Descargar

Historia de la educación en Guatemala (página 2)

Enviado por Jessica Monzón


Partes: 1, 2, 3

c) Identifique alguna persona anciana que haya vivido durante la Época de la Revolución y pídale que le cuente la historia.

En el sector oficial se ha impulsado una serie de modalidades alternativas de ampliación de cobertura, como los de PORNADE, los centros de Aprestamiento Comunitario Preescolar CENACEP, y las aulas de tele secundaria en el ciclo de educación básica que han tenido un impacto considerable en la incorporación de población al sistema.

El incremento de la cobertura educativa en relación con la población en edad escolar para cada nivel educativo, visto en términos de tasa bruta de escolaridad, registro resultados positivos durante 1997 en comparación con los Índices de atención de los dos años inmediatos anteriores.

La tendencia del crecimiento en los años anteriores se refleja, como fuera señalado con anterioridad, la incidencia de modalidades innovadoras.

En Guatemala se han puesto en marcha, en las últimas décadas, una variedad importante de reformas curriculares integrales y parciales con grados diversos de intensidad y de logros.

Sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para dar una solución integral a los problemas educativos. En 1986 se inició una estrategia de adecuación curricular que contemplo la reorientación de la filosofía educativa basada en la persona, como principio de una filosofía humanista.

Asimismo, se enfatizó el desarrollo de procesos de pensamiento que permitieran a los educandos tener las experiencias necesarias en un proceso social y solidario que tenga como principio el respeto a la dignidad y a los derechos esenciales del ser humano. Sin embargo, esta reforma fue rechazada por el magisterio nacional. Uno de los principales esfuerzos realizados en el área de mejoramiento de la calidad se orientó a la capacidad del recurso humano del Mineduc por intermedio de acciones coordinadas entre el sistema de mejoramiento de los Recursos Humanos SIMAC y la Dirección General de Educación Bilingüe DIGEBI.

Entre estas acciones sobresale el fortalecimiento al ejercicio docente mediante eventos de capacitación directa y por medio de la modalidad de círculos de calidad. También atendieron las necesidades del personal técnico y administrativo de diferentes instancias del Ministerio.

La acción capacitadora en el año 1997 abarcó a 51,700 personas entre maestros, directores, supervisores, capacitadores técnico-pedagógico y otros, superando significativamente la cobertura de los años 1995 y 1996.

Dentro de las estrategias para asegurar la calidad educativa y la equidad, se creó en 1991 el Programa de la Niña orientando a lograr el ingreso de más niñas al sistema educativo y su permanencia en el mismo. El programa ha realizado acciones en apoyo al incremento de la cobertura y retención de las niñas en el área rural. Como parte de este esfuerzo, se llevó a cabo un taller nacional y talleres regionales para evaluar las políticas y estrategias de educación de la niña en los últimos siete años y se logró diseñar las políticas para el próximo lustro. El programa incluye la dotación de becas para la niña en el área rural, la capacitación de maestros y la sensibilización de padres de familia. Con el fin de mejorar el rendimiento de las niñas que asisten a la escuela y que redunda en su permanencia dentro de ella, se ha capacitado a los maestros y maestras en técnicas que estimulan su participación en el aula.6

Otra estrategia desarrollada para aumentar la cobertura escolar, buscando mejorar la calidad y pertinencia, consiste en el apoyo financiero a entidades educativas no lucrativas. Como parte de esta estrategia de cofinanciamiento, se ha facilitado la inscripción de población escolar del área rural y de áreas urbano-marginales. Entre los subsidios brindados en 1997, que beneficiaron a cerca de 56,535 alumnos, destacaron el subsidio a los centros miembros de la Asociación de Centros Educativos Mayas del nivel Medio Rural, varios de los cuales forman maestros bilingües español-idioma maya; el apoyo al Centro Don Bosco; y el subsidio a la asociación Fe y Alegría. Pese a los esfuerzos mencionados para hacer realidad una educación con calidad para los guatemaltecos, los resultados no son aún los deseados, lo que refuerza la relevancia de una Reforma Educativa urgente.

Hay alrededor de medio millón de niños de edad escolar aún no atendidos, hace falta atender a los pueblos Indígenas con pertinencia cultural y lingüística, y hace falta proveer una educación privada y pública de calidad.

ANALISIS GRUPAL

Durante los gobiernos que hemos tenidos en los primeros años del siglo XX la educación ha sufrido muchos altibajos ya que no han sido los mejores años de la educación puesto que han surgido una cantidad de ineficiencias que los gobiernos aun de nuestros tiempos siguen lidiando con ellos.

Falta de maestros, la cantidad de dinero no alcanza, la calidad educativa no es la esperada cancelación de nombramientos, miseria magisterial, escuelas militarizadas y así podría seguir enumerando todo lo negativo de esa era, pero también hubieron cosas positivas, la educación gratuita, la creación de las Normales, la fundación Universidades

La organización del sistema educativa en fin este cosa negativas hay un rayo de luz que podemos salvar de nuestra educación.

Está en nuestras manos los docentes cambiar el futuro de la educación en Guatemala ya que de nosotros dependen miles de miles de niños, niñas, jóvenes y jovencitas de nuestro bello país.

Guatemala es uno de los países de América Latina que menos invierte en educación. El gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina. Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. De este grupo de niños y niñas, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja; un 62% estudia y un 18% no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué están haciendo.

Podemos mencionar algunas de la causas del fracaso en la educación en Guatemala

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;

b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda educativa

De la población;

c. Elevada deserción del Nivel Primario;

d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la escuela

Primaria y la alfabetización en sí;

e. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;

f. La constante migración a nivel nacional;

g. Materiales inadecuados al contexto social del país;

h. La diversidad de idiomas en el país;

i. La poca retención de las personas inscritas en los programas de alfabetización.

j. La acción escolarizada que han presentado los programas de alfabetización; y

k. La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no ha previsto los futuros requerimientos del nuevo letrado.

CONCLUSIONES

  • 1. Hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y su evolución a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de los gobiernos.

  • 2.  Por último analizamos que un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para nosotras como futuras Licenciadas en Educación

RECOMENDACIONES

  • Recomendamos que el docente deba tener oportunidad de formarse en un programa de desarrollo magisterial, permanente y un procedimiento de actualización académica.

  • El Estado debe asegurar que niñas y niños asistan a la escuela desde la pre-primaria.

  • Ministerio de Educación y las Universidades deben aunar esfuerzos para mejorar la enseñanza.

  • El Ministerio de Educación debe proveer insumos a los docentes para facilitar la labor educativa

  • En la enseñanza debe ser un proceso permanente, por lo que el Estado debe asegurar los medios materiales para su generalización.

HOJA DE TRABAJO

1. ¿Cómo estuvo regida la organización educativa en la colonia?

  • La acción evangelizador y los conventos.

  • La castellanización de los indios.

  • Las escuelas de primeras letras de Francisco Marroquín a Francos y Monroy.

  • Escuelas para los hijos de caciques.

  • Beaterios y Casa de Recogimiento para doncellas.

  • Hospicios y hospitales coloniales.

  • La educación media y los Colegios Mayores.

  • La Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. ¿Cuál es la clasificación de las lenguas según el Instituto Indigenista?

  • Grupo quiche: Quiché, Cakchiquel, Tzutuhil y Uspanteca.

  • Grupo mam: Mam, Aguacateca, Jacalteca, Kanjobal, Chuj e Ixil.

  • Grupo pocoman: Kekchi, Pocomchí, Pocoman Oriental, Pocoman Central.

  • Grupo chol: Chorti y Lacandon Chol.

  • Grupo maya: Lacandon del Norte, Yucateco y Mopán.

  • Grupo Caribe: Caribe Araguaco.

  • Grupo español-kekchi.

3. ¿Durante el período colonial como se realizó la castellanización, describa y comente?

Hubo un gran interés por estudiar y hablar las lenguas vernáculas de Guatemala; prueba de ello es la gran cantidad de vocabularios y gramáticas que dejaron los frailes y otras personas amantes de la investigación. La Universidad incorporó a su plan de materias el estudio de las lenguas de los indios.

COMENTARIO

En esa época la castellanización era necesaria pero su fin era negativo porque los españoles lo hacían para efectuar de una mejor manera la explotación a los indígenas:

4. ¿Mencione cuáles fueron las escuelas de primeras letras de Francisco Marroquín y Cayetano Francos y Monroy, enumérelas y comente una.

  • 1. Escuela de primeras letras de Francisco Marroquín: Fue creada entre los años de 1532 a 1534, se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. Los métodos eran dogmáticos y la disciplina muy rígida; estas escuelas eran exclusivamente para niños criollos, por su carácter clasista, esta escuela servía a los intereses propios de la aristocracia y del clero.

  • 2. Cayetano Francos Y Monroy: Llego a Guatemala en el año de 1779, designado arzobispo de esa metrópoli. Era de familia noble, tenía enorme fe en el valor formativo de la educación y sus poderes transformadores de la sociedad.

Comentario: Es importante mencionar que la educación ayuda al hombre a formarse y establecer metas personales pero siempre y cuando esta sea crítica o no repetitiva. A nosotros nos gusto y estimuló la forma de pensar de Cayetano Francos y Monroy.

5. Describe la educación durante la colonia?

La educación era dictada por las clases dominantes, convirtiéndose en un instrumento de represión yo tiranía; también era excluyente pues ningún mestizo, mulato e indígena tenía acceso a la educación. En la escuela de Betlen si se interesaron en la educación o enseñanza a los niños pobres. Poco a poco se comenzó a enseñar a la población en general.

6. ¿Cómo fue el choque de las dos culturas, cómo fue y que implicó, explique?

Los indígenas sufrieron una derrota, por la desigualdad de armas mientras los españoles pelean con armas de fuego, ellos lo hacían con lanzas y flechas. Pasando los indígenas al dominio de los españoles, existió crueldad y fanatismo religioso por parte de los conquistadores.

7. Mencione los cuatro rasgos esenciales del régimen económico durante la colonia y realice un PNI.

POSITIVO

  • Desarrollo económico

  • Creación del comercio interno

  • Incremento económico alcanzado por ciertos indígenas

  • La fomentación de la minería

NEGATIVO

  • Aumento de artesanos (precios que cobraban eran muy altos por insuficiencia de los mismos).

  • Los indígenas eran utilizados como medios de transporte.

  • Sometían a esclavitud a sus connacionales.

  • El oro era previamente quitado por los oficiales (para los tributos).

INTERESANTE

  • Aparecen las primeras industrias metalúrgicas.

  • Traslado de productos de tierras frías a tierras altas.

  • Rey prohíbe a los caciques e indios principales, reduzcan la esclavitud a los mismos indios.

  • Que el oro que extrajesen les serviría para el pago de tributos.

8. ¿Cómo fue el método para enseñar a leer y escribir de Fray Matías de Córdoba, coméntelo?

Un niño de dos meses puede aprender a leer con perfección ya escribir aunque sin buena forma.

Hacer material didáctico (hojas o cartoncitos con una letra en cada una para tenerla a la vista. Las vocales son las primeras letras que se harán conocer y formar al niño, fijarlas bien, luego se conocerá y pronunciará cada letra.

El método de Fray Matías de Córdoba estaba centrado en la persona y no solo enseñarle y nada más, además nos da a entender que la persona es capaz de aprender las letras.

Por los indios, dueños auténticos de las tierras y riquezas de la región, eran sujetos a la esclavitud y despojados de sus bienes, una minoría invasora se adueñaba injustificadamente de aquella riqueza instaurando un régimen de arbitrariedad.

9. ¿Cómo fue la educación media y los colegios mayores, nómbrelos?

Tuvo como principio la creación de la cátedra de gramática. Los colegios mayores conventuales que existieron en el período colonial se encontraban impregnados del fanatismo religioso que privaba a la razón, así como las limitaciones científicos propias de la época. Fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX cuando se introdujeron importantes reformas.

Colegios mayores de la época colonial:

  • Colegio Tridentino.

  • Colegio de San Lucas de los Jesuitas.

  • Colegio Santo Tomás de Aquino.

  • Colegio de San Francisco de Borja.

  • Colegio Conventual de San Francisco de Guatemala.

  • Colegio de Cristo Crucificado.

  • Real Colegio de Nobles Americanos de Granada.

10. Realice un resumen y comentario de la creación y desarrollo de la USAC e imprenta en Guatemala.

RESÚMEN

El hecho de mayor trascendencia en la vida cultural de Guatemala durante el siglo XVIII fue la creación de la Universidad. Los más remotos antecedentes de esta fundación los encontramos en la carta que el obispo Marroquín manda al Rey de España en 1548 pidiéndole que envíe profesores de las universidades de Salamanca y Alcalá, para fundar en esta ciudad una especie de universidad. En 1562 se firma convenio entre el obispo Marroquín y los religiosos de Santo Domingo para que atienda lo relativo a la creación de un colegio en el cual se aceptaría a los hijos de los españoles pobres.

La educación superior, antes de la creación de la universidad, estuvo a cargo de los colegios conventuales. El primer nombre que debemos consignar como precursor de la creación de la universidad es el Licenciado Francisco Marroquín, primer obispo de Guatemala. El primer nombre que se le adjudico a la actual USAC fue Universidad Pontificia y Regia.

El período que se abre de 1686 a 1688 es para la Universidad de San Carlos de reafirmación orgánica e integridad académica. El establecimiento de las bases orgánicas la Constitución de los organismos universitarios, el arribo de los catedráticos de España.

La fecha de importancia para la máxima casa de estudios de Guatemala, es la del 3 de enero de 1688, en que se recibió en Guatemala la Bula de Inocencio XI, en virtud de la cual se confirmaba y aprobaba la fundación de la Universidad y sus reales estatutos y concedía la facultad de poder dar grados mayores en todas las facultades.

La Imprenta

El promotor de la introducción de la imprenta en Guatemala fue Fray Enriquez de Rivera. Gracias a ello en 1660 llegó Guatemala José de Pineda Ibarra, español de gran experiencia sobre trabajos relativos a la impresión.

Los primeros tiempos que siguieron a la introducción de la imprenta en Guatemala, no ofrecieron mayores estímulos a los impresores, pues los libros fundamentales que se empleaban en las escuelas y colegios mayores, así como en la iglesia, venían de España.

COMENTARIO

Vemos como un privilegio y un avance cultural lo que fue la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pues provocó un cambio significativo en la sociedad colonial, pues la sociedad estaba totalmente ligada al cristianismo y no se le permitía un avance en lo científico. Conjuntamente lo hizo la imprenta pues los primeros libros que se utilizaban eran impresos de España, a pesar de lo difícil que la imprenta llegará a nuestro país, fue un gran logro tecnológico que favoreció igualmente a lo intelectual de la humanidad.

NUMERO 4

La educación durante el período colonial

INTRODUCCIÓN

La educción en el período colonial abarca casi trescientos años, los colonizadores despojaron a los indígenas de sus tierras y bienes hasta la esclavitud; en este tiempo lo más importante era primero las castellanización y la segunda, la evangelización para las masas indígenas.

El objetivo de la primera era realizar de una mejor manera la explotación de todo tipo, hacia los nativos de esas tierras, y la segunda para someter a la gente a lo que desean los españoles desarrollando en los aborígenes un espíritu altamente religioso a tal punto que privaba a la razón. La educación que los indígenas recibían en los conventos era la doctrina cristiana lo más importante o fundamental de esta religión. La educación media en los colegios mayores de las órdenes dominicanas.

La gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las y los indígenas algunas veces recibían educación en los conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y del dogma religioso, la educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicas. El hermano Pedro de Betancourt a quien se le considera como "El Padre de la Castellanización y de alfabetización en Guatemala.

La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiano católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantendría alejada de la realidad yo del espíritu científico que se desarrollo en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para niños y niñas en general, solamente para los hijos de los caciques y principales.

El Obispo Marroquín se le considera como el más grande de la lectura y del primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio para instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir los gastos de su sostenimiento de dicho colegio. La educación de la mujer en la época colonial tropezó muchas dificultades, por la gran pobreza económica que existía entre los mestizos y los indios.

LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Fue creada durante la época colonial el 31 de enero del año de 1676. La Universidad nació por la necesidad de dotar a la juventud para la continuación de su formación. El Obispo Francisco Marroquín quien envía una carta al Rey de España en el año 1548 solicitándole profesores de la Universidad de Salamanca y de Alcalá para fundar en Guatemala una especie de Universidad. En el año de 1780 en la Universidad de San Carlos se graduó de médico el Dr. José Felipe Flores a quien se le considera el Padre de la Medicina guatemalteca por ser el primero en graduarse de médico en esa Universidad.

RELIGIOSOS DE SAN JUAN DE DIOS

ÓRDEN DE NUESTRA SEÑORA DE BETLEN LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Tanto los religiosos de San Juan de Dios como la orden de Nuestra Señora de Betlen se dedicaban a cuidar enfermos y desamparados e iniciar a los niños pobres en las primeras letras. El fundador de la orden betlemita fue Pedro San José de Betancourt, en la actualidad beatificado como Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt por sus milagros comprobados.

La compañía de Jesús que pertenecía a la orden de los jesuitas, fue fundado por Ignacio de Loyola en 1534, su propósito era la recuperación del poder espiritual del clero. Los objetivos de ésta orden era predicar, confesar y dedicarse a la educación. Estos centros eran defensores de los indígenas donde ellos pedían piedad los castellanos y que se divulgo el idioma castellano e iniciar a los indígenas a las primeras letras e Industrias Hogareñas.

LOS LINGUISTAS Y LA CASTELLANIZACIÓN DE LOS INDIOS

En la época de la colonia existía variedad de lenguas las cuales impedían a los españoles la comunicación con los indígenas. A los encomenderos les urgía comunicarse para realizar rápidamente sus operaciones lucrativas y a los religiosos para completar la misión de convertirlos al cristianismo, se utilizaron intérpretes indígenas y lenguas que traducían entre españoles e indios. Los frailes estudiaron las lenguas indígenas lo cual fue extraordinario e importante.

El panorama lingüístico que ofrecía Guatemala Colonial y que en la actualidad ofrece está lleno de colorido y variedad, siendo por esto un país multilingüe.

CASTELLANIZACIÓN DE LOS INDIOS DURANTE LA COLONIA

Aunque en la época colonial se trató de castellanizar a los indígenas utilizando dos vías distintas una sistemática llevada a cabo por los frailes y la espontánea que se daba con la relación constante entre los indígenas y españoles, sobrepasando obstáculos como el hecho de que la población estaba dispersa y al concentrarlos utilizaban medios represivos, no se logro del todo lo cometido.

Actualmente este problema se mantiene ya que existe una gran población monolingüe que desconoce la cultura y desconocen totalmente el castellano, esto se debe a la falta de interés por incorporar al indígena a la cultura.

Al igual que en la época colonial la castellanización se da en forma lenta debido a la carencia de centros educativos y por la falta de interés de los indígenas a asistir a ellos.

LAS ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS

El licenciado Francisco Marroquín dejo un gran legado al crear los primeros centros educativos, esto constituye la base fundamental de la educación y fue el más grande pionero de la cultura, el trató de resolver los problemas existentes en cada uno de los habitantes del país: indígenas, criollos, mestizos.

El creó la primera Escuela de Primeras Letras que iba enfocada a educar a la nobleza, la educación de las masas la dejo en manos de las congregaciones religiosas. En esta escuela se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. Los métodos eran dogmáticos y la disciplina muy rigurosa, asistían a ella: criollos, era de carácter clasista, servía a los intereses propios de la aristocracia y el clero.

La primera escuela para niños pobres fue creado por la Orden de Betlen, cuyo creador fue el Santo Hermano Pedro él que enseñaba personalmente el catecismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo.

PERÍODO COLONIAL EN GUATEMALA

Abarca casi trescientos años, los indígenas sometidos a la esclavitud y al despojo de sus tierras. Dentro de esas tremendas circunstancias, es natural que la preocupación educativa distara mucho de ser de las más importantes.

La castellanización y la evangelización eran los únicos objetivos existentes para con las masas indígenas, la primera porque era necesaria para efectuar una más cómoda explotación, y la segunda porque correspondía al espíritu altamente religioso que privaba a la razón.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y hospitales nacieron en primer lugar para el beneficio de los españoles, estos últimos eran el resultado de las uniones irregulares. En tanto, los colonizadores ejercían su acción culturizante mediante las misiones evangelizadoras, las distintas órdenes religiosas que operaban en Guatemala reciben instrucciones del rey de aprender las lenguas habladas por los pueblos indígenas con el objeto de convertirlos al cristianismo.

El cuadro educativo que presentaba la colonia no era halagüeño ni mucho menos. Era muy pocas las escuelas de primeras letras y menos aún los centros donde los hijos de los españoles y los mestizos podían continuar sus estudios. A los indígenas no nos referíamos porque se genera la falta de oportunidad educativa para ellos.

A esta realidad pedagógica a la que nos referimos con más detalle más adelante, la vigilancia extrema que establecían para la edición de libros y circulación de los mismos, así que la colonia guatemalteca estaba limitada a leer solamente aquellas obras de carácter religioso.

LA EDUCACIÓN COLONIAL

La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con todavía aborígenes a quienes indios e indígenas, es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los pobres.

La educación media se suministra en los colegios privados, conventuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicanas franciscanas y jesuitas los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI.

COMENTARIO

La educación en Guatemala ha tenido muchos cambios, antes de la educación de los hombres, era diferente con la de las mujeres y eran muy pocas las escuelas que existían y por ese motivo eran pocos los niños que recibían educación, existía mucha discriminación, ya que durante la época colonial los beneficios educativos casi siempre eran para los hijos de los españoles e incluso habían escuelas para niñas blancas y escuelas para niñas indias, gracias a Dios con el tiempo esta situación mejoro ya que durante la reforma liberal hubo una amplia cobertura en educación, donde se fundaron varias escuelas e institutos y muchos niños jóvenes tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela y recibir no solo la educación primaria si no también la superior.

Un avance muy importante a la educación guatemalteca ha sido la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde muchos jóvenes e incluso adultos han podido continuar sus estudios universitarios y han hecho sus sueños realidad, porque tener la oportunidad de estudiar lo que tanto hemos deseado y poder graduarnos es hacer nuestros sueños realidad.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

Nació como la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos para la continuación de su familia.

Fue el Obispo Francisco Marroquín quien en el año de 1548 envío una carta al rey de España solicitándole que envíe profesores de la Universidad de Salamanca y de Alcalá para fundar en Guatemala una especie de Universidad.

LA EDUCACION DE LA MUJER EN EL PERÍODO COLONIAL

La mujer enfrentó muchas dificultades y atropellos por parte de los conquistadores y aún dentro de sus propios grupos pues era mal visto el trabajo de una mujer. Era muy difícil darle educación a una niña pues los nativos eran demasiado pobres para brindarle esa cobertura educativa. Las niñas eran puestas a realizar trabajos pero no por recreación sino por la necesidad económica, lo cual pasa en la actualidad en el área rural en Guatemala.

MÉTODO PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR DE FRAY MATÍAS DE CÓRDOBA

Es de relevancia mencionar que este fraile mantuvo interés por la educación que se debía dar a los pueblos haciendo notar que los métodos utilizados para la enseñanza con los niños no eran el mejor camino para iniciarlos en las letras. El propuso que la enseñanza debía ser agradable al niño en el método como en lo visual he aquí por qué su célebre método fácil de enseñar a leer y escribir que se práctica en la actualidad.

CONCLUSIONES

  • En esta época la educación fue prácticamente dada a un grupo selecto, solo a la clase con poder económico.

  • La educación estuvo en manos de la iglesia durante la época colonial.

  • La iglesia fue la encargada de la evangelización y educación a los indígenas.

  • El mestizaje no solo es un proceso de mezclas de razas sino también de cultura, como la alimentación, el vestuario, etc.

La independencia centroamericana

GESTACIÓN Y TRASCENDENCIA

  • 1. SINTÉSIS HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA:

Nuestra independencia es un movimiento de rebelión frente4 al orden constituido una réplica al sistema feudal de explotación implantando por las autoridades coloniales y una protesta por las limitaciones económicas impuestas por la anticuada legislación.

Conferencia de los historiadores realizada en Madrid en 1949 se reconoció que en la lucha por la independencia influyeron las ideas de la ilustración francesa y la resistencia de los pueblos indígenas al régimen colonial.

Los conquistadores habían instaurado en la América Latina un duro régimen colonial que se mantuvo casi sin modificaciones durante los III siglos de su predominio los aborígenes fueron sometidos a un sistema feudal y se importaron esclavos negros para ampliar la explotación humana.

Se inicia la guerra de independencia con los levantamientos de indios y negros, con las sublevaciones y complots de criollos y mestizos.

Chile: Inician levantamientos de los araucanos.

México: Suceden sublevaciones de los indios.

Perú: En 1742, levantamiento en masa y 47 años después estalla encabezado por Túpac Amaru una nueva insurrección campesina. (Gesta importante que registra la historia de la Independencia Latinoamericana).

Colonias Inglesas: Luchan en 1776 tienen triunfo definitivo.

Francia: La Revolución Francesa culmina 14 de julio de 1789.

La guerra de Independencia de las colonias españolas duró hasta 1826. Aquí se defendieron 3 zonas principales del movimiento libertador.

  • México

  • La Parte Septentrional de Sudamérica

  • La Parte Meridional de Sudamérica

Esta lucha tuvo su apogeo en México, donde las masas populares encabezadas por Miguel Hidalgo y luego José María Morelos lucharon hasta 1815 contra las tropas españolas.

Las aspiraciones y movimientos armados se iniciaron:

  • Levantamiento de San Salvador———–( 5/11/1811

  • Sublevaciones de León y Granada——–(13, 22 y 26/12/1811

  • Conspiración en Guatemala——————(1813

Julio 1820: Circuló periódico "El Editor Constitucional" dirigido por Pedro Molina, con ideología política y revolucionaria.

Octubre 1820: Surge Periódico "Amigo de la Patria" dirigido por José Cecilio del Valle, con ideología a favor del régimen colonial.

La independencia se inicia en 1811 y culmina en 1821 (10 años después, en el momento de la Independencia), se encontraba al frente del gobierno Don Gabino Gainza, que no tenía convicciones políticas y era finalmente impresionable.

Sobresalen algunos hombres notales que trabajaron a favor de la Independencia Pedro Molina, José Cecilio del Valle, Francisco Barrundia, José María de Castilla, Miguel Larreynaga, Tomás O. Horán, Mariano Gálvez, Serapio Sánchez, Francisco de Córdova, Santiago Milla, José Matías Delgado.

La Asamblea no llegó a reunirse, limitándose el gobierno presidido por Gaínza y que simpatizaba con la anexión, a recoger la voluntad del pueblo mediante un cabildo abierto. No todos los pueblos llevaron a cabo la encuesta que se pedía.

El Salvador manifestó su desacuerdo desde el principio y en ese sentido se expreso un sector considerable de la nación. El 5 de enero de 1822 Gainza decretó la anexión a México, acto con el cual fenecía nuestra efímera vida independiente.

Los ciudadanos que se opusieron a la anexión, deben recordarse los nombres de:

J. Francisco Barrundía, Francisco de Córdova, Pedro Molina y Manuel Ibarra

Por haberse mostrado anti anexionistas fueron asesinados esa noche del 30 de noviembre de 1821.

IDEOLOGÍA POLÍTICA

Los dos grupos opuestos fueron los peninsulares y los criollos; los primeros estaban formados por los funcionarios de gobierno y ciertos nobles que vivían temporalmente en el reino gozaban por lo general de grandes riquezas y un extraordinario poder político. Los segundos estaban formados por familias nobles y ricas que por haber nacido en el país se sentían con mayor derecho sobre las riquezas, sin embargo este grupo no tenía acceso, como no fuera accidentalmente al manejo de la cosa pública.

El resto de la población era indígena y no tenía ninguna participación política. Como antecedente digno de citarse, debemos recordar que la reforma universitaria promovida por Liendo y Goicoechea daba sus frutos en esa misma fecha-época.

Alrededor del Editor Constitucional, periódico dirigido por el prócer Molina, se agrupan hombres eminentes como José María de Castilla, José Manuel Montufar, Marcial Zebadúa, José Francisco Barrundía, Vicente García Granados, José Beteta y otros. De este grupo surge el primer partido político, llamado "Caco"

Otro grupo se integra alrededor del periódico "El Amigo de la Patria", dirigido por del Valle. Este partido llamado "Gasista", se compone por lo general de elementos españolistas y artesanos. Quedan así enfrentados los dos grupos políticos de la pre independencia. De un lado, el partido que había representado durante la colonia, la clase de más arriba, privilegiada, rica y aristocrática y del otro grupo de la gente ilustrada sin riquezas acumuladas en sucesiones de familia y sin pretensiones de abolengo linajudo. En estos partidos no se aprecia todavía una definición política en lo que respecta a la independencia.

  • Diremos que del Valle expresa su profunda fe en las fuerzas educativas, cuando dice "queréis hacer felices a los pueblos"? Ilustradlos, civilizadlos, formad las potencias del pensamiento, ponedles en aptitud de adquirir las luces útiles y provechosas.

  • Declaró que la religión oficial era la Católica Romana con exclusión de cualquier otra.

  • Aprobó la libre introducción de libros y la absoluta libertad de imprenta.

Con las diferencias ideológicas sustentadas por los liberales y conservadores y la enorme discrepancia acerca de la organización política de Centro América, estaba prácticamente planteada la Guerra Civil.

La organización educativa de la República Federal

Realidad pedagógica en el momento de la Independencia: A principios del siglo XIX, la Capitanía General de Guatemala se dividía en 15 provincias, de las cuales 8 eran alcaldías mayores, una sede del gobierno, 2 corregimientos y 4 intendencias.

Se estima con el padrón levantado en 1778, que el reino tenía unos 800,000 habitantes, de esta población la inmensa mayoría era de indígenas, el resto formado por peninsulares, criollos y mestizos. Guatemala tendría unos 20,000 habitantes y disponía solamente de 3 escuelas de primeras letras, algunos colegios mayores y universidad.

Años más tarde, según se desprende de la comunicación que el Ayuntamiento de Guatemala dirigió al Arzobispo Casaus y Torres en 1821, se revela que la población era de 30,000 habitantes y que solamente habían 7 escuelas para niños y 2 para niñas.

Una mujer que supiera leer y escribir era una maravilla increíble.

Llegamos a la Independencia con algunos antecedentes pedagógicos dignos de mencionar:

  • Se había operado la Reforma universitaria promovida por Liendo y Goicoechea.

  • La sociedad económica de amigos de Guatemala contribuía en buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de las escuelas de dibujo, matemáticas, tejidos.

  • Se fundó con espíritu moderno, las escuelas de primeras letras de San José de Calasanz y San Casiano.

  • Circulaba la Gaceta, el primer periódico de Guatemala y el de Colegio de Abogaos y el Protomedicato rendían sus mejores frutos.

En el cabildo de la ciudad de Guatemala del 16 de octubre de 1810 se formula una petición para que las cortes gestionen que vuelvan los jesuitas a este país, por considerarlos necesarios para el incremento educativo.

Sobresalen entre las principales disposiciones de carácter pedagógico que sugieren la Constitución de Cádiz:

  • Establecerán escuelas primarias letras en todos los pueblos de la monarquía.

  • Se ampliará el número de universidades, el plan de enseñanza será uniforme en todo el reino.

  • Se creará una Dirección General de Estudios que tendrá bajo su cuidado la inspección de la instrucción pública y se declara libertad de imprenta.

  • El artículo 25, inciso 6, declara que desde el año 1830 deberán saber leer y escribir los que de nuevo entren en el ejercicio de los derechos del ciudadano.

  • Artículo 321 se encarga a los ayuntamientos cuidar de las escuelas.

  • El artículo 335, asigna a las diputaciones la obligación de promover la educación de juventud conforme a los planes aprobados y fomentar la agricultura, la industria y el comercio, protegiendo a los inventores de nuevos descubrimientos en cualquiera de estos ramos.

La primera junta encargada de planificar la educación en Guatemala independiente, se integró pocos días después de jurada el acta de nuestra independencia. El ayuntamiento había dispuesto que en tanto se reunía el Congreso Nacional, se encargara a don José Cecilio del Valle la formación de un plan que rigiera a la administración mismo tiempo se integraron comisiones de Instrucción Pública, Seguridad y Defensa, Estadística, Agricultura, Comercio, Industria y Hacienda. Emitió la Comisión de Educación, algunos dictámenes que le fueron solicitados, como el de la instrucción de libros y la libertad de imprenta. La Constitución de la República Federal de Centro América, dada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 22 de noviembre de 1824, establece con mayor amplitud el espíritu educativo imperante. Se declara que el pueblo de la República es soberano e independiente, y que su gobierno es popular, representativo y federal.

En lo referente a la educación declara el artículo 94, inciso 15, entre las atribuciones de la Asamblea "dirigir la educación popular por los principios generales que establezcan las letras de la federación, promoviendo el progreso de las ciencias, artes yo bellas artes."

JOSÉ CECILIO DEL VALLE Y EL IDEAL PEDAGÓGICO DE LA SABIDURÍA

Sus aportaciones desde el punto de vista pedagógico se encuentran diseminadas en sus publicaciones incluyendo sus discursos, antes y después de la independencia. Su ideal pedagógico era el del sabio y por eso lo encontramos estimulando a la juventud para que se entregue al estudio.

Plan general de educación en que se ampliaran las posibilidades de instrucción para todos. Los requisitos que debe reunir un local escolar; en 1812 se hace cargo de la cátedra de Economía Política.

Su profunda fe en la educación lo coloca en terrenos que lindan con la utopía. En muchos de sus escritos se refiere a la organización educativa, reclamando siempre una planificación general. En otro artículo se refiere del Valle a las distintas aptitudes requeridas por las ocupaciones, señalando que la educación tiene que velar por el desarrollo y orientación de las vocaciones.

Bases jurídicas de la educación

PRIMEROS FRUTOS

Las bases jurídicas de la educación en el inicio de nuestra vida independiente, encontramos en las constituciones de las provincias unidas de Centro América y del Estado de Guatemala y sus reformas

PEDRO MOLINA Y EL IDEAL PEDAGÓGICO DEL CIUDADANO

El pensamiento pedagógico del doctor Molina desemboca en el ideal de la formación cívica incluye Molina el estudio científico, pues siendo la ignorancia el mejor campo para el desarrollo del servilismo, debe por medio de las ciencias, prepararse al futuro ciudadano.

Los artículos que designa con el nombre de educación física, se refieren al desarrollo físico, psicológico y social del niño. Entre las características de la infancia que ofrecen mayores posibilidades de autoformación, destaca Molina la curiosidad. "La infancia es la edad de la curiosidad, si está no consiste en otra cosa que el deseo de conocer lo que es desconocido y de saber lo que se ignora."

No son de menos importancia las aportaciones pedagógicas del doctor Molina sobre el aspecto moral de la educación. Su ideal moral se concreta en el hombre honrado. Nuestro proceder escribe estos trabajos pensando en el nombre común, en el guatemalteco del pueblo, como se desprende de la declaración con que se inicia estos artículos.

El único acuerdo que cobró realidad en la jurisdicción de la capitanía, fue la creación de la Universidad de León en Nicaragua, en 1812. A este acopio educativo impulsado por las cortes de Cádiz, debemos agregar para completar el marco pedagógico pre independiente, que las modernas ideas pedagógicas francesas e inglesas sea abrían paso entre los más ilustres representativos de la cultura en ese momento. Así se conocieran en Guatemala las ideas pedagógicas de Condorcet, Talleyrand, Cousin, etc. Y el método mutuo o monitorial ideado por Lancaster en Inglaterra, empezaba a ser una esperanza para la solución de nuestros grandes problemas educativos.

El ascenso pedagógico no alcanzó sus propósitos ni mucho menos, fue hasta en la época independiente cuando por el impulso de nuestro ideólogos , se aprovechó aquel caudal de ideas, cuando era jefe del Estado de Guatemala el Doctor Mariano Gálvez.

PEDRO MOLINA TENDENCIA PEDAGÓGICA

En Molina encontramos una devoción por la formación del espíritu cívico, por el establecimiento de la libertad e igualdad de los hombres y por el respeto a la voz de la naturaleza en lo referente a la educación del niño.

Doctor Mariano Gálvez

Gobierno 1831-1938

Hizo grandes reformas para elevar las condiciones de vida del pueblo, creando un espíritu moderno acorde con las aspiraciones de la burguesía naciente.

  • Establecimiento del precepto económico legal sobre la libertad de contratación.

  • Reglamentación sobre la coordinación de las relaciones entre los patronos y jornaleros.

  • Disposiciones que las tierras realengas fueran tomadas como baldías para luego repartirlas para trabajarlas.

  • Reforma del sistema tributario fiscal.

  • Supresión de los diezmos.

  • Impulso la industria exonerando la de impuestos de exportación por 20 años.

  • Protección al cultivo del café.

  • Mejoramiento de los caminos.

  • Promulgación del código civil.

  • Medidas elementales a favor de la higienización de las ciudades.

  • La instrucción pública 1 de marzo 1832.

  • La organización y ampliación de la Educación Primaria.

  • El Estatuto de 1835 y la escuela laica, gratuita y obligatoria.

APORTE

La escuela laica, gratuita y obligatoria, aún se maneja al menos en leyes en la Educación guatemalteca, ya que no se cobra, no se enseña ningún tipo de religión y es obligatoria.

ENSAYO DEL SISTEMA LANCASTERIANO EN GUATEMALA

Al ser necesario elevar el nivel educativo de las grandes masas trabajadoras y para que se cumplan adecuadamente los dictados de la técnica moderna, surge el interés por la educación popular, uno de los aspectos fue la difusión de la primera enseñanza por el sistema mutuo o monitorial.

Escocia———-( Andrés Bell———–( 1753-1832

Inglaterra——–( José Lancaster—–( 1778-1838

En este sistema el maestro no ejercía la acción docente de manera directa sino por medio de monitores que eran alumnos aventajados aleccionados previamente.

Se difundió rápidamente por Europa y América por ser el más adecuado para elevar el nivel cultural de las masas, en poco tiempo y gastando menos. El 7 de noviembre de 1830 se fundó la primera escuela lancasteriana en Guatemala, siendo el presidente de la República el General Francisco Morazán y jefe de Estado don Gregorio Márquez.

APORTE

Este sistema es utilizado muchas veces en las escuelas pre primarias del país, ya que al tener en las aulas más de 45 alumnos una de docente se ve en la necesidad de colocar monitores en cada mesita como ayuda.

ACADEMIA DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Se formó: Fusión USAC————( El Protomedicato

Colegio de Abogados—————-( Sociedad Amigos del País

El artículo 36 Bases para la instrucción pública establece:

  • Será establecimiento de segunda y tercera instrucción y se concederá los grados y las habilidades para ejercer la profesión literaria.

  • Ejercerá sus funciones por medio de tres secciones: Ciencias físicas, matemáticas, ciencias eclesiásticas morales y políticas, literatura y artes.

  • El gobierno y administración estarán a cargo de una dirección de estudios.

  • La segunda instrucción con base de 1832 las siguientes materias: Gramática castellana, lengua latina, geográfica y cronológica, historia eclesiástica, etc.

  • La tercera instrucción formaba 3 clases de profesiones: El sacerdote, el médico, el jurisconsulto, comprendía las cátedras: Teología instrucciones dogmático-morales, escritura y fundamentales de religión; para medicina: anatomía, medicina y cirugía. Jurisprudencia: instituciones canónicas, civiles y práctica forense.

CREACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA NORMAL

  • Cortes de Cádiz reciben en 1821 proposición de crear una Escuela Normal en Madrid, su objeto divulgar sistema Lancasteriano en toda España.

  • La primera Escuela Normal se creó en el continente fue gracias a la iniciativa del poeta Fray Matías de Córdova en Ciudad Real de Chiapas en marzo de 1828.

  • En Guatemala el 26 de julio de 1835 fue establecida la Escuela Normal Lancasteriana y el 27 de octubre de 1836 fue designado el señor Manuel Muñoz como director. En 1836 el mismo fundó el Liceo Minerva este funcionó como escuela de aplicación

  • Su existencia fue muy corta y desempeño el papel de Escuela de Demostración del Sistema Lancasteriano sus alumnos fueron por lo general maestros de educación primaria que pasaba a capacitarse temporalmente a ese centro.

MAESTROS DISTINGUIDOS DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA DURANTE LA ÉPOCA DE GÁLVEZ

Manuel Muñoz: Filósofo, tenía excelentes dotes como mentor graduado en los Infantes, excelente en conocimientos matemáticos adquiridos en el Colegio Militar.

José Manuel Domínguez: Fundador del Liceo Centroamérica en 1835 en Guatemala, tenía un excelente plan de estudios, se empleó el Método Lancasteriano solo en primero primaria. Escribió las lecciones sobre objeto doctrinas de Pestalozzi.

José Coelho: Profesor portugués llego a Guatemala en 1830, organizador de la escuela lancasteriana, autor de ortografía castellana fue excelente educador. Fundó colegio La Aurora de el Salvador y en 1858 se convirtió en Escuela Normal de esa República.

Mariano Córdova: Ingresó como primer maestro de San José de Calasanz en 1815 y el 30 de abril de 1819 propuso al patrono de dicha escuela implantará el Método Lancaster.

RETROCESO DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN CONSERVADOR DE LOS 30 AÑOS

  • 2. Características del gobierno conservador.

  • 3. Resurgimiento de la Universidad y retorno a las Constituciones de 1686.

  • 4. Retroceso y estancamiento de la Instrucción Primaria.

  • 5. La instrucción Primaria según la estadística de 1866.

  • 6. Principales escuelas particulares de esta época.

  • 7. Centro de caridad.

  • 8. Resurgimiento de la sociedad de Amigos de Guatemala.

LINEA DEL TIEMPO

HECHOS HISTORICOS DE 1821-1921

edu.red

edu.rededu.red

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

E13 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

LICDA. ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ

Grupo Número 2

1 ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución del 20 de octubre de 1944?

Surgieron al principio del anhelo popular de libertad y recuperación de la dignidad humana mancilladas por los últimos gobiernos particularmente por la sangrienta dictadura ubiquista que había suprimido todas las libertades ciudadanas y mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia

2¿Cómo se encontraba el pueblo guatemalteco antes de la Revolución en cuánto a educación?

El pueblo arrastraba su miseria y su ignorancia, privado de tierra para sembrar, sin techo y sin escuelas, sin caminos y sin hospitales. Tres cuartas partes del pueblo estaban privadas del conocimiento del alfabeto y caminaban con sus pies descalzos y más de la mitad de los niños de edad escolar no disponían de escuela, ni siquiera primeras letras

3. ¿Cuántas escuelas construyó el dictador Jorge Ubico durante sus años de gobierno?

Ninguna en sus catorce años de gobierno.

4. ¿Cuáles fueron los logros del magisterio durante el tiempo de la revolución?

Conquistan su escalafón que habría de garantizar la profesionalización del magisterio y la inamovilidad de sus cargos.

5. ¿En qué fecha fue creado el IGSS y quiénes fueron sus fundadores?

El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala emite el Decreto No. 295 bajo la presidencia del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

6. ¿En qué fecha se creó el Comité Nacional de Alfabetización y cuáles eran sus objetivos?

El 8 de marzo de 1945. Sus objetivos eran:

  • a. Alfabetizar al mayor número de ciudadanos analfabetos en todos los lugares en donde las circunstancias lo permitan, y especialmente en las zonas escogidas para el desarrollo de la campaña.

  • b. Apoyar con todo el peso de su acción educativa los esfuerzos que el gobierno realiza a favor de la Reforma Agraria Nacional, llevando a los campesinos en las zonas donde se hace activa aplicación de la ley respectiva, además el alfabeto.

  • c. Sensibilizar a los ciudadanos a través de la alfabetización y educación de adultos para una mejor comprensión de sus propios problemas nacionales.

7. La jornada única Ubiquista en educación fue sustituida en este período de qué manera?

8. Fue creada la primera escuela Normal Rural, en qué lugar y cuál era su objetivo formativo?

En la Alameda Chimaltenango y Totonicapán.

Dar preferencia a las actividades agropecuarias y atender especialmente las comunidades indígenas monolingües.

9. Se hicieron escuelas Tipo Federación en 1944, quien o quienes plantearon la idea?

Juan José Arévalo Bermejo

10. Como y en qué lugares fueron construidas las Escuelas tipo federación?

Este tipo de escuelas fueron diseñadas en forma de circulo, media luna, rectángulo fueron construidos 21 establecimientos tipo federación.

11. Como quedaron organizados los ciclos de educación, según Juan José Arévalo Bermejo?

Educación diversificada, educación superior o universitaria

12.¿Cuál era el objetivo de las Escuelas tipo Federación?

Una enseñanza más participativa era su objetivo

13. Fecha de creación del Instituto Rafael Aqueche?

Se hizo necesaria la fundación de otros establecimientos nacionales entre los cuales surge el Instituto Normal Central para Varones No. 3, creado según Acuerdo Gubernativo Número 32 de fecha 25 de febrero de 1949. En el cual se impartirá la enseñanza de cinco años del Plan de Ciencias y Letras con el personal asignado. De conformidad con el Acuerdo Gubernativo Número 407 de fecha 12 de diciembre de 1951, se le designo con el nombre del ilustre Maestro "Rafael Aqueche", quien por su trayectoria en la Educación Nacional se le otorga dicho nombre a la institución educativa.

14. Fecha de creación del Instituto de Señoritas Centroamérica?

El Instituto Normal Centro América  surge durante el gobierno revolucionario del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, el 13 de mayo de 1946 en la ciudad capital.

15. ¿En qué fecha y con qué objetivo se empezó con la educación para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales?

Fecha: año 2003 (Acuerdo Gubernativo 791 – 2003)

Reseña: Los primeros avances en el campo de la Educación Ambiental en Guatemala, concretamente en el ámbito de la previsión y práctica curricular, se dan a partir de 1949 con el surgimiento de los programas desarrollados en los llamados núcleos escolares campesinos del Ministerio de Educación que contemplaban entre otras acciones el saneamiento ambiental, la conservación de suelos, y conocimientos científicos y técnicos para optimizar el uso de los recursos naturales.

OBJETIVOS

General

Promover en la población guatemalteca la construcción de una cultura ambiental mediante la transmisión, aplicación de conocimientos, formación de valores y actitudes que conduzcan al desarrollo sostenible del país.

Específicos

a) Incorporar la educación ambiental como eje transversal en la Curricular de estudios en los niveles que forman el sistema educativo nacional.

b) Promover, coordinar y realizar acciones encaminadas a la sensibilización de la sociedad para la adopción de una actitud responsable en la conservación de los recursos naturales, y la protección del ambiente.

c) Orientar el desarrollo de la educación ambiental según las condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas, y de infraestructura del país.

d) Incidir en grupos específicos de la población que por su naturaleza puedan convertirse en multiplicadores de procesos fortaleciéndolos en los conocimientos que requieran para el manejo racional de los recursos naturales y del ambiente.

e) Fomentar la valoración y apreciación de los recursos naturales como patrimonio nacional.

f) Desarrollar en la sociedad guatemalteca, un sentido de responsabilidad, valoración, equidad, solidaridad y participación en la temática ambiental.

16. ¿La preocupación por la salud fue evidente en este periodo, cual fue la técnica para llegar a las poblaciones más lejanas de la ciudad?

17. Una de las prioridades de la Junta Revolucionaria fue la educación, qué se realizó para determinar el estado en el cual se encontraba Guatemala en esta tiempo?

El magisterio tuvo la oportunidad de organizarse y discutir con libertad su problemática y el papel real que debería cumplir

18. Objetivo fundamental de la Junta Revolucionaria?

Llevar al país al camino del desarrollo económico en los cuales sus tres objetivos fundamentales fueron

– convertir nuestro país de una nación dependiente y economía semi colonial en un país económicamente independiente.

-convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominante semi feudal en un país moderno y capitalista

-consignar la mayor elevación posible de nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

19. Como se involucro la USAC en el proceso revolucionario de 1,944?

La constitución 1945 autorizo la organización de sindicatos los cuales estaban prohibidos en la era de Jorge Ubico y dio autonomía a la Universidad y creo el cargo de jefe de las fuerzas armadas.

20. Cuál era la situación de la USAC antes de la Revolución 1944?

No sólo en 1944, sino durante todo este siglo, los universitarios han jugado un importante papel en la oposición organizada en Guatemala. Por consiguiente, han sido blanco de la represión estatal. En 1900, por ejemplo, Salvador Mendieta, presidente de la asociación "El Derecho" en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, fue encarcelado y forzado al exilio por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en un intento de desarticular esta primera agrupación estudiantil de la época moderna. Durante los 22 años de la tiranía de Estrada Cabrera (de 1898 a 1920), el servilismo fue tal que la Universidad de San Carlos pasó a llamarse "Universidad Nacional Estrada Cabrera" Sin embargo, en 1920 la Universidad tomó el liderazgo al organizar protestas contra este dictador. Los estudiantes disfrazaron su movimiento bajo la bandera del Partido Unionista que buscaba la integración centroamericana (una de las pocas tendencias permitidas en el debate político de este tiempo). Tras violentas jornadas, las fuerzas populares lograron derrocar al dictador. Poco después, el 22 de mayo de 1920, los victoriosos estudiantes establecieron la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), la cual llegó a ser la representación oficial de las diversas facultades de la Universidad y una de las más importantes organizaciones políticas a nivel nacional.

Después de la caída de Estrada Cabrera, los gobiernos liberales continuaron en el poder, así como la protesta estudiantil. En 1923, por ejemplo, durante nuevas protestas, el gobierno clausuró por decreto la Universidad. Cuando el general Jorge Ubico ascendió en 1931, el poder se concentró aún más en el Ejecutivo. Dado sus esfuerzos para limitar la libertad de expresión, Ubico mantuvo siempre una presión específica hacia las capas medias profesionales concentradas en la Universidad. Disolvió la AEU y otras organizaciones estudiantiles, y él mismo nombró todas las autoridades universitarias, creando así una administración ineficaz y corrompida que respondió sólo a él.

21. Mencione conquistas de la Revolución de 1944 y que se conservan en la actualidad?

  • El Código de Trabajo,

  • El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

  • Escuelas Tipo Federación,

  • Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional,

  • Facultad de Humanidades

22. Cuál es el nombre con el cual se le conoce a estos diez años (1,944-1954), por qué?

DIEZ AÑOS DEPRIMAVERA O EDAD DE ORO PORQUE

Militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en EL país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.

23. Mencione tres aportes de Juan José Arévalo Bermejo?

  • El Código de Trabajo,

  • el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

  • Guarderías Infantiles, diversos centros de enseñanza,

  • Escuelas Tipo Federación,

  • Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional,

  • Facultad de Humanidades

  • El Instituto de Antropología e Historia en 1946.

  • El Comité de Alfabetización,

  • la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras

24. Quien integro la Junta Revolucionaria?

Mayor Francisco Javier Arana, Ciudadano Jorge Toriello Garrido y Capitán Jacobo Árbenz Gúzman protagonista de la insurrección del cuartel "Guardia de Honor el 20 de Octubre de 1944 que integraron la Junta Revolucionaria del Gobierno que dio elecciones libres y estuvo a cargo del Poder Ejecutivo hasta el 15 de marzo de 1945 cuando tomó posesión de la Presidencia el doctor Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951) después de haber sido electo en elecciones libres por la aplastante mayoría de más de 80 por ciento de los votos.

Último texto paralelo educación durante el periodo de 1954 – 1980

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta un breve resumen sobre la evolución histórica de la Educación en Guatemala, en el mismo se puede tener una apreciación de los diferentes seminarios y congresos a lo largo del tiempo en los que se ha discutido la problemática educativa y de donde se han sentado las bases para los actuales programas pedagógicos.

El propósito de este documento más que un estudio a profundidad del tema, pretende ser breve guía sobre la evolución de la situación educativa en Guatemala que nos permita comprender de forma rápida la situación actual.

TEMA 1. LA EDUCACION DURANTE EL PERIODO DE 1954 A 1980

LA CONTRARREVOLUCIÓN DE 1954 Y OTROS ACONTECIMIENTOS

En la intervención de Guatemala jugaron un papel activo los gobiernos de Honduras, Nicaragua y Santo domingo y otros, destacándose en la empresa dos grandes dictadores de la época: Anastasio Somoza García y Rafael Leonidas Trujillo. En el país se produjo una coalición militar, encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas, el hombre escogido por el gobierno norteamericano, quien, con el aparato publicitario mencionado, varios millones de dólares y las operaciones políticas y militares de la Central Intelligence Agency -CIA-, logro neutralizar a los sectores leales a la Revolución. Así se hizo posible el golpe de Estado propinado a Jacobo Árbenz, que abrió las puertas a la intervención norteamericana.

En el aspecto cultural y educativo se puso un especial énfasis: se enviaron muchos maestros a los Estados Unidos y a Puerto Rico para que participaran en programas de observación y entrenamiento pedagógico.

CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS Y CULTURALES DE ESTE PERÍODO (1954-1980)

LA NUEVA ORIENTACIÓN POLÍTICO-EDUCATIVA

La contrarrevolución, que se refiere a las medidas pedagógicas adoptadas como consecuencia del cambio político que se había operado en el país, y que se ubica en los primeros 20 meses, entre julio 1954 y febrero 1956. En este lapso se cometió una serie de arbitrariedades que lesionaron grandemente el desarrollo normal de la educación. El segundo momento se refiere al período de gobierno del coronel Carlos Castillo Armas, regido por la Constitución del 10 , de marzo de 1956, en el que perdura el sectarismo pedagógico y se emprenden algunas actividades educativas con la ayuda del gobierno de los Estados Unidos. En este lapso se emite la nueva Constitución de la República de 1956, y se promulga la Ley Orgánica de Educación.

Algunas entidades y centros educativos fueron clausurados y otros fueron suspendidos, como la Sección de Teatro y Danza, adscrita al Departamento de Educación Estética, que fue suspendida porque según el Ministerio de Educación, la Escuela de Danza tenía "un personal y demás actuantes influidos por tendencias extrañas y comunicantes".

VICISITUDES DEL MAGISTERIO NACIONAL

El sindicato de Trabajadores de la Educación. La ley de Escalafón del Magisterio, que había entrado en vigor el primero de julio de 1948, y que había sido un acariciado sueño de los educadores guatemaltecos. La ley de Catalogación y Dignificación del Magisterio, que venía a restituir la ley de Escalafón que había sido suspendida en 1954. Clases Pasivas, y a partir de 1976 empezó el magisterio a gozar de las bonificaciones asignadas a los empleados públicos por la carestía de la vida.

Entre los años de 1978 y 1980, el magisterio vivió otra racha represiva, particularmente en aquellas zonas conflictivas, como el Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad capital.

SUBYACENTE LA DINÁMICA DE DESARROLLO EDUCATIVO INICIADA POR LA REVOLUCIÓN

Desde el punto de vista cualitativo se han implantado nuevas enseñanzas en dos facultades: Medicina Veterinaria y Arquitectura; y se han creado ocho centros universitarios que cubren las áreas agropecuarias y minera. De conformidad con la autorización que establecía la Constitución de 1956, para la creación de universidades privadas, surgió la primera de ellas, la Universidad Rafael Landívar, en 1961. En 1997 existían cuatro universidades privadas, pero la Universidad de San Carlos cubre el 80% de la matrícula total de los estudiantes universitarios del país.

PRINCIPALES REALIZACIONES DE ORDEN CULTURAL

Un hecho trascendental en esta rama fue la creación del Centro Cultural de Guatemala (complejo del Teatro Nacional), inaugurado el 12 de septiembre de 1979.

Desaparecieron las bibliotecas mínimas de que habían sido dotadas la mayoría de escuelas de la República, así como las bibliotecas móviles, que era una creación de la Revolución. Continuaron su funcionamiento y desarrollo la Biblioteca Nacional, la de la Universidad, la del IGSS, la de la Municipalidad, y las bibliotecas departamentales y ciudades más importantes, así como las correspondientes a las instituciones científicas y culturales del país.

LAS CONSTITUCIONES DE 1956 Y 1965 Y OTRAS LEYES REFERENTES A LA EDUCACIÓN

LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1956

El artículo 96 establece que la familia es fuente de la educación; el 97 garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.

El artículo 106 establece, como una medida innovativa que " es libre la creación y funcionamiento de otras universidades del país pero es indispensable que, su organización, como sus exámenes, la equivalencia de sus estudios y la validez de los títulos y diplomas sean aprobados por la Universidad de San Carlos".

ALGUNAS INNOVACIONES EDUCATIVAS Y CULTURALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1965

La constitución de la República, como ya lo señalamos, entró en vigor el 5 de mayo de 1966. Los principales aspectos referentes a la cultura, contenidos en esta Carta Magna, los podemos puntualizar así:

edu.red

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN NACIONAL DE 1956

Ya hemos dicho en páginas anteriores que en diciembre de 1952, el gobierno presidido por el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, envío al Congreso de la República un ante-proyecto de Ley Orgánica de la Educación, y que lamentablemente aquel instrumento legal no llegó a emitirse. En esas condiciones resultaba vigente, desde el punto de vista jurídico, una antigua Ley Orgánica de Educación de la época del general Jorge Ubico, promulgada en mayo de 1937.

Con respecto de la educación en general establece que se debe "promover el desarrollo socio-económico del país" y "adaptarla a la realidad guatemalteca".

Tema 2 Reglamento de la ley de Educación Nacional de 1976

El acuerdo Gubernativo 13-77 del 7 de noviembre de 1977 contiene la ley de educación Nacional, sus aspectos sobresalientes son los siguientes.

Creo los organismos intermunicipales que permitió la operaria de nuevas leyes, el otro organismo es la junta Nacional de educación extraescolar que coordina la acción conjunta de las diferentes instituciones del Estado que se encargan de impulsar proyectos específicos. Las dependencias del Ministerio de Educación están clasificadas en reglamentos los cuales son.

a. Dirección superior

b. Dependencia del subsector de Educación

c. Dependencia del subsector de ciencia y tecnología

Otra de las innovaciones que se halla contenido en dicho reglamento es el Instituto Nacional de patrimonio cultural de Guatemala que es el encargado de inventarios, catalogación, protección, conservación, restauración, y administración del patrimonio cultural de Guatemala.

Otros instrumentos legales referentes a la educación.

Son otras disposiciones legales que no figuran en la ley las cuales sobresalen las siguientes.

a) Decreto ley 153 Planes de Estudio fue una ley emitida el 2 de diciembre de 1963, y contiene los planes de estudio siguiente, Nivel de educación preprimaria, nivel de educación primaria, nivel de educación media que incluye la educación diversificada

Congreso Nacional de Educación

Se llevó a cabo el 31 de enero y el 6 de febrero de 1955, en este congreso se trato el cambio político de la educación nacional y los problemas que confronta el estado entre los cuales tenemos la supresión de varios programas educativos, también trata de los diferentes niveles educativos, parvulario, primaria, secundaria y la formación de los maestros y coordinación de los niveles educativos.

El propósito del congreso era construir las bases para una reforma educativa para satisfacer las necesidades de la educación nacional, la formación de postulados de la política educativa nacional y los objetivos de la educación.

Se trató de los planes y programas de estudio, se mantuvieron los criterios de continuar con seis grados divididos en tres ciclos para darle un sentido más práctico a la educación.

2. Seminarios de maestros de Escuelas Normales Rurales 1956

Se llevó a cabo del 3 al 12 de enero de 1956 donde se examinaron los objetivos de la educación rural, la estructura y organización de los establecimientos y planes de estudio. Las recomendaciones figuradas fue la conveniencia de reformar el plan de estudio que rigen las escuelas normales rurales del país.

3. Primer seminario sobre problemas de la educación guatemalteca 1961

Se llevó a cabo entre el 6 y el 21 de mayo de 1961, donde se trataron problemas de la educación guatemalteca que surgió a partir de la necesidad de la falta de fundamentación científica de las relaciones pedagógicas que se estaban operando, el seminario se proponía llevar a cabo un estudio sobre los principales problemas de la educación como es el analfabetismo la profesionalización del maestro.

4. Primer seminario sobre problemas de la educación rural guatemalteca 1964

Se llevó a cabo entre el 15 y el 20 de junio de 1964 con el patrocinio de la UNESCO. El seminario se proponía conocer la situación general de la educación en el país. En el seminario figuraban la formación y la actualización del personal docente de las escuelas rurales, los métodos y técnicas de enseñanza, la supervisión escolar y las actividades circunsolares. Uno de los temas que más interés despertó fue el de la castellanización. En la educación para adultos se analizaron los problemas de la educación fundamental, reconociendo la necesidad de una educación para la salud, para el trabajo y sobre todo para el mejoramiento agropecuario.

5. Primer seminario sobre planeamiento educativo: 1969

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente