Descargar

El Comercio Electrónico en la República Dominicana en el Año 2006 (página 2)

Enviado por ageraldo23


Partes: 1, 2

Conceptos y Definiciones

El Comercio Electrónico consiste en cualquier relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más documentos digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial pueden comprender las operaciones comerciales de suministro o intercambio de bienes, servicios o información.

El Comercio Electrónico utiliza como medio de comunicación el intercambio electrónico de datos (EDI), donde se envían los documentos digitales, los cuales son jurídicamente relevantes, en este proceso existen varios actores, entre ellos esta el iniciador, que es la persona que genera o envía el mensaje, tenemos el destino, que es la persona designada por el iniciador para recibir el mensaje. También pueden existir intermediarios en el proceso de intercambio.

Los Sistemas de Información se utilizan para generar, enviar, recibir, archivar o procesar los documentos electrónicos intercambiables. Cuando el Sistema de Información se encarga de archivar los mensajes transmitidos se le conoce como Repositorio.

Como mecanismo de seguridad el Comercio Electrónico utiliza lo que se conoce como firma digital, que consiste en un valor numérico que se adhiere al mensaje transmitido por el iniciador, y utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión.

También como mecanismo de seguridad tenemos la encriptación del mensaje lo que consiste en la transformación de documentos digitales o mensajes de datos de su representación original a una representación ininteligible e indescifrable que protege y preserva su contenido y forma, y de la superación del documento o mensaje de datos original a partir de ésta.

Otro actor del Comercio Electrónico es la Entidad Certificadora que es la institución o persona jurídica autorizada a emitir certificados en relación con las firmas digitales de las personas. Estas ofrecen los servicios de registro y estampado cronológico de la transmisión y recepción de mensajes de datos, también cumplen funciones relativas a las comunicaciones basadas en las firmas digitales.

Los Certificados Digitales son los documento digital emitido y firmado digitalmente por una entidad de certificación, que identifica unívocamente a un suscritor durante el período de vigencia del certificado, y que se constituye en prueba de que dicho suscriptor es fuente u originador del contenido de uno documento digital o mensaje de datos que incorpore su certificado asociado.

El Comercio Electrónico se clasifica según la relación de negocio que exista entre las partes de las maneras siguientes:

  • B2B (Business To Business): Este tipo de Comercio Electrónico se refiere al intercambio electrónico entre empresas, generalmente dentro de una EXTRANET.
  • B2C (Business To Consumer): Intercambio electrónico entre empresas y consumidores.
  • B2G (Business To Goverment): Intercambio electrónico entre empresas privadas y entidades gubernamentales.
  • C2C (Consumer To Consummer): Intercambio electrónico entre   consumidores.
  • C2G (Citizen To Government): Intercambio electrónico entre ciudadanos y entidades gubernamentales.
  • G2G (Goverment To Government): Intercambio electrónico entre instituciones gubernamentales.

Situación del Comercio Electrónico en Latino América

De acuerdo con el estudio realizado por América Economía Intelligence (AEI) para Visa International, el Comercio Electrónico en América Latina sector generó ventas por 4.300 millones de dólares en 2005.

Venezuela registró un aumento del 185%; México, uno de los pioneros latinoamericanos lo vio crecer un 104% y Chile lo duplicó. Se estima que el Comercio Electrónico crecerá en la región a tasas de 40% anual entre 2006 y 2010.

De acuerdo con el estudio realizado por América Economía Intelligence (AEI) para Visa International, el crecimiento del Comercio Electrónico se entiende en parte por las características de los consumidores on line (en línea, es decir, conectado). Estas son personas que crecieron durante la década de los 90 junto con el desarrollo de la tecnología, y que hoy ya se encuentran insertas en el mercado laboral y reciben un salario que les permite acceder a compras a través de Internet.

En el 2005, la región presentó cifras por ventas que superaron los 4.300 millones de dólares. En algunos países las ventas se duplicaron y más, como fue el caso de Venezuela, que registró un crecimiento de 185% en el Comercio Electrónico; de México, con un alza de 104%, y de Chile con un repunte de 100%.

José María Ayuso, vicepresidente ejecutivo de Visa International LAC, dijo que el 2005 se registró un volumen de Comercio Electrónico en la región América Latina y el Caribe de 2.100 millones de dólares, un crecimiento de 67% en comparación con el año anterior. En 2006 esperamos crecer cerca de 50% para superar el hito de los 3.000 millones dólares. José María Ayuso informó que de acuerdo a sus proyecciones, el volumen superará los 11.000 millones de dólares en el 2010. Visa Internacional estima que el Comercio Electrónico crecerá en la región a tasas de 40% anual entre 2006 y 2010.

George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), explicó que ellos son los que están tomando el relevo generacional ya que los más jóvenes vienen con una mentalidad mucho más abierta desde el punto de vista de comprar on line, pues están habituados a intercambiar software, imágenes o videos y hacen transacciones en sitios de subastas desde hace mucho.

El factor confianza a la hora de comprar por Internet es clave, y es una de los obstáculos más grandes que el sector ha tenido que afrontar. Una nueva forma de comprar frente a una vieja forma de adquirir, de la misma manera que generaciones anteriores rechazaban las tarjetas de crédito, tan comunes hoy en día.

La desconfianza, según los especialistas, está ligada al desconocimiento del mundo virtual y la misma a una simple cuestión generacional. Los jóvenes, para quienes entienden en la materia, saben distinguir los sitios en los que es seguro comprar, de la misma forma que tienen conocimiento de las formas de defenderse contra posibles violaciones de los datos de las tarjetas de crédito, aunque sepan que nunca la seguridad está garantizada.

El estudio de AEI detectó que, además de la incorporación de los jóvenes al consumo, otros cuatro elementos serán centrales a la hora de impulsar el Comercio Electrónico en la Región: el aumento de la penetración de Internet, la masificación de los medios de pago electrónicos, la profundización de la oferta de productos y servicios on line, y la reducción del temor de los usuarios a ser víctimas de un fraude o que sus datos personales sean mal utilizados.

El informe señaló que los poseedores de banda ancha muestran una conducta más favorable al Comercio Electrónico que los usuarios de conexiones telefónicas. Cid Torquato, director ejecutivo de la Cámara Brasileña de Comercio Electrónico (Cámara-e.Net) dijo que el 80% de las personas que compra por Internet tiene banda ancha y transan cuatro veces más que los consumidores con acceso conmutado. De allí, enfatiza Cid Torquato, la importancia de la masificación de Internet.

La consultora Point Topic estimó que América Latina y el Caribe fue la tercera Región de mayor crecimiento en conexiones de banda ancha en 2005, detrás de África y Europa del Este, pero sobre una base aún pequeña. En la Región sólo hay 8,2 millones de conexiones, muy lejos de los 43,4 millones de Estados Unidos, 37,5 de China y 22,1 millones de Japón. Sin embargo, una estimación de la Cámara-e.Net mostró que sólo el 7% de los usuarios de Internet en Brasil ha comprado en comercios electrónicos, mientras que ese porcentaje llega a 12% en Chile, según cifras de la CCS.

Para que el Comercio Electrónico tenga un crecimiento sostenido en América Latina es necesario también aumentar la disponibilidad de medios de pago que permitan a los usuarios realizar las transacciones. Una encuesta realizada por AEI mostró que el 83% de los usuarios en América Latina prefiere la tarjeta de crédito para sus pagos por Internet, seguido de la transferencia bancaria (9%) y el pago en efectivo (6%). Esto, sin considerar el potencial que ofrecen las más de 200 millones de tarjetas de débito disponibles en la región y que lentamente comienzan a poder ser utilizadas para realizar sus pagos en Internet. Sin embargo, las tasas de tenencia de tarjetas de crédito bancarias en la región son aún bajas. Según un estudio de The Economist Intelligence Unit, Brasil es el líder en la región, con una posesión per cápita de 0,29 tarjetas, seguido de Argentina con 0,21, Chile con 0,17 y México con 0,11. Un nivel aún muy bajo en comparación con las estadísticas de Estados Unidos, donde hay 5,7 tarjetas por cada habitante.

El informe indica que una barrera impensada al mayor crecimiento del Comercio Electrónico es la alta concentración de la actividad en pocos actores. Cifras de las cámaras locales muestran que, por ejemplo, en Brasil el 63% de la actividad está radicada en tres comercios: la aerolínea Gol, y las tiendas de departamentos Submarino y Lojas Americanas. En Chile, la situación es aún más acentuada. La línea aérea LAN, y las tiendas Falabella, Ripley y La Polar congregan más del 80% del volumen del negocio on line. Esto demuestra una preferencia inicial por marcas ya conocidas para realizar las primeras transacciones. No obstante, la incorporación de nuevos usuarios al consumo y de nuevos productos a los sistemas remotos de comercio permitirá un aumento en el número de jugadores en la industria.

La sofisticación de la oferta local tomará tiempo hasta consolidarse, por eso una parte importante de la demanda latinoamericana está siendo atendida por sitios más allá de sus fronteras, especialmente en Estados Unidos y Europa. Según cifras de Visa International, el 60% de las compras efectuadas en la región –excluido Brasil– son realizadas en comercios fuera de sus fronteras.

De acuerdo a estimaciones de AMIPCI en México y de Cámara-e.Net en Brasil, el fraude en ventas on line alcanza sólo al 0,03% del total de las operaciones, una tasa baja que puede considerarse un triunfo de la industria. En el estudio de AEI, sólo el 5% del total de encuestados dice haber sido víctima alguna vez de fraude digital. Sin embargo, la principal razón que esgrimen quines no realizan compras on line a pesar de tener acceso a Internet y poder de compra es justamente el temor al fraude digital.

De acuerdo a AEI, el 65,8% de los latinoamericanos que no compran por Internet lo rehuye por temor a que sus datos personales puedan ser mal utilizados. Es por eso que Visa International impulsa la plataforma Verified by Visa, que permite la autenticación de los compradores con una clave de seguridad que será solicitada cuando se realice una compra en un comercio asociado al programa.

Jürgen Wassmann, Vicepresidente de e-Visa Internacional, indicó que uno de los retos principales para que el Comercio Electrónico alcance su verdadero potencial ha sido el deseo de los consumidores de comprar en línea con la misma seguridad que existe en el mundo físico.

Entorno y Situación Nacional

El Tratado de Libre Comercio se celebra entre los Estados Unidos de Norteamérica, Centroamérica (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua) y la República Dominicana. Como resultado de los esfuerzos conjuntos de estos Estados por desarrollar y fortalecer el comercio regional existente y con el objetivo de buscar mecanismos que faciliten dicho comercio regional mediante la promoción de "procedimientos aduaneros eficientes y transparentes que reduzcan costos y aseguren la confianza para sus importadores y exportadores" (preámbulo del Tratado), se firma este Tratado por los Estados miembros el 28 de mayo del 2004, a excepción de la República Dominicana que se adhirió al mismo mediante su suscripción en fecha 5 de agosto del 2004, aún cuando el mismo no ha sido ratificado a la fecha por las autoridades dominicanas.

El Capitulo V del Tratado relativo a la Administración Aduanera y Facilitación del Comercio vislumbra una serie de medidas tendentes a incrementar el acceso y transparencia a la información aduanera, así como también de facilitar el comercio entre las Partes por medio de procesos simplificados de despacho de mercancías.

http://indotel.org.do/(ivesff45mfxzi455bjenxvrt)/c-electronico-descripcion_render.aspx?article=321

Estos procesos simplificados consistirán en la utilización de la tecnología de la información para los procedimientos aduanales y se habrá de:

(a)      Utilizar, en la medida de lo posible, las normas internacionales;

(b)      Hacer que los sistemas electrónicos sean accesibles a la comunidad comercial;

(c)      Facilitar la presentación y procesamiento electrónico de la información y de los datos antes del arribo del embarque para permitir el despacho de las mercancías al momento de su arribo;

(d)      Emplear sistemas electrónicos o automatizados para el análisis y direccionamiento del riesgo;

(e)      Trabajar en el desarrollo de sistemas electrónicos compatibles entre las autoridades aduaneras de las Partes que faciliten el intercambio de datos de comercio internacional entre gobiernos; y

(f)      Trabajar en el desarrollo de un conjunto de procesos y elementos de datos comunes de conformidad con el Modelo de Datos Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y de las recomendaciones y lineamientos relacionados de la OMA (artículo 5.3).

Se buscará la manera de permitir la presentación de un manifiesto único que contenga las especificaciones de las mercancías y que la misma, cuando sea posible, pueda ser presentada por medios electrónicos en los casos de entrega de la mercancía, debiéndose mantener siempre procedimientos adecuados de control y selección (artículo 5.7).

Durante el proceso de negociaciones celebradas con relación al TLC entre la República Dominicana y los Estados Unidos, se acordó que en el sector de servicios, en lo referente al servicio de Certificación de Firma Digital, se otorgará un trato diferente a las Entidades Certificadoras de firmas digitales cuyo domicilio establecido sea en los Estados Unidos de Norteamérica, las cuales a partir de la fecha de entrada en vigor del tratado, no estarán sujetas al requisito de fijación de domicilio legal en el territorio nacional, como condición previa para la prestación del servicio.

Atendiendo a esta situación el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) e inversionistas españoles pusieron en operación una plataforma para firma digital.

La firma se instaló en el país atraída por una ley patrocinada por el Indotel que posibilita que cualquier empresa prestadora de servicios de Firma Digital pueda operar en este mercado.

El presidente de la empresa Avansi destacó que el sistema de Firma Digital beneficiará a los dominicanos, ya que el Internet forma parte de la vida de los ciudadanos y sería impensable vivir sin Internet, además de que "no queremos perder el tren de la modernidad".

En la actualidad existen varias universidades del país que se encuentran impartiendo especialidades en Comercio Electrónico, lo cual esta preparando un grupo de profesionales en el área, con miras al desarrollo de este esquema de negocios.

Como pudimos leer existen varios avances en la materia en el país, primeramente es una exigencia por parte del Tratado de Libre Comercio (TLC), tenemos la ley, ya tenemos una compañía certificadora, tenemos profesionales en el área y tenemos a Indotel como principal institución precursora del proyecto.

———————————–

2 http://www.diariolibre.com/app/article.aspx?id=64007

Factor Administrativo

La nueva economía, la nueva empresa y la nueva tecnología no son elementos separados; se encuentran estrechamente ligados. Se posibilitan y se dirigen entre sí. Si el empresario comprende cómo la nueva tecnología corresponde a la nueva empresa interconectada, puede forjar una estrategia para competir en la nueva economía.

Estamos entrando en una nueva era, pasamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento (Traducido como valor, tecnología, habilidad y oportunidad), es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y de las empresas.

La principal función de la organización será hacer que el conocimiento sea productivo, es decir, administrar la inteligencia. Innovar en los productos y en los procesos a través de la red. Ajustar los productos para satisfacer a cada uno de los mercados, es decir a cada uno de los clientes. Nicolás Negroponte, fundador del Laboratorio Medias Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la ONG, llamada 2b1 (dedicada a fomentar el uso de Internet en los países del tercer mundo) asegura, que la red acabará con los intermediarios comerciales.

El cliente tendrá todo el poder, y las empresas que deseen sobrevivir tendrán que introducir sus servicios de post-venta.

La empresa no debe perder su razón de ser en el mercado, todas las tecnologías serán implementadas para lograr sus objetivos en menor tiempo, con mayor capacidad logrando mejores resultados y generando un valor agregado que garantizará la permanencia en el mercado debido a la preferencia que sentirán los clientes. La misión y la visión serán mucho más amplias debido a la gran puerta que se abre por el ingreso a la red.

Dentro de la organización, la comunicación interna cambia de lo análogo (memos, informes, reuniones, llamadas telefónicas, esquemas, documentos, modelos, fotografías, diseños, artes gráficas, etc.) a lo digital. Los nuevos medios están conduciendo a un cambio fundamental en la naturaleza del trabajo humano, la forma como se dirigen las empresas, la manera como se crea el bienestar y la naturaleza implícita del comercio y de los negocios en sí.

La nueva empresa posibilita la independencia en tiempo y espacio; redefiniendo estos elementos empleados y accionistas. El trabajo se puede realizar desde una variedad de sitios, incluyendo el hogar de los empleados. La red se convierte en una bodega para las comunicaciones independientes del tiempo.

Principios Fundamentales en la nueva Economía

La nueva economía está recibiendo el impulso de un acontecimiento de consecuencias profundas: los individuos y las compañías de todo el mundo están conectándose por medios electrónicos, por lo cual no es sorprendente que las reglas del juego estén cambiado dentro de las organizaciones. Al considerar estos principios en su conjunto constituyen toda la revolución en las reglas del mundo de los negocios.

La materia cada vez tiene menor importancia. Procesar información otorga cada vez más poder y tiene una mejor relación costo-resultado. Cada vez es más frecuente que el valor de una compañía no se mida por sus activos tangibles, sino por los intangibles: su personal, sus ideas y la suma estratégica de activos clave orientados hacia la información.

Las distancias han desaparecido. Ahora se tiene al mundo entero como cliente, y también como competidor. El empresario está expuesto a rivales de todo el mundo.

La interactividad simultánea es vital y provoca cambios aceleradamente. En un mundo donde imperan las conexiones instantáneas, es mucho más ventajoso ofrecer respuestas simultáneas y tener la capacidad de aprender de, y adaptarse a, un mercado en tiempo real. Las empresas triunfadoras aceptan esta cultura de cambios constantes.

La Gente. El poder intelectual no se puede cuantificar en un libro de contabilidad, pero si es el factor primordial que impulsa la nueva economía. Las personas generan y administran el conocimiento, es el elemento más valioso de la compañía para mantenerse y sobresalir en el mercado. De la buena gestión en el manejo del conocimiento depende el presente y futuro de las organizaciones.

Internet puede aumentar drásticamente la adopción de cualquier producto o servicio aplicando una técnica de "mercadeo viral", basada en el poder que tiene la red para ampliar cualquier tipo de mensaje. La comunicación es tan fácil a través de la red, que las noticias sobre cualquier producto se esparcen como si fueran un incendio forestal.

Los distribuidores y agentes tradicionales (intermediarios) enfrentan una amenaza ante el auge de la economía basada en la red, ya que los compradores pueden hacer tratos directamente con los vendedores. Los mercados se están haciendo más eficientes. Por esta razón los consumidores han ganado enorme poder en la nueva economía.

Los compradores están ganando un gran poder y los vendedores tienen nuevas oportunidades. Ya no es necesario que los compradores salgan a la calle a buscar los productos que se acoplen a sus necesidades. Las empresas que verdaderamente ofrezcan servicios únicos o costos más bajos prosperarán.

La nueva tecnología obliga a un replanteamiento de la cadena de valor. Las transacciones y comunicaciones se hacen digitales en las redes. Los sistemas se despliegan más allá de la organización y se dirigen a clientes, proveedores, otros socios e incluso a los competidores. Los intercambios físicos se hacen virtuales transformándose en partículas cargadas de los microprocesadores en una red.

El resultado de este cambio de lo físico a lo virtual aparte de la reducción en costos, el aceleramiento de las comunicaciones o el suministro a los participantes de información más oportuna, será que cuando el intercambio de información se hace electrónico se generan más cambios, ocurren en la naturaleza de la comunicación humana y organizacional.

La cadena de valor se convierte en una red de valor, a medida que se hacen posibles nuevas relaciones. Y en vez de posibilitar valor agregado, la tecnología permite a la organización crear nuevas estructuras institucionales que puedan ser generadoras de valor.

Las nuevas tecnologías de información mejoran considerablemente la estructura y manera de operar de la empresa, permiten que progrese a todo nivel facilitándole los procesos y ganando tiempo y dinero en todas sus operaciones. Un caso típico de ello, son las empresas dedicadas a la banca, mediante recursos electrónicos conectan a sus clientes corporativos o particulares a sus bancos correspondientes a lo largo del mundo.

La Oficina Virtual: El espacio de trabajo virtual puede ser compartido por varios trabajadores, donde comparten información, ideas, diseño y conocimientos que se puede manipular, interconectándose entre sí creando un lugar de trabajo llamado a su vez "lugar de trabajo virtual". El espacio virtual laboral se potenciará a medida que las técnicas multimedia vayan avanzando, con lo cual será posible participar en sesiones de trabajo igual a las realizadas en forma física.

La oficina virtual se aplica mejor a los trabajadores a distancia, empresarios emprendedores, usuarios de oficina – hotel, trabajadores de oficinas móviles y cualquiera que prefiera o necesite trabajar por fuera de un ambiente de oficina tradicional, cuyas ventajas serán:

Flexibilidad; el horario es diseñado por el dueño.

Bajo costo; gastos generales reducidos, menos tiempo para transportarse de un sitio a otro, modernización.

Futuro, es la oficina del futuro. Se puede llevar toda la oficina físicamente a las instalaciones del cliente.

El Trabajo Virtual

Es un resultado del llamado Teletrabajo como se ha venido observando hace ya bastante tiempo, desde la aparición del teléfono ha sido posible realizar actividades sin necesidad de tener presencia física en el lugar de trabajo. Los nuevos esquemas de organización permiten que los trabajadores sean más eficientes y efectivos en sus labores, se paga por el trabajo realizado y por objetivos cumplidos.

Las Nuevas empresas están adoptando este nuevo concepto de trabajo, proporcionándoles nombre como Flex-place (lugar flexible) o Mobility (desplazamiento). Se adapta al nuevo modelo corporativo, más competitivo y productivo y, por otra parte, es consistente con una nueva actitud hacia los trabajadores y hacia la ética del trabajo.

Las empresas están comprobando que se puede confiar más en los empleados, si a éstos se les facilita la libertad de hacer el trabajo a su voluntad, proporcionándoles herramientas adecuadas de la nueva tecnología. Ambas partes salen ganando; la empresa al tener confianza en sus trabajadores, no requiere su control minuto a minuto, sino que se fía de la buena predisposición del trabajador y su ética profesional, la empresa ahorra espacio y tareas auxiliares operativas, los empleados pueden tomar sus propias decisiones, lo que implica más control y responsabilidad, que siempre agradecen.

Un ejemplo de este nuevo concepto de trabajo puede ser un funcionario de crédito hipotecario que forma parte de un equipo distribuido en funciones bancarias, físicamente localizado en los suburbios, que incluso puede interactuar directamente con los clientes potenciales dondequiera que se encuentren.

Otro caso, es un agente de seguros de vida apoyado por una estación de trabajo interconectada para visitar a los clientes en sus hogares, o un profesor universitario puede recorrer una excavación arqueológica describiendo lo que ve y se siente a través de una transmisión directa para estudiantes localizados en 20 puntos diferentes.

Las fusiones de empresas de toda índole (esencialmente las relacionadas con sistemas de información), se apoyan fundamentalmente, en estructuras de grandes redes informáticas que permiten enlazarlas entre sí, desde cualquier lugar del mundo.

La integración de todas las nuevas tecnologías anteriores conduce a la verdadera empresa virtual. Estas empresas se apoyan fundamentalmente en una materia prima vital: El software. Poner en marcha una empresa o fábrica virtual requiere más que consultores y buenas ideas.

Este software SMC (Supply Management Chain, Cadenas de suministros) ya esta creado y se está comercializando, es el que permite que los fabricantes integren mejor las operaciones de los clientes con las suyas propias y a su vez a los proveedores. En realidad, los componentes de SCM, son los componentes imprescindibles de la fábrica virtual, y están constituidas por tecnologías y procesos comerciales extremadamente avanzados. La administración de la Cadena de Suministros (Supply Chain Management o SCM) consiste en optimizar los procesos de negocios en todas sus etapas, dentro y fuera de los límites de la empresa. La empresa y las empresas de su cadena pueden compartir predicciones de ventas, administrar inventarios, planear los recursos, optimizar despachos y mejorar la productividad.

Usando soluciones de SCM basadas en e-business (negocios electrónicos), las empresas pueden obtener resultados como:

Bajar los costos operativos mediante la reducción de los requerimientos de inventario.

Mejorar el grado de satisfacción del cliente al tener el stock adecuado. Esto mantiene las ofertas al día con las tendencias y cambios del mercado.

Mejorar la productividad a través de una mejor integración de la información, con menos errores en las órdenes, menos revisiones y comunicaciones más rápidas.

El resultado es mejor competitividad.

El Factor Humano

Es la clave para el desarrollo de una idea en Internet, no es posible construir una idea exitosa sin la mejor gente. En el núcleo de cualquier compañía está su gente, incluso para las empresas de Internet. La estrategia de reclutamiento y las contrataciones del equipo desempeñan un papel importante en el éxito o fracaso de la compañía. Se debe estar rodeado de gente con experiencia y conocimiento del negocio. La tecnología se consigue fácilmente en el mercado con el dinero suficiente, por lo que es el factor humano que conforma la empresa, el que forjará los resultados esperados. "Más poder para el empleado: Las empresas deben modificar la relación con sus trabajadores si quieren aprovechar su creatividad. Lo importante ya no es aumentar su rendimiento, sino su compromiso."

No se debe tratar a los empleados como un recurso más, sino como generadores de ideas a los que hay que aportarles los recursos. Si sienten que pueden desarrollarse más fácilmente en la empresa que en cualquier otro sitio, tendrán menos tentaciones de irse.

Dentro del equipo de trabajo con el que se debe contar es muy importante estar asesorados por profesionales claves como abogados, contadores y expertos en bienes raíces, estas personas aportaran a decisiones importantes dentro de la compañía como es el caso de contratos con empresas inversionistas, arrendamientos, reglamentación, responsabilidades, control y manejo eficiente del capital y ubicación estratégica de las instalaciones buscando siempre lo mejor para la empresa.

CRM (CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT)

Customer Relationship Management (La Gerencia de relación con los clientes) es una estrategia cuyo objetivo principal es establecer y mantener relaciones a largo plazo con los clientes.

En el competitivo entorno de los negocios de hoy en día, donde los clientes son cada vez más exigentes y los márgenes de utilidad cada vez menores, las organizaciones enfrentan la necesidad de crear nuevos productos y servicios, y de lograr ser más eficientes en su operatoria. Por esto las empresas deben centrarse en su activo más valioso, los clientes.

Durante los últimos 30 años, nos hemos movido desde una cultura de mercado masivo de pocos productos hacia un mercado dinámico con muchos productos personalizados para cubrir los requerimientos específicos de clientes individuales. Los clientes tienen opciones. Muchos estudios han mostrado que la fidelidad a largo plazo sólo se logra con clientes altamente satisfechos. ¿Por qué es importante la fidelidad? Porque el costo de obtener un cliente nuevo es bastante mayor que el de retener un cliente actual. Estudios de mercado indican que el costo de conseguir un cliente nuevo es entre 5 y 10 veces mayor que el de retener un cliente actual de la compañía.

Al volverse cada vez más difícil diferenciar los productos por calidad o precio, los clientes van a tender a comprar con el proveedor que escuche cuáles son sus necesidades, que responda rápidamente con la información correcta y que provea un servicio excelente. Las aplicaciones CRM están diseñadas para incrementar la efectividad de los empleados que interactúan con los clientes o prospectos, generando una mejor respuesta del cliente y brindando al empleado una visión completa del ciclo de vida del cliente. Las soluciones CRM, que forman parte de los sistemas e-business (Negocios Electrónicos), permiten al cliente recibir un mejor servicio a través de una atención personalizada, al tiempo que ofrecen a las empresas la posibilidad de identificar nuevos clientes y mantener más satisfechos a los ya existentes.

Existen muchas empresas que han desarrollado software para mejorar y atender las relaciones con los clientes, ya que es el activo mas preciado de la empresa, entre las que se encuentran Microsoft, IBM en alianza con Siebel, entre otras.

La oferta de servicios para CRM se estructura en servicios de consultoría que ayudan a las empresas a diseñar estrategias orientadas hacia al cliente y a crear un plan de acción para transformar los procesos de negocio:

Definición de Estrategia: diagnóstico de la misión del CRM en la empresa, análisis de necesidades y carencias, definición de prioridades, análisis de las estrategias y de los puntos de interacción empresa/cliente.

Plan Director CRM: análisis de los procesos de negocio de la organización y de los sistemas de información que ésta utiliza para definir los proyectos a emprender.Servicios de diseño, desarrollo y/o implantación de soluciones integrales, así como soluciones específicas de otras compañías.Automatización de la fuerza de ventas

Diseño e implantación de un Call Center (Centro de llamadas para atender y solucionar inquietudes de los clientes desarrollando relaciones más rentables y leales con los clientes).

Servicios de gestión de datos. Para conocer mejor las necesidades del cliente es necesario crear una base de datos centralizada que unifique la información que se obtiene de cada cliente. Ofrecen una serie de servicios destinados a: analizar los datos de los clientes, identificar aquellos grupos de clientes que pueden estar interesados en una acción determinada, diseñar actividades de marketing, promociones y programas de fidelización basados en estos datos.

Marco Legal en la República Dominicana

Qué define y regula la Ley de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. Principios, Acciones e Instituciones.

  1. La Ley define los términos claves para su interpretación y aplicación inequívoca, incluyendo:
  • Comercio Electrónico, Documento Digital, Mensaje de Datos, Firma Digital, Firma Digital Segura, Certificado Digital.
  • Integridad de Documento Digital y/o Mensaje de Datos, Documento Digital y/o Mensaje de Datos Firmado Digitalmente.
  • Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Iniciador, Destinatario, Intermediario en dicho intercambio
  • Sistema de Información, Criptografía.
  • Entidad de Certificación, Repositorio, Suscriptor, Usuario.
  1. Principios Generales:
  • Facilitar el Comercio Electrónico entre y dentro de las Naciones;
  • Validar transacciones entre partes que se hayan realizado por medio de las nuevas tecnologías de información;
  • Promover y apoyar la implantación de nuevas tecnologías;
  • Promover la uniformidad de aplicación de la Ley;
  • Apoyar las prácticas comerciales.
  1. No Repudio & Igualdad Legal
  • Art. 4: No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de documento digital o mensaje de datos.
  • Art. 5: Cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, dicho requisito quedará satisfecho con un documento digital o mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior consulta y si el documento digital o mensaje de datos cumple con los requisitos de validez establecidos en la presente Ley.
  • Art. 6: En toda interacción con entidad pública que requiera de documento firmado, este requisito se podrá satisfacer con uno o más documentos digitales o mensajes de datos que sean firmados digitalmente.
  • Art. 9: En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez o fuerza obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de documento digital o mensaje de datos, por el solo hecho de que se trate de un documento digital o un mensaje de datos o en razón de no haber sido presentado en su forma original.
  1. Valor Probatorio
  • Art. 6: Cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, dicho requisito quedará satisfecho con un documento digital o mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior consulta y si el documento digital o mensaje de datos cumple con los requisitos de validez establecidos en la presente Ley.
  • Art. 7: Cuando cualquier norma requiera que la información sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho con un documento digital o un mensaje de datos.
  • Art. 9: Los documentos digitales y mensajes de datos serán admisibles como medios de prueba y tendrán la misma fuerza probatoria otorgada a los actos bajo firma privada en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil.
  1. Conservación de Documentos
  • Art. 11: Cuando la Ley requiera que ciertos documentos, registros o informaciones sean conservados, ese requisito quedará satisfecho mediante la conservación de los documentos digitales y/o mensajes de datos que sean del caso.
  • Art. 12: El cumplimiento de la obligación de conservar documentos digitales, documentos, registros o informaciones en mensajes de datos, se podrá realizar a través de terceros.
  1. Regulación de Entidades Certificadoras (art. 35)
  • Podrán ser entidades de certificación, las personas jurídicas, tanto públicas como privadas, de origen nacional o extranjero y las cámaras de comercio y producción.
  • Los proveedores de servicios de certificación están sujetos a la normativa nacional en materia de responsabilidad.
  • A la Junta Monetaria le corresponde normar las operaciones y servicios financieros asociados a los medios de pagos electrónicos que realice el Sistema Financiero Nacional, correspondiendo la parte de supervisión a la Superintendencia de Bancos.
  • Los certificados de firma digitales emitidos por entidades de certificación extranjeras, podrán ser reconocidos para la emisión de certificados por parte de las entidades de certificación nacionales, siempre y cuando tales certificados sean reconocidos por una entidad de certificación autorizada que garantice en la misma forma que lo hace con sus propios certificados, la regularidad de los detalles del certificado, así como su validez y vigencia.
  1. Sanciones a Certificadoras (art. 57)
  • El INDOTEL podrá imponer sanciones a las entidades de certificación que incumplan o violen las normas:
  1. Amonestación
  2. Multas hasta por el equivalente a 2,000 salarios mínimos mensuales. El monto de la multa se graduará atendiendo al impacto de la infracción sobre la calidad del servicio ofrecido, y al factor de reincidencia. Las entidades multadas podrán repetir contra quienes hubieran realizado los actos u omisiones que dieron lugar a la sanción
  3. Suspender de inmediato todas o algunas de las actividades de la entidad infractora
  4. Separar a los administradores o empleados responsables, de los cargos que ocupan en la entidad de certificación sancionada. También se les prohibirá a los infractores trabajar en empresas similares por el término de diez (10) años.
  5. Prohibir a la Entidad de Certificación infractora prestar directa o indirectamente los servicios de Entidad de Certificación por el término de diez (10) años.
  6. Revocación definitiva de la autorización para operar como entidad de certificación, cuando la aplicación de las sanciones anteriormente enumeradas, no haya sido efectiva y se pretenda evitar perjuicios reales o potenciales a terceros.

Esquema Tecnológico

Cómo Funciona: Leer un Documento Firmado

  • Para acceder a un documento firmado digitalmente, se obtiene generalmente la llave pública del certificado digital asociado a la firma digital usada.
  • Dicho certificado puede ser incluido en el documento, o puede accederse a través de una red privada o Internet.
  • El certificado digital certifica la autenticidad de la firma y la identidad del firmante.
  • Si bien están asociadas, la llave pública no permite acceder a la llave privada del individuo.

Aspectos de la Seguridad y Operativos

Qué es la Seguridad

Conjunto de sistemas, mecanismos, procesos, procedimientos, normativas y acciones en el manejo de información que nos permiten garantizar:

  • Confidencialidad: Los documentos sólo pueden ser leídos por el destinatario deseado.
  • Integridad: Comprobar que la información no ha sido modificada.
  • Autenticación: Probar la identidad de un individuo o autor de un documento.
  • No repudio: Asegurar que no se pueda rechazar la validez legal del documento y su información.

En qué consiste la Seguridad

Un sistema de seguridad está compuesto por tres grandes elementos, todos con igual importancia:

  • Infraestructura: Las aplicaciones de informática o de control físico son sólo una parte del sistema y de por sí solas no pueden garantizar la seguridad.
  • Procesos: La tecnología más avanzada de poco servirá si los procedimientos no son definidos, cumplidos y auditados cuidadosamente.
  • Gente: El sistema más complejo de nada servirá si los usuarios no son cuidadosos, discretos y responsables en el manejo de la información y sus claves de acceso.

PKI & Seguridad Digital

Estamos acostumbrados al concepto de contraseñas o claves de acceso para proteger y restringir el acceso a documentos y sistemas.

  • Pero, con frecuencia:
    • la misma contraseña sirve para abrir o leer los documentos, como para modificarlos.
    • la contraseña no dice nada sobre la autenticidad del documento, su integridad y la autoría del mismo.
  • Estos aspectos son satisfechos por el uso correcto de firmas digitales a través de una estructura de clave pública (Public Key Infrastructure – PKI) con certificados digitales.

Cómo Funciona: Clave Pública y Clave Privada

  • Bajo el concepto de PKI, cada individuo genera dos claves, encriptadas y complejas, pero relacionadas entre sí:
    • Una clave privada, que permite crear y firmar documentos.
    • Una clave pública, que permite a quien la tiene leer los documentos protegidos.

Cómo Funciona: Firmar un Documento

  • Cuando un individuo firma digitalmente un documento, lo hace usando su llave privada, a la cual sólo él tiene acceso.
  • Su firma digital no puede ser copiada ni adicionada a un documento por alguien que no tenga acceso a su clave privada.
  • La firma digital adicionada no brinda acceso a la clave privada del individuo, la cual nunca es revelada.
  • El documento no podrá ser modificado o alterado por terceros luego de ser firmado sin anular la firma.

Leer un Documento Firmado

  • Para acceder a un documento firmado digitalmente, se obtiene generalmente la llave pública del certificado digital asociado a la firma digital usada.
  • Dicho certificado puede ser incluido en el documento, o puede accederse a través de una red privada o Internet.
  • El certificado digital certifica la autenticidad de la firma y la identidad del firmante.
  • Si bien están asociadas, la llave pública no permite acceder a la llave privada del individuo.

Documento Digital

  • Es la representación en medio digital de un documento, contenido, textos, imágenes, sonidos, videos, etc.
  • Permite almacenar en reducidos espacios grandes cantidades de contenido y distribuirlos o reproducirlos con facilidad.
  • No se degrada ni deteriora con el tiempo.
  • Por su naturaleza, puede ser fácilmente reproducido y con frecuencia modificado.
  • Una vez que ha sido firmado con una firma digital, la firma queda ligada al mismo y el documento no puede ser modificado sin anular la validez de la firma.

Firma Digital

  • Una firma digital es un mecanismo de representación y confirmación de la identidad de un sujeto en un medio digital.
  • Consiste en un conjunto complejo de datos únicos encriptados que permiten confirmar que fueron generados exclusivamente a partir de una clave o llave secreta del firmante.
  • Permite firmar tanto un mensaje de correo-e, como el contenido en una página web o en un diskette, cd-rom o cualquier otro medio de almacenamiento digital.
  • Generalmente está ligada a un certificado digital que confirma que la firma corresponde al firmante.
  • Permite garantizar la integridad de un documento, ya que un documento digital firmado no puede alterarse.
  • Brinda información de la fecha y la hora en que se firmó.
  • Un documento firmado digitalmente no puede ser repudiado y goza de la misma validez que uno impreso en papel.
  • La firma electrónica es más segura que la firma en papel, pues está encriptada y es más difícil de plagiar.

Certificado Digital

  • Un certificado digital es una garantía emitida por un tercero (Autoridad Certificadora) de que la firma digital ligada al certificado corresponde a la persona o institución cuyos datos indica el certificado.
  • Cuando recibimos un documento firmado digitalmente, podemos verificar la autenticidad de la firma al consultar el certificado digital.
  • El certificado digital incluye la clave pública asociada a una firma digital.

Autoridad Certificadora

  • Es una entidad que emite certificados, previamente verificando la validez de los datos de la persona o institución para quien emite el certificado.
  • Tiene la responsabilidad de:
    • Verificar los datos de las personas e instituciones para quien emite un certificado.
    • Hacer disponible dicha información en todo momento a quien la consulte.

Autoridad Registradora

  • En la práctica, con frecuencia hace aparición una figura adicional en el modelo.
  • La Autoridad Certificadora puede limitarse a proveer el servicio de emisión de certificados digitales, delegando o dependiendo de otra(s) institución(es) para la verificación de los datos de las personas físicas o jurídicas para quienes emite los certificados.
  • La Autoridad Registradora es entonces la responsible de verificar los datos ofrecidos por el propietario de una firma digital y garantizar la autenticidad de los mismos.
  • Esto permite que la Autoridad Certificadora se concentre en los aspectos tecnológicos de los certificados digitales, mientras la Autoridad Registradora se concentra y especializa en los aspectos logísticos y operacionales de autenticar la identidad de los firmantes.

    Conclusión

Se hace cada día más necesario que la República Dominicana ponga en marcha el Comercio Electrónico, como una practica cotidiana de las empresas, ya que esto nos permitirá una mayor competitividad al lograr reducir los costos operativos de las transacciones, tener un modelo mas flexible y rápido.

Podemos decir que la tendencia en la región nos indica que los volúmenes de comercio electrónicos van en aumento. Además ya tenemos en el país los agentes principales.

Dentro de los retos tenemos la puesta en marcha de la modalidad de negocio, y luego la adecuación de los sistemas jurídicos y de fiscalización.

Se espera que en un futuro el Comercio Electrónico pase a ser la primera modalidad de negocio y que el modelo actual se vaya reduciendo gradualmente.

Bibliografía

  1. Libros
  • GATES, Bill. Los Negocios en la Era Digital, Cómo adaptar la Tecnología Informática para obtener mayor beneficio. Ed. Plaza PJ Janés Editores S.A., 1999.
  • TAPSCOTT, Don. La Era de los Negocios Digitales. Como generar utilidades en la Economía Digital. Ed. Mc. Graw Hill, 1999.
  • TALENS, sergio. HERNANDEZ Jose. Internet, Redes de computadores y sistemas de información. Ed. Paraninfo, 1995.
  • VASSOS, tom. Estrategias de Mercadotécnia en Internet. Estratégias comprobadas para el mercadeo exitoso de sus productos y servicios.. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1996.
  • WYATT, Allen L. La Magia de Internet. Ed. Mc Graw Hill, 1995.
  1. Periódicos
  • Diario Libre
  1. Páginas de Internet

 

Angel Geraldo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente