Populismo, autoritarismo y democracia en América Latina: el caso de Brasil bajo el gobierno de Getulio Vargas
Enviado por María Elena Diez Pérez
- Introducción
- Contexto mundial
- Política populista
- En el caso de Brasil el populismo, autoritarismo y democracia bajo el mandato de Getulio Vargas
- Dictadura y populismo
- Política exterior durante el gobierno de Getulio Vargas
- Proceso democrático
- A modo de conclusión
- Bibliografía consultada
Introducción
EL siguiente ensayo que presento a continuación, sobre el populismo, autoritarismo y democracia en América Latina, específicamente, el caso de Brasil bajo el gobierno de Getulio Vargas. Está elaborado y organizado de la siguiente forma:
La primera parte, es un breve enfoque sobre el panorama político, social y económico a nivel mundial, y la política populista como nueva práctica que se implementó, tanto en Europa como en algunos países de América Latina a principio del siglo XX.
En segundo lugar, la trayectoria política de Getulio Vargas, es decir, desde sus inicios hasta la forma en que llega al poder. En ese mismo orden, las características de su gobierno en los diferentes aspectos de los regímenes políticos: populista, autoritario y democrático; la forma en que se desempeñó con la política exterior con los países potencialitas y con los países limítrofes del cono Sur.
En tercer lugar, la conclusión, a la cual he llegado, después de haber hecho la investigación y análisis con respecto a éste personaje. Y por último, las bibliografías consultadas para la realización de éste ensayo, utilice la red de la información y libros publicados sobre la problemática y la política en América Latina. Haciendo uso del sistema "APA" para las citas bibliográficas.
A principio del siglo XX, el mundo estaba influenciado, por el nazismo y el fascismo representado por Hitler en Alemania y por Mussolini en Italia. Fue una época marcada por un sentimiento nacionalista y de centralización del poder del Estado; esto tuvo repercusiones en casi todos los países de Latinoamérica, en este caso, Brasil no fue la excepción, éste estuvo influenciado por los Estados Unidos del Brasil de Acción (IBA), 2fascista" dirigido por Plinio Salgado, cuyos puntos de vistas se resumían en el lema "DIOS, PATRIA Y FAMILIA". Vargas mostró gran afinidad con el nazismo y el fascismo.2 (Corti, A.)
En el ámbito económico se produjo un hecho que marcó un cambio significativo en la ruta que llevaban los países latinoamericanos; el cual tuvo lugar en 1929-1930 denominado la Gran Depresión. Debido a esta crisis, varios países se vieron obligados a redefinir sus prioridades económicas, fomentar la producción nacional y depender menos de la importación; para poder enfrentar la crisis provocada por la escasez de productos importados, y el estancamiento de las economías de los países capitalistas que manejaban inversiones en Latinoamérica.
Como resultado de estas situaciones, algunos países latinoamericano con economías débiles, se fortalecieron imponiendo restricciones al comercio extranjero, y protegiendo las inversiones y los capitales nacionales. Después de la Revolución Cubana, según Castañeda, J. 1993, "la historia contemporánea de la izquierda latinoamericana parecía una crónica de las diferentes alianzas y conflictos entre los partidos de la región y los movimientos populistas, nacionalistas o nacional populares". Estos últimos en diferentes lugares y momentos, se identificaron con líderes carismáticos o con organizaciones de masas, como sucedió con Cárdenas en México, Perón en Argentina, el APRA de Haya de la Torres en Perú y Getulio Vargas en Brasil.1
La política de estos países latinoamericanos mencionados anteriormente, adquirieron un fuerte matiz nacionalista y algunos partidos vieron la necesidad de enfocar sus campañas hacia objetivo que estuvieron más a tono con estas nuevas realidades nacionales, y promovieron programas en la que se destacaron:
La necesidad de promover la industrialización y la mecanización para sacar al país de las antiguas estructuras agropecuarias, que ya resultaban inoperantes, y que promovían el latifundismo.
El desarrollo y la exaltación de una imagen nacional positiva que sirviera de estímulo al ciudadano para motivarlo a producir más y superar las deficiencias nacionales.
El rechazo de la intervención extranjera y la dependencia económica que sólo contribuían a enriquecer y fortalecer capitales extranjeros.
El mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador y las clases menos privilegiadas, a fin de hacerlo más productivos e integrarlos al proceso de desarrollo nacional.
Por último, la concesión de derechos a los trabajadores, las mujeres y los grupos marginales tradicionalmente, para lograr la igualdad social.7 (Cassá R. Romero J.1997.).
Este tipo de programas generó entre los grupos marginados una identificación masiva de los partidos con y por el pueblo, que les gano el calificativo de populista.
Las masas obreras generaron movimientos laborales encaminados al logro de derechos y de mejores condiciones de vida. Las uniones y los sindicatos obreros se convirtieron en apoyo de los partidos populistas, y secundados por los movimientos estudiantiles y feministas, muchos lograron el poder y promovieron importantes reformas sociales, laborales y económicas. Líderes, políticos, como Rómulo Betancourt en Venezuela, Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina, Juan Velazco en Perú, Luis Muñoz Marín en Puerto Rico y Getulio Vargas en Brasil, desarrollaron importantes reformas sociales y laborales en sus respectivos países al mando de partidos populistas.
Según (Castañeda, J.1993), la era del populismo y sus dramáticos personajes, despertó sentimientos nostálgicos debido a los principios básicos de las políticas que surgieron a partir de los estímulos gemelos de la Depresión y de la Segunda Guerra Mundial; que significó una redistribución del ingreso a través de la incorporación al sistema político de las masas populares, sobre todo, de las clases urbanas trabajadoras, un papel central para el Estado en la política económica y social, y una constante innovación de la nación y de su soberanía en el discurso.
Continúa diciendo el autor, que esta época populista fue la edad dorada de la autoafirmación nacional. Representó un período en el cual los países latinoamericanos se alzaron ante el resto del mundo, captaron la atención y respeto, y defendieron el orgullo, la dignidad y muchos de sus verdaderos intereses nacionales. Además, el tema de la soberanía se vio acompañado muchas veces por actos de nacionalización y por el desarrollo de monopolios de propiedad estatal como el caso de Argentina con la nacionalización de los ferrocarriles por Perón 1949 y el caso de Brasil con la creación de Petrobras por Getulio Vargas.1
En el caso de Brasil el populismo, autoritarismo y democracia bajo el mandato de Getulio Vargas
Brasil Está ubicado geográficamente, en el centro y al Este de América del Sur, ocupa la quinta parte de la superficie continental.
En primer lugar, desde el punto de vista histórico es el único en el hemisferio: que tiene como idioma el portugués y no el español, en segundo lugar, porque fue imperio hasta 1889. Además posee las más grandes regiones selváticas del mundo, alimentada por su enorme Amazona; las más grandes reservas inexplotadas de mineral de hierro del mundo y es el principal exportador de café.3 (Gunter, J. 1942. P.327).
Antes de Getulio Vargas, Brasil era un país agro-exportador. Su lineamiento con los Estados Unidos, entre 1915-1930, reflejó entre otros factores, una situación de complementariedad económica, en el cual Brasil dependía cerca del 60% a 70% de las exportaciones de café y estaba, en igual proporción, del mercado americano.6 (Moniz, B. El Brasil Moderno. Moniz, B P.1).
ANTECEDENTE DE LA VIDA POLÍTICA DE GETULIO VARGAS
Getulio Vargas se inicia en la política durante el período de la república vieja, en un marco regional que define el juego del poder de Brasil. La primera república (1989-1930), se definía políticamente, por un sistema que fortalecía la estructura de poder regional-oligárquico, donde los Estados más fuertes y demográficamente más expresivos garantizaban el control político y económico del país. Es decir, que se trataba de un modelo estratificado, en el cual San Pablo y Minas Gerais, por ser regiones de producción cafetero polo dinámica de la economía nacional, se aseguraban una posición hegemónica sobre los demás Estados.
La participación de Vargas en Rio Grande do Sul, su Estado de origen, se encontraba en un contexto específico de la política local. En el cual, tenía perjudicada su participación por la intensidad de los conflictos políticos locales, que se traducían básicamente en el antagonismo entre el partido republicano y el partido federalista.
Río grande, era dirigida por el partido republicano. Los principios básicos autocráticos que definía la vida política se expresaba a través del castillìsmo, el cual tenía en el partido el vehículo de sus ideales. Entonces, como miembro de ese partido, Getulio dios sus primeros pasos de su carrera política y fue elegido tres veces diputado estadual, entre 1909-1921. Éste participó en el ejercicio de su tercer mandato, en la comisión de Presupuesto y se destacó como líder de la mayoría. A partir de 1923, sus actuaciones políticas se vieron ampliadas y pasó a ocupar una banca en la Cámara Federal, en la que asumió el liderazgo de la bancada gaucha; para 1926, ocupó la cartera de hacienda en el gobierno de Washington Luis.5 (Las denuncias de corrupción).
Debido a los conflictos que se producían en Río Grande do Sul, entre las fuerzas riograndenses, los cuales se intentaron solucionar con el Pacto de Piedras Altas. Se firmó un acuerdo que implicaba una reforma constitucional más favorable al relevó de las fuerzas políticas en la dirección del Estado. Sin embargo, en la práctica, el acercamiento entre las fuerzas federalistas y republicana se expresó en la diputa estadual de 1928, resultando electo como presidente de Río Grande do Sul Getulio Vargas, esto marcó el principio, de un proceso de reconciliación que luego permitió la formación de un Frente Unido Gaucho.4 (Hirst, M. Crítica y Utopía no5.p.1).
Vargas, como nuevo jefe estadual, realizó una serie de arreglos políticos utilizados en la composición de su ministerio, con la creación de un acceso más sistemáticos al círculo de poder para los diferentes grupos que componían la élite política riograndenses, restringiendo la expresión de antiguas divergencias y fortalecía su representatividad.
El sistema político de la Vieja República, a partir de la década del 20, comenzó a enfrentar una serie de crisis que desestabilizaron el pacto oligárquico sobre el cual se sustentaba. Las revueltas lideradas por una juventud radical los movimientos tenientitas, la creciente insatisfacción de la clase media urbana frente al carácter excluyente del juego político oligárquico y los conflictos. Las oligarquías estaduales y las escisiones en el interior de las mismas, provocadas por disputas electorales; contribuían a una creciente vulnerabilidad del orden político vigente. En eses mismo tenor, se agudizaba la situación internacional la cual, afectaba directamente las exportaciones del café brasileño.
Esta situación dio lugar a un proceso de redefinición de la vida política brasileña.En1929, para la elección del candidato presidencial, se estableció un nuevo parámetro de alianzas entre los Estados, explícitos en la constitución de la Alianza Liberal. El programa de la alianza se defendía la implementación de una nueva legislación electoral, la reorganización de la justicia y la educación, la elaboración de una legislación social, el incentivo al desarrollo económico y la adopción de medidas proteccionistas del cultivo cafetero.
En las elecciones de 1930, resultó ganador el candidato paulista. Además de la derrota de Vargas, a varios candidatos aliancista a la cámara no se le reconocieron sus mandatos; mientras que los militares tenentistas estaban preparando una revolución entre sus principales articuladores como: Osvaldo Arancha Joao Neves de Fontoura, Flores da Cuncho entre otros.
Con el asesinato de Joao Pessoa, gobierno del Estado de Paraíba y ex-candidato a la vicepresidencia en la fórmula de Vargas situación que provocó manifestaciones de protestas en varios puntos del país y se desencadenó, el proceso revolucionario; el cual contó con el liderazgo personal de Vargas. Dicho movimientos inició el 3 de octubre en Rio Grande do Sul, y el 24 del mismo mes se constituía la Junta Gubernamental que despulsó al presidente Luis Washington y el 3 de noviembre impuso a Getulio Vargas como jefe de Estado.4
De este modo es que llega Getulio Vargas al poder en 1930, haciendo uso de la fuerza mediante un golpe militar, procedente de una clase media e imbuido de nuevas ideas; contó con el apoyo de la oligarquía y por supuesto de la clase media. En la década de los treintas y los cuarenta, América Latina había dado un giro hacia la izquierda en tiempo de crisis económica y prolongada por regímenes de centro o de derecha, con el surgimiento de los gobiernos populistas como es el caso de Argentina, México y Brasil entre otros.
Durante el gobierno encabezado por Getulio Vargas a partir de 1930, se caracterizó por el esfuerzo permanente para conciliar a nivel regional y nacional, los conflictos y disputas provocadas entre las oligarquías estaduales y los grupos tenentistas. Por su parte los tenentistas buscaban el control de los Estados, ya sea, asumiendo sus gobiernos o ejerciendo influencia directa con la elección de los interventores; mientras, que los presidentes estaduales tenían como objetivo, someter a las oligarquías regionales al poder central del gobierno provisional.
Vargas, procuró respetar las aspiraciones de los diferentes grupos que habían participado en el movimiento del 30. De modo que la participación de Río Grande do Sul, se contemplaba con tres de los siete ministerios civiles: justicia, agricultura y trabajo, la Minas Gerais con dos exterior y educación), la de Paraíba con transporte y obras públicas y la de San Pablo con Hacienda.
El grupo tenentistas, durante los primeros años del gobierno provisional, procuró consolidar su presencia política en el ámbito regional y nacional, a través de la creación de regiones y clubes que funcionaban como grupos de presión y defensa de los ideales por los cuales, los tenientes habían formado parte de la revolución. La transigencias que permanecía viva en la estructura del poder oligárquico en la política brasileña, condujo a un amplio programa de reformas, para ser implementada por el gobierno revolucionario y a postergar el proceso de constitucionalizacion.4 (www.escenarioalternativos.org).
En cuanto a las reformas según Castañeda, J. 1993, explica sobre el particular que la naturaleza acostada de las reformas y del contingente de las propias masas emancipadas configuran otras características paradójicas como: el carácter autoritario, oscilante y presente de los regímenes populistas, su falta de disposición para perseguir reformas más allá, y el alcance limitado que tuvo el proceso de incorporación, significó que no se podía permitir, que los que permanecían fuera de la política presionaran pacíficamente para entrar en ella. Por lo que hubo siempre un elemento ideológico como: la tendencia corporativa o mussoliniana de Perón y el de Brasil las costumbres militares.
En ese mismo contexto, mientras se trataba de impulsar reformas para favorecer a la masa, por otra parte se buscaba implementar un régimen dictatorial y postergar el nuevo orden institucional, con el propósito de favorecer a la oligarquía, como lo plantea Hirst, Mónica que dice: "que la permanencia de Vargas en el poder tenía como contraparte una constitución que atendía los intereses de la oligarquía del Centro-Sur del país. El principio federativo y las restricciones del poder ejecutivo de la nueva Constitución eclipsaban las respuestas tenentistas de orientación centralizadora y autoritaria, que perdían de esta forma el espacio formal y legal de su programación.
Los puntos que ejemplifican ésta acción o derrota son: la elección directa del presidente de la República, la Asamblea Nacional sin una cámara de representantes y el mantenimiento de las principales fuentes tributarias de los Estados. En términos generales, la carta de 1934, atribuía al poder legislativo una responsabilidad predominante y garantizaba a las oligarquías plenas condiciones para la defensa de sus intereses.4
Para 1934-1937, se fundaron varios partidos estaduales, pero ninguno tenía la capacidad de representar un proyecto nacional que responda a las exigencias y dificultades sociales y económicas que el país enfrentaba.
La derecha organizó la Acción Integracionista Brasilera (AIB), éste intentaba agrupar los movimientos de tendencias fascistas y ultraconservadoras; las cuales, imponían las nuevas líneas de pensamiento autoritario procedente de Europa. Además, en su estructura interna reflejaba la propuesta integralita de organización del Estado y comprendía una red de órganos burocráticos con funciones y atribuciones específicas. En contra posición, la izquierda creó un frente anti-fascistas, que estaba compuesto por la Alianza Nacional Libertadora(ANL), conformada por católicos y demócratas que buscaban movilizar sectores de la clase media, proletariados, intelectuales, profesionales liberales y militares; con el objetivo de combatir los movimientos de derecha en Brasil.
Con la creación del Estado Novo o el Estado Nuevo, con el cual el gobierno ampliaba el ejercicio de la represión y el intento de preservarse institucionalmente, después de la derrota o el fracaso de la ANL. Logró que el congreso le aprobara una serie de medidas tales como:
La creación de una Comisión Nacional de Represión al Comunismo.
El Estado de Guerra.
La Declaración de Ideología para los Funcionarios Públicos y para la burocracia sindical (DIP).
El Tribunal de Seguridad Nacional.
La propia quiebra de las inmunidades parlamentarias.
La censura de los medios de comunicación.
La difusión de las ideas nacionalistas entre los jóvenes, a través de la obligatoriedad a la disciplina moral y cívica en las escuelas.
Vargas logra tomar éstas medidas para garantizar su consolidación en el poder y su estabilidad, y procurar identificar los actos de su gobierno con la orientación pregonada por el grupo militar favorable a un endurecimiento político y por consiguiente, no deja de buscar el apoyo de sectores importantes de las élites políticas. Además, él contaba con la desarticulación de las élites civiles incapaces de contraponerse a la trama golpista y en ese mismo tenor, estaba la debilidad de las fuerzas políticas.
A pesar de esas debilidades e incapacidades de los sectores civiles y políticos se produjo el golpe de Estado el 10 de noviembre de 1937. Ésta acción trajo consigo una nueva carta constitucional, en el cual se definía las atribuciones del Estado, su naturaleza y su relación con la sociedad, como lo describe Hirst Mónica, cito:
"Se suprimen los partidos políticos, se centralizan de las decisiones económicas y con esto se vuelve absoluto el poder del jefe. El Estado es entidad suprema se identifica con la propia Nación, expresando en su estructura organizativa la autoridad incontratable de du jefe".
La carta del 37 imponía principios centralizadora, integracionista, jerarquizantes y difusamente nacionalista a todas las esferas de actividad de la sociedad brasilera.4 (www.escenarioalternativos.org p.5).
Con ésta acción del gobierno, el Estado de Brasil pasa a formar parte de los países que han implementado un régimen dictatorial al estilo fascista; con la diferencia de que Vargas presentaba su propia versión de una política autoritaria. A pesar de que él había formado el Partido Alianza Nacional Libertadora (ANL) antifascistas1935, dos años después gobernó como fascista. Además de convertirse en una pieza del juego político del momento, consiguió imprimirle la esencia personalista de su acción centralizadora.
Al mismo tiempo que se implementaba el autoritarismo político, se modernizaba la economía. Para apoyar el desarrollo económico, era necesario fortalecer el sistema público y la burocracia. Con éste fin se creó la Oficina Administrativa de la Función Pública (DASP) En 1938, la cual se expandió por todos los Estados del país y cuyos miembros son nombrados por el presidente, quien tenía la intención de supervisar los gobiernos estaduales.2 (Corti, A.).
La nueva máquina estatal cumplía el papel de viabilizar un modelo político jerarquizado, otorgándole una configuración administrativa; es decir, que no sólo era política de las relaciones entre las oligarquías, las intervenciones y la presidencia.
Dicho departamento tenia atribuciones tales como: centralizar las actividades de todo el servicio público, preparar el presupuesto anual y controlar su ejecución. La función de este organismo se comparaba con la de un superministro, que extendía sus tentáculos regionales a través del departamento estadual, con una participación activa junto a las intervenciones y gobierno locales.
Dentro del marco de la modernización, intento modernizar el aparato estatal, la estructuración del Departamento Federal de Seguridad Pública (DFSP), ésta era responsable del orden social en todos los aspectos, es decir, en el tránsito, costumbre, actividades públicas, etc. El Departamento de Prensa y Propaganda (DIP), encargado de difundir la imagen oficial del Estado Novo y de controlar y crear mecanismo de censura sobre los medios de comunicación y manifestaciones artísticas de todo tipo.4 (Hirst Mónica).
En el ámbito social, Getulio se preocupó por una política social, por lo que consideró necesario crear el ministerio de los asuntos de trabajos, industria y comercio, promoviendo la acción directa del Estado en el aspecto laboral a través de la regulación de la jornada de ocho horas de trabajo femenino y del menor, el derecho a los francos y a la sindicalización. Durante el periodo de 1930-1934, el Estado pasó a ejercer la tutela de la clase obrera, intentando encuadrarlo en forma relativamente pacífica.
La nueva estructura burocrática, con la convivencia del trabajador establecía canales directos entre la actividad sindical y el gobierno federal. Se le exigía a la ciudadanía brasileña, al trabajador sindicalizado, intentando apartar del movimiento a antiguos liderazgo extranjero. También se establecía que los delegados ministeriales tenían derecho de asistir a las asambleas obreras y el deber de examinar la contabilidad de los sindicatos. Además se intentaba implementar el sistema de sindicato único; lo cual fue rechazado por la Constitución de 1934.4 (Hirst Mónica. wwwescenarioalternativos.org)
A partir de esa fecha, en los discursos endurecidos se hacían acompañar de una creciente acción represiva sobre todos los focos de resistencia al oficialismo, lo que acarrearía la completa despolitización del movimiento obrero.
A través de la nueva Constitución, la liquidación del orden liberal en 1937 reforzó, el sistema corporativista de la relación trilateral entre el Estado, la clase obrera y la burguesía y siguió las siguientes reglamentaciones de la justicia del trabajo:
La promulgación de la Ley sindical
La creación del impuesto sindical
El establecimiento del salario mínimo
En el ámbito económico, desde 1930, Vargas impulso el proceso de industrialización y diversificación del comercio exterior, como un proyecto de Estado, con el objetivo de superar la situación de dependencia en el cual la Mono-cultivo del café mantenía el Brasil, subordinado a los dictámenes de un mercado cuyo control estaba a millares de millas de distancia.6 (Moniz, B. El Brasil moderno.).
Una de las primeras iniciativas de Vargas, fue crear organismos estatales con la atribución de dirigir y responsabilizarse por la producción y comercialización de los productos agrícolas más importantes. Se procedió a organizar el Consejo Nacional del Café (1931) y el Instituto de Azúcar y del Alcohol (1933); ambos con la finalidad de garantizar una asistencia en término de financiamiento, regulación de precios y de mercado.
El hecho de que Vargas, se haya preocupado por expandir la agricultura, esto no significa que éste sector haya sido prioritario en la política económica de su gobierno; ya que el sector secundario y terciario fueron las más favorecidas en este aspecto.
Según Hirst Mónica, en la década de los treinta se inicia una transformación profunda del parque nacional brasileño, que trajo consigo una composición más diversificada de la burguesía. La acción del Estado en este sector se caracterizaba por concretar esfuerzos e iniciativas que favorecen la industrialización, y a la vez, asegurar la participación directa del Estado en este proceso.4 (wwwescenarioalternativos.org).
Con este proyecto la presencia del Estado en la dinámica de la expansión industrial, adopta una posición imprescindible en la medida que éste asume directamente el desarrollo de una moderna industria de transformación y la exploración de recursos minerales como: el petróleo, el carbón, la siderurgia, y la energía eléctrica. Además se responsabiliza en poner en práctica un plan económico donde se destaca la defensa de la industria nacional. En ese mismo tenor, con la presencia del Estado en la economía aumenta aún más a partir de 1942, cuando Brasil rompe con el Eje y se amplían los lazos de la tecno-burocracia para sistematizar el control y la dirección de las actividades económicas nacionales.
A finales de 1942, fue creada la Comisión de Defensa de la Economía Nacional, el cual, inició con monopolizar las tareas de planificación de la producción agrícola, industrial y minera; así como la distribución y comercialización de sus productos en el país y en el exterior. Dicha comisión hace cumplir su autoridad valiéndose del Tribunal de Seguridad.
Política exterior durante el gobierno de Getulio Vargas
En cuanto a la política exterior, desde que Getulio asumió el poder, inicio un proceso de industrialización y diversificación del comercio exterior. Dicho proceso colisionó con los intereses de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos; los cuales se diputaban el mercado brasileño para la exportación de sus manufacturas. Getulio, frente a las dificultades de la balanza de pagos y de la crisis general del capitalismo y en consecuencia del colapso de la bolsa de valores de Nueva York(1929), empezó a intervenir directamente en la economía, para regular las relaciones de trabajo y romper el bloqueo impuesto por los monopolios internacionales a los sectores básicos de la producción.
Durante el periodo de gobiernos comprendido entre 1930-1945, Vargas reflejó una estrategia de compromiso, con el cual, vínculo al proletariado urbano a la fracción de la burguesía inclinada hacia el mercado interno; mediante instituciones de leyes sociales y atribuyendo al Estado el papel decisivo en el desarrollo del país. Jugando con las contradicciones de las grandes potencias industriales, para concretizar importantes emprendimientos; como la implementación de la primera Usina Siderúrgica Nacional, e Volta Redonda.6 (Moniz, B. El Brasil moderno.).
En ese mismo orden, Varga logró firmar con los Estados Unidos el Tratado de Comercio y Reciprocidad en 1934, y en ese mismo año celebró, el Acuerdo de Compensación con Alemania; el cual se convirtió en su principal proveedor de manufacturas y su segundo cliente de productos primarios. Además, él buscó tanto con los Estados Unidos como con Alemania la cooperación de técnicos y financiera para el montaje del complejo siderúrgico.
Por otra parte, trató de negociar con la Krupp, de Alemania la instalación de la siderúrgica; al percibir que la United Status Steel y otras empresas privadas norteamericanas no querían el emprendimiento.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, la posición de Brasil era de neutralidad, posición que le favorecía a la Alemania nazi; oponiéndose a la pretensiones de los Estados Unidos de instalar una base militar en el Nordeste de Brasil, región de relevancia estratégica, dado a que se confrontaba con África Occidental y se proyectaba sobre todas las rutas del Océano Atlántico.
La necesidad inmediata provocada por el ingreso de los Estados Unidos en la guerra repercute en el continente americano bajo la forma de presión aceleradas por definir el alineamiento; a través de diversas conferencias realizadas en América Latina. Éste ampliaba las bases continentales de la hegemonía que buscaban en el plano internacional. La actitud de Brasil era condicionada al éxito de las negociaciones para el financiamiento de su industria siderúrgica y la obtención de los suministros bélicos necesarios para su reequipamiento militar. El movimiento decisivo de este proceso fue la Reunión de Cancillería en Rio de Janeiro, en 1942.6 (Moniz, B. El Brasil moderno.).
Por un lado los Estados Unidos, buscaba mantener el control de las costas del Atlántico específicamente de Brasil, y por otro lado Getulio Vargas ,buscaba negociar, tal lineamiento pero; sin tachar la imagen nacionalista de su gobierno, ni ser responsable por el desencadenamiento de una crisis militar interna.
La fórmula encontrada por Vargas según, Hirst Mónica, fue la de conseguir financiamiento para la instalación de un parque siderúrgico, con control estatal, al mismo tiempo que neutralizaba oposiciones militares garantizando que los Estados Unidos enviaría el material bélico que las fuerzas brasileña venían solicitando. Pues se firmaron los acuerdos para promover la cooperación económica y técnica bilateral, resultando Brasil beneficiario de los acuerdos Lend-lease (programa de asistencia militar de los Estados Unidos durante el periodo de guerra).4
Debido a las amenazas indirectas del embajador Sumer Welles, sub-secretario del departamento de Estado, al decir que los Estados Unidos cortarían todos los recursos a Argentina y provocarían la caída del gobierno de Buenos Aires, si ella no asistiese a la Guerra. En tales circunstancias, Vargas después de haberles mostrados a los jefes militares y a sus ministros, la ventaja o las consecuencias, que advendrían de la actitud de Brasil, y vencer la resistencia, autorizó al canciller Oswaldo Aranha a clausurar la II Reunión de Cancilleres Americanos. Anunciando el rompimiento de las relaciones de Brasil con las potencias del Eje.
Como represarías, los submarinos de Alemania y de Italia comenzaron a atacar navíos brasileños entre febrero y agosto de 1942, hundiendo cerca de 20 navíos, situación que obligó al gobierno de Vargas, a abandonar la neutralidad y formalizar el Estado de beligerancia contra aquellos dos países. Esto tuvo como consecuencias la separación de Brasil, políticamente de Argentina y la secuencias de acontecimientos que inviabilizó cualquier intento de constituir la unión aduanera y extenderla a los países limítrofes en América del Sur. 6(Moniz, B. El Brasil moderno.).
En cuanto a la democracia, se inició un proceso de redemocratización, el cual se produjo en varias fases, estimulados por la unificación de los sectores políticos opositores, los cuales, se expresaba en manifiestos, congresos y entrevistas, de tal modo que desafiaban los límites colocados por la censura y el cercenamiento de la vida política impuesta por el Estado Novo. Dada la circunstancia, en febrero de 1945, Vargas decreta el Acta Adicional Nº 9, que prevé elecciones directas para el presidente, gobernadoras, parlamentarias, fuerzas políticas de oposición y del oficialismo; prepararse para el enfrentamiento electoral, organizando partidos y escogiendo candidato que propiciaron la redemocratización. Otras medidas fueron:
La intensificación de los esfuerzos para crear la Unión Democrática Nacional (UDN), como el gran partido de oposición al Estado Novo.
La organización del Partido Social Demócrata (PSD), compuestos por jefes políticos regionales y los líderes locales.
Se formó el partido Trabalhista Brasileño (PTB), articulación por asesores de Vargas, del Ministerio de Trabajo, los cuales pretendían la creación de un partido de masas a partir del acceso industrializado a los sindicatos y al movimiento obrero,
Permitió el retorno y la liberación de líderes comunistas, quienes buscaron ocupar el espacio político que se abría para ellos.
Se estableció por ley nuevas reglas electorales, entre los que se destacan están: el voto secreto obligatorio y las exigencias para el registro de partidos nacionales.
Todas estas medidas, ampliaba el espacio para las oposiciones, huelgas, y movimientos reivindicativos que no se asociaban a organizaciones político-partidarios. Además, favorecieron en parte a Vargas, debido a que los comunistas se incorporaron y se aliaron a Vargas en la defensa de una Asamblea Constituyente, y al mismo tiempo, respalda al "movimiento queremistas" iniciado en agosto de 1945. Este movimiento queremos a Vargas, contó con el apoyo de varios sectores. 6(Moniz, B. El Brasil moderno.).
Mientras esto ocurría en Brasil, en el contexto exterior después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos al mando del presidente Henry Truman decidió desembarazarse de Vargas, a fin de impedir, entre otras cosa a, que Brasil formara un eje nacionalista con Argentina donde el general Juan Perón había recuperado el poder con la movilización de la masa trabajadora. El 29 de septiembre de 1945, el embajador de los Estados Unidos, en Rio de Janeiro, Adolf Berle Jr. Pronuncio un discurso en el que reclamaba la realización de las elecciones en la fecha prevista el 2 de diciembre y condenaba la propuesta de convocatoria a Asamblea Constituyente con Vargas en el gobierno.
Dicho pronunciamiento, fue aplaudido por la oposición y rechazado por los laboristas y comunistas. En ese mismo tenor, Vargas frente a cien mil personas que desfilaron por las calles del Rio de Janeiro, el 3 de octubre gritando "Queremos a Getulio" él respondió que "no es preciso buscar ejemplos en elecciones en el extranjero. Poseemos los principios de democracia en nuestras tradiciones de democracia política, étnica y social.6 (Moniz, B. El Brasil moderno.).
El temor de los Estados Unidos era, que en Brasil se produjera lo que había sucedido con Argentina. Por lo que a finales de octubre, los militares llegan a un entendimiento para anticipar el fin del Estado Novo; mediante la presión ejercida por los Estados Unidos, y por ende Vargas se vio obligados a renunciar, no para asegurar la restauración de la democracia política, que estaba en curso, sino, para evitar su ampliación social. Debido a la participación de la masa trabajadora en el movimiento "Queremos a Getulio" promovido por líderes sindicales, comunistas y laboristas a favor de la Constituyente con Vargas. Con esto se cierra el primer ciclo de la dictadura en la historia contemporánea de Brasil.
En 1951, Vargas volvió al poder, a través del voto, Brasil en esos momentos estaba en una situación crónica, debido a la inflación, la crisis económica y la falta de apoyo por parte de los Estados Unidos. Vargas trató de consolidar el proceso de industrialización, retomando la orientación nacionalista; pero el secretario de Estado, Deán Atchison, le hizo una observación en memorándum al presidente Truman diciendo que el adoptaría una orientación "socialista y nacionalista", lo que lo llevaría a oponerse a la política liberales que los Estados Unidos intentaba propagar en el campo del comercio internacional.
Por otra parte, el embajador de Gran Bretaña Neville Butler, percibía que Brasil con Vargas no sería un "dócil adepto" de los planes económicos y militares de los Estados Unidos para América Latina, cuyas aspiraciones, él estaba decidido a interpretar y procurar contener su influencia o contraponerse en ella la de Europa. En estas circunstancia tanto nacional como internacional asume Vargas el poder, situación que lo condujo a suicidarse.
Durante las primeras décadas del siglo XX, América Latina perseguía su desarrollo y para lograrlo, se puso en práctica un modelo económico que le permitiera la articulación del mercado Mundial. Después de la crisis de la caída de la bolsa de valores estadounidense en 1929, crisis que arropó al mundo entero y como consecuencias, el auge de las ideas conservadoras, autoritarias, muchas sociedades latinoamericanas, desde la década de los treinta fueron dominadas por feroces dictaduras y por el populismo.
El caso de Brasil, bajo el mandato de Getulio Vargas, procedente de clase media, llegó al poder en 1930, dirigiendo con un gobierno provisional, como resultado de la revolución; contando con el apoyo de la oligarquía, la clase media y militares. Éste al igual que algunos jefe de Estado de América latina, gobernó promoviendo programas sociales; los cuales generaron entre los grupos una identificación masiva de los partidos con y del pueblo a lo que se les denominó populismo.
La labor de Getulio Vargas como presidente, reviste de características peculiares. Se les considera el creador de un concepto político brasileño denominado "Estado Novo", en el cual se integran corrientes aparentemente disimiles, como una orientación ultranacionalista, con un programa de rehabilitación de la clase obrera y los campesinos, y el respaldo y protección de la fuerza militar, como recurso para adelantar el desarrollo socioeconómico de Brasil y el sostenimiento de un régimen político de derecho para la clase trabajadora.
Con la Constitución de 1934, marco el inicio del proceso de democratización del país continuando con las reivindicaciones revolucionarias, con avances significativos como el de garantizar el voto universal y secreto, el cual, se extendió a las mujeres, la pluralidad sindical y el derecho a la libre expresión. También determinó la celebración de elecciones libres y el derecho a elegir el jefe supremo de la nación y prohíbe la reelección.
Vargas gobernó dictatoríamente, reprimió a los comunistas y luego a los fascistas, a pesar de que el mismo gobernó como fascistas. Defendió la reforma agraria y combatió las doctrinas nazis y fascistas, creó un fuerte partido oficial mediante la Constitución de 1934, estableció la representación corporativa de empresarios y obreros; impulsó el gobierno federalista y las oligarquías de los Estados, y con el apoyo de la policía y el ejército reprimió toda oposición y se proclamó dictador en 1937, y gobernó durante siete años sin congreso ni oposición.
Mantuvo una política exterior favorable durante sus primeros mandatos, debido a que supo negociar con las potencias manteniendo el control de las empresas estatales y logró impulsar el desarrollo de la industrialización con la planta siderúrgica. Fue derrocado en 1945, mediante un golpe militar.
Para 1950, fue elegido presidente nueva vez, sin embargo en está ocasión, asume el poder de un Brasil con crisis económica, problemas energéticos, la inflación, más los problemas políticos y de relaciones exteriores con los Estados Unidos. Además, la legislatura tenía su propia agenda y Vargas no podía hacerle frente a la situación económica.
La clase media que le había respaldado, le retiraron su apoyo y la oligarquía se unieron a los militares para derrocarlos, y al mismo tiempo, no contaba con el apoyo económico de los Estados Unidos. Él sufrió de depresión de insomnio, no aguantó las críticas de sus adversarios políticos, de los medios de comunicación, y del congreso en medio de la crisis política y militar; el 24 de agosto de 1954, Getulio se suicidó, y responsabilizó a los grupos internacionales por la campaña subterráneas que hicieron contra su administración, y abandonado por amigos y compañeros.
Cuando se le comunico al pueblo sobre la muerte de Getulio Vargas o el "padre de los pobres", la población salió a la calles a protestar contra los enemigos del padre de los pobres. Marcó la diferencia entre los demás países latinos donde se implementaron sistemas populistas, regímenes autoritarios y democráticos. Supo mantener su posición ante las intenciones de los países potencialitas y mantuvo la nacionalización de las empresas estatales.
Finalizo con este comunicado que el propio Getulio le dejó al pueblo brasileño antes de suicidarse, que dice:
Página siguiente |