Descargar

Estudio de factibilidad para la creación del Instituto de aguas del Páramo del Sumapaz, localidad 20 Bogotá D.C. (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. La categoría Parque Nacional Natural es un área ecológica que no ha sido alterada por el hombre y donde las especies vegetales, animales e hídricas tienen valor científico, educativo y creativo.

    Foto Nº 3 laguna y frailejón (Espeletiia grandiflora) Tomado de: www.google.com.co

    La importancia del Parque Nacional Natural del Sumapaz, radica en que tiene en su entorno dos ecosistemas de incalculable importancia: el ecosistema de selva nublado o bosque de niebla y el ecosistema de páramo, considerado el más grande del mundo, donde tienen su hábitat especies de fauna y flora características propias de la zona.

    Igualmente encierra un potencial hídrico representado en cinco importantes cuencas de ríos como el Sumapaz y Tunjuelo que vierten aguas a la vertiente del Magdalena y los ríos Ariari, Guape y Duda que lleva sus aguas a la vertiente del Orinoco con sus respectivas afluentes y quebradas.

    Así mismo hacen su aporte hídrico innumerables lagunas, entre las cuales están: laguna de Chisacá, laguna Negra, laguna Larga, laguna La Guitarra, laguna el Gallo, laguna Negra de Alsacia, laguna el Nevado, laguna el Sorbedero, laguna del Medio, laguna Cajones, etc.

    Foto Nº 6 Laguna Negra oto de: F. A. Scheibe

    La extensión del parque es de 154.000 hectáreas con jurisdicción en el distrito capital, localidad 20 del Sumapaz y en los municipios de Cabrera, Pasca, Arbelaez, San Bernardo y Gutiérrez en el departamento de Cundinamarca; Acacias, Guamal y San Luís de Cubarral en el departamento del Meta y Colombia Huíla.

    La reserva natural del Sumapaz cobra importancia para el desarrollo de sus programas destinados a su conservación. La falta de presupuesto por parte del INDERENA y la problemática social de la zona llevó por mucho tiempo al descuido y deterioro de sus diferentes formas de vida (DAMA 2004: 27).

    Este, el páramo más extenso del mundo, crea expectativa ante los ojos de los expertos en la reunión desarrollada con Jefes de Parques en la isla de Gorgona en Diciembre de 1994, de allí nace la idea de conservarlo como alternativa por sus aspectos hídricos para la ciudad capital (DAMA 2004: 36).

    Su belleza natural y sus vestigios arqueológicos (patrimonio cultural) atestiguan los asentamientos de los antiguos Múiscas y de dar a la cultura colombiana la famosa e inolvidable "Balsa de Oro", símbolo de la ceremonia de el Dorado, encontrada en el municipio de Pasca.

    La pieza conocida como balsa Muisca es técnicamente hablando una figura votiva (ofrenda) en forma de balsa con personajes.

    Tradicionalmente se ha interpretado como la representación de la ceremonia de coronación de los caciques Muíscas.

    Esta pieza pesa 287,5 gramos y tiene 19.5 cms de largo por 10.1 de ancho y 10.2 de alto. La balsa fue fundida en una sola pieza mediante la técnica de la cera perdida, en un molde de arcilla. El metal es oro de alta ley en una proporción mayor del 80%, con plata nativa y cobre en aleación.

    Foto Nº 7 Balsa Muisca. Tomado de: www.google.com.co

    La ceremonia se llevaba a cabo en un lago e incluía la navegación en una balsa de maderos y la ofrenda de piezas de oro y esmeraldas a la laguna.

    Las lagunas, los páramos, las montañas de Cundinamarca eran santuarios o sitio de devoción donde los indígenas realizaban peregrinaciones y festejos. SIE, era el agua y representaba al símbolo más importante de "fertilidad" y "origen". En honor a la diosa SIE, se otorgaba por parte de los Múiscas diversas ofrendas elaboradas en oro.

    Esta cosmovisión fue heredada por algunos campesinos que habitan ancestralmente el páramo del Sumapaz.

    Foto Nº 8 Laguna de Guatavita. Tomado de: www.google.com.co

    La protección, conservación y manejo ambiental se rige por la ley Nº 032 del 2003 o ley de Páramos, que en su artículo 1 y siguientes define este ecosistema como: Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino, si se da el caso el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas en el cual domina una vegetacion herbácea, pajonales frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, lagos y lagunas.

    Etimológicamente esta palabra viene del latín PARAMOS, "terreno yermo, raso y desabrigado", en nuestro caso se aplica las montañas tropicales húmedas (zona ecuatorial) en la franja ubicada en el bosque alto andino y a las nieves perpetuas (3200-3400 msnm). (Guhl, 1995: 47)

    No hay homogeneidad de criterios para definir y delimitar el páramo pero en lo general se refiere a la alta vegetacion del área andina; desde el norte de Ecuador hasta la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, la cordillera de Talamanca sector de los Andes centroamericanos y la cordillera de Mérida en Venezuela. Es un espacio muy amplio con diversidad física y biológica y con características propias en cada zona. Cada páramo es distinto. (Guhl, 1996: 10)

    Las regiones paramunas colombianas tienen huellas de glaciación, vulcanismo, y movimiento de masa. Sus suelos son muy susceptibles de deterioro, presenta baja temperatura edáfica, son pedregosos de tierras ácidas, con muy alta retención de humedad y bajo nivel de fertilidad. La región paramuna no tiene vocación agropecuaria. (Guhl, 2005: 58)

    Los páramos son una muralla refrigerante para los bancos de niebla que viajan impulsados por diferentes corrientes de viento y que al detenerse son atrapados por la vegetacion, especialmente por los musgos. Esta vegetacion acumula agua y permite la formación de humedales y lagunas. (Ecofondo, 1998: 84)

    Al fenómeno de la niebla se le suma las altas precipitaciones de lluvias, ya que los páramos están ubicados en el ecuador climático que es un cinturón planetario de mayor precipitación lo que los hace una región siempre húmeda. En las lagunas, el agua limpia y sin contaminación permite una máxima penetración de luz, lo que produce hermosos jardines subacuaticos, formados por musgos, helechos y otras plantas. (Guhl, 1995: 54)

    Los pantanos acumulan en el fondo grandes cantidades de restos vegetales y animales que se descomponen muy lentamente por las lentas temperaturas y producen esponjas cojines y alfombras que son las encargadas de retener el agua para después liberarla muy lentamente en forma de hilos finos que inician un recorrido por valles y cañadas, alimentan los humedales, forman arroyos y cascadas, cuencas y micro cuencas en caudalosos ríos. (Ecofondo, 1998: 84)

    Por lo general, el suelo de los páramos se encuentra protegido por una cubierta vegetal compuesta de musgos, líquenes y hongos que mantienen la humedad, impiden la degradación de los suelos, descomponen las rocas y forman tierras poco fértiles. (Ecofondo, 1998: 85)

    Foto Nº 9 Plantago rigida Foto de: Ernesto Guhl.

    Son tan importantes estas especies que una mata de musgo es capaz de absorber una cantidad de agua equivalente hasta cuarenta veces su peso. (Ecofondo, 1998: 89)

    La distribución altitudinal del páramo es como sigue: el subpáramo o páramo bajo, se encuentra entre los 3000 y 3500 m. la vegetacion es arbustiva con elementos florísticos. El páramo propiamente dicho, el súper páramo, ubicado desde los 4500m hasta el límite de las nieves perpetuas, en donde la vegetacion es discontinua. (Guhl, 1995: 102)

    El bosque de niebla: el páramo esta conectado al bosque de niebla; los dos ecosistemas regulan el agua hacia las cuencas hidrográficas. El bosque de niebla es el más reciclador de agua que existe por unidad de espacio. Se ubica en nuestras cordilleras en una franja de los 2000 a los 3000 m.s.n.m. (Guhl, 1995: 65)

    Foto Nº 10 Neblina, en la alta montaña Tomado de: www.google.com.co

    Debido a la baja presión atmosférica, temperatura templada y vientos muy pronunciados, durante todo el año lo cubre un manto de niebla que mantiene una altísima humedad dentro del bosque. El bosque en su funcionamiento y evolución forma suelo impidiendo procesos erosivos. (Ecofondo, 1998: 88, 89)

    La normatividad que regula el recurso hídrico en Colombia, tiene la particularidad de ser dispersa y no estar dentro de un código o ley de aguas.

    El código civil reguló el tema de aguas hasta el año de 1940, luego se creó en 1998 el INDERENA; y con la conferencia de Estocolmo de 1972 se expidió el código de recursos naturales, renovables y de protección del medio ambiente, que administra, desde el punto de vista ambiental, el dominio, uso, conservación, preservación y administración de las aguas y las cargas pecuniarias derivadas de aprovechamiento con fines lucrativos de las mismas. (Montes y otros, 2005: 246)

    En 1991 se expide una nueva carta política que refleja la importancia que ha tomado el tema ambiental en el país, al señalar para el estado una serie de deberes ambientales y asignarles a los ciudadanos obligaciones encaminadas a la protección del patrimonio, en el marco de patrimonio natural y cultural.

    La ley 99 de 1993, crea y encarga al ministerio del medio ambiente la formulación de la política nacional y ambiental, regulando lo relacionado con conservación, uso, manejo y aprovechamiento de este recurso. (Montes y otros, 2005: 240)

    La ley 142 de 1994, establece el marco regulatorio de los servicios públicos domiciliarios, y define la estructura tarifaría de agua potable y saneamiento ambiental por parte de la empresa de acueducto de Bogotá para el Distrito Capital.

    La ley 373, busca establecer programas para el uso eficiente y ahorro del agua. (Montes y otros, 2005: 243)

    Finalmente, el artículo 08 del código de recursos naturales y renovables dice que las aguas son de dominio público, inalienable e imprescriptible. (Montes y otros, 2005: 247 y 248).

    En conclusión, para la localidad 20 del Distrito Capital, el manejo de los recursos hídricos desde el punto de vista de la conservación del Patrimonio Natural, se debe entender como un binomio indisoluble entre la vegetacion del páramo y el agua como entidades interdependientes, que enmarcan el ecosistema páramo y el ecosistema hídrico mediante la acción de los habitantes del páramo sobre esos dos entornos naturales.

    Cuadro diseñado por la autora

    El aire puro, y limpio,

    la atmósfera cargada de humedad,

    El frío, los extensos pantanos altos, los veloces vientos,

    La niebla, el voluptuoso mundo vegetal, pero sobre todo el agua.

    Son partes vitales de la existencia de los páramos,

    Invocamos al agua en cualquiera de sus múltiples estados y formas:

    Como lagunas o mágicos espejos,

    Delicados hilos o caudalosos ríos,

    Cascadas impredecibles o serenos pantanos,

    Como nube, niebla, rocío, llovizna o aguacero;

    los páramos son fabricas de agua.

    Ecofondo.

    Foto Nº 11 Cascadas del Páramo Tomado de:

  2. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE AGUAS PARA LA LOCALIDAD DEL SUMAPAZ

Del capitulo anterior se infiere que el marco Constitucional, la Ley de Cultura, el Código de recursos naturales, la Ley de Páramos, la legislación en torno al tema de aguas y las diferentes instituciones de carácter publico, como son la CAR (corporación autónoma regional); el DAMA (División de Parques Naturales); el Ministerio de Cultura; el MVDT (Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial); el IDEAM (Instituto de Hidrológia, Meteorología y Estudios Ambientales); la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) y demas instituciones que intervienen en el medio político administrativo de Bogotá, están articulados por el tema del patrimonio y en los respectivos discursos sobre la misión de cada ente, tienen una coincidencia en su concepción de la conservación y la protección en general hacia el recurso hídrico y el patrimonio natural.

En el siguiente cuadro, se analizan las instituciones, su objeto de patrimonio, y los instrumentos mediante los cuales gestionan sus respectivas posiciones. De tal manera, que al analizar toda la institucionalidad que tiene en la mira la gestión del recurso hídrico, se puede afirmar, con lo menciona Dolly Cristina Palacio que: "la ciudad cuenta con lo que se podría llamar una "impresionante caja de herramientas" para la planeacion y la gestión".

En ese orden de ideas, la iniciativa de la creación de un Instituto de Aguas para la producción y gestión del conocimiento sobre aguas, en la localidad de Sumapaz, carece de sentido por que ya existe toda una normatividad e instituciones de carácter público y privado que se encargan de desarrollar esa tarea. Desde ese punto de vista, el estudio de factibilidad apunta a considerar que no es factible el proyecto.

Sin embargo, hay varios elementos a analizar. Las organizaciones civiles, por su parte, argumentan que sus acciones son frustrantes frente a un estado, que no puede hacer cumplir las normas.

Todas estas instituciones, adelantan proyectos, que según el punto de vista de las formulaciones de las políticas respecto del patrimonio natural y cultural, expresa contradicciones en los procesos locales de comunidad por la forma como se espera se planteen los proyectos. (Palacios Dolly, 2006: 472).

ORGANIZACIONES ARTICULADAS POR OBJETOS DE PATRIMONIO

Cuadro realizado por Dolly Cristina Palacio T. en: Redes y narrativas del patrimonio natural y cultural en Bogotá. Un Análisis Critico de la gestión y Planeacion Participativa. 2006, 449

Para el cuerpo institucional antes mencionado, existen dos aspectos en las estrategias e instrumentos: por un lado, la participación social y en segunda la información y educación para la actuación a nivel ciudadano

Sucede que cuando hay redes de comunidad organizada, tienen un carácter de organización horizontal y no jerárquico, plantean propuestas de participación directa muy interesantes (como la red de Humedales de Bogotá) pero que no tienen la legitimidad en espacios participativos debido a las presiones legalistas de la participación.

En todos los instrumentos de estas instituciones expresadas en los diferentes planes de gestión, manejo etc., se nota que en el marco de desarrollo de estos instrumentos se observa a penas una formulación de inclusiones sobre la participación, más que metodología ya construida para la puesta en marcha de estos instrumentos.

También, se nota de acuerdo al estudio de caso, realizado por Dolly Cristina Palacio, que la mayoría de los proyectos están aun en el nivel de formulación y por lo tanto solo se puede observar como un elemento a penas de consulta y no de actuación.

La autora del estudio detectó que los mayores problemas definidos por estas instituciones, de distintos niveles, regional, distrital y nacional, se presentan en la coordinación y conciliación, entre ellas mismas, teniendo en cuenta que la mayoría de las instituciones son muy recientes, puesto que han sido creadas en la ultima década, incluyendo los ministerios de medio ambiente y cultura, además de haber experimentado fuertes reformas y reestructuraciones permanentes durante el ultimo quinquenio.

Tanto la CAR, como la EAAB, son entidades con mayor trayectoria: sin embargo, también han sido reformadas a partir de la nueva Constitución Política y la ley 99 de 1993. Lo cual quiere decir que esta institucionalidad aun no ha tenido tiempo para madurar y ajustarse y no encuentra un camino de auto-organización claro por permanentes cambios de directivas y funcionarios. (Palacio: 2006, 47)

Con respecto de las leyes sobre el patrimonio, se plantea el problema de armonizar la multiplicidad de las mismas, porque no es clara respecto a los procesos, las competencias y las responsabilidades entre instituciones, entre estas y los entes privados, al igual que los ciudadanos.

La coordinación interinstitucional es un cuello de botella para el logro de una armonización de la política y sus marcos jurídicos y de actuación. Este es el reto de un estado que está empezando a generar una cultura de la participación y modelos de gestión que lo conciben como sistema sin haber actualizado los procesos internos de las instituciones porque se basan en jerarquías formales, que no permiten establecer mecanismos ágiles de actuación bajo otras formas.

Por otro lado, la participación es parte del discurso y no de la práctica, pues muchas juntas de acción comunal preocupadas por el medio ambiente, sienten que no hay mucho eco por parte de las instituciones frente a las querellas que entablan, y que esta, a su vez, es el único mecanismo de actuación ante las alcaldías locales, a parte de los procesos locales de educación y de divulgación.

La institucionalidad es jerarquizada formalmente, las leyes, los planes y las directrices se formulan sin contar con la visión de la comunidad.

En conclusión frente a esta problemática, se propone la participación ciudadana organizada y la "gestión en red", como retos para asumir la planeacion y gestión participativa del patrimonio natural en el D.C, donde uno de los nichos para cumplir esto, parece estar en las propuestas de alianza respecto a temas como el entorno, la región o el hábitat, cuyo eje puede estar definido por los bienes patrimoniales naturales y culturales de la ciudad y de las practicas humanas que lo sostienen.

En este sentido se propone el Instituto de Aguas para la localidad de Sumapaz, desde una perspectiva de recuperación del manejo ancestral de campesinos del entorno y de recuperación del territorio dándole un énfasis y reconocimiento a las organizaciones campesinas.

En esta argumentación, como herramienta fundamental para validar el por qué es importante crear un Instituto de Aguas para Sumapaz se toma como eje central el documento "Declaración de la V Conferencia Nacional de Paramos" de INZA Cauca, 15 de Julio del 2005.

Se citan ciertos apartes de esta declaración:

"La quinta conferencia nacional de páramos ha tenido lugar en el municipio de Inza, departamento del Cauca rodeado de las hermosas montañas sagradas del sur occidente colombiano, en cuyas entrañas se hallan las tumbas de nuestros antepasados amerindios.

Hemos visto el agua correr por entre las rocas milenarias y bañar los labrantíos de los campesinos y las huertas del pueblo Nasa.

Hemos recibido el abrazo solidario de los habitantes estas tierras y compartido con ellos sus esperanzas y sus sueños.

También hemos sabido que el río Páez, que hoy se ve manso, hace unos años bajó con furia por estas encañonadas montañas demoliendo a su paso muchas de las obras humanas, y eliminando como briznas las vidas de muchos de los habitantes de sus riveras.

Entonces el río removió las tierras, lanzo piedras, vomito lodos y rugió como fiera, dejando a su paso desolación y tristeza.

Esta catástrofe nos enseño que tenemos que aprender a vivir con humanidad y sin destruir la PACHA MAMA, por que ella cobra cuentas…"

Con estas palabras, indígenas y campesinos, señalan o hacen notar la cosmovisión sobre el territorio y la conciencia sobre el cuidado del medio para así evitar futuros peligros que los pongan en riesgo.

Las comunidades se quejan de que:

"En Colombia, mediante las reglas globales de mercadeo que se nos imponen con legislaciones, con reformas tributarias, con condiciones mercantiles, programas de endeudamiento y crédito de los bancos multilaterales de tipo Fondo Monetario Internacional (FMI) y mediante el ejercicio violento del poder económico y militar…se afianza una estrategia de dominio y saqueo de nuestro patrimonio y nuestros dones naturales, que persigue además la expropiación del trabajo, el destierro y el saqueo y mercantilización de toda la naturaleza, incluidos nuestros genes".

Con lo anterior se nota la problemática social a la que se ven abocadas estas comunidades por la forma en que son gobernados.

"En el caso colombiano, el actual gobierno prepara dos estrategias que le darán continuidad a la articulación de las elites…estas estrategias son: la agenda interna, y el plan segundo centenario (2019). Allí, están los proyectos, mecanismos, condiciones y facilidades que materializan el TLC, las reglas de OMC, y darán paso a la privatización y concesión incondicional del patrimonio nacional.

"Los temas relacionados con la regulación del uso y aprovechamiento del agua, con la infraestructura, con la sesión de derechos sobre ecosistemas hídricos, van por el orden del día…."

"En este marco, en las montañas de Colombia, las élites nacionales asociadas con los capitales extranjeros y financieros por la banca comercial, emprenden la concesión de cuencas y ecosistemas estratégicos y parques nacionales naturales, las privatizaciones de los servicios de acueducto y alcantarillado, construcción de represas, depósitos de agua hidroeléctrica, carreteras, canalizaciones, trasvases, y se emprenden en otras obras como hidrovias, grandes pueblos en el Pacifico y en el Atlántico, que acompañan los planes de expansión y colonización del capitalismo brutal"

Respecto a esto es necesario aclarar que se están violando los principios constitucionales acerca del patrimonio cultural y natural, por cuanto en sus artículos 72 y 63, se dice que son de carácter inalienable (que no se puede ceder) imprescriptible (vitalicio) e inembargable (no se puede tomar como prenda de pago para deuda externa).

"Se requiere poner en función de los planes económicos de las elites poderosas de las metrópolis, estas reservas de la naturaleza humanizada que son también nuestros páramos. Para ello se impulsan estrategias y acciones de conservación pretendiendo ser funcionales a los planes de dominación de la naturaleza y la sociedad, estos lugares que las comunidades han conservado históricamente. Contribuyen con este propósito, organizaciones conservacionistas, que son verdaderas empresas transnacionales, que pregonan una falsa conservación y realmente trabajan en función de las estrategias de sometimiento comercial que se plasman en los tratados de libre comercio, en la Agenda Interna y en el Plan Segundo Centenario".

"Mientras se promulga un discurso de su acción legislativa, política y diplomática y se promulga una falsa realidad, se fumigan los páramos y las selvas alto andinas, deteriorando las fuentes de agua, destruyendo los medios de vida y empobreciendo a la gente".

"Para facilitar el saqueo, el acceso y la explotación del patrimonio natural, se implementa la presencia militar en los territorios mediante batallones de alta montaña en los paramos. Sin embargo, nuestros pueblos no dejan de defenderse, de recuperar terrenos perdidos y las fuerzas sociales se liberan de los esquemas dogmáticos y corporativos y esgrimen posiciones profundas y argumentadas de defensa de la soberanía y autonomía de sus montañas, y empiezan a disputarse políticamente las decisiones de gobierno e insisten en que se legisle soberanamente, y trabajar para dejar surgir y alimentar los liderazgos de los movimientos sociales."

"La V conferencia muestra que las organizaciones sociales y ambientalistas estamos trabajando en la reconstrucción del tejido social….estamos resistiendo y construyendo nuevas condiciones para la democracia empeñándonos en un esfuerzo irrenunciable por la defensa del territorio, la articulación de nuestras experiencias y la movilización social en diversas áreas de trabajo"

"La V conferencia deja ver un ambientalismo silencioso, que está presente en los movimientos sociales, que es parte del movimiento indígena y campesino, del movimiento popular y que viene asumiendo la lucha contra la degradación del patrimonio hídrico, que trabaja por fortalecer el tejido social y se empeña para que la sociedad alcance mejores condiciones de gobierno y soberanía sobre sus dones ambientales, y experimenta verdaderas practicas de vida, integrales locales y regionales, que se encaminan a sociedades sustentables…".

Todo lo anterior, muestra que desde la institucionalidad, las leyes, los programas, se han diseñado sin contar con la gente y los campesinos validan su cosmovisión, la defensa de su territorio y se organizan en torno a la perpetuación de los recursos ambientales patrimoniales.

Esto nos lleva a plantear un Instituto de cara a la comunidad con la participación ciudadana organizada y la "gestión en red", en un reto para asumir la planeacion y gestión participativa del patrimonio natural en el D.C, que se comprometa en la interpretación, validación y reconocimiento de ese ambientalismo silencioso que proponen las comunidades campesinas e indígenas.

  • Ventajas de la creación del instituto para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la alcaldía y la Universidad Distrital.

Al revisar los institutos internacionales y los de Colombia, se encontró que ninguno posee este componente mencionado con anterioridad, porque son institutos creados desde la visión de la institucionalidad y se espera que esta instancia sea un ente incluyente de la cultura campesina.

Otro aspecto importante consiste en que no se dedican al estudio del ecosistema páramo.

La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, tiene 2 tipos de experiencia relacionadas con el patrimonio natural, una de la red humedal del Nodo Córdoba, que ha sido exitosa por la gestión y movilidad ciudadana y por la ejecución de los planes y proyectos que la entidad tiene.

Y posee la experiencia de la no ejecución de proyectos como en el caso de la junta de acción comunal de Niza Sur, en donde tiene querellas y acciones populares.

Seria interesante, para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, ampliar el radio de acción mas allá de Usme, ya que los proyectos que se tienen contemplados para el D.C llegan hasta Usme; con proyectos a través del instituto, que logren interpretar a la cultura y comunidad campesina, dándole impulso a la participación ciudadana, de tal manera, que replique la exitosa experiencia que tiene en el humedal del Córdoba.

Ya que a través del instituto y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se puede entrar a gestionar y dar solución al problema de abastecimiento de agua para Bogotá a largo plazo, mediante la recuperación y conservación del páramo, desde interpretación de la cosmovisión y defensa del territorio a través de la cultura campesina.

El abastecimiento de agua para otras latitudes, en donde el agua y otros alimentos se consumen de manera embotellada, es posible dentro de la concepción del mercado, siempre y cuando sean las comunidades campesinas quienes determinen las reglas de juego, de tal manera que la comunidad sea la que se beneficie y se dé prioridad al bien colectivo.

Para la alcaldía local del Sumapaz, es importante, y ha hecho la mejor apuesta en el sentido de financiar el presente estudio de factibilidad que apunta a resolver el problema concreto del abastecimiento de agua en Bogotá, introduciendo esta problemática en el programa "mas y mejor educación para todos y todas", la cual ha servido para validar que existe en Sumapaz una cultura hídrica silenciosa e importante que debe ser reconocida en la percepción de la ciudad ecosistema.

Para la Universidad Distrital es importante, porque a través de ella, la academia se vuelve rectora y puente dinamizador de la formación de los jóvenes de la región del Sumapaz en torno a una carrera profesional que debe tener dentro de sus programas como eje central un profundo conocimiento de la cultura, de la cosmovisión, el territorio, el patrimonio cultural y natural; de la legislación y cómo desde las leyes se pueden validar y defender los páramos y el recurso hídrico. Esto debe ser una propuesta novedosa.

  1. DEMANDA:

El abastecimiento de agua del páramo, para el Distrito Capital, tiene una demanda de 7´000.000 de habitantes; para la región del Sumapaz, que son 32 municipios (Granada, Silvana, Tibacuy, Fusagasuga, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia, Cabrera, etc.), la demanda poblacional es de 5.086.676 habitantes; esto para la región colombiana; a nivel Venezuela también existe una gran demanda hídrica, ya que las aguas del rió Orinoco tienen su nacimiento en el páramo colombiano ubicado en la región del Sumapaz.

  1. OFERTA ACTUAL DEL OBJETO DEL INSTITUTO A NIVEL NACIONAL:

Al revisar el listado de instituciones que figuran en la base de Internet, bajo el tema "Institutos de agua en Colombia", se llega a un registro de 1.700 ítems sobre este tópico. Luego de decantar la información se concluye que en Colombia las instituciones que se dedican al tema de aguas son:

  1. El instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA, ubicado en la Ciudad de Cali (Valle del Cauca).

El objetivo principal del CINARA, es investigar, desarrollar, adaptar y transferir tecnologías y metodologías en el área de abastecimiento de agua y el mejoramiento de la calidad del agua, en armonía con los contextos locales, regionales e internacionales, en el marco de la gestión y el manejo integral de los recursos hídricos. Es un centro de información y capacitación virtual.

Sus líneas de investigación son:

  • Redes de distribución: Detecta riesgos en salud publica por distribución del agua.
  • Calidad del agua: Tecnología y potabilización del agua.
  • Ingeniería sanitaria y ambiental: Aplica modelos matemáticos,
  • Uso eficiente del agua: Participación de la comunidad para el manejo del agua en costos y abastecimiento.
  1. El Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

Es una institución de servicio publico que opera 24 horas al día, realizando tareas que en otros países las desempeña seis instituciones diferentes. Tiene una infraestructura en la cual la matriz opera virtual e integralmente. Cuenta con tecnología de potentes plataformas de sistemas y de telecomunicaciones, y una red de 300 estaciones automáticas y convencionales para la observación y análisis de fenómenos ambiéntales, la información proviene de seis satélites y sus laboratorios para análisis de calidad química del ambiente; el IDEAM alimenta sus bases de datos integradas de forma digitalizada. (www.ideam.gov.co)

Es el principal soporte del sistema de información ambiental del país, además proyecta con la Organización Meteorológica Mundial y la Banca Internacional la modernización y actualización de su infraestructura, así como la capacitación de alto nivel de su personal científico y técnico.

El IDEAM ofrece apoyo científico a todos los sectores del país que así lo requieren. El producto principal es, la información estratégica que suministra en forma continua de meteorología, climatología, hidrológica y ambiental esta información es un bien publico de la nación.

Además el IDEAM ofrece otros productos como el Estudio Nacional del Agua, el Mapa de Cobertura Vegetal y Suelos, Unidades Geomorfológicas de Colombia y Productos de Investigación Aplicadas al Fenómeno del Niño y la Niña.

Los productos de desarrollo informático tiene una base digital con softwares sobre hidrológica, meteorología, ecosistemas (todos), geomorfología y suelos, química ambiental, flujo de materia y energía en la población, asentamientos humanos, residuos y sector productivo. (www.ideam.gov.co)

El IDEAM, cumple las siguientes funciones:

  1. Alerta ambiental sobre huracanes, lluvias intensas, crecientes, inundaciones, avalanchas, deslizamientos de tierras e incendios forestales.
  2. Sector de agua potable: Ofrece información sobre oferta y disponibilidad del agua en fuentes que abastecen los acueductos municipales y evalúa el riesgo natural de las condiciones hidroclimatologicas y ambientales.
  3. Sistema hidroenergetico: Realiza previsiones, haciendo pronósticos a corto, mediano y largo plazo sobre el sistema hidroenergetico.
  4. Meteorología aeronáutica: Informa las condiciones del tiempo, tráfico aéreo, etc.
  5. Meteorología para el agro: Campesinos y medios cuentan con el reporte diario del tiempo y el clima para la programación de cultivos y cosechas.
  6. Meteorología marina: Pronostica y sigue las condiciones mareograficas para el transporte marino, pesca artesanal e industrial, sector turístico y portuario.
  7. Sector de justicia y control: Emite conceptos técnicos de apoyo a la justicia para redimir conflictos y apoyar todo el proceso de los tribunales, a entidades como la fiscalía, policía y otro sobre siniestros relacionados con las condiciones ambientales.
  8. Cancillería: En lo relativo a fronteras nacionales definidas por ríos cuya dinámica interfiera en las relaciones binacionales. Maneja información estratégica de cuencas hidrográficas compartidas. Para ello, tiene infraestructura informática con las instituciones del Sina y el software para el sistema de información ambiental de Colombia.
  9. Suministro de información: Se realiza a través de Internet con una pagina espejo en los Estados Unidos, suministrando información meteorológica, hidrometereologica y ambiental; a la vez que información radial, televisiva y escrita.
  10. Academia y diversas instituciones: Consolida grupos de trabajo para desarrollar temas en ecosistemas y aspectos forestales, geomorfológicos, etc.
  11. Globalización: Intercambia datos y productos mediante acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, manteniendo actualizado al mundo. (www.ideam.gov.co)

En la conferencia de las Naciones Unidas, en Rió de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo se expidió la ley 99 de 1993, que conformo el sistema nacional ambiental SINA, creo el ministerio del medio ambiente como su ente rector y con esta ley quiere dársele a la gestión ambiental en Colombia una dimensión sistemática descentralizada, participativa, multiétnica y cultural; dentro de ese marco se creo el Instituto de Meteorología y estudios ambientales IDEAM, el cual se aoje a todas la políticas ambientales, que desde 1974 se han venido dando cada cuatro años, es así, como el Plan Nacional de Desarrollo de 1998-2002, incorpora el proyecto colectivo ambiental para construir paz y define el agua como tema prioritario y eje articulador de la política ambiental.

Se señalan siete programas prioritarios:

  • Agua.
  • Biodiversidad.
  • Bosques.
  • Calidad de vida.
  • Producción más limpia.
  • Mercados verdes.
  • Sostenibilidad de procesos productivos, dentro de este último, se encuentra el Programa Nacional de Páramos; y en los lineamientos de los programas esta la Política para el Manejo Integral del Agua.

El IDEAM, que recibió las funciones del HIMAT, el INDERENA e INGEOMINAS, según el articulo 17 y parágrafos de la ley 99 de 1993, analiza, estudia, procesa y divulga la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica, biofísica, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para aprovechamiento de los recursos biofísicos de la nación.

El objetivo general de la política integral del agua, es manejar la oferta del agua sosteniblemente, para atender los recursos sociales y económicos de desarrollo en términos de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal; uno de los objetivos específicos, es proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua así como los páramos, los subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recursos acuíferos y las microcuencas que surten los acueductos municipales. (www.ideam.gov.co)

  1. Parques Nacionales Naturales; Parque Natural del Sumapaz, fue creado por el INDERENA, acuerdo 14 de Mayo de 1997, y resolución ejecutiva 153 de Junio de 1977.

El principal objetivo de esta institución es la conservación y preservación de los ecosistemas y las especies del páramo, transición a bosque alto andino, importantes lagunas de páramo y cuencas esenciales para el desarrollo nacional y la protección de las áreas arqueológicas precolombinas.

Al analizar y contrastar los objetivos de estas instituciones se considera lo siguiente:

El CINARA, es el único instituto de aguas a nivel nacional, si bien considera el tema del agua, lo hace en el área de abastecimiento y calidad (potabilización). No hace gestión desde la conservación y preservación a través de la academia con la comunidad en el tema especifico del ecosistema páramo.

Para el Valle, es una excelente institución de carácter regional que no tendría influencia en el páramo de Sumapaz, lo cual da una relevancia a la importancia de crear un instituto de páramo y aguas para la región del Sumapaz con énfasis en el ecosistema páramo.

El IDEAM, realmente, posee toda la infraestructura, la trayectoria, el equipo humano, la tecnología, los software, las políticas y normas ambientales que a un buen juicio están bien diseñadas e incorporan todos los elementos para desarrollar los planes sobre la conservación y preservación de los ecosistemas del páramo y el agua. El Instituto de Aguas y Páramo Ernesto Guhl frente a una entidad como el IDEAM, no puede competir.

Pero como el IDEAM, tiene toda la información hídrica del país, el instituto de aguas y páramo del Sumapaz, puede contribuir de manera decisiva sobre el desarrollo operativo del espíritu de la legislación de los paramos y las aguas, a través de la investigación de la cultura campesina, la academia y la reeducación de la población de la localidad 20 de Sumapaz; el IDEAM, será un apoyo importante en la fundamentación que el Instituto Ernesto Guhl, requiera en materia de información. De otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente, del cual hace parte el IDEAM, dentro del programa Nacional de Paramos en la meta Nº 1, menciona que debe "establecer alianzas estratégicas con entidades privadas, publicas y la comunidad en general para el fortalecimiento de procesos que permitan la restauración ecológica de los paramos".

Lo que implica que el IDEAM, dentro de su filosofía y concepción de las políticas ambientales, sabe que aunque tiene una gran capacidad sobre la información, ve con buenos ojos las alianzas para compartir ideales con otras instancias en el tema ambiental que ayudan en la conformación de la información; en este sentido, el IDEAM y el Instituto Ernesto Guhl, no competirían si no que se apoyarían conjuntamente.

En cuanto a los propósitos de la división de Parques Nacionales Naturales se considera que las políticas sobre conservación del páramo y áreas de reserva esta bien, pero según el código de recursos naturales los civiles no deben vivir en zonas de reserva, esto plantea un conflicto con los campesinos que tienen sus asentamientos dentro de las áreas protegidas y que como en otros casos muy sonados a nivel de tutelas a la nación, se debe declinar hacia las necesidades de las comunidades para que no sean desplazados.

En este sentido, el Instituto de Agua y Páramo Ernesto Guhl, realizará un trabajo coyuntural en la medida que despliegue una investigación de campo encaminada a validar las prácticas y saberes que han hecho posible la coexistencia del hombre en la montaña sin degradarla para perpetuar el páramo y sus aguas, estas conclusiones apoyarán argumentaciones de orden jurídico que legitiman el derecho de que los campesinos habiten las zonas biodiversas del páramo y ayudarán en las políticas de ordenamiento territorial.

  1. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE AGUAS PARA LA LOCALIDAD DEL SUMAPAZ

Los parámetros fundamentales de la propuesta del instituto de conservación del ecosistema páramo y los recursos hídricos de Sumapaz, encuentran soporte jurídico en la Carta Magna de 1991 o Constitución Política de Colombia y se agrupan así:

  1. El concurso de entes públicos alrededor del mismo interés como son:
  2. La Alcaldía de Sumapaz.
  3. La Universidad Distrital.

    1. El ejercicio ciudadano en el derecho a:
  4. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
  • La educación.
  • La investigación.
  • La ciencia.
  • La cultura, en la diversidad.
  • El medio ambiente como garantía política en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

Para cada caso, en la carta política se encuentra una razón o justificación de orden legal:

Los tres entes públicos pueden trabajar en un interés común, porque en el titulo ll, el cual se refiere a los derechos fundamentales, artículo 38 se dice:

"Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad".

Y en el capitulo 2, en los derechos sociales, económicos y culturales artículo 71 refuerza:

"La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general a la cultura. El estado creara incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y tecnología y las demas manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades"

La creación del instituto es posible desde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, porque en la misma carta política, en el capitulo 1; referente a los derechos fundamentales, articulo 69, afirma:

"Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán…regirse por sus propios estatutos… el estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo"

En cuanto al ejercicio ciudadano en el derecho a la educación, la investigación, la ciencia y tecnología, la constitución contempla lo siguiente en el capitulo 1, derechos fundamentales, articulo 27:

"El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra".

Y en el capitulo 2, en los derechos sociales y económicos y culturales artículo 67:

"La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demas bienes y valores de la cultura".

"La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico, y para la protección del medio ambiente".

Y en su artículo 68 se reconoce el ejercicio académico que hará la universidad a través del instituto porque:

"La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones educativas":

En el artículo 70 se menciona:

"El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la entidad nacional".

La cultura ancestral campesina, tiene un lugar de interpretación e inclusión en el marco constitucional, en el artículo 70:

"La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación".

En cuanto al medio ambiente, como garantía política en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, la constitución sostiene en el capitulo 3, los Derechos Colectivos y del Ambiente, articulo 79, que:

"Todas la personas tiene derecho a gozar de un ambiente sano, la ley garantizara la participación de la comunidad en las desiciones que puedan afectarlo.

Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación, para el logro de estos fines".

Y en el artículo 80 menciona lo siguiente:

"El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible su conservación, restauración o sustitución….".

Para enmarcar las creación del instituto de conservación del ecosistema páramo y recursos hídricos de Sumapaz, se tendrá en cuenta el estatuto Académico de la Universidad Distrital, expedido por el consejo superior universitario, en su acuerdo Nº 004 de febrero 26 de 1996, el Estatuto de Investigaciones, acuerdo Nº 009 del 25 de Octubre de 1996, y el acuerdo Nº 014 del 3 de Agosto de 1994, reglamentación del sistema de investigación.

El acuerdo Nº 009, reglamenta la organización y desarrollo de la investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y considera en el literal D:

"Que atendiendo las dispocisiones contenidas en el Proyecto Universitario Institucional "Formar Universidad" la investigación se convierte en el eje central del proceso de creación, manejo y producción del conocimiento en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas".

En el capitulo 1, articulo 1, literal a tiene en cuenta uno de los principios:

"a: considerar la docencia y la extensión como un todo integrado con las actividades, como fundamento para elevar la calidad académica".

Del artículo 2, uno de los objetivos, literal c, es:

"Promover una interrelación profunda y fecunda entre la universidad y los distintos sectores del Distrito y el país".

En este sentido vale la pena mencionar que el instituto tiene un componente investigativo académico, y a su vez cuenta con el aval de la alcadia y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá como sectores del Distrito.

Esto se reafirma, en el acuerdo Nº 014 del 3 de Agosto de 1994, expedido por el concejo superior universitario y considera:

…"Que las actividades académicas deben estar orientadas a satisfacer las necesidades y atender las conveniencias del Distrito Capital y del país en general, procurando la armonía con los planes de desarrollo económico y social"….

Los principios y objetivos de este acuerdo, en el capitulo 1 literal b, enfatizan la importancia social-ecológica, en el marco investigación-docencia así:

"En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, toda actividad investigativa al develar y resolver problemáticas se torna en un eje central de desenvolvimiento, donde se reclama la necesidad de convertir el acto de enseñar en una actividad de investigación sin perder su carácter profesional de docencia. La investigación educativa será así el núcleo de transformación de lo educativo, lo pedagógico, didáctico, integrado por al espacio cultural, social y ecológico".

El estatuto académico, expedido por el concejo superior universitario, acuerdo Nº 004 de Febrero 26 de 1996, en su artículo 1, se refiere en el literal f, a:

"los institutos como parte de la organización académica de la universidad".

El artículo 3, literal d, menciona:

"El cargo de Director del instituto, como parte de la dirección académica, cuya función es planear, direccional, coordinar y controlar los procesos académicos".

El articulo 4, literal c, habla de la organización de la Vicerrectoría en donde uno de "los subsistemas son las investigaciones y las extensiones"

Y el artículo 7, define la investigación y extensión como "unidades académicas determinadas por el Concejo Superior Universitario".

Los proyectos académicos se contemplan en el artículo 8, como:

"El conjunto de actividades orientadas hacia la investigación, la docencia y la extensión, en los cuales participan profesores, estudiantes o conjuntamente".

En el artículo 9, literal b, dice que hay tres clases de proyectos que son:

"a. Curricular; b. Investigación y c. Extensión".

El artículo 11, alude a "la Investigación como el conjunto de actividades orientadas al tratamiento, búsqueda y desarrollo del conocimiento a partir de problemas específicos en las distintas áreas del saber"; mientras que el articulo 12 plantea que: "la extensión, es el conjunto de actividades orientadas a la articulación de la Universidad con el entorno y que incluye la prestación de servicios a través de consultorias y asesorias directamente ligadas a la investigación".

De tal manera que la propuesta del instituto de agua se enmarca dentro de los proyectos académicos de Instituto-Investigación y Extensión de la Universidad Distrital.

El capitulo 4, en su artículo 14, literal c; da potestad a las unidades académicas llamadas "facultades", para adelantar proyectos de Investigación; el numeral e, dice que puede:

"Adelantar proyectos de extensión con entidades del sector publico, del sector privado y la sociedad en general para realizar estudios e investigaciones y prestar servicios de asesoria y consultoria ligados con estos".

Del artículo 16, literal a; se infiere que, en cada facultad hay un concejo de facultad y su función es definir políticas académicas para proyectos curriculares de investigación y extensión, de acuerdo a los planes y políticas aprobadas por el concejo académico.

El articulo 17, literal n:

"Faculta al Decano de la de la facultad a promover la realización de proyectos de investigación y extensión".

Lo cual quiere decir que el tramite de crearon del instituto al interior de la universidad se debe hacer a través de una facultad en cabeza de un decano que a su vez eleve la propuesta al concejo superior universitario integrado por el Rector de la universidad.

Las funciones de los institutos, se contemplan en el artículo 32, literal a:

"Como unidades académicas denominadas institutos, los cuales deben organizar y desarrollar programas de investigación y extensión".

De tal manera que, si esta institución se crea al interior de la Universidad se regirá por los estatutos y directrices de la misma.

La participación de la Alcaldía Local del Sumapaz, dentro proyecto de creación del instituto de creación del instituto de conservación del páramo y recursos hídricos de Sumapaz, jurídicamente se expresa en la carta de navegación o Plan de Desarrollo Local 2005-2008, decreto número 007 de Septiembre 3 del 2004.

Allí, la localidad se interpreta como parte del entorno ciudad región y se validan los criterios medioambientales que permiten incluirla dentro de ese marco; en el numeral 2 que dice:

"Que Sumapaz, la localidad rural, de ecosistema estratégico deberá atender sus condiciones de ruralidad, de ecosistema estratégico y de conservación del recurso hídrico, el aire y biodiversidad de los siete millones de habitantes de la ciudad de Bogotá".

En el capitulo 2 del eje urbano regional, articulo 13 numeral 1 considera que:

"El hábitat, asociado a espacios donde transcurre la vida, será el referente de identidad para la comunidad y un criterio rector del sector de la acción pública….".

En el numeral 2, del mismo:

"La localidad se articula hacia la ciudad y la región en el marco de la integración regional, nacional, con criterios de autonomía, solidaridad, cooperación, diversidad y participación para propiciar el crecimiento económico, la equidad social y ecológica así como el desarrollo sostenible".

En la parte 1 del titulo 1 (visión, objetivos de la acción local a corto y mediano plazo) articulo 1:

"La localidad de Sumapaz…a partir de las riquezas ambientales que el páramo les brinda…soñamos con una Bogotá urbana capaz de entender el territorio rural, de concebirlo, acogerlo y valorarlo debido a su invaluable riqueza natural y herencia histórica".

En el artículo 2, (Misión de la localidad) se afirma que:

"Contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Administración Distrital a través del fortalecimiento de la gobernabilidad y conservación del ecosistema páramo, el mejoramiento de la calidad de vida con el acercamiento entre la administración y las organizaciones y comunidades locales…".

Y continúa en el artículo 3 (objetivo general)

"El Plan de Desarrollo Local busca una localidad constituida por todos, incluyente y solidaria con desarrollo humano y productivo con énfasis en lo ambiental y social, que permita la construcción colectiva de una localidad ambientalmente sostenible, humano, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de Derecho…hace mas visible a la localidad ante Distrito, de tal manera que se reconozca su valor como ecosistema estratégico y espacio humano vital y desde allí, se articula local y regionalmente".

Los criterios acerca de la educación se estipulan en el artículo 8 (políticas del eje social) y numeral 4 así:

"Se aprovechará el potencial que representa la diversidad juvenil, creando oportunidades y alternativas creativas, criticas, productivas, comunitarias, ecológicas y de construcción social como alternativas de educación superior, técnica y tecnológica".

Las consideraciones acerca de cultura en general, que involucra la cultura campesina se pueden apreciar en el numeral 4 (sostenibilidad ambiental)

"Promover en las empresas y la ciudadanía una cultura que garantice los derechos colectivos y del ambiente. La gestión ambiental tendrá como propósito recuperar y mantener la calidad de los ecosistemas de páramo, de agua, del aire y del suelo, para la estabilidad climática y controlar los riesgos, asociados a fenómenos naturales, tecnológicos y biológicos".

Del titulo II, capitulo 1, articulo 10. (Programas eje social) numeral 5, escuela ciudad y ciudad escuela, argumenta frente a la cultura:

"Perseguirá que el ambiente y las condiciones rurales de la localidad se conviertan en un factor clave que permita a sus habitantes la aprehensión de sus contradicciones, complejidades y potencialidades que están directamente ligadas con las características del territorio que les impone al mismo tiempo rigores y oportunidades muy diferentes al que impone el territorio urbano…para pasar a la construcción colectiva de lo que significa la protección, aprovechamiento, goce, disfrute y conservación de territorios estratégicos como es de la localidad".

El Plan Maestro, también contempla la probabilidad de asociación entre las diferentes entidades del Distrito Capital, para el caso presente las tres instituciones públicas que pertenecen a Bogotá D.C. En el artículo 15, (programa del eje urbano regional) numeral 2 anota que:

"Se impulsara un mayor reconocimiento de la ruralidad del Distrito como un eje productivo y ambiental de gran importancia, que conjuntamente con la comunidad rural, y entidades estatales se unan en un solo proyecto de restauración y conservación del páramo como ecosistema estratégico".

Y continua en el numeral 3 del mismo articulo:

"Con el fin de potenciar las capacidades productivas de la localidad se impulsan la creación y fortalecimiento de empresas asociativas, como la capacitación en gestión, formulación y administración de proyectos comunitarios y ecoturisticos, fortaleciendo la educación ambiental".

La participación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, dentro proyecto de creación del instituto de creación del instituto de conservación del páramo y recursos hídricos de Sumapaz, jurídicamente se expresa en los siguientes términos:

Con la expedición de la constitución de 1991, se establecen las nuevas bases del modelo colombiano para la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

La constitución describe la finalidad social del estado y de los servicios públicos y otras normas de la misma; los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado y dentro de los objetos fundamentales de la actividad estatal figura la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y de agua potable.

La constitución establece igualmente que los servicios públicos podrán ser prestados por el estado, directa o indirectamente, por las comunidades organizadas o por los particulares. Se aclara igualmente la responsabilidad del estado de prestación de los servicios en cabeza de los municipios.

En desarrollo de ese mandato constitucional se expidió la ley 142 de 1994 conocida como régimen de los servicios públicos domiciliarios.

En cumplimiento del articulo 164 del decreto ley 1421 de julio de 1993, estatuto orgánico de Bogotá D.C y del articulo 17 de la ley 142 de 1994 la naturaleza jurídica de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá fue modificada mediante el acuerdo distrital Nº 6 de Julio 25 de 1995, en el cual se definió la naturaleza jurídica de la misma como empresa industrial y comercial del distrito prestadora de servicios públicos domiciliarios, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

Según el acuerdo 02 del 28 de Enero de 2002 corresponde a la EAAB – ESP, la prestación de los servicios públicos esenciales domiciliarios de acueducto y alcantarillado de Bogotá, y en cualquier lugar del ámbito nacional o internacional, servicios que, según la ley 142 de 1994 se definen:

Servicio público domiciliario de acueducto o de agua potable, es aquel mediante el cual se efectúa la distribución de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición, junto con actividades complementarias y servicio público domiciliario de alcantarillado, el cual consiste en la recolección de residuos principalmente líquidos por medio de tuberías y conductos, con sus actividades complementarias como el transporte, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. (EAAB, Plan Maestro: 2006: 48)

El artículo 13 del Decreto 190 de 2001, establece los instrumentos de planeamiento urbanístico. Estos instrumentos, son procesos técnicos que mediante actos expedidos por las autoridades competentes, contienen las decisiones administrativas para desarrollar y complementar el POT.

Según el articulo 16 del Decreto 190 de 2001, los PLANES MAESTROS, constituyen el instrumento de planificación fundamental en el marco de la estrategia de ordenamiento de la ciudad región y permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica, para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo.

El Plan Maestro de la empresa de Acueducto y Alcantarillado, es la herramienta de planificación que articula e integra los aspectos sectoriales de agua potable y saneamiento básico en Bogota.

Este plan maestro tiene por objeto concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionadas con el sistema de acueducto y alcantarillado del distrito capital, y establece las normas generales que permiten alcanzar una regulación sistemática en cuanto su generación, , mantenimiento, recuperación y aprovechamiento económico en el marco de la estrategia del Distrito.

Los objetivos específicos de este plan maestro que se relacionan con la problemática ciudad-región, lo urbano y lo rural, se pueden mencionar los siguientes:

"Estructurar y armonizar las acciones, actuaciones e inversiones que realiza la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP, considerando aspectos regulatorios y sectoriales, aspectos relacionados con la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, aspectos de ordenamiento territorial e infraestructura.

Fortalecer las herramientas de formación.

Orientar las acciones que realiza la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá – ESP, para fortalecer la gestión integral del agua en Bogotá y su área de influencia, con el propósito de coordinar la intervención en materia sectorial de diversos agentes Departamentales, entidades distritales, regionales y municipales.

Establecer las acciones para implementar la política de Sostenibilidad Ambiental y vulnerabilidad relacionada con el recurso hídrico.

Fomentar la identidad, apropiación, pertenencia, participación y solidaridad de la población en relación con la gestión integral del agua en el Distrito Capital".

Establecer la demanda de los recursos hídricos de Bogotá y los municipios de la región considerando las vocaciones regionales y municipales de sus zonas rurales.

Procurar la sostenibilidad del recurso hídrico". (EAAB, Plan Maestro: 2006: 4-6)

Entre los componentes ambientales se encuentran los impactos que sobre los ecosistemas de páramo y bosque alto andino se ocasionan por la implementación de los proyectos que garantizan la oferta de agua para Bogotá, los cuales implican un trasvase de cuencas y la construcción de grandes represas; entre los aspectos económicos se encuentra el interés de los municipios y de algunos sectores privados que buscan recibir recursos económicos otra serie de compensaciones a cambio del agua que capta Bogotá.

Entre los componentes del aspecto social, se argumenta que los proyectos de abastecimiento de agua para la capital del país afectarían seriamente la oferta de agua para la región afectando la calidad de vida de la población allí asentada.

De los aspectos políticos se encuentran una serie de factores entre los cuales cabe destacar la importancia geoestratégica de los macizos de Chingaza y Sumapaz, y el interés de la región por relacionarse en mejores términos con la capital del país.

El Plan Maestro de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en su enfoque conceptual aborda el tema el agua y la relación Ciudad-Región de la siguiente manera:

"La competitividad del territorio esta relacionado con una serie de entornos dentro de los cuales se encuentran: el entorno social, el entorno cultural, el entorno estético y el ambiental. Estos entornos condicionan la sostenibilidad de la ciudad y su región circundante".

"…los datos indican que la mayoría de la población vivirá en áreas urbanas a principios del siglo XXI, las áreas rurales formaran parte del sistema de relaciones económicas políticas, culturales y de comunicación organizada a partir de los centros urbanos. De esta afirmación se abre un campo de trabajo para analizar los fenómenos de interacción campo-ciudad o rural-urbano y se relacionan con la prestación de bienes y servicios ambientales para los centros urbanos a partir de áreas rurales que se constituyen en espacios vitales para el sostenimiento y funcionamiento de las ciudades". (EAAB, Plan Maestro: 2007: 11)

La EAAB, tiene un enfoque social de la gestión ambiental y considera respecto del territorio y la cultura lo siguiente:

"La función social de la EAAB es el suministro de agua potable y saneamiento básico para la ciudad este objeto se acompaña de una responsabilidad social, cultural y ambiental en el uso, distribución, manejo y cuidado del agua que deben reflejarse en la gestión integral de las cuencas no solo de la ciudad si no de la región en su conjunto; entendiendo la cuenca como la integración de los elementos físicos, bióticos, humanos y los cursos de agua que se configuran en el territorio.

Se ha demostrado, según las estadísticas de crecimiento de la ciudad y el número de barrios que se legalizan cada año, que la gente ha construido ciudad, de manera informal y consolidando sectores urbanos con redes sociales que dan cuenta de un conocimiento social del territorio que ocupan. Migraciones poblacionales tejen sociedad alrededor de la instalación de servicios públicos como el acueducto y alcantarillado, la luz, el transporte y las vías. El nivel de gestión es admirable y los procesos que se desarrollan muestran una estructura social organizada y una capacidad ciudadana desarrollada a partir de conocimiento generalmente oculto o invisible para otros ámbitos sociales e institucionales.

Descubrir ese conocimiento, por un lado recupera el valor histórico del agua como representación simbólica en la cultura, manifiesta en imaginarios sociales que a la luz de las nuevas tecnologías y visiones pueden ser incomprensibles. Desde épocas ancestrales la organización de asentamientos humanos y la producción, tenían como eje de referencia los cursos de agua con un sentido de pertenencia al territorio, de manera que se lograban verdaderas simbiosis entre la naturaleza y la cultura. Recuperar la historia entonces es necesario, para incorporar alternativad de gestión desde las comunidades e identificar los procesos de identidad y arraigo que sin duda son la única manera de preservar el recurso.

La re-significación de los ríos y quebradas, no como caños de aguas residuales o los humedales como charcos de agua mal olientes aptos para ser rellenados, sino como ecosistemas valiosos dentro de la trama urbana pasa por debelar saberes sociales y mediante investigación e interacción que están orientados a la producción conjuntamente de nuevos conocimientos". (EAAB, 2006: 14-18)

La EAAB, considera su gestión en el contexto Ciudad Región, para el caso del páramo del Sumapaz de la siguiente manera:

"El páramo con sus suelos y vegetacion especiales guarda y surte de agua limpia y constante a las tierra bajas donde sirve para que la gente de los campos y las ciudades viva, en el caso de Sumapaz, este y otros servicios ambientales están en riesgo por la acelerada transformación de sus ecosistemas en cultivos intensivos de papa y ganadería.

El páramo de Sumapaz es estratégico para una gran metrópoli como Bogotá, ya que en un futuro lejano esta pensado como una de las fuentes de abastecimiento para Bogotá esto ha hecho que al interior del Acueducto no se hayan diseñado programas ambientales que apunten a disminuir la presión de las comunidades rurales sobre los recursos naturales especialmente del suelo e indirectamente la afectación que se hace al recurso hídrico.

Hay que tener en cuenta que cualquier intervención por parte de la empresa en este territorio, tiene que reconocer el difícil contexto socio-político de esta región y de manera critica e innovadora plantarse una propuesta de relación con estas comunidades, donde a partir de acuerdos se pueda avanzar en el mejoramiento de la calidad ambiental del Sumapaz a fin de por lo menos estabilizar sus condiciones sociales y ambientales.

En este contexto, recién la Empresa inicia un proceso de acercamiento a través de un trabajo conjunto con la alcadia local, tomando como eje de trabajo en el corto plazo los acueductos veredales allí instalados, buscando integrar a esta comunidad elementos de trabajo en los temas ambientales y sociales que le den mayor rentabilidad tanto a las comunidades rurales como al mismo acueducto". (EAAB, Plan Maestro: 2006: 107-109)

Por otra parte el Plan de Desarrollo del Distrito Capital, "un compromiso social contra la pobreza y la exclusión" ha incluido por medio del decreto 327 del 2007, la política pública de la ruralidad de donde se extrae el artículo 12, que habla de la seguridad alimentaría, seguridad hídrica y cultura del agua y cultura campesina:

"La seguridad alimentaria y la seguridad hídrica están indisolublemente vinculados. Es impensable ocuparse del manejo integral del agua, desde las fuentes mismas en los bosques alto andinos y paramos y, de esta manera, prevenir emergencias, dada la vulnerabilidad de su abastecimiento a Bogotá…los diferentes actores que intervienen sobre el territorio deben comprometerse en la construcción de una nueva cultura del agua".

Del titulo III, artículo 9 literal 3:

"Identidad y Culturas Campesinas. Garantizar las condiciones democráticas a todos los grupos sociales y poblacionales, para el ejercicio de sus derechos y de sus expresiones culturales y al patrimonio cultural, en perspectiva de interculturalidad".

Del literal 6, del artículo 9:

"6. integración regional. Desde la política de ruralidad del Distrito Capital, en articulación con el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y la Política de seguridad alimentaría y nutricional, la construcción de región debe comprender siempre la seguridad hídrica, como un componente articulador central, así como el fortalecimiento del tejido económico regional y el mercado interno. Esta noción, vinculada con la de seguridad alimentaría y la de seguridad ecosistemica, debe ser parte de las iniciativas y propuestas que el Distrito Capital presente a los entes territoriales de la región, que configuran los primeros anillos de abastecimiento de alimentos para Bogotá"

Del titulo VI, artículo 13:

"Coordinación del programa Seguridad Alimentaría, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua. Corresponde a las Secretarias Distritales de Salud, de Ambiente, Desarrollo Económico, del Hábitat y de Integración Social y a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, asumir la coordinación del Programa de la presente política, denominado: Seguridad Alimentaría, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua y formular, con el apoyo de las demás entidades y sectores que hacen parte del Comité Intersectorial de Desarrollo Rural de que trata el Articulo 23 del presente Decreto, un Plan que incluya la identificación de los recursos presupuestales, de acuerdo con las estrategias, objetivos, programas y subprogramas definidos en la presente política".

Al finalizar este capitulo, se puede concluir que:

El Instituto, en el marco conceptual y jurídico, se soporta dentro de las consideraciones legales de tres instituciones y de las políticas establecidas en la Constitución Política de Colombia de 1991:

  • Del patrimonio Natural-Cultural y la Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología en manos de las Universidades publicas y privadas.
  • De la Alcaldía Local del Sumapaz, dentro del Plan de desarrollo local, se argumenta la ruralidad como parte de la ciudad-región, tomando los temas de conservación del patrimonio natural y cultural.
  • De la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, dentro del Plan maestro 2004-2015, bajo las leyes de protección al páramo, cerros de Bogotá y recursos hídricos del Distrito Capital acompañado de los procesos con las comunidades.
  • De la Universidad Distrital, como eje rector de la investigación y el ejercicio académico bajo las consideraciones del Estatuto Académico, Estatuto de Investigaciones y reglamento del sistema de investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • De la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C en la Política Publica de Ruralidad con los temas de cultura campesina Seguridad Alimentaría y Seguridad Hídrica; y la conceptualizacion de territorio.

Cuadro realizado por la autora.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente