Descargar

Investigación sobre comunicación intercultural (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

f. Comunicación intercultural virtual y comunicación cara-a-cara:

¿Dónde radica, entonces, la diferencia entre una comunicación intercultural virtual y la comunicación cara-a-cara entre personas de culturas distintas? Al remitirnos al modelo propuesto por William Gudykunst, prosiguen Diana y Eduardo, que se fundamenta en la reducción de la incertidumbre en una comunicación entre extraños, y el intercambio simbólico entre diferentes culturas, no hay, en una primera revisión, distinción alguna, sin embargo, existen variables que sólo están presentes en la comunicación interpersonal virtual, como son:

  • La posibilidad de simulación social que permite el medio; es decir, los participantes en la interacción pueden construir simulaciones y establecer un intercambio de ideas sobre la base de éstas.

  • El contexto individual en que se presenta la experiencia de comunicación, cada uno de los participantes articula respuestas desde un ambiente propio, no existe un espacio común en la comunicación. Aquí, la interacción se presenta en un contexto igualitario, donde el ambiente físico queda excluido del encuentro virtual. Esta situación no está presente en los encuentros interculturales, donde el lugar físico determina, generalmente, la naturaleza de la comunicación.

  • La comunicación "con extraños" y la disminución de la incertidumbre se presentan en un ámbito de simulación de realidades o marcos de referencia simbólicos. Mientras más conocemos las características del otro, mayor es el grado de acercamiento a "su mundo", a su realidad conceptual.

  • Los participantes en la interacción virtual aceptan las normas de la "conversación", saben que existe una alta probabilidad que las características u opiniones del interlocutor no sean reales, y aún así establecen la relación dialógica aceptando la posibilidad de la ficción. La reducción de la incertidumbre no está centrada en el conocimiento del otro, sino en la posibilidad de compartir tal ficción y reconstruir ese mundo imaginario.

  • Respecto al mundo virtual de la cibernavegación (o de simulaciones), según Diana Kiss, Giovanni Sartori hace una certera advertencia: "éste no es más que un videojuego, que al tomarlo en serio, se corre el riesgo de perder el sentido de la realidad", y donde es posible perder "el límite entre lo verdadero y lo falso, entre lo existente y lo imaginario; es un hecho que el número de usuarios de los foros de conversación social (chat) ha aumentado; ciertamente para algunos ha sido una novedad pasajera, pero para otros se convierte en un vicio y una forma alternativa de establecer relaciones sociales, a pesar de la trampa que significa iniciar una interacción apoyado en un estado de simulación o "falsedad" como lo designa Sartori.

Respecto al impacto social de Internet, un reciente estudio de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, advierte de los cambios que el uso de Internet está provocando en los hábitos de los usuarios, específicamente la pérdida gradual de sus relaciones humanas y su inmersión en un mundo alejado del contacto con otras personas o emociones. De acuerdo al informe el tiempo que se dedica a Internet es inversamente proporcional al que se ocupa para interactuar con personas, además de atrofias en la creatividad y su progresivo aislamiento social.

La comunicación intercultural virtual es, en su estructura, semejante a la comunicación interpersonal cara-a-cara; una forma de comunicación cuyas características distintivas están orientadas, más al contexto social en que se desarrolla el proceso que a la estructura del modelo como tal.

En la experiencia de comunicación intercultural, o multicultural virtual, las variables que definen este proceso están centradas, por una parte, en el impacto de la cultura en los participantes en la interacción y, por otra, en los marcos de referencia social que se establecen en un contexto imaginario, donde los intercambios simbólicos de las culturas en contacto se realizan en un entorno virtual.

Para los usuarios habituales de los foros de conversación virtual las diferencias culturales son las que motivan la interacción. La mayoría se inclina por establecer una relación social a través de Internet con personas de otros países y culturas, pero con intereses afines, de aquí el creciente aumento de las comunidades virtuales.

En el caso de las comunidades en Internet, este punto de encuentro está dado por un interés específico en el campo de las ideas y/o la producción intelectual, como los científicos, investigadores o estudiosos sobre un tema en particular, o bien por la naturaleza social al reunirse sólo por el hecho de hacer amigos, generalmente de otras ciudades, países o culturas.

Para W. Gudykunst expresan Diana y Eduardo, los participantes en un encuentro intercultural interactúan apoyándose en suposiciones culturales propias, que actúan como "pantallas perceptuales", las cuales se van definiendo en el transcurso de la comunicación. En las interacciones virtuales, que carecen de los estímulos sensoriales que permiten comprobar tales percepciones culturales, el intercambio simbólico entre culturas tiene como fundamento la confianza, y la comprensión del acuerdo de una "simulación convenida", es decir, la aceptación de la posibilidad que los marcos de referencia simbólica o de identidad social que son comunicados pertenecen al mundo de lo imaginario.

  • g. Variables culturales que determinan el éxito o fracaso de la interacción en un proceso de comunicación intercultural cara-a- cara:

Según Diana y Eduardo, están centradas en el reconocimiento y comprensión que la cultura tiene en los interlocutores.

En la comunicación intercultural virtual, las variables que definen el éxito o fracaso en la interacción son, fundamentalmente, las percepciones sociales, la identidad individual y la aceptación de las normas que rigen el comportamiento de los usuarios del sistema de conversación en la red.

El idioma y los códigos no verbales quedan al margen de las variables culturales que definen el éxito de la interacción, pues en la experiencia intercultural virtual, los usuarios seleccionan previamente aquellos estereotipos de interlocutores con quienes perciben la posibilidad de comunicación. A nadie se le ocurriría ingresar a un salón de conversación con participación de japoneses, franceses, rusos o alemanes sin dominar el idioma…

Sin embargo, el significado que cada cultura asigna a las palabras puede llegar a constituir un problema en la comunicación intercultural virtual. En un mismo idioma una palabra puede tener significados distintos, lo cual pudiera alterar la comprensión del mensaje.

La variable que determina el éxito de la comunicación intercultural, sea ésta interpersonal (cara-a-cara), o de naturaleza virtual es, definitivamente, la concepción del mundo que los interlocutores tienen. Para Sarbaugh, expresan Diana y Eduardo, ésta tiene tres dimensiones: el propósito de la vida, la naturaleza de la vida y la relación del hombre con el cosmos.

Barreras en la comunicación intercultural

  • A. ANTES DEL CONTACTO:

El sitio web Wikilibros8 aporta a este tema expresando que es necesario superar algunas barreras para poder llegar a comunicarnos con éxito en un ámbito intercultural, que tendremos que hacer un primer esfuerzo por sobreponernos a estereotipos e ideas preconcebidas antes incluso de ver a nuestro interlocutor.

Una vez que establecemos el primer contacto vuelven a jugar un importante papel los estereotipos y nuestras ideas preconcebidas, activadas esta vez por la mera imagen que transmite la otra persona, la forma de vestir, etc. Cabe destacar la importancia que tiene el saludo en toda comunicación. Éstos son mensajes táctiles altamente ritualizados y diversos según la cultura, pudiendo basarse en cabezas que se tocan, narices que se frotan o besos cuyo número (uno, dos, tres o cuatro) y lugar (mejilla, labios, en la mano…) varía de una cultura a otra. Después del saludo toma importancia la proxémica, las diferentes formas de usar el espacio personal de cada uno.

  • B. COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Wikilibros publica que según Lusting y Koester, ´hay muchas formas de comunicar no verbalmente y muchas de ellas sólo pueden ser interpretadas a través del marco de la cultura. Concretamente, las culturas difieren en el repertorio específico de comportamientos sobre movimientos, posiciones del cuerpo, gestos, etc; el conjunto de reglas que regulan qué expresión determinada usar y cuándo usarla exactamente; y en la interpretación que se hace de este tipo de comunicación, pudiendo ser una expresión en una cultura fortuita (sin significado), idiosincrásica (expresión especial propia de un grupo) o compartida (propia del grupo cultural), mientras que en la otra cultura la interpretación sea totalmente distinta´.

Cabe destacar que la comunicación no verbal a menudo es de adquisición inconsciente, raramente es cuestionada y sólo se manifiesta explícitamente cuando se infringe.

  • C. ANSIEDAD E INCERTIDUMBRE:

Al iniciar el contacto comunicativo propiamente dicho, entran en juego tanto la incertidumbre como la ansiedad. Mencionan también a Berger y Calíbrese, quienes entienden la incertidumbre como un fenómeno cognitivo que condiciona lo que pensamos sobre el otro; y la ansiedad como el componente emocional en las situaciones a las que anticipamos consecuencias negativas.Teniendo esta teoría en mente, hay que destacar que a menudo el contacto intercultural plantea mayores situaciones de incertidumbre y ansiedad que el contacto entre personas del mismo grupo cultural, incluso compartiendo una lengua común. El hecho de que la incertidumbre condicione lo que pensamos sobre el otro hace que además hagamos unas predicciones y demos unas explicaciones a las actitudes, sentimientos, creencias, valores y conductas de los otros.

Berger y Calíbrese, según el escrito de Wikilibros, también sostienen que una incertidumbre y ansiedad demasiado altas dificultan la comunicación, mientras que una incertidumbre y ansiedad demasiado bajas son desmotivantes para la comunicación. Por lo tanto, no se puede actuar mecánicamente, sino que debemos estar atentos en todo momento a lo que hacemos y decimos. Esto es difícil, ya es un proceso inconsciente. Pero no sólo en la comunicación no verbal, sino también en la comunicación verbal, ya que ésta está repleta de significados implícitos y sobreentendidos que diversifican las posibles interpretaciones.

  • D. COMUNICACIÓN VERBAL:

En cuanto a la comunicación verbal, no basta con conocer el idioma de la otra persona, sino que es necesario conocer la cultura en la que una lengua concreta está inmersa para evitar malentendidos.

Cinco conjuntos diferentes pero interrelacionados de reglas que se combinan para la creación del lenguaje y que pueden afectar negativamente a la comunicación intercultural: La fonología, la morfología, la semántica, la sintaxis y la pragmática.

En lo referente a la fonología y morfología, una pronunciación imperfecta de una lengua adquirida puede dificultar la comprensión y puede provocar reacciones negativas en los interactuantes. Esto además se ve influenciado por el hecho de que tendemos a adaptar la fonología desconocida a la nuestra propia,

En cuanto a la semántica, es necesario recordar que no basta con conocer el significado de las palabras, sino que se hace imperativo conocer también las connotaciones ligadas a ellas.

Además, hay que conocer la sintaxis de la lengua, ya que el orden de las palabras no tiene por qué coincidir entre diferentes lenguas (por ejemplo, en coreano o en lengua de signos el verbo se coloca al final de la oración).

Finalmente, la importancia de conocer el contexto cultural en el que está inmersa una lengua radica también en la pragmática, ya que el sentido del humor, frases hechas y modismos pueden variar considerablemente de una cultura a otra.

Como hemos podido ver, hay múltiples barreras a superar para conseguir una óptima comunicación intercultural. Pero ¿cómo es imprescindible tener la capacidad para recibir y procesar efectivamente la información de la sociedad receptora, capacidad que estos autores llaman competencia comunicativa.

Wikilibros responde tomando pensamientos de varios autores, a saber:

Según la teoría de la adaptación transcultural de Kim y Gudyhunst, quienes llaman a esta capacidad competencia comunicativa, y que esta competencia se divide a su vez en tres tipos de competencia: la cognitiva, la afectiva y la operacional. La primera se refiere al conocimiento de la cultura y la lengua del país de acogida, la competencia afectiva se refiere a la capacidad de motivación para enfrentarse a los diferentes retos (habilidades para entender, empalizar…), y la competencia operacional se refiere a la capacidad para actuar.

Según Dodd, quien entiende en su teoría de la gestión coordinada de significados y reglas que ´el objetivo de la comunicación es la coordinación, entendida como el modelo de interacción que da sentido y coherencia a los participantes. La gestión de significados supone asignar una única interpretación al mensaje por parte de cada participante, mientras que las reglas serían la organización de los significados coordinados para cada comunicador (Hay dos tipos de reglas: las reglas constitutivas, que definen el significado; y las reglas regulativas, que guían el comportamiento).

Según la teoría de la construccion de la tercera cultura como forma para establecer comunicaciones interculurales exitosas de Fred L. Casmir, debe construirse de forma cooperativa una tercera cultura que facilite una comunicación intercultural más efectiva. Para lograrlo, los participantes deben tener la posibilidad de negociar sus diferencias culturales y es deseable que así lo hagan. Los participantes deben ver como beneficioso el converger, adaptarse y asimilar los valores de una tercera cultura y es necesario y deseable reconfigurar las diferencias culturales individuales como resultado de la relación. En consecuencia, la construcción de una tercera cultura debe ser un proceso interactivo y mutuamente beneficioso para los participantes. Así, la presencia de una tercera cultura facilita el desarrollo de maneras nuevas, efectivas y aceptables de beneficiarse de las relaciones aportando bases comunicativas comunes.Esta forma de afrontar la comunicación intercultural contrasta con planteamientos comentados por Iván Pino Rizcaíno, en que las posibilidades de cómo pueden relacionarse dos o varias culturas se limitaban a la yuxtaposición (cada cultura tiene su espacio que intenta preservar relacionándose lo mínimo posible con las otras culturas), la acomodación (se aceptan las condiciones de la cultura dominante sin renunciar a la propia tradición), la integración (se reconoce la cultura dominante como hegemónica pero las influencias que ésta recibe de la minoritaria modifican la configuración cultural resultante) y la asimilación (se pretende que el inmigrante adopte la cultura del país que lo adopta y deje de lado su cultura de origen.

  • E. ¿REALMENTE ES TAN COMPLEJA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL? Al fin y al cabo, aunque en estos tiempos la globalización de la comunicación ha puesto de manifiesto la necesidad de estudiar este tema, siempre ha habido en cierta medida una pluriculturalidad que con el tiempo se habrá ido diluyendo. Wikilibros toma lo que dijo María Magdalena Picó Villalonga: ´Toda cultura es básicamente pluricultural, mezclándose culturas, creando nuevas, que a su vez también tendrían que comunicarse con otras nuevas culturas…´.

Es un proceso que siempre ha existido y que no tiene por qué ser malo; sin embargo, es un proceso que requiere su tiempo, y eso es algo que hoy en día, en una sociedad del YA, es difícil de conseguir.

La globalización, turismo y comunicación intercultural

Comenta Eduardo Judas Barros9, que la comunicacion intercultural es indudable uno de los fenomenos mas actuales y mas importantes de la sociedad global. A partir de las aceleradas transformaciones impulsadas por los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que adquiren creciente visibilidad desde la década del 50, llamadas de manera genérica globalizacion, se reactualiza el concepto de identidad cultural. Uno de los fenómenos que se desarollan con la globalisacion es turismo que está creciendo cada vez más en todos los países y genera una comunicación intercultural, como resultado de ello.

Estamos vivindo la extrema situacion de alteracion de las estructuras de sociedades en todas las partes del mundo como consecuencia del proceso de globalizacion. Si bien por un lado la globalizacion en sentido amplio, constituye un proceso econômico, político, social, cultural y ecológico, de larga data; por otro lado, se ha vuelto una lógica de amplia difusion en la actualidad. La efervescencia que ha adquirido el tema contribuye a que se le avizore como no fenómeno estríctamente contemporaneo en desmedro (deterioro, decaer, debilitarse) de sus orígenes. El nuevo siglo y milenio viene precedido por un proceso de aceleración histórica inpulsado por un conjunto de nuevos vectores del conocimento y de la cultura. Como efecto, se puede afirmar que la globalizacion, en sentido estricto, emerge en un escenario mundial en el que se mundializa la actividad financiera, nuevos modelos de organizacion y gestion de la empresa.

Pero el turismo y los inmigrantes requieren de la mediación intercultural, porque la comunicación entre dos partes no puede llevarse a cabo sin el puente de una tercera persona (medidor). Por tal razón incluyo un capítulo acerca de éstos.

Panorama de la mediación intercultural

  • A. INMIGRACIÓN, INTERCULTURALIDAD, NECESIDADES COMUNICATIVAS… EL DERECHO A ENTENDER Y HACERSE ENTENDER.

Hoy en día, expresa Dora Sales Salvador10, vivimos en un mundo globalizado pero contrastivo, donde constantemente se producen choques y encuentros entre diversas maneras de percibir, comunicarnos y vivir. Las necesidades comunicativas (interlingüísticas e interculturales) en entornos múltiples demandan respuestas y presenta dos de ellas, para observar cómo se interrelacionan y se retroalimentan: el ámbito de la mediación intercultural y el de la traducción/interpretación en los servicios públicos.

El mediador intercultural es una nueva figura que va emergiendo paulatinamente en distintas partes del mundo, al tiempo que en los estudios de traducción e interpretación cobran cada vez más relevancia las investigaciones dedicadas a la vertiente más social y comprometida de la práctica traductora, la que revela con mayor claridad la vocación de servicio de la traducción/interpretación. Con todo, el mediador es algo más que un traductor/intérprete, pues la traducción/interpretación es sólo un aspecto de la mediación, que se perfila como una modalidad de intervención social; puede llegarse a un espacio común de intercambio intercultural a través de la comunicación, la traducción y la mediación. La cultura, como canal comunicativo, puede aprenderse, enseñarse y compartirse. Si nos damos cuenta de que es posible conocer la cultura de los demás, y dar a conocer la nuestra, es posible evitar o, al menos, cuestionar comportamientos y actitudes racistas.

El conocimiento y estudio sobre la comunicación intercultural se vuelve cada día más necesario teniendo en cuenta que lugares como España, Portugal o Italia, que han sido países tradicionalmente de emigración y que hasta ahora sólo contaban como rutas de paso para los emigrantes que se desplazaban a otros países más al Norte, se convierten de manera progresiva en lugares de destino, en países de inmigración (extracomunitaria). Esta situación revela las necesidades y carencias de la sociedad receptora de grupos inmigrantes, en especial en lo relativo a la comunicación y convivencia entre culturas.

Muchos olvidan que, continúa la opinión de Dora Sales, las migraciones no son cosas, ni los inmigrantes son mercancías. Son seres humanos con sus aspiraciones y sus necesidades, sus costumbres y rasgos culturales, sus dificultades actuales y su voluntad de futuro. Por tanto, hay que integrar el fenómeno migratorio, de acuerdo con Goytisolo y Naie, no sólo como variable económica, sino también como realidad humana destinada a modificar la sociedad de acogida, al modificarse a sí misma.

El inmigrante es un sujeto con derechos y obligaciones. Si bien es cierto que a la población inmigrante se le exige que atienda a las normas y deberes de los ciudadanos del país en el que residen, no lo debería ser menos que tienen derechos como usuarios de los servicios sociales, pues cotizan en este país y con su trabajo contribuyen al nivel de bienestar colectivo, por no hablar de quienes trabajan sin papeles y sin contrato en la ahora llamada "economía sumergida". El acceso igualitario a los servicios públicos como derecho humano fundamental implica también el derecho a entender y ser entendido en cualquiera de estos servicios. Y lamentablemente este derecho se minusvalora o incluso se vulnera en situaciones cotidianas.

  • B. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL:

La mediación intercultural es un fenómeno bastante reciente; por ejemplo en España no cuenta con mucho más de diez años. Hoy por hoy no existe un título oficial de mediador intercultural, ni un sistema de formación y acreditación. La mediación intercultural suele estar relacionada con el ámbito del trabajo social, y las pocas iniciativas formativas en este campo, contando o no con apoyo académico universitario, se han puesto en marcha desde ONGs y servicios sociales de ayuntamientos. Pero, ¿qué es la mediación intercultural? Dora Sales responde con la opinión de Carlos Giménez Romero: ´entendemos la Mediación Intercultural -o mediación social en contextos pluriétnicos o multiculturales- como una modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales o institucionales etnoculturalmente diferenciados.

Se habla de mediación cuando la comunicación entre dos partes no puede llevarse a cabo sin el puente de una tercera persona. Aquí nos conviene dejar claro que el ámbito de mediación que nos interesa se refiere al que se produce en los "contextos pluriétnicos o multiculturales" de los que habla Giménez Romero, generalmente como consecuencia de la llegada de inmigrantes, lo que implica la mayor parte de las veces la presencia de varias lenguas, sistemas de valores y modelos comunicativos.

Coincidimos con Castiglioni) al pensar que sin el reconocimiento de los derechos civiles (irrenunciables) no es posible que se produzca ningún proceso de integración de la población inmigrante. La política de inmigración necesita partir de la consideración de que los inmigrantes son parte integrante de la sociedad de acogida, y por ello son también usuarios de los servicios públicos. Quien media desarrolla un tipo particular de comunicación, pues con la intervención del mediador la interacción se vuelve triangular. El mediador representa a los dos interlocutores que se comunican a través de su actuación, y se sitúa en una compleja posición intermedia. De hecho, la primera dificultad de la mediación lingüístico-cultural proviene de la posición del mediador en la comunicación a tres que viene a crearse. La situación central que ocupa hace que corra un doble riesgo, pues se halla entre un extremo y el otro. Al tiempo tiene que tratar de mantener cierta "distancia" emotiva.

Mediar no implica sólo traducir las palabras sino que va más allá, abarcando todos los aspectos de la comunicación no verbal (olor, gestos, movimientos del cuerpo, silencios, etc.), que culturalmente son claves. En suma, se trata de adoptar una perspectiva orquestal en cuanto a los fenómenos comunicativos. En este sentido, un aspecto muy relevante -que de hecho Castiglioni destaca-, según Dora Sales, es que el mediador lingüístico-cultural no sólo ejerce el papel de traductor-intérprete, sino que es algo más, tiene que ser una persona capaz de traducir tanto las palabras como las especificidades culturales implicadas en toda interacción comunicativa. Así, el mediador tiene que tener siempre presentes un cierto número de datos de la sociedad y la cultura a la que pertenece el interlocutor inmigrante: estructura familiar y de parentesco, religión, y, por ejemplo, en ámbitos sanitarios, su percepción de lo que es salud y enfermedad y la representación del cuerpo en su cultura. Es decir, que quien media necesita poseer una formación (continua) en cuanto a aspectos culturales de los grupos con los que trabaja, documentándose de forma contrastada y especializada.

Al tiempo, el mediador ha de ser consciente de que no es posible considerar al sujeto inmigrante con el que trate en cada momento como un "miembro típico" de su cultura. Es decir, tiene que estar atento acerca del peligro de hablar en términos de idiosincrasia o estereotipos (ej. Las mujeres magrebíes no son autónomas; Los chinos son poco comunicativos) o de culturalismo (ej. Es su cultura, son sus tradiciones). Cabe, pues, tener en cuenta la variable personal de cada cual y además la adaptación o cambio que puede devenir del contacto entre culturas.

Ante todo, el mediador interviene, construye un lenguaje común entre las partes, despliega un papel activo y delicado para el cual la formación profesional adquiere un valor fundamental. Y precisamente en el ámbito de las necesidades formativas en torno a la mediación existen enormes carencias.

La mediación intercultural en el campo de la inmigración es reciente. Los primeros años se trabajaba desde la improvisación llamando a algún amig@ para traducir o hacer de enlace entre la administración pública y el inmigrante. La mediación intercultural se da siempre que hay culturas distintas en contacto. (…)

¿Es traductor-intérprete el mediador? Por supuesto que sí, pero creo que es algo más; es intérprete de lenguas y lenguajes, verbales y no verbales.

El mediador debe estar empapado de las dos culturas, la del país de origen del inmigrante y la del país de acogida. Es necesaria en la mediación intercultural una persona que conozca los giros, las expresiones hechas, los lenguajes no verbales, los gestos corporales, pues muchos de ellos son culturales y facilitan mucha información sobre el estado, la actitud o la reacción de una persona en una situación dada.

Ante todo, en el campo de la mediación intercultural hace falta una progresiva capacitación y profesionalización. Las carencias actuales en este sentido motivan que en muchas ocasiones terminen haciendo de mediadores familiares o amistades de los inmigrantes que necesitan de la ayuda de un enlace, con la falta de preparación y la tensión personal que eso puede conllevar. Y es que los mediadores interculturales no disponen aún de un estatuto legal en muchos países europeos, aunque son cada vez más numerosos, porque su labor es una demanda real y actual en todo país que, como España, se encamina hacia una sociedad de convivencia de culturas.

SITUACIÓN Y ESTADISTICAS DE LA TRADUCCIÓN/INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO:

Tomando los datos que aporta Valero, Dora Sales informa que Australia es el país más avanzado en este tema, en cuanto a la profesionalización, acreditación y formación de traductores/intérpretes en los servicios públicos, pues ya desde los años cincuenta empezó a dar solución a las necesidades comunicativas de los inmigrantes que comenzaron a llegar al país tras la Segunda Guerra Mundial. En 1977 se creó un sistema de acreditación nacional (National Accreditation Authority for Translators and Interpreters, NAATI), un paso que todavía no se ha conseguido en casi ningún otro país. Desde Australia surge el volumen de Gentile, Ozolins y Vasilakakos (1996), el primer manual que aborda el papel, la función y la práctica de la interpretación de enlace, sus técnicas y asuntos relacionados con este campo, desde la asunción de que las instituciones gubernamentales tienen la responsabilidad de ayudar a los grupos inmigrantes a asentarse satisfactoriamente en el país en el que han escogido hacer su vida (Gentile, Ozolins y Vasilakakos). En Reino Unido es en la década de los noventa cuando se propone la denominación de Interpretación en los Servicios Públicos (Public Services Interpreting) para referirse a esta actividad de favorecer la comunicación entre las autoridades públicas y los grupos minoritarios en la sociedad de acogida. En los Estados Unidos existe un sistema de acreditación, pero las lenguas en las que se ofrece son pocas. En Canadá se cuenta también con un sistema de acreditación y existe gran interés investigador y educativo. En 1995 se organizó allí el primer congreso internacional sobre traducción/interpretación en servicios públicos, conocido como Critical Link, 4 con el fin de poner en contacto e intercambiar experiencias, formación e iniciativas con representantes de todo el mundo. Suecia, al igual que Australia y Canadá, cuenta con un sistema avanzado de traducción/interpretación en los servicios públicos, mientras que países como Alemania y Austria muestran escaso interés, y en los Países Bajos y Bélgica se están poniendo en marcha iniciativas poco a poco. En Francia no hay concienciación social seria sobre la necesidad de la traducción/interpretación en los servicios públicos, ni sistema de acreditación. Finalmente, sobre Italia, España y Portugal, Valero apunta que: "En cuanto a los países del sur de Europa, la traducción/interpretación en los servicios públicos está dando sus primeros pasos y en la mayoría de los casos se trata de iniciativas individuales, poco apoyo estatal, escasa remuneración cuando existe, falta de formación y de coordinación así como de códigos éticos estandarizados".

En España existen dos focos principales de investigación y formación en este campo: la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Granada. En la Universidad de Granada se ofreció en 1999 el primer curso de doctorado dedicado a este tema, y desde esa universidad el grupo de investigación GRETI ha venido desarrollando diversos estudios en torno a la evaluación de la calidad de los servicios prestados por los intérpretes en servicios sociales. Pero es sin duda la Universidad de Alcalá de Henares la que ha llevado a cabo una labor más destacada, continuada y comprometida, desde el Grupo de Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (FITISPos), Este equipo de Alcalá organizó el primer congreso sobre traducción e interpretación en los servicios públicos en España, en 2002, y actualmente está organizando el segundo, previsto para abril de 2005, y es también este grupo el que está llevando a cabo la acción formativa pionera en este campo en España.

Con todo, hay que hablar de la todavía escasa bibliografía disponible en castellano, así como de la situación todavía muy incipiente en la que se encuentra la formación y el reconocimiento profesional de esta modalidad traductora, si tenemos en cuenta que hay países como Canadá, Australia, Suecia o Estados Unidos, que han contribuido a su desarrollo y llevan varias décadas aportando soluciones a las necesidades de formación, acreditación, financiación, elaboración y aplicación de códigos de conducta.

Uno de los primeros problemas de la traducción/interpretación en los servicios públicos es su definición, que revela la falta de acuerdo en lo relativo a la delimitación de su campo de acción.

Si a nivel investigador todavía estamos dando los primeros pasos, en términos prácticos la cosa no está mejor, pues en muchas ocasiones se trata de un trabajo voluntario de ONGs, vecinos o familiares miembros de la comunidad para la que median e interpretan. Su labor no es reconocida, aunque son quienes están realizando la mayor parte del trabajo. En este sentido, opina Martin que mientras sigan siendo voluntarios será muy difícil que se cambie el estatus de la profesión, que se les aprecie en su justa medida y que se les exija como a cualquier otro profesional. Además, esta situación puede provocar situaciones problemáticas como las que recoge Martin: por ejemplo, el caso de un niño obligado a interpretar para sus padres en reuniones con los profesores, diagnósticos médicos erróneos, un marido que interpreta a la esposa que él mismo ha apaleado, una mujer que pasa cuatro años en la cárcel hasta que un recurso revela que el intérprete en su juicio no hablaba el mismo dialecto que ella, etc.

Uno de los principales problemas es que no existe un acuerdo generalizado sobre el campo de acción de esta actividad traductora. En opinión de Valero, Dora Sales expone que se trata de establecer la comunicación con un público específico que responde a una minoría cultural y lingüística, que posee un nivel educativo y adquisitivo generalmente inferior al de la mayoría y que, con frecuencia, desconoce o no domina la nueva realidad social del país en el que se encuentra.

Es decir, que la traducción/interpretación en los servicios públicos es un intento de equilibrar las relaciones de poder entre el emisor y el receptor cuando éstos se encuentran en situaciones asimétricas, priorizando la necesidad de comunicarse y llegar a un entendimiento positivo para las partes implicadas.

En lo referente al campo de acción, dice Dora Sales que para Anne Martin la interpretación social se refiere al acceso a los servicios públicos por parte de sujetos que no dominan la lengua mayoritaria del país. Por ello, "responde a una necesidad social de una comunidad de inmigrantes o personas que por diferentes razones no hablan el idioma mayoritario y por tanto se ven perjudicadas en su trato con la Administración y en el ejercicio de sus derechos y deberes a la hora de acceder a los servicios públicos". Esto repercute negativamente en cuanto a la necesaria profesionalización de esta actividad; falta formación y un sistema de acreditación, lo que supone un freno para que este campo se profesionalice y sea reconocido.

En países en los que hace tiempo se viene prestando atención a la traducción/interpretación en servicios públicos, como Canadá, Australia o Suecia, se están desarrollando nuevos programas y sistemas de acreditación más acordes con la realidad social del momento. Sin embargo, aunque el primer curso formativo tuvo lugar en Australia en 1975, en sentido amplio la formación todavía necesita de un mayor desarrollo y reflexión. Así, aunque se ha logrado cierto nivel de profesionalismo en algunos países (eg. Canadá, Australia, Estados Unidos), en la mayoría de países europeos no es éste el caso. Se ha avanzado más en el ámbito jurídico, pero los traductores e intérpretes que trabajan en los hospitales y centros de salud, y los que trabajan con inmigrantes y refugiados, tienen un camino mucho más largo por recorrer todavía. Queda mucho por hacer para lograr una plena profesionalización en Europa. En España, como recalca Valero, la situación revela una gran falta de profesionalización en términos de acreditación y formación, lo que, en palabras de Martin: "tiene consecuencias nefastas, ya que impide, o cuando menos compromete, el acceso por parte de determinados sectores de la población a servicios básicos, llegando en ocasiones a poner en peligro su integridad física o su libertad".

El acento ha de colocarse en las soluciones activas ante esta realidad que supone una demanda social y también ética. Para diseñar un curso de formación de traductores e intérpretes en los servicios públicos hace falta conocer los servicios públicos en sí mismos, sus usuarios, las personas que actúan allí como traductores/intérpretes y las que aspiran a ello. Partiendo de los resultados de esta investigación y del conocimiento adquirido por los componentes del grupo, como investigadores y como profesionales, se ha diseñado una acción formativa que pretende ofrecer respuesta a las necesidades a través de la combinación de conocimiento teórico, clases prácticas y prácticas en las instituciones públicas.

  • C. LA NECESIDAD DE CONVERGER: COMUNICACIÓN EN/PARA UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL:

Continúa hablando Dora Sales: hoy por hoy, se sabe que el traductor o intérprete no lleva a cabo un mero trasvase lingüístico sino que unen funciones de coordinación, mediación o negociación de significados culturales o sociales.

Con palabras de Cecilia Wadensjö Sales habla de la responsabilidad de los intérpretes. La interpretación en los servicios públicos requiere no sólo competencia lingüística, sino también social, y, cada vez más, de acuerdo a Ortí (2004), competencia intercultural. Pues si desde la vertiente cultural de los estudios de traducción e interpretación se insiste desde hace décadas en que la práctica traductora no sólo se realiza entre lenguas sino entre culturas, esto es más cierto que nunca en el caso que nos ocupa, donde los intérpretes-mediadores requieren de un conocimiento intenso del contexto social, cultural y comunicativo de ambos ámbitos de interacción. Así, junto con la mediación interlingüística, cobra enorme importancia el estudio de las costumbres, creencias y patrones comunicativos de los usuarios de los servicios públicos procedentes de otras culturas.

La mediación intercultural y la traducción/interpretación en los servicios públicos tienen evidentes puntos en común, y desde nuestra perspectiva enriquecerían sus investigaciones y actuaciones desde el trabajo conjunto, intercambiando experiencias, conocimientos y propuestas.

  • D. MUCHO POR HACER:

Continúa diciendo Dora Sales, que existen muchos aspectos comunes en la realidad de estas personas que sirven de puente comunicativo: hay una creciente demanda de sus servicios que va acompañada de una falta de formación adecuada, control de calidad profesional, código deontológico reconocido y remuneración y condiciones laborales dignas.

Hace falta el apoyo decidido de la administración local y nacional, la concienciación de la propia sociedad sobre la necesidad de estos servicios y el reconocimiento de la labor que estos intermediarios desarrollan. En opinión de Martin, según Dora Sales: "tiene que haber un reconocimiento general de este oficio como realidad profesional, no sólo por parte de la Administración sino por parte de otros muchos sectores del país. En España todavía demasiada gente no distingue entre el conocimiento de idiomas y la capacidad para traducir o interpretar". En este sentido, añadiríamos que por esa misma razón también hay que concienciarse de que la capacidad para traducir o interpretar no siempre posibilita la de mediar. La del mediador/traductor-intérprete en los servicios públicos es una nueva profesión.

Por el momento, las licenciaturas de Traducción e Interpretación en España no ofrecen formación específica en traducción e interpretación en los servicios públicos. Las próximas reformas que se avecinan a causa de la convergencia europea, junto con el énfasis en los programas de posgrado, se plantean como una oportunidad para llevar la realidad y las necesidades sociales a las aulas, para insertar la mediación en el ámbito formativo académico especializado y poner en práctica una interdisciplinariedad que este campo requiere de forma evidente.

Sales toma la idea de Amin Maalouf, quien habla de la mirada, llena de prejuicios y limitaciones autoimpuestas, que nos impide ver a los demás tal y como son. En ocasiones, desde las sociedades de acogida de inmigrantes se observa con esta mirada limitadora a quienes vienen de otra parte y son diferentes. Y es, como opina Maalouf, nuestra mirada, esa mirada estrecha, la que puede renovarse y aprender a ver de una manera más amplia. En definitiva, si aprendemos a mirar sin prejuicios, veremos que existe una realidad de coexistencia entre culturas y lenguas que conlleva la necesidad de comunicación intercultural. Está en nuestras manos ofrecer soluciones a las carencias actuales y sentar las bases del respeto y la convivencia en esta sociedad plural.

La comunicación interlingüe e intercultural como factor clave para la gestión de la inmigración

En opinión de Jesús Baigorri11, todo el mundo ha oído hablar de Médicos sin fronteras y de otros grupos profesionales que se definen de igual manera, sin fronteras. En realidad, para los únicos para quienes no existen las fronteras es para aquellos que se entienden por encima de ellas, lo que no siempre es el caso de esos colectivos. Las fronteras internacionales hoy son más numerosas que nunca, porque nunca ha habido tantos estados reconocidos como ahora. Por otro lado, las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la relativa facilidad de los transportes permiten la porosidad o incluso la desaparición de esas fronteras. Hoy en día uno se puede introducir en foros virtuales que no tienen ubicación geográfica. Sin embargo, sí tienen ubicación lingüística, porque sólo podemos participar allí donde entendemos y donde nos entienden. En esta etapa de indiscutible globalización, se sigue reclamando, la adaptación a lo local (la localización, que es tanto como decir la traducción a un lenguaje comprensible). La escala también tiene un valor simbólico en la jerarquía de los idiomas. Así, nadie duda hoy en día de que con el idioma inglés se llega más lejos que con ningún otro.

Se habla de las relaciones con los extranjeros como si no hubiera barreras para entenderse. Vivimos en la ficción de que la comunicación se produce de manera natural, con independencia de cuáles sean los idiomas que hablen unos y otros. Se pasa por alto que detrás de todo ello hay traductores profesionales, porque si no la comunicación resulta truncada, cuando no imposible. Los griegos llamaban bárbaros a los extranjeros, porque balbuceaban el griego. Nosotros reaccionamos con frecuencia considerando que los extranjeros son sordos (por eso se les grita en español, pensando que así entenderán mejor) y sin educación –ya que no hablan nuestro idioma- (aunque sean ingenieros y el interlocutor español sea un patán), y se les mira con aire sospechoso cuando hablan entre ellos y no los entendemos, pensando que detrás de cualquier conversación incomprensible existe la conspiración.

Con palabras del Dr. Betancourt (abril 2005), Baiguorri se refiere a lo siguiente: Sabemos que nuestros políticos rara vez pueden entenderse con líderes extranjeros sin la presencia de intérpretes, pero al menos a ese nivel se comprende la necesidad y se busca el remedio adecuado. ¿Qué hacemos nosotros cuando salimos al extranjero (¡de vacaciones, no para quedarnos!)? ¿Hablamos en chino cuando vamos de visita a China o en turco cuando vamos a Turquía o esperamos que los otros nos hablen de forma que les entendamos? ¿Contratamos un guía-intérprete? ¿Qué hacemos si se nos pierde el pasaporte o nos duele una muela? ¿Recurrimos a las señas…? ¿Por qué a las autoridades les cuesta tanto reconocer que tienen dificultades para entenderse con los extranjeros que no hablan nuestro idioma? ¿Acaso porque quieren demostrar que son capaces de entenderse sin saber los idiomas de los otros? ¿Acaso porque consideran que las señas son la forma mejor de comunicar? Hay docenas de estudios en países que nos llevan muchos años de ventaja en lidiar con estas dificultades que demuestran que sin una buena comunicación la relación del médico con el paciente no se puede llevar a cabo adecuadamente, que los pacientes no saben cómo administrar el tratamiento ni se puede hacer un seguimiento del mismo en futuras consultas. …sabemos por otras fuentes que existen grandes dificultades de comunicación, habitualmente solventadas por familiares, amigos y todo tipo de voluntarios. ¿Nos fiaríamos nosotros de ese tipo de soluciones si fueran nuestros hijos los que se vieran en esa situación o más bien preferiríamos que fueran profesionales? ¿Por qué no nos fiamos de voluntarios y amigos cuando tenemos nosotros una dolencia, cuando vamos a ver una película extranjera o simplemente cuando se nos estropea el coche o la lavadora? Porque para esas cosas están los profesionales.

Creemos que los intérpretes y los traductores bien formados son un elemento clave para poder establecer buenos cauces de comunicación, que son los que facilitan la integración. Querámoslo o no, estamos ya en una sociedad mucho más plural desde el punto de vista cultural que la de hace tan sólo una década. Las previsiones hacen pensar que lo será aún más dentro de unos años. El camino se puede recorrer a trompicones o se puede hacer sin sobresaltos. Las soluciones existen. Se trata de aplicarlas. Las autoridades deben delegar en las universidades el análisis especializado de los diferentes campos y financiar la investigación, pero no deberían quedarse ahí, sino que también deberían aplicar los frutos de dichos estudios.

Para que la mediación interlingüe e intercultural en juzgados, hospitales, comisarías, etc. tenga la calidad adecuada se requieren profesionales con un perfil bien definido en cuanto a exigencias de acreditación, código deontológico, remuneración, etc.

La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas

Dijimos en el capítulo cuarto, que una de las barreras de la comunicación intercutal, es la comunicación verbal, en la debemos de conocer el idioma y también la cultura del contacto, por lo que me parece oportuno presentar este tema.

  • A. Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas:  

En palabras de Pilar García García12, el enfoque intercultural en la enseñanza y aprendizaje de idiomas, posibilita el análisis de contenidos culturales, valores, creencias e ideas intrínsecas en el aprendizaje de un idioma, atiende a factores afectivos, cognitivos y situacionales y fomenta la competencia intercultural con la que el individuo puede desarrollar la convivencia y las habilidades culturales.   

El hablante necesita partir de lo conocido, de lo adquirido y de lo aprendido por su experiencia personal. En el contacto con una nueva cultura necesita también indagar sobre esta, compararla con la suya propia, analizarla y llegar a sus propias conclusiones. Es por ello, que el enfoque intercultural en el aprendizaje de idiomas ha de ofrecer al alumno herramientas interculturales que permitan al alumno hacer ese análisis y correspondiente interpretación, que le ayude a investigar sobre nuevas realidades culturales. Todo ello, no se puede hacer a partir de actividades en las que se aísle al componente cultural, sino en las que se le integre dentro de un conjunto de actividades, y se le presente dentro de una progresión de adquisición de conocimientos, no solo formales de la lengua, sino también culturales, a lo largo de las cuales tenga el alumno la oportunidad de desarrollar estrategias interculturales, con las que valorar las diferencias y subrayar las similitudes.

Se trata en definitiva de capacitar al alumno en estrategias de comunicación intercultural tales como el contraste de los valores culturales propios y de la cultura de acogida, de auto descubrimiento, de comparación sin caer en valoraciones negativas, de percepciones, de interpretaciones, de formulación de hipótesis, de fomento de la empatía y de diálogo, de reflexión y análisis, y junto con estas nuevas dinámicas ofrecer una amplia gama de actividades interculturales que investiguen el propio yo y el de los otros, que indaguen en los factores afectivos y emocionales en el aprendizaje de idiomas, y que analicen aquellas referencias culturales que forman parte del mundo cultural del alumno, bien sobre realidades culturales adquiridas de modo natural o por experiencias en ámbitos cotidianos de su nueva realidad.

 Con estas dinámicas, tanto alumnos como docentes, adquieren una serie de habilidades que posibilitan un diálogo intercultural en el aula, una reflexión sobre los diversos sistemas interpretativos de diferentes realidades culturales, y un espacio de diálogo en que se puede desarrollar la convivencia y las destrezas culturales, en la que los alumnos se convierten en los investigadores de otras culturas. Gracias a ello, se construyen otros conocimientos y en el proceso, se desarrollan sistemas intermedios, que permiten la flexibilidad con respecto a aceptar otros sistemas interpretativos y el suyo propio, y tolerar las diversidades culturales.

Podemos añadir que para todos, docentes y aprendices, compartir culturas significa un apoyo indispensable en la enseñanza y aprendizaje, un puente entre culturas, una puerta al entendimiento, y una esperanza a la comprensión y tolerancia entre miembros de diferentes culturas.

El enfoque intercultural, se convierte así en objetivo fundamental en el desarrollo de la personalidad del alumno y en su sentimiento de identidad. La diversidad ha de dejar de ser un obstáculo para la comunicación, y convertirse en enriquecimiento y comprensión mutua, venciendo así prejuicios y actos discriminatorios, y se promueva entre los hablantes la capacidad de enfrentarse a encuentros interculturales, de reconocimiento de otra realidad y de consenso y respeto entre culturas diferentes.

Como apunta el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, es importante desarrollar una consciencia intercultural en la que "la relación entre el mundo de origen y el mundo de la comunidad objeto de estudio enriquezca una cultura más amplia que conlleva la lengua materna y la segunda lengua, ubicándolas a ambas en sus contextos". En este sentido, la didáctica intercultural favorece ampliamente este objetivo.

Actualización

El problema más grande que el ser humano tiene es comunicarse. Algunos son tan introvertidos que no pueden ni exteriorizar lo que piensan ni lo que sienten. Mucho menos, pienso yo, entablar una comunicación con alguien; es decir, escuchar a otros y responder a otros. Si, porque la comunicación es intercambiar ideas, pensamientos y sentimientos, respetuosamente, asegurándonos que entendimos lo que escuchamos y que nos dimos a entender.

Este prototipo es, por lo tanto, inepto para relacionarse fácilmente con los que están a su alrededor; cuánto más, en lugares de mucha distancia de su habitat. De aquí la imposibilidad para ellos de practicar la interculturalidad. Así que es preciso que el ser humano aprenda a comunicarse primero con él mismo, con los que le rodean y luego con los que a distancia necesitan entablar una conversación, respetando las diferencias ya sean locales, nacionales e internacionales.

A estas personas les ha venido bien la tecnología, la cual favorece las relaciones humanas e internacionales, sin tener que enfrentarse, si no lo desean, cara a cara con otros. Primero fueron la radio, la televisión, los que en palabras de Nestor García Cnclini, ´contribuyeron al desarrollo moderno al configurar una esfera ciudadana que delibera con independencia del poder estatal y del lucro de las empresas´; después el cine, el audio, que ha traspasado barreras, provocando un contacto entre culturas, pero sin existir una retroalimentación porque sólo entran en juego la vista y el oído.

Hace unas tres décadas apareció Internet, en el que tenemos la oportunidad hoy en día hasta de ver a la persona con la que nos estamos comunicando. Según el Portal Educativo de Las Américas7, el mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño, en el sentido que gentes de diferentes culturas tienen más posibilidades de contacto entre ellas que nunca antes. La rápida diseminación de las comunicaciones a través de una computadora, tales como Internet, conversaciones en línea, y el correo electrónico, tiene gran potencial para modificar la manera en que los individuos de otras culturas reconocen y perciben a sus pares e interactúan entre ellos. En este proceso de comunicación como en cualquier otro, se reciben mensajes y se envían respuestas que expresan la riqueza de cada cultura.

Todo eso es cierto ya que en las comunicaciones virtuales entablamos conversaciones abiertas o privadas con personas que no conocemos desde cualquier país del mundo. Pero es también cierto que como afirman Diana Kiss y Eduardo Castro5, los usarios enfrentan problemas porque en las interacciones interculturales virtuales los interlocutores construyen una relación social a vase de imaginación, en gran parte de los casos. De igual manera en los cibers (Chat) la comunicación tiene un carácter de juego; ellos lo hacen sólo por intercambiar opiniones, conocer a alguien o por obtener la tarea que le dejaron en la clase. Los usuarios construyen mundos imaginarios; están en lo desconocido. Diana y Eduardo en palabras de Quéau, afirman que ´todo esto diluye los límites de la identidad´ porque los usuarios asumen otras identidades y crean otros mundos creíbles para ellos.

Según Diana Kiss, Giovanni Sartori hace una certera advertencia: ´éste no es más que un videojuego, que al tomarlo en serio, se corre el riesgo de perder el sentido de la realidad´, y donde es posible perder ´el límite entre lo verdadero y lo falso, entre lo existente y lo imaginario´.

Es un hecho que el número de usuarios de los foros de conversación social (chat) ha aumentado, ciertamente para algunos ha sido una novedad pasajera, pero para otros se convierte en un vicio y una forma alternativa de establecer relaciones sociales, a pesar de la trampa que significa iniciar una interacción apoyado en un estado de simulación o "falsedad" como lo designa Sartori, según Diana y Eduardo.

En lo personal, he captado otros problemas que presenta Internet, como lo inerente a las relaciones de noviazgos e incluso matrimonios que se alimentan en este medio. Son relaciones que en un inicio son imaginarias que van creciendo a medida que se interrelacionan hasta llegar a alimentar un amor que yo llamaría una ilusión provocada por el anelo de tener a alguien con quien conversar, compartir sus tristezas y alegrías, etc. Pero no existe el contacto físico, el abrazo, que es una expresión de afecto puro, si se da libre de toda morbosidad, no lascivioso ni lujurioso. El contacto es algo divino, tenemos que Dios creó al ser humano formándolo con sus propias manos y dándole vida con su soplo divino, mientras que todo lo demás (el universo) lo creó a través de su poderosa palabra. Génesis 1: 3, 6, 7, 9, 11, 14, 15, 20, 24: "Y dijo Dios. Sea la luz; y fue la luz…" "Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas…Y fue así". "Dijo también Dios: júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así". "Después dijo Dios: produzca la tierra hierba verde, hierba que de semilla; arbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así". "Dijo luego Dios: haya lumbreras en la expansión de los cielos para sparar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así". "Dijo Dios: produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos". "Luego dijo Dios: produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así".y Génesis 2:7 "Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente". Gn. 2:22 "Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre"13. Incluso, esa relalción se podría llegar a desvirtuar si hacen uso de cámaras, cayendo en lo amoral, donde la imagen y dignidad de la joven puede llegar a ser destruida.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente