones, separación que va disminuyendo en el transcurso de la etapa.

Las relaciones de amistad están basadas en un código de camaradería, que regula las relaciones entre los adolescentes, bajo las premisas de la ayuda mutua, la confianza total y el respeto. Este código de comunicación se expresa con mayor fuerza y claridad en las relaciones de amistad. La necesidad de auto expresión del adolescente se encuentra por encima de la de escuchar al otro, el "yo" aún inestable, expresa la contradicción existente entre el deseo de unirse al otro y el miedo a perder la individualidad en esta unión.

En cuanto a las diferencias de género, las hembras sienten más tempranamente la necesidad de una amistad, como relación íntima y profunda, de marcado matiz emocional y poseen criterios más elaborados que los varones, acerca de la misma. En el caso de estos últimos, se considera que las relaciones de amistad presentan generalmente una función más utilitaria.

Las relaciones de pareja, en sentido general, son inestables, ya que poseen un carácter experimental y contribuyen al desarrollo de la autovaloración o identidad personal, y en particular, de la identidad sexual y de género del adolescente. Esto resulta peligroso, pues los adolescentes en muchos casos no cuentan con una adecuada educación sexual, por lo que constituyen un grupo de riesgo por excelencia para contraer enfermedades de transmisión sexual, y también, pueden llegar a una maternidad o paternidad precoz, para la que no están ni objetiva ni subjetivamente preparados.

En la elección de la pareja, los adolescentes tienen dificultades para hacer coincidir su ideal desde el punto de vista físico, por la gran importancia que confieren a la imagen corporal, con el ideal de acuerdo a las cualidades psicológicas y morales, que aspiran encontrar en su pareja.

Su desarrollo afectivo – motivacional se manifiesta con las principales adquisiciones, son en las esferas auto valorativa, moral y de los motivos vinculados a estudios y elección de la futura profesión o actividad laboral, su autovaloración alcanza un carácter consciente y generalizado y se unen sus funciones subjetivo – valorativa y reguladora, aún cuando dependen en determinada medida de las valoraciones de los adultos y en especial de los coetáneos.

En su desarrollo moral los juicios y normas morales ocupan el centro de su interés, la regulación moral depende en gran medida de prescripciones externas, sus ideales morales comienzan a estar representados por modelos abstractos, difíciles de imitar y su Intereses profesionales están vinculados al prestigio social de las profesiones y a las asignaturas preferidas

El destacado psicólogo Petrovsky hace referencia a que el periodo de la adolescencia se considera como difícil y critico debido a los numerosos cambios cualitativos que se producen en este tiempo, ya que en este periodo se establecen las bases para la formación de las directrices morales y sociales de la personalidad del adolescente en esta etapa. (51)

El psicólogo estadounidense de origen alemán "Erik Erikson" entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida. (26)

Este destacado psicólogo expresa que el objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.

Lourdes Ibarra (2003). Hace referencia a una serie de particularidades en esta etapa ó sea, el adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, lo cual es muestra de una elevada sensibilidad afectiva, o sea sus sentimientos se hacen mayor y mas profundos y surgen nuevos sentimientos (amorosos). (36)

Sánchez, A y Gonzáles, G en su libro "Psicología general y del Desarrollo" plantean que aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (Talla, peso y Diámetro toráxico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral. El espacio entre vértebras aun está lleno de cartílagos, ellos determinan la flexibilidad de la columna vertebral, cosa que facilita su desviación por una postura incorrecta del cuerpo. (54)

Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad acerca de las características psicosociales de la adolescencia, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que hacen Sánchez, A y Gonzáles, G en su libro "Psicología General y del desarrollo". (54)

Para el trabajo con los adolescentes deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones que son:

  • Controlar la reacción y conducta de los alumnos, evitando los enfrentamientos.

  • Convencerlos de que las exigencias que se presentan son justas y necesarias.

  • Orientar tareas con determinado grado de dificultad que exijan responsabilidades;

  • Evitar la desconfianza y la prohibición.

  • Dirigir estrictamente el proceso de auto evaluación de los adolescentes y ayudarlos a darse cuenta de los defectos de su personalidad y cómo corregirlos;

  • No abochornarlos ni avergonzarlos en presencia del grupo y potenciar el desarrollo de las cualidades volitivas a través de las actividades que desarrollan.

Al tener conocimiento de los cambios y forma de actuar de los adolescentes es obvio que la comunidad resulta un escenario importante realizar una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico y deportivo, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de estos.

1.5 – La Comunidad y sus Rasgos Fundamentales.

El espacio comunitario ha constituido un escenario importante en la formación y desarrollo histórico de la nación cubana. Particularmente desde hace cuatro décadas, las comunidades territoriales cubanas han sido un campo muy intenso de acción y participación popular. En los últimos años, se manifiestan nuevos tipos o modelos de participación a nivel local, los cuales se distinguen de los procesos precedentes; estos promueven una mayor gestión y actividad de la población en la identificación y solución de sus problemas.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen varios criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

En un sentido mas amplio se dice que: "Es una unidad social constituida por grupos que se sitúan en lo que podíamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes; alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores; ocupan una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otros contextos de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad"

Uno de los elementos más importantes en la demarcación de la comunidad, es la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No existen límites rígidos. Una comunidad posee un tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación, coordinación e integración entre sus miembros. Esto se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social.

El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, está asociado a la convivencia de un grupo social en una localidad específica, en relación con los problemas concretos que lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad. El término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad, a los intereses investigativos, a su experiencias. También encontramos que la definición varía debido a llegada de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Violich, 1989, citado por Arteaga (2000), en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. UNESCO, Ginebra. Establece el siguiente concepto ¨ Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses y actividades comunes que pueden cooperar o no entre si ¨. (5)

El Dr. Martín González define en su tesis doctoral, la comunidad puede ser un grupo de personas en permanente cooperación e interacción social, que habitan en un territorio determinado, comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política, social, y presentan problemas y contradicciones. (33)

Augusto Comte, 1942, citado por Arteaga (2000), plantea que la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales. (5)

Robert Mclever, 1944, citado por Arteaga (2000), define comunidad como "Cualquier círculo de gentes que viven juntas; que se relacionan entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad". (5)

Robert Nisbet, 1966, citado por Arteaga (2000), escribe en su obra "desde aquella época, la comunidad se convirtió en el medio o la vía para señalar la legitimidad de instituciones tan diversas como el Estado, la Iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos revolucionarios, la profesión, la cooperativa. (5)

Salvador Giner, 1995, citado por Arteaga (2000), define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsicamente, por sí mismos, por su propia valía. (5)

Héctor Arias (1995): plantea que "la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. (3)

El autor plantea que comunidad es el conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan realizando actividades dentro de la sociedad que se caracteriza por: la localización geográfica de sus bases, la estabilidad temporal, el conjunto de instalaciones, servicios y recursos materiales y la estructura y sistemas sociales.

La comunidad según su concepto se caracteriza de la siguiente forma:

  • 1. Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • 2. Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad.

  • 3. Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados de esa cultura.

  • 4. Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • 5. Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

  • 6. Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 7. Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

La comunidad se clasifica de la siguiente forma:

  • 1. Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

  • 2. Se clasifican en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • 3. Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

1.5.1 – Aspectos sobre los Grupos.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de educación física a nivel internacional existen diferentes estudios. Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común. Sin embargo para Shaw no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social y verdadera, este número de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, está determinado por intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener interés común, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Tipos de grupos:

Grupos primarios:

  • Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

  • Son grupos pequeños.

  • Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta con fines, mutuos o común, Ej.: la pandilla, la familia.

Grupo secundario:

  • Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

  • Los miembros se comunican indirectamente, como por ejemplo las asociaciones profesionales del Estado.

Para ser considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

  • 1. Elementos externos: Hace referencia a los datos descriptivos del grupo.

Tamaño del grupo:

El número de miembros condiciona la vida y las actividades que realiza, en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce, el número de miembros influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva.

Edad de los miembros: Es importante a la hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

Liga de reuniones: Lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse a la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene encuesta el contexto de cada miembro y del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

  • 2. Elementos internos: Son aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento.

El objetivo del grupo: se define como meta o finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, este puede ser común al conjunto de miembros que forman el grupo. Tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

  • 1. Normas: Ayuda apercibir lo adecuado e inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

  • 2. Cohesión: Es la cualidad que mantiene unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, concientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

  • 3. Líderes: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos forman, coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:

  • Inspiradores: Aquellos que estimulan la acción de los demás.

  • Democrático: Son los que se tienen en cuenta al accionar, criterios del colectivo.

  • Situacional: Aquel que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

  • Líder emocional: Es el que tiene cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo.

  • Universales: Poseen la cualidad de ser seguidos por los demás en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

1.6 – El Trabajo Comunitario.

La tendencia y voluntad del país es ir al trabajo comunitario integrado, que es un proceso de concertación de voluntades, esfuerzos y tareas, buscando elementos comunes y diferenciales para evitar redundancias innecesarias. El desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros, fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

El desarrollo de ese proceso de integración del trabajo comunitario, ha estimulado la puesta en práctica de diferentes proyectos en los que los consejos populares desempeñan un papel significativo, ya sea como gestores, conductores o protagonistas. Esos proyectos se han convertido en la fuente principal para el enriquecimiento teórico-metodológico en el proceso de perfeccionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular desde la base.

El estudio y desarrollo del trabajo comunitario cobra en la actualidad singular importancia dados los cambios que se están operando tanto en el marco internacional, como nacional que se reflejan en la vida de la comunidad. En esta perspectiva reconocer el desarrollo en distintas regiones del mundo y particularmente en Cuba, es una necesidad dada la importancia que cobran los esfuerzos de organizaciones y propuestas para lograr la participación del pueblo en el conocimiento y enfrentamiento a los diversos dilemas y problemas que las presentes y futuras realidades demandan.

En nuestra comunidad se viene realizando un gran esfuerzo por elevar el trabajo comunitario, pero falta planificación y organización en las actividades ya que las que se realizan se hacen de forma individual como son los juegos y las actividades culturales, estas en ocasiones se planifican para celebrar fechas conmemorativas.

1.7 – Compendio de Actividades Físico-Recreativas.

Constituye la quia de trabajo para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes en la edad de 12 a 15 años, en el mismo se incluyen todas las actividades físico-recreativas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas) sin importar condiciones ambientales, el espacio en que se desarrollen, y el número de participantes.

El dinamizador, debe tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada Consejo Popular, barrio, territorio etc. ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar, donde propone, sugiere y nunca impone, dejando tomar la mayoría de las decisiones a los participantes, es decir debe darles autonomía, a partir de la reflexión individual deben crear sus actividades tanto individuales como colectivas, según sus intereses y capacidades, potenciar la socialización.

Las actividades físico-recreativas en el tiempo libre logran el aumento del estado de ánimo en las personas durante el período de evacuación. Así como enfrentar las situaciones favorables en condiciones adversa, la elevación de la calidad de vida, la salud, formación integral y la exaltación de los más altos valores humanos en el progreso y la defensa de la patria.

1.8 – La Conceptualización y Definición de Principios.

Son recursos indispensables para interpretar y asumir conscientemente cualquier herramienta metodológica.

  • 1. Tiempo libre diario: Comprendido entre dos jornadas laborales o estudiantiles consecutivas en el transcurso de la semana.

  • 2. Tiempo Libre: Es aquel que resta luego de descartar el tiempo empleado en la realización de un conjunto de actividades propias del día natural, dosificada en cinco grupos genéricos: trabajadores y estudiantes , transportación , actividad de compromiso social, tareas domesticas, y actividades biofisiológicas.

  • 3. Propuesta de tiempo libre: Esta conformada por un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizado por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su vez por determinadas actividades especificas.

  • 4. Magnitud de tiempo libre: Es el tiempo promedio diario en horas y minutos, que se invierte de conjunto y cada una de las actividades de opción libre que impliquen recreación de las fuerzas físicas.

  • 5. Compendio de de actividades Físico-Recreativas: Exposición de un conjunto de actividades físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre.

  • 6. Comunidad: Es la interrelación de varios individuos en cuantos intereses comunes, territorialidad compartida, rasgos de cultura, éticos, religiosos, ocupacionales y otros.

  • 7. Actividades físicas recreativas: Es aquella que se realiza dirigida al desarrollo, tanto de habilidades como de capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las personas.

  • 8. Aprovechamiento del tiempo libre: Es la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una gama de actividades de contenido físico recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su personalidad.

  • 9. Recreación: Todas aquellas actividades que el hombre realiza durante sus horas libres o se asueto a voluntad propia, general en pleno contacto con la naturaleza o en medio diferente a su lugar habitual de origen y que le brinda satisfacción inmediata

  • 10. Oferta recreativa: Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una programación, llevada a cabo por un organismo o institución que son puestas a disposición de la población para la elección y realización opcional en su tiempo libre, en función de sus necesidades e intereses de esta.

  • 11. Juegos recreativos: Utilizados voluntariamente en el tiempo libre y no hay en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones ni necesidades de instalaciones especificas por ser muy variadas. Existe una gran diversidad de dosificaciones para agruparlas.

  • 12. Preferencias o intereses recreativos: Son los factores o elementos que determinan en la persona la elección y realización de las actividades determinantes en la satisfacción de sus gustos predilecciones y necesidades.

  • 13. Programa de actividades recreativas: Conjunto de actividades que se planifican con la finalidad de garantizar las demandas recreativas.

  • 14. Juegos tradicionales: Son los juegos que a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando, trasmitiéndose de generación en generación, sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un pueblo y a través de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la fuerza y la agilidad.

  • 15. Conjunto de actividades: Es un grupo ordenado de normas o procedimientos que contribuyen a un fin.

  • 16. Adolescente: Persona que se encuentra en la edad comprendida entre 10-18 años, este se caracterizan por tener una elevada excitabilidad general, impulsiva y rápidos cambios de estado de ánimo y frecuentes aspiraciones del estado afectivo.

  • 17. Consejo popular: Es una entidad gubernamental local, de carácter representativo, investida de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, comprende una demarcación territorial dada, apoya a las asambleas municipales del Poder Popular en ejercicio de sus atribuciones y atención a las necesidades e intereses de la población de su área.

  • 18. Grupos: Esta concebido como la piedra angular de la sociedad , es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizada en función de un fin, su comunicación debe ser clara , funcional y permanente, cuanto menor sea este mayor será la intimidad.

  • 19. Técnicas participativas: Son técnica de construcción de conocimiento y comprobación de los mismos, cada una de ella tiene objetivos diferentes, aunque todas se vinculan estrechamente, sus funciones motivan, animan, para que todos participen en un clima de interés hacia la actividad o tema que se desee realizar, todas estas se aplican siguiendo una serie de pasos organizativos, no existiendo en su aplicación un sistema rígido, todos dependen de los objetivos que se desee lograr, de los recursos con que se cuentan, los procedimientos, características del grupo, momentos en que se van ha utilizar.

Conclusiones del Capitulo I

  • 1. Existen numerosos criterios sobre el tiempo libre, las actividades físico recreativas y la comunidad. Destacándose algunos criterios que justifican el buen aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes en actividades físicas recreativas para su formación integral.

  • 2. Hay que tener en cuenta las características psicológicas y los cambios físicos del adolescente en esta edad de 12 a 15 años destacándose dentro de ello, que se tome en cuenta su opinión y que se respete su mundo espiritual y sus intereses, relaciones estrecha con sus coetáneos y el aumento de la talla, el peso y la fuerza.

  • 3. Las actividades físico-recreativas se pueden utilizar con diferentes finalidades, siempre que respondan a los intereses y preferencias de los adolescentes estando encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre de este grupo etario en la comunidad.

CAPÍTULO II

La Comunidad como Estrategia para el uso del Tiempo Libre en el Desarrollo Integral del Adolescente.

En este segundo capitulo se muestra los resultados de las técnicas aplicadas así como un compendio de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción

# 132 del Reparto Cuba Libre del Consejo Popular Cuba Libre, donde se explica las actividades que se propone. Teniendo presente en todo momento la esencia de la categoría tiempo libre, se hace referencia a las indicaciones para la aplicación de estas.

2.1 – Características de Nuestra Comunidad.

Nuestro municipio se encuentra en la parte occidental de la provincia, cuenta con una población de 35 696 habitantes, con una extensión territorial de 59 kilómetros cuadrados. El consejo popular Cuba Libre tiene una extensión de 9.3 Km. cuadrados, lo que lo hace ser el primero en extensión del municipio y la provincia, se extiende desde el servicentro Oro Negro frente al Hospital León Cuervo Rubio extendiéndose por la parte derecha de la carretera central hasta el Reparto Montequin, desde el Reparto Montequin vía Autopista, vial Colón salir al servicentro Oro Negro tiene una cantidad de 29 060 habitantes. En este consejo hay 5 Bodegas, 5 Carnicerías, 5 Placitas y diferentes organismos dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

  • Agro mecánica.

  • Alimentaria.

  • Apicultura.

  • Porcino.

  • Fabrica de Mosaicos

  • Correo.

  • Policlínico Raúl Sánchez.

  • Casa Alimentaria.

  • Secundaria Ceferino Fernández Viña.

  • Círculos Infantiles (1)

  • Escuela primarias (2)

  • Sala de rehabilitación.

  • Fábrica de piezas de respuesto

  • Empresa de bebidas y licores.

Además de poseer 12 Consultorios Médicos para la población. Los principales problemas de este consejo están relacionados con: Deterioro de la vivienda, viavilización (pavimentación de la carretera), problemas con el agua (salideros).

Este consejo popular consta de 231 CDR, 56 zonas y 28 núcleos zonales, además de poseer 25 Circunscripciones, dentro de estas esta la Circunscripción ( 132, la cual es del tipo urbana y tiene una estructura bien solidificada, el nivel de vida de esta población es media, tiene un total de 67 adolescente, sus principales obras sociales son: 1 Bodegas, 1 Placita, 1 Carnicería, 1 Consultorios. El mismo se extiende desde la calle 26 de julio hasta la fábrica de piezas de respuesto.

2.2- Estructura de Nuestro Grupo de Trabajo.

Es de 40 adolescentes, los cuales oscilan entre las edades de 12 a 15 años donde predomina la raza negra, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud e higiene personal.

El lugar donde se planificaran las actividades son área rusticas creadas para esta actividad. El grupo social fue confeccionado con 40 adolescentes de los 8 CDR de la Circunscripción ( 132 caracterizados anteriormente.

Se les hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades físico-recreativas que se realizaran, se escucho y valoró sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

Con los datos obtenidos se pudieron confeccionar actividades sencillas, de fácil comprensión incluso con los adolescentes de mayor problema de asimilación y bajos resultados académicos, en general aprenderán que debe hacer, como lograr actuar según la actividad que van a realizar, el nivel optimo de excitación, el control de su conducta y su equilibrio emocional, la correcta utilización de su energía positiva y negativa, la concentración de la atención en determinadas actividades.

Con estas actividades los adolescentes aprenden a sacrificarse para obtener resultados satisfactorios, con este grupo se le hizo saber la importancia que tiene la actividad físico recreativa en el buen aprovechamiento del tiempo libre, además se realizaron varias actividades con intervención de los mayores, para motivar al grupo y mejorar la cohesión y la compatibilidad, logrando que las diferentes instituciones interactúen organizadamente con estos grupos de forma tal que ocurran transformaciones en el resto de los adolescentes de la circunscripción y el resto de la comunidad.

2.3- Características de los Adolescentes de Nuestro Trabajo.

Este grupo se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realizan, tienen independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultes, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en escuelas secundarias, muchos poseen parejas que no son de su edad y poco estables, por que están expuesto a enfermedades sexuales, en cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus contrarios, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades.

Las relaciones sociales de estos adolescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, poseen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación y orientaciones de sus padres temiendo a las malas influencias.

Los adolescentes de esta Circunscripción al terminar sus estudios y regresar a sus casas ven con disgusto que las áreas donde pueden practicar deporte no cuentan con las condiciones requeridas para practicar actividades físico-recreativas las cuales les ayudan a su desarrollo general, por lo que ocupan su tiempo libre en actividades pocos saludables y peligrosas, se reúnen en pequeños grupos para realizar estas actividades (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, juegos ilícitos), por lo que al planificarle actividades físico – recreativas dentro de la comunidad podría mejorar su capacidad física y espiritual con el fin de que se conviertan en los futuros jóvenes que la sociedad necesita.

Se realizaron actividades para motivar al grupo y mejorar la compatibilidad, logrando que las diferentes organizaciones y personal encargado de la realización de estas actividades interactúen con el grupo de forma tal que se produzcan transformaciones en el grupo y el resto de los adolescentes y de la circunscripción y el resto de la comunidad. En este grupo predominan los adolescentes de temperamento Sanguíneo aunque tenemos alguno que son Flemáticos.

2.4 – Resultado Diagnóstico del Aprovechamiento del Tiempo Libre de los Adolescentes de la Circunscripción #132 del Reparto Cuba Libre, Consejo Popular "Cuba Libre"

En el presente epígrafe haremos un análisis de los resultados obtenidos durante nuestra investigación, los mismos permitieron hacer un estudio inicial del proceso de recreación comunitaria y de esta forma conocer donde existen las principales dificultades, para ello se utilizaron diferentes instrumentos investigativos que nos permiten diagnosticar la problemática como punto de partida de nuestro trabajo.

2.4.1- Resultado de la Observación.

Primeramente se realizó una observación (anexo # 1) para conocer las actividades que realizan los adolescentes y el estado de las instalaciones con que cuenta dicha circunscripción. La misma está destinada a tres aspectos fundamentales.

El primero de ellos nos da como resultado que los adolescentes al terminar sus actividades docentes no aprovechan correctamente su tiempo libre, ya que existe una tendencia a la desviación a otras actividades por una parte de estos como son la ingerencia de bebidas alcohólicas, fumar y jugar. Otra parte lo aprovecha en actividades deportivas que en la mayoría de las ocasiones no están planificadas esto en el sexo masculino ya que una parte de las adolescentes femeninas se dedican a la práctica de bailoterapia, otras la lectura y ver televisión.

El segundo aspecto fueron las áreas destinadas a la práctica de actividades deportivas, en la cual se observó que dicha circunscripción cuenta solamente con un terreno de béisbol que no esta en muy buenas condiciones y un área de recreación que son donde se realizaran todas las actividades con la ayuda de la fuerza técnica de nuestro trabajo se marcan terrenos rústicos para realizar este tipo de actividades como juego de pelota a cuatro esquina, al taco y el cuadro, voleibol, y fútbol (vallita).

En el último aspecto hacemos referencia a lo planteado anteriormente al no existir áreas deportivas los lugares donde se realiza la práctica de actividades deportivas no cuentan con las condiciones para la realización de las mismas.

2.4.2- Resultado de la Encuesta

Seguidamente se les realizo una encuesta (Anexo # 2) a partir de una selección intencional (no probabilística) ya que de 67 adolescentes que pertenecen a esta circunscripción se tomaron como muestra 40, a estos, la cual relevó los resultados que se encuentra en el (anexo # 6).

En la primera pregunta la cual corresponde a las opciones para el empleo del tiempo libre tenemos que 10 de los encuestados prefieren actividades deportivas para ocupar su tiempo libre lo que representa un 25% y solamente 4 prefieren oír música para un 10%. La pregunta dos nos indica que 18 de los adolescentes encuestados les gusta practicar deporte lo cual representa un 45%, mientras que a 9 no les gusta para un 22,5%.

Con respecto a la tercera pregunta la cual plantea si los adolescentes practican actividades deportivas, tenemos como resultado que 14 encuestados la realizan a veces lo cual representa un 35% mientras que 8 coinciden que nunca lo realizan e igual numero que solamente lo practican los fines de semana lo cual representa un 20%. La cuarta pregunta tiene como resultado que 27 encuestados plantean que las actividades deportivas que se organizan en el barrio se planifican pocas veces lo cual representa un 67,5%, mientras que 4 para un 10% plantean que se realizan a menudo.

2.4.3 – Resultado de la Entrevista al Delegado y Presidentes de CDR

A continuación haremos un análisis de los aspectos más significativos obtenidos en una entrevista (anexo # 3) al delegado y los 8 presidentes de los CDR que conforman la Circunscripción #132 del Reparto Cuba Libre, Consejo Popular Cuba Libre, con el objetivo de conocer sobre la planificación de actividades físico recreativas que se realizan en esta comunidad.

Se creo un ambiente comunicativo con los entrevistados facilitando de esta forma obtener opiniones, criterios e ideas y así fundamentar la información obtenida por otros métodos investigativos.

Con relación a la primera pregunta la cual se refiere a la oferta de actividades físico-recreativas para los adolescentes, los entrevistados plantean en 2 ocasiones que si, en 4 que no y 3 plantean que a veces esto demuestra que no hay una oferta permanente de este tipo de actividades.

Con respecto a la segunda pregunta que nos brinda la frecuencia con que se realizan estas actividades tenemos que 2 de ellos plantean que se realizan de forma mensual, 3 de forma semestral y la mayoría que son 4 plantean que estas actividades se realizan de forma ocasional.

La tercera pregunta nos permite conocer las actividades físico-recreativas que se les ofertan a los adolescentes. En la misma todos los entrevistados coinciden en la oferta de este tipo de actividades al ofertar juegos de pelota, fútbol y en los días festivos competencias de baile.

En la cuarta y quinta pregunta existe otra coincidencia en la respuesta ya que todos plantean que no tienen conocimiento de la existencia en su circunscripción o CDR de un programa de actividades físico-recreativas para adolescentes y seguidamente expresan que las causas que frenan el desarrollo de las actividades físico- recreativas son no contar con áreas deportivas, la frecuencia con que se realizan estas y la carencia de materiales deportivos.

La sexta pregunta se refiere a los elementos que se tienen en cuenta a la hora de programar y ofertar las actividades físico recreativo a este grupo etario, los entrevistados plantean que se tiene en cuenta los gustos y preferencias de estos para así buscar una mayor participación de estos.

En la séptima y última pregunta se conoce sobre la participación de los presidentes de CDR y el delegado en las actividades programadas, 5 de ellos plantean que participan en estas y 4 expresan que lo hacen a veces por las características de sus centros laborales.

2.4.4 – Resultado del Diagnóstico y Levantamiento

Diagnóstico Matriz DAFO (anexo # 4)

Debilidades:

  • Falta de implementos deportivos (balones, net).

  • Escaso índice de práctica de actividades físico-recreativas.

  • Falta de Instalaciones.

  • Desviación a otras actividades (ingerencia de Bebidas alcohólicas, juegos ilícitos y fumar)

Amenazas:

  • Que los adolescentes se desvíen al hábito de la ingerencia de bebidas alcohólicas, juegos ilícitos y tabaquismo.

  • La falta de conocimiento sobre la importancia de la práctica de actividades físico-recreativa.

Fortaleza:

  • Previa coordinación con las instalaciones.

  • Deseo de los participantes de erradicar los malos hábitos.

  • Las actividades programadas son del gusto de los adolescentes que participan en ellas.

  • Entusiasmo del personal que participa en las actividades.

  • Posibilidad de áreas urbanas para la práctica de actividades físico-recreativas.

  • Integración de la Comunidad para la práctica de actividades físico-recreativas.

Oportunidades:

  • Aprovechar el tiempo libre de los adolescentes.

  • Interés de los participantes en las actividades físico-recreativas.

  • Apoyo de los organismos a las actividades recreativas.

Levantamientos de la Fuerza Técnica, los Medios he Instalaciones de la Comunidad

Nuestra comunidad cuenta con una fuerza técnica distribuida de la siguiente forma:

Profesores de Recreación – 3

Profesores de Cultura Física – 8

Profesores Educación Física – 5

Activistas – 4

Rehabilitadotes – 2

Levantamientos de Áreas e Instalaciones Un terreno de béisbol, un colchón de lucha, un gimnasio de boxeo.

Levantamiento del Modulo Recreativo uno por profesor

Existencia de convenios con: FMC, Cultura, CTC, CDR, UJC, Organización de Pioneros José Martí.

Equipos de Gestión: Director Municipal del INDER, Dpto. actividad Deportiva Provincial.

2.4.5 – Resultado del Auto Registro de Actividades para el Estudio del Presupuesto Tiempo.

Para determinar el tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción se le aplicó el autoregistro de actividades (anexo # 5) el cual nos dio los resultados que mostramos en la siguiente tabla donde aparece la distribución del presupuesto de tiempo de la muestra seleccionada.

edu.red

La misma da como resultado que de las actividades diarias del día los adolescentes le dedican mayor tiempo promedio a las necesidades biofisiológicas con 8:10 horas, la de menor uso resultó la transportación con 50 minutos y el tiempo libre es de 6 horas y 30 minutos

La siguiente tabla muestra las principales actividades realizadas por los adolescentes en su tiempo libre.

edu.red

Como se expresa en la tabla las principales actividades realizadas en tiempo libre según los resultados del autoregistro a los adolescentes de la circunscripción, invierten mayor tiempo libre en practicar deportes con 1:16 horas promedio y la de menor utilidad es estudiar con 0:15 minutos.

2.5 – Compendio de Actividades Físico-Recreativas en los Adolescentes.

Este compendio se confecciona para mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción # 132 del Reparto Cuba Libre, perteneciente al Consejo Popular Cuba Libre, para de esta forma lograr satisfacer las necesidades de movimiento de los mismos y disminuir los hábitos negativos de este grupo etario.

Indicaciones del compendio de Actividades Físico-Recreativas.

Para la puesta en marcha del mismo este es necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la Circunscripción y del Consejo Popular, al coordinar las mismas que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, horas, lugar), se realizará una divulgación de las mismas, para esta se utilizaran varias vías como son: Murales, Carteles informativos, Cartelera promocional, Información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por todos los factores.

Para el buen funcionamiento y desarrollo de este compendio se necesitan una serie de recursos dentro de los cuales se encuentran los materiales como balones, net, audio, instalaciones, materiales para actividades recreativas así como cartulina para carteles y murales etc. También se tendrán en cuenta los humanos como los activistas de recreación y los técnicos de cultura física.

Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada actividad que se valla realizando y recogiendo también la opinión de los participantes en ellas. Esto favorece el desarrollo socio cultural y educativo, impulsa el auto desarrollo de la circunscripción, dando pasos positivos y unidos con la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos recreativo. Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto y la sociedad.

Con estas actividades físicas recreativas se pretende transmitir el sentido de coordinación y dirección del grupo a cada uno de los miembros de este, en esta tiene gran influencia el papel de los líderes que se encuentran en el mismo, ya que son los más seguidos, sobre todo los positivos, como organizadores del éxito de la actividad, sin perder de vista los líderes negativos que pueden frenar el desarrollo y el buen funcionamiento, realizándose con estos un trabajo diferenciado y coordinados con los organismos competentes de la circunscripción.

Entidades y Actores Involucrados.

  • Dirección municipal de deportes como máxima responsable de esta actividad.

  • Núcleo Zonal apoyando la actividad.

  • CDR y FMC como parte de los participantes y animando las actividades.

  • Cultura Municipal responsable de las actividades culturales.

  • Comercio apoyo en la gastronomía.

  • Actores Involucrados.

  • Técnicos deportivos y recreativos.

  • Activistas de recreación.

  • Participantes activos y pasivos.

  • Líderes comunitarios.

Objetivo del compendio de Actividades

General: Dar una panorámica general de los distintos tipos de actividades físico -recreativas que ayuden en el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes, aportando actividades que permitan el sano disfrute y dando posibilidades de opción para de esta forma incrementar la participación de los adolescentes en las misma logrando satisfacer las necesidades de los mismos, teniendo en cuenta la aceptación de los practicantes para desarrollar dichas actividades.

2.5.2 – Compendio de Actividades Físico-Recreativas para los Adolescentes de la Circunscripción # 132 del Reparto Cuba Libre del Consejo Popular Cuba Libre.

Partes: 1, 2, 3

No

Actividad

Lugar

Mañana

Tarde

Noche

Frecuencia

1

Juegos de béisbol

Circunscripción

x

Semanal

2

Juegos de fútbol.

Circunscripción

x

Semanal

3

Juegos de Voleibol.

Circunscripción

x

Semanal

4

Festival de juegos tradicionales y populares.

Áreas recreativas

x

x

Mensual

5

Actividades culturales.

Áreas de festejo

x

Quincenal

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.