Descargar

Historia de la educación en Guatemala

Enviado por Jessica Monzón


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Los Mayas
  3. Fuentes de investigación de la historia de los Mayas Quiché
  4. La educación durante la primera mitad del siglo XX
  5. La educación durante el período colonial
  6. La independencia centroamericana
  7. La organización educativa de la República Federal
  8. Bases jurídicas de la educación
  9. Último texto paralelo educación durante el periodo de 1954 – 1980
  10. Conclusión final de todo el texto

Introducción

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el instituto nacional de estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).      La educación en Guatemala es un campo de investigación muy amplio, cuyos métodos y principios se remontan   desde épocas antiguas teniendo un notable cambio en la reforma liberal sufriendo drásticas transformaciones desde sus inicios hasta nuestra época actual.      Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo se remontan a la entrada tardía al mismo, la exclusión de los niños debido al trabajo infantil, la exclusión de las niñas, sobre todo la niña maya y el bajo presupuesto otorgado a la educación por el estado, que hace que los centros escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un nivel de educación satisfactorio.      Nuestra educación a pesar de estar en constante movimiento ha tenido lastimosamente muy pocas mejoras, recordamos desde los tiempos en que las instituciones públicas tenían muy buen prestigios que hasta ahora ha bajado de gran manera dando le oportunidad a las instituciones privadas a que sobresalgan en todos los medios.Este informe   contiene las diferentes fases de nuestro proyecto de investigación acción, así como la descripción de la actual educación en nuestro país.

Los Mayas

Cuando se producen cambios en la sociedad se rigen en las leyes que sean conocidas por los investigadores lo cual tienen que analizar cuidadosamente las fuerzas contradictorias que se dan en la sociedad y las causas y los efectos.

Los hechos científicos están unidos entre sí y los históricos tienen vínculos con los hechos económicos, políticos y culturales.

La sociedad con el paso del tiempo ha progresado a través de la historia en lo que se refiere a la producción de bienes materiales, por lo que esta evolución hace cambios en la conciencia social, en su ideología política, jurídica y pedagógica por lo que la educación debe progresar constantemente.

No se tienen datos específicos de sus orígenes según Morley en el año 317 y 987 el viejo imperio de nuestra era. Entre los años 987 y 1697 el nuevo imperio.

Solamente se ha podido descifrar ciertas inscripciones quedando en un misterio tantos documentos de su grandeza. Fueron tantos sus avances en las ciencias de los mayas que los griegos lo denominaron "como el nuevo mundo".

Jerarquía Maya se dividía de la siguiente manera:

  • NOBLES

  • SACERDOTES

  • PLEBEYOS

  • ESCLAVOS

Tenía un régimen comunismo primitivo en transición a la institución esclavista, la mujer realizaba trabajos domésticos y el hombre de campo.

La educación de los mayas giraba alrededor de la religión y la agricultura. En la vida de todo individuo se daban tres acontecimientos importantes:

  • Cuando se le daba nombre al niño.

  • Cuando era por primera vez llevado a las horcajadas.

  • El rito de la pubertad.

Esto es importante para darnos cuenta que los mayas reconocían las variantes de la niñez, adolescencia y madurez y dichas edades estaban separadas por ceremonias religiosas.

Ellos dominaban las disciplinas artísticas y científicas este se ve gracias a las evidencias halladas. Su educación era asistemática ya que no poseían un sistema educativo, la mayoría de los grandes sectores del pueblo maya, solo recibían la educación que se daba dentro de la familia, específicamente la madre. La difusión de la cultura estaba en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.

Fuentes de investigación de la historia de los Mayas Quiché

Fueron indicios de los antepasados mayas quiché que dejaron un legado para la humanidad, se dividen en fuentes importantes y auxiliares entre las importantes podemos mencionar el Popol Vuh, Memorial de Sololá y entre las auxiliares tenemos: Las Indias de Occidentales, Recordación Florida.

Entre estas fuentes sobresale el Popol Vuh que es una recopilación de las fuentes de investigación el cual permaneció oculto más de ciento cincuenta años.

LOS MAYA QUICHÉS

SU ORIGEN:

La civilización quiché comprendía desde la costa del Pacifico hasta tierras del Petén y al Oriente se situaban sus rivales los cakchiqueles.

Según el Memorial de Sololá los cakchiqueles habían permanecido unidos a los quichés hasta el siglo XV cuando se emanciparon y se trasladaron a Iximché.

Los elementos de la cultura maya quiches reflejan una cultura más extensa.

LA CIVILIZACIÒN MAYA- QUICHE

La base de su economía fue el cultivo de maíz. Al llegar a Guatemala buscaron un medio de subsistencia la cual fue la siembre; practicaban la agricultura y conocían el fuego. La esclavitud surgió en el seno de la sociedad patriarcal (esclavitud de carácter doméstico o patriarcal).Los patriarcas; los jefes militares, los sacerdotes y todos los que ocupaban públicos en la sociedad gentilicia, aprovechaban su posición para enriquecerse personalmente. Los esclavos eran por lo general rehenes de y en su mayoría se les sacrificaban ante los dioses. Los restos arqueológicos ponen de manifiesto que habían alcanzado un gran desarrollo en las artes y ciencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS QUICHÉS:

Costumbres establecidas:

  • Distribución de trabajo

  • Crianza de los hijos

  • Formación de un nuevo hogar

  • Fiestas con un propósito ritual

La educación entre los maya quichés fue asistemática y sus costumbres se daba en la familia. Los cronistas creían que el juego de pelota era un deporte de los pueblos aborígenes de América y por diversión, por lo que se está en condiciones de aseverar que ese juego tenía un significado mágico y ritual. Había cierta dificultad de interpretación de los primeros cronistas y los indígenas ocultaban por temor sus costumbres y tradiciones.

En los pueblos americanos precolombinos, allí se encontraban los maya quichés, la educación tuvo un acentuado carácter nacionalista.

APORTES PERSONALES

En el pueblo maya no existía la equidad de género ya que la educación de la mujer no era igual a la del hombre, esto actualmente aun repercute en las generaciones nuevas muy a pesar de los cambios que se han dado a los pueblos indígenas, porque aun en algunos pueblos del interior de la república las mujeres no reciben más que la educación en casa de sus madres para cocinar o lavar y la educación sistemática aun se cree que no es necesaria para ellas.

La educación en Guatemala en el siglo en el que nos encontramos no ha avanzado, no ha progresado porque nuestras autoridades no le ponen atención a este tema que es muy importante para el desarrollo de nuestro país, y muchas madres del interior están regidas por el patriarcado y este dice que son los niños quienes necesitan más educación que las niñas.

Las fuentes de investigación fueron legados que dejaron los mayas para la humanidad entre las cuales podemos mencionar: el Popol Vuh, el Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, el Título de los Señoríos de Totonicapán, los cuales son considerados los más importantes para la investigación de esta cultura que fueron escritas en lengua indígena.

Cuando los españoles llegaron a tierras que actualmente ocupa Guatemala encontraron grupos bien definidos en o dispersos en toda esta área la cual estaban muy bien divididos y organizados, pero según los escritos tuvieron también desacuerdos y algún grupo decidió separarse. Los investigadores concuerdan que le Éxodo de los pueblos fue en el siglo VIII de nuestra era, donde también se formaron nuevas culturas como la maya quiche.

Vemos que la base económica de los pueblos maya quiche fue el cultivo de maíz. Es muy importante saber y reconocer el avance en la agricultura en las ciencias y las artes. Además conocían la escritura jeroglífica en la fase ideográfica, la cual practicaban en hojas de Amatle. Todo es impresionante pues ellos a pesar de no tener la tecnología que actualmente tenemos se esmeraron en todo lo relacionado a las ciencias; pues sus adelantos ahora nosotros los estudiamos para conocimiento de la humanidad.

Con el pasar del tiempo aún existen esquemas de ellos principalmente en los pueblos indígenas como la falta de educación y que las mujeres se dediquen a los trabajos domésticos y el hombre a trabajos fuera del hogar.

La educación entre los maya quiches tuvo un carácter asistemático y la transmisión de los usos de las costumbres se llevaba a cabo en las constelaciones familiares de manera refleja y espontánea.

La investigación de la pedagogía maya quiche tropieza con enormes dificultades siendo una de las principales la falta de documentos relativos a ese punto. Los historiadores y cronistas posteriores a la conquista nos han legado informaciones que no siempre pueden ser dignas de todo crédito debido a que, como representativos del pensamiento medieval no pocas veces dominados por el fanatismo religioso dieron a los diversos acontecimientos interpretaciones completamente equivocadas.

OPINIÒN GRUPAL

La cultura maya a pesar de no poseer una educación sistemática tuvo muchos avances en cuanto a las ciencias, tanto es así que gracias a unos aportes dados por ellos las generaciones actuales han tenido facilidades como el sistema vigesimal, el calendario solar.

Nos parece importante el hecho de que a la mayoría de las personas se les educaba en casa y la persona encargada de ello era la madre, la que era cariñosa y pocas veces utilizaba castigos físicos, actualmente se ha perdido mucho de esto ya que hay mucho maltrato infantil. Algo interesante era que su educación giraba alrededor de la religión y la agricultura.

La educación durante la primera mitad del siglo XX

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la educación en Guatemala.

A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas. Estudiaremos fechas para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento, pudiendo analizar cómo era la vida, leyes, religión y política del tiempo en el que se desarrolla la historia.

Por otra parte, conoceremos de igual manera la relación que existió y existe en la actualidad de la educación, conociendo de esta manera su evolución y acercamiento.

LA EDUCACIÓN DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La muerte del general Justo Rufino Barrios, acaecida en el campo de batalla en 2 de abril de 1885, en oportunidad que se proponía realizar la unión centroamericana, causa un serio impacto en la Reforma liberal. Las metas progresistas que habían sido alcanzadas mediante aquel movimiento, favorecieron a un reducido sector de la población, que muy pronto entro en contradicción con los intereses de la mayoría y por ende, con los elementos conservadores. Si bien es cierto que se había conseguido incrementar en gran medida el desarrollo económico del país, las formas de explotación, particularmente en el campo, continuaban como antes permitiendo así a los nuevos terratenientes, cafetaleros en su mayoría, enriquecerse rápidamente a costa de las más inicia explotación semi feudal. Sin embargo, debemos reconocer que con la gesta revolucionaria liberal, surgió en Guatemala el desarrollo capitalista con todos los adelantos e inconvenientes que son inherentes. Sucedió a Barrios en la Presidencia el general Manuel Lisandro Barrillas, quien no continuó con la dinámica reformista que las circunstancias demandaban en 1891 convocó a elecciones para la secesión presidencia, lamentablemente para el país, gozo del apoyo oficial el general José María Reyna Barrios quien fue elevado a la primera magistratura de la nación el 15 de marzo de 1892.

Durante este gobierno se inició el estancamiento de la Reforma Liberal y con ello el país confronto serios trastornos económicos que culminaron con el cierre temporal de las escuelas, pretextándose un cambio de ciclo escolar. El gobierno de Reyna Barrios se caracterizó por la conmemoración pomposa de las efemérides liberales y la erección de estatuas a los más altos representativos de la Reforma. El desarrollo ulterior de la Reforma Liberal fue frenado por los intereses del capitalismo norteamericano que penetraba en Centro América sediento de explotación y saqueo de las riquezas nacionales.

De esta Época en adelante la intervención norteamericana empieza a hacerse sentir en la vida económica y política de nuestros pequeños países. Tendrían que surgir los hombres adecuados que entregaran la nación en manos de aquellos negativos intereses e implantaran los regímenes despóticos que ahogarían las aspiraciones de libertad y soberanía del pueblo, aparecen así en la escena política del país los dictadores, cuyos más altos representativos fueron Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Estrada Cabrera inició su gobierno en 1898, sustituyendo a Reyna Barrio que había sido asesinado cuando se proponía prorrogar su período de gobierno. Subió a la presidencia Estrada Cabrera interinamente y luego fue confirmado mediante elecciones que se efectuaron en un clima de gran agitación política, en que naturalmente privaron las influencias e interese personales del ganador.

El gobierno de este personaje fue impopular desde el principio, y su desprestigio aumento conforme fue consumando los actos de entreguismo a que nos hemos referido. La educación pública, además de las terribles limitaciones económicas que padeció, fue objeto de ominosas restricciones ideológicas, favoreciendo en cambio la formación de un espíritu de servilismo. Como ya habíamos dicho, el gobierno de Reyna Barrios había cerrada temporalmente las escuelas públicas cancelando los nombramientos a todos los maestros del país, bajo el pretexto de un cambio de ciclo escolar, aunque la razón verdadera era de carácter económico. Esta circunstancia fue hábilmente aprovechada por Cabrera, quien al reabrir los centros educativos se auto designó protector de la juventud estudiosa.

En efecto el 11 de febrero de 1898, emitió el decreto por el cual dejaba sin efecto el que había sido emitido tres meses antes por el gobierno de Reyna Barrios, por el cual se disponía a cambiar el ciclo escolar para que diera principio en el mes de mayo en lugar de enero como era costumbre. Los primeros años de la administración de Estrada Cabrera fueron favorables a La educación, aunque ya se empezaba a sentir trastornos económicos. Durante su segundo y tercer período se demoraron los sueldos de los maestros de las escuelas con los daños consiguientes, desatándose una Época de miseria que fue aprovechada por los usureros para enriquecerse al comparar a los maestros de escuelas, y en general a los empleados del gobierno, los recibos correspondientes a sus salarios, por un precio mucho más bajo que su valor. Esta triste verdad se trataba de ocultar con la celebración de pomposa de las fiestas de Minerva, en las cuales el propio gobernante obsequiaba a los escolares algunas monedas así como dulces y golosinas. Desde las escuelas primarias hasta las escuelas facultativas de la República tuvieron carácter militar. Los alumnos de las escuelas secundarias y normales hacían maniobras militares con fusiles y estaban organizados militarmente en soldados, cabo y sargentos.

Las fiestas de Minerva eran oportunidades en que los establecimientos educativos hacían gala de la disciplina militar alcanzada, para cuyo efecto el gobierno les proporcionaba uniformes al estilo militar. El Decreto del 16 de junio del año 1900 establecía que en las escuelas primarias se debía enseñar táctica militar, y en los establecimientos de instrucción facultativas recibían la instrucción militar durante los primeros seis meses correspondientes al primer año de cada carrera. La educación militarizada que se lleva a cabo en la Época que comentamos tenía como base el lema orden para el progreso, de inspiración positivista, que era sustentado por la administración cabrerista. Conforme transcurrían los años el gobierno de Estrada Cabrera se iba debilitando más y más habiéndose desatado una terrible represión que fomentó el desarrollo del servilismo más abominable, que lamentablemente penetró en la vida interna de esos centros educativos. Esta fue la nota sobresaliente del tercer período presidencial de Estrada Cabrera. El 20 de diciembre de 1907 se firmó en Washington un convenio por el cual se comprometían los cinco países que forman la América Central, a construir y sostener un instituto Pedagógico Centroamericano, que tendría por objeto a la unificación moral e intelectual del magisterio centroamericano, así como conseguir una educación común y homogénea. Cada país enviara un número de alumnos que oscilara entre 40 y 100 y la sede de la institución sería en la república de Costa Rica. Lástima que esos propósitos no llegaran a ser realidad jamás, pues ninguno de los cinco países hizo el mínimo esfuerzo a favor del cumplimiento del convenio que ostentosamente había sido firmado. Transcurrieron los quince años en que, según el pacto, funcionaría por lo menos aquella liga pedagógica y el instituto no llegó a erigirse.

El general José María Orellana gobernó Guatemala de 1921 a 1926, entre los acontecimientos pedagógicos dignos de mención ocurridos durante su administración, figuran los siguientes: Realización de un congreso Pedagógico en 1,923; envió de algunos maestros al exterior para su perfeccionamiento profesional; fundación de la Universidad Popular y un intento de creación de la escuela normal Superior y del Laboratorio de Sicología Experimental. Durante este período se llevó a cabo la reforma de los planes y programas oficiales de trabajo en los distintos niveles educativos, propiciándose la modernización de los métodos de sistemas de enseñanza. Para contribuir a la consecución de este objetivo se fundó la Escuela Normal de Preceptores y se envió a algunos maestros a estudiar al exterior, sin embargo, no existía un clima apropiado para que aquellas innovaciones se proyectaran en un plano nacional ya que solamente el 15% de los maestros que prestaban sus servicios en las escuelas del país eran titulados, siendo por consiguiente la inmensa mayoría, empírica. El Ministerio de Instrucción Pública procuró resolver ese grave problema, pero los resultados que se obtuvieron fueron sumamente escasos pues no se les prestó la debida atención, sobre todo, desde el punto de vista económico, ya que lo urgente era aumentar el número de plazas en las escuelas normales existentes para formar un número considerable de maestros, dentro de un plazo breve. Naturalmente que se vivían las obligadas consecuencias de la dictadura de Estrada Cabrera no prestó la debida atención al problema de la formación de mentores. Este gobernante estuvo en el poder del año 1926 al 1930. Una de las características de nuestra Historia de la Educación, en las cuatro primeras décadas de nuestro siglo, es la falta de continuidad de la política educativa y de los planes de trabajo. Esto se explica porque los gobiernos que siguieron al de don José Lisandro Barrillas, siempre quisieron perpetuarse en el poder, provocando de esa manera conspiraciones que desembocaban en golpes de Estado, que al alcanzar el triunfo arrasaban con todo lo que había hecho el gobierno anterior.

El pueblo estuvo por lo general al margen de sucesión del poder presidencia, pues nuca se le convocó para que se expresara libremente. Estrada Cabrera, José María Orellana y Lázaro Chacón, convocaron a elecciones cuando ejercían el mando como los primeros designados por haber muerto sus antecesores. Los comicios que llevaron a Jorge Ubico al poder se efectuaron cuando Éste ejercía ya de hecho control sobre el gobierno interino. Demás está decir quien en la elección de estos mandatarios privaron, más que los intereses del pueblo guatemalteco, los de las compañías extranjeras que operaban en Guatemala.

Esta es la razón de que nuestra historia educativa registre el inicio de múltiples proyectos que luego fueron echados a la canasta de basura, con los daños consiguientes para el desarrollo pedagógico del país; y esta es también la razón de que este sector de nuestra historia la hayamos abordado tomando como base los distintos períodos presidenciales. Dentro de la etapa que estudiamos, sobresale el gobierno de Don Lázaro Chacón, por sus importantes obras llevadas a cabo en el campo educativo, siendo dignas de mención las siguientes: promulgación de la ley Orgánica y Reglamentaria que reorganiza el sistema educativo: promulgación de una ley que regula los servicios docentes: creación del instituto Técnico Industrial, creación de la escuela Normal de Maestras de párvulos; creación de la Escuela Superior; realización del Congreso pedagógico de 1929; reorganización de la Escuela Normal de Preceptores; envío de otros docentes al extranjero para su perfeccionamiento, etcétera. La Reforma Liberal, la Organización de la Escuela Pública y la Educación durante la primera mitad del siglo XX 4 El problema de la escasez de maestros titulados continuó presentándose pese a los esfuerzos llevados a cabo, tanto por el gobierno anterior como por el que comentamos.

Este período de nuestra historia abarca desde 1931 1944, el balance general de este período de la Historia Educativa de Guatemala acusa un retroceso del proceso educativo pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura. La limitación de las libertades ciudades y la instauración de un orden represivo y brutal, dio como resultado la depauperación de la cultura y el debilitamiento de la iniciativa en el terrero educacional. Durante este período se cierran escuelas, se militarizan los centros educativos, se cobrar cuotas en los institutos de segunda enseñanza, se elimina la autonomía universitaria, se suprimen las plazas de directores de escuelas primarias, y lo más grave, se restringe la libertad de criterio docente y se persigue a los maestros por sus ideas políticas. Se inicia el régimen Ubiquista clausurando la recién creada Escuela Superior, y cerrando las escuelas normales de Cobán, Jalapa y San Marcos. Se presentaban como causas de esta medida, las malas condiciones materiales de los referidos establecimientos y las estrecheces económicas por las que atravesaba el país; sin embargo, esta no era la razón verdadera ya que mientras esta ocurría en el ramo educativo, se organizaba un ejército numeroso y varios organismos policíacos, elevándose el presupuesto del Ministerio de la Guerra al primer lugar. Las maestras de escuela en servicio estaban de hecho inhibidas de contraer matrimonio, toda vez que tan pronto como se casaban eran destituidas de sus cargos. Frente a esta situación tan arbitraria en las cuestiones educativas, el gobierno desplegaba gran publicidad sobre la dotación de material de algunas escuelas, así como la provisión de uniformes y algunos ?tiles a una minoría escolar que era a duras penas atendida en aquel tiempo. La educación rural fue completamente descuidada, limitándose la acción educativa en este sector, al mantenimiento de algunas escuelas sostenidas por las municipalidades o por los propietarios de fincas, los cuales a menudo burlaban la disposición relativa al sostenimiento de escuelas en sus respectivas jurisdicciones. La Escuela Normal para Maestros Rurales que venía planificando el gobierno anterior no llego a gozar del apoyo necesario y los papales pasaron a la canasta de basura. Igual suerte corrieron las escuelas normales de preceptores que se habían fundado en 1923 y la Universidad Popular creada en aquel mismo año.55 En la historia de Guatemala existen diez años que son conocidos como a los diez años primavera en el país de la eterna dictadura, en referencia al período de la o que duró de finales de 1944 a mediados de 1954. Durante ese período el país experimentó importantes cambios en materia política, económica y social. En el ámbito educativo podemos afirmar que ha sido la Época de cambios más significativos para el país.

Lamentablemente después de esa Época, que fue interrumpida violentamente por la intervención del gobierno de los Estados unidos, muchos de los avances en educación como en otras ·reas, quedaron disminuidos o en definitiva fueron tirados por el suelo. Muchos de los más destacados intelectuales de la Época colaboración con los gobiernos revolucionarios de Arévalo y Árbenz, uno de ellos fue Luis Cardoza y Aragón, quien siendo funcionario del segundo gobierno de la Revolución en una ocasión dijo ante la comunidad internacional: ¿Qué hemos hechos? ¿Por qué tales acusaciones? ¿Qué ley, qué organismo, qué institución de Guatemala puede juzgarse en algún aspecto extremista? Lo exótico y extremista han sido el atraso y la miseria, el semi feudalismo que hemos vivido. Entramos al siglo XX hasta 1944. …ramos un Estado dentro de una compañía extranjera. Una banana república con la libertad de Jonas en el vientre del monstruo. Guatemala es hoy uno de los países más libres de la tierra. Nuestros crímenes son un código de trabajo, un seguro social, la reforma agraria, votar con dignidad de país soberano en las reuniones internaciones y no crear cavernarias instituciones Mac cartistas

  • 1. Ahora le invitamos a conocer los principales acontecimientos de la educación nacional durante el período de la Revolución del 44. Mac cartistas se menciona en alusión a una Época de la política estadounidense que se caracterizaba La Educación durante la Década Revolucionaria La revolución democrática-burguesa guatemalteca, que se inició con las gestas patrióticas de junio y octubre de 1944 y que cobró realidad con la acción popular y militar del 20 de octubre de aquel mismo año, reunió bajo su bandera a grandes sectores de la nación, integrados por los estudiantes universitarios, maestros de escuela e intelectuales, militares jóvenes y un importante sector de trabajadores.

  • 2.  Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y recuperación de la dignidad humana, mancilladas por los últimos gobiernos, particularmente por la sangrienta dictadura ubiquista, que había suprimido todas las libertades ciudadanas y mantenía al pueblo en la miseria y la ignorancia.

  • 3. Más adelante fue tomando contenido concreto al ver que las verdaderas raíces de aquellos problemas se encontraban en el grado de atraso económico en que se hallaba Guatemala, sujeta a relaciones de producción de carácter semifeudal, por lo cual la miseria campeaba en las grandes mayorías populares, que no gozaban de la protección legal por parte del Estado frente a la ignominiosa explotación a que estaban sujetas. Los monopolios imperialistas, como un gigantesco pulpo, succionaban la sangre del pueblo devastando las riquezas nacionales; y los gobiernos, desde la tiranía de Estada Cabrera, venían ajustando su acción a los poderosos interese de compañías norteamericanas.

  • 4. El impulso renovador de la Reforma Liberal se había estancado, y los intereses de aquella burguesía se habían confundido con los de los sectores feudales que operaban desde los tiempos de la Colonia. Mientras tanto, el pueblo arrastraba su miseria y su ignorancia, privado de tierra para sembrar; sin techo y sin escuelas, sin caminos y sin hospitales. Tres cuartas partes del pueblo estaban privadas del conocimiento del alfabeto y caminaban con sus pies descalzos, y más de la mitad de los niños de edad escolar no disponían de escuela ni siquiera de primeras letras. Basta recordar que el dictador de los 14 años no construyó una sola escuela en su prolongado gobierno.

  • 5.  La Revolución de octubre de 1944 llevó al poder a una junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toreíllo, que entre otras cosas habría de garantizar en los días siguientes la realización de elección libres y la promulgación de una Constitución democrática. Es oportuno reiterar que el movimiento revolucionario de octubre no era promovido solamente por sectores de intelectuales como se ha querido creer. El fenómeno revolucionario se producía por acción de amplios sectores populares que sentían la urgencia de un cambio sustancial. No obstante la represión mantenida por el efímero gobierno de Ponce, que pretendía continuar con la política Ubiquista, el pueblo pudo organizarse en partidos políticos, los obreros dieron vida a los sindicatos y los estudiantes universitarios organizaron sus asociaciones. Del partido Renovación Nacional, en el que predominaban maestros revolucionarios, surgió la candidatura del doctor Juan José Arévalo, que pronto sería abrazada por todo el pueblo hasta convertirlo en un candidato arrollador. De ahí en adelante se convirtió en el candidato más popular que jamás haya visto Guatemala.

Pocos días antes de que Arévalo tomara posesión, la Asamblea Constituyente concluía sus trabajos y promulgaba la Carta Magda de la República, en donde se establecían, por primera vez, las garantías sociales, se declaraba la independencia de los poderes del Estado y se daba al pueblo el derecho de rebelión para garantizar la alternabilidad en el poder.

Por la voluntad soberana de las grandes mayorías del pueblo Juan José Arévalo llegaba al poder y tenía la oportunidad de realizar aquellos viejos anhelos, con los que soñaba.

La primera medida del gobierno Arevalista, en el terreno educativo, consistió en la reforma de los planes de estudio, y en la práctica de un censo escolar, que se llevó a cabo en enero de 1946, pocos meses después de iniciado su período constitucional. Este evento pedagógico que por primera vez se realizaba en Guatemala, arrojó datos pavorosos sobre el estado de atraso de la educación en nuestra patria.

Con base en la realidad pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan educativo. La educación popular ocupó el primero lugar dentro de aquella gestión, planificándose la campaña alfabetizadora, organizándose las Misiones de Cultura inicial, reabriéndose la Universidad

Popular y creándose la educación rural con bases técnicas, salidas y soporte económico adecuado.

La educación primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas, incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológico. La implantación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel; por una parte se hizo posible que, disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudiera brindar dos oportunidades a los niños que tenían necesidad de trabajar para colaborar en el sostenimiento del hogar; y por otra, se alivió el serio problema de la falta de edificios escolares, usando los existentes para el funcionamiento de una escuela por la mañana y otra por la tarde. En muchos casos funcionaron además, un centro industrial anexo y una escuela para adultos.

Para formar maestros destinados al ambiente campesino, se creó la primera escuela Normal Rural en la finca "La Alameda", con su escuela de aplicación ubicada en la misma zona ecológica y una escuela pre normal, cuyo objeto era seleccionar a los futuros alumnos que debían ingresar a la Normal Rural.

La educación cívica se llevaba a cabo en forma práctica, efectuándose, como medios de aplicación, actividades de autogobierno. Todas las escuelas secundarias y normales tenían un consejo de profesores y una sociedad de alumnos que a su vez contaba con distintos comités que tenían encomendados sistemas de los tribunales para la práctica de los exámenes de fin de curso, fue sustituido por el de pruebas objetivas, eliminándose de ese modo los vicios inherentes al antiguo sistema, en que la decisión aprobatoria o reprobatoria dependía de las condiciones más o menos objetivas del examinador.

La Educación técnica y especial fue igualmente atendida. El instituto Industrial fue dotado con maquinaria moderna y suficiente materia prima y se editaron distintos manuales sobre técnicas de trabajo propias de cada especialidad. En las escuelas primarias se crearon los Centro

Industriales Consolidados, que tenían por objeto capacitar a los alumnos ciertas actividades artesanales e industriales. En el decreto 17 de la Junta Revolucionaria de Gobierno la autonomía universitaria el 28 de noviembre de 1944. Pocos días después de este decreto fue aprobado por la Asamblea Legislativa de la Republica, y luego incorporado en la Constitución de 1945. La autonomía de La Universidad de San Carlos representaba un importante paso en la vida universitaria y dio pie para que se emprendiera la Reforma de esa Casa de Estudios. Se dispuso la creación de nuevas Escuelas Facultativas, sobresaliendo la idea de la Facultad de Humanidades, en cuyo futuro se depositaba la esperanza del incremento cultural del pueblo. Otra importante creación fue la Facultad de Agronomía.

La obra material llevada a cabo por los gobiernos revolucionarios no tiene precedente en la historia de la Educación de Guatemala. Se propago por toda la nación la construcción de la escuela a tipo Federación, ideadas por el doctor Juan José Arévalo. Se construyeron estas escuelas en casi todas las cabeceras departamentales y en muchos municipios de importancia. Se procedió a la edificación del Instituto Normal centro América, que es también una creación de la Revolución de octubre. Se construya el edificio del Conservatorio Nacional de Música con instalaciones apropiadas a sus especiales fines, incluyéndose desde luego, un auditorio bien acondicionado. Finalmente se procedió a la planificación y al inicio de la construcción del edificio destinado a la Biblioteca Nacional y el Archivo del gobierno. Además de los tipos de escuelas a que nos hemos referido antes, se ensayaron otras de tipo rectangular en distintos lugares de la república. Los establecimientos fueron dotados con suficiente mobiliario y material escolar, como no se había visto antes en Guatemala.

El presupuesto de gastos de la nación daba a Educación Pública el quinto lugar en la Época de la dictadura ubiquista; durante la Revolución llega a ocupar el primero en el último del sexenio Arevalista, y se mantuvo en ese nivel durante el gobierno siguiente. Es justo reconocer que los dos gobiernos que rigieron los destinos nacionales durante el periodo revolucionario, no acusan ninguna solución de continuidad en sus programas educativos, habiéndose registrado una continuación de la obra, cuyas primeras bases las puso la junta Revolucionaria de Gobierno. Gracias a ello fue posible que se concluyera sin demora muchas obras que habían sido iniciadas por el gobierno de Arévalo, durante el interrumpido periodo del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. En lo fundamental subsistid durante el Segundo Gobierno de la revolución el plan trazado por el gobierno Arevalista. Se registraron cambios más de todo en la política educativa, ya que durante el gobierno de Árbenz, se incrementó la educación rural y la alfabetización en función del programa agrario que se desarrollaba en el país. Otro cambio registrado fue el establecimiento de la educación pre vocacional, que consistía en la generalización del ciclo básico de tres años, común ahora, ya no solamente para el magisterio y el bachillerato sino para todas las carreras técnicas y especiales. Finalmente, el plan inicial de la Escuela Normal Rural se extendió con la regionalización de las normales rurales, fijándose la función de seis de estos centros en distintos rumbos del país, según las características mezo lógicas regionales.

Los postulados pedagógicos de la revolución se mantuvieron vigentes durante los 10 años que comentarnos: se imprimió un carácter democrático a la educación desde el jardín de Niños hasta la Universidad; surgieron entonces el periodismo escolar y el autogobierno; y las asociaciones de estudiantes se multiplicaron fijándose objetivos sanos y altamente educativos para autentica formación del ciudadano. La educación cívica dejo de ser una materia de preceptos para tornarse en una actividad permanente en la cual participaban todos los alumnos como miembros de la colectividad. La educían mantuvo el carácter de laica y gratuita, y en lugar de declararse obligatoria la educación primaria (que nunca había existido más que en las leyes), se estableció un mínimo de educación obligatoria para todos los niños guatemaltecos. Se imprimió a la educación un carácter de nacional, enfatizándose el estudio de la geografía e historia patria y procurándose que los educandos entraran en contacto con los problemas derivados de la realidad nacional. La protección de la infancia se hizo realidad a través de los comedores y guarderías infantiles que fueron planificados y organizados por la señora Elisa Martínez de Arévalo, competente maestra, esposa de primer mandatario de la nación. Los niños huérfanos y desamparados, que antes estaban recluidos en un centro cerrado de corte colonial, fueron atendidos por sistemas modernos que distaban mucho de la anacrónica práctica de la caridad pública. Y los menores transgresores, que con anterioridad a la Revolución estaban sometidos a un régimen semi carcelario, fueron atendidos en centros especiales en donde se investigaban las causas de su desadaptación al medio social y se les sometía a un programa reeducativo. Finalmente debemos de referirnos a la dignificación económica, social y cultural de que fue objeto el magisterio de la nación, protegiéndose con una ley de Escalafón que venía a hacer justicia a los mentores, de una vieja deuda que les tenía la patria. Otras prestaciones derivadas del Código de Trabajo y de la ley que establece el Seguro Social de Guatemala, también eran aplicables a los maestros de escuela. La libertad de organización que establecía la Constitución de 1945, permitió al magisterio organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educación primaria fueron aumentados de Q33.00 fijos que devengaban con anterioridad a la Revolución de Q75.00 básicos, pudiendo llegar a los Q 150.00 mediante periódicos de acuerdo con la ley escalonaría.

Las becas y los viajes de perfeccionamiento fueron factibles hasta el límite de las posibilidades económicas de que se disponía. Este es a grandes rasgos el contenido pedagógico de la Revolución de Octubre. La Educación durante la Década Revolucionaria. No obstante que durante el periodo de la Revolución hubo muchos avances en el campo educativo, aquí le queremos proponer lo siguiente:

a) Identifique los que a su juicio sean los cambios más significativos para la educación de los pueblos indígenas.

b) Explique qué hizo falta a la educación de esta Época, que no permitió que los pueblos indígenas fueran más beneficiados.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente