Fundamentación acerca de hábitos de lectura en la Universidad Cubana. (página 2)
Enviado por Yosdani Muñoz Morejon
En su devenir histórico, un momento de especial trascendencia para la labor extensionista lo constituye en 1923 la creación de la Universidad Popular "José Martí" por el joven líder Julio Antonio Mella (1903–1927), como resultado de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina. Esta concepción cambió el esquema exclusivista de la universidad para sí misma y comienza a llevar la luz de la cultura a las masas trabajadoras. A partir del triunfo revolucionario de 1959 se dan las verdaderas condiciones para iniciar una Reforma Universitaria, en vigor desde 1962 y que definió el importante papel de la universidad en la elevación del nivel cultural de la sociedad. Dentro de este contexto comienzan a formarse en cada centro de educación superior las comisiones de Extensión Universitaria con el objetivo de desarrollar actividades variadas, tanto dentro de la propia universidad como en otros sectores de la población, implicando una acción transformadora radical, que ya acusa su rasgo de profundo cambio social. Entre los aspectos esenciales que caracterizan la Extensión Universitaria en Cuba pueden destacarse: su carácter formativo, la característica de integral y de sistémico del proceso y la interacción bidireccional Universidad-Sociedad. Se argumenta la necesidad de aplicar la planificación estratégica a esta importante función y proceso universitario, a la luz de sus problemas y retos, despojándolo de toda empírica.
La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, el nuevo modelo de formación de profesionales, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio, o sea en función de las necesidades territoriales y en beneficio de la comunidad intra y extrauniversitaria. Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en el Ministerio de la Educación Superior, dada su relevancia en la formación de profesionales y su impacto en la comunidad.
Este proceso ha avanzado de manera similar al resto de las universidades, aunque es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso de los Sedes Universitarias Municipales, por ejemplo, el vínculo estrecho entre el estudio y el trabajo obliga a utilizar como formadoras a las propios centros o locales enclavados y utilizados para este fin en la comunidad, esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de extensión un gran reto desde el punto de vista organizativo y estructural, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación de los futuros profesionales. La vinculación del estudio con el trabajo fue uno de los postulados martianos que advierte la necesidad y la importancia de lograr la formación de los niños, adolescentes y jóvenes desde edades tempranas.
Se refuerza la necesidad de jerarquizar el proceso de extensión en los centros de educación superior y por ende en las Sedes Universitarias, donde la labor deberá encaminarse a contribuir a eliminar las insuficiencias en el uso del idioma, el conocimiento de la historia, la apreciación estética, el cuidado del medio ambiente, la formación de necesidades lectoras, los hábitos de educación formal, el desarrollo de habilidades comunicativas, la cultura del debate y la afición a la práctica de actividades culturales, deportivas y científicas, ya que el enfoque comunicativo y la proyección social de todo profesional no pueden reducirse al marco de una especialidad específica que se le dedique. Su disolución no garantizaría su estructuración definitiva en el perfil del egresado.
En las Sedes Universitarias Municipales, existe personal preparado y capacitado para realizar la extensión universitaria y existe un Coordinador de Extensión Universitaria.
En el presente curso escolar las Sedes Universitarias Municipales tienen como objetivo estratégico para el trabajo: desarrollar la extensión universitaria, transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social. Es este aspecto se destacan como proyecciones principales para la labor educativa y político ideológica:
La superación cultural de los profesionales universitarios y la población en general.
Los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica.
Las actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.
La creación y consolidación de las instituciones culturales universitarias.
El desarrollo sociocultural comunitario
La comunicación social, la difusión y la divulgación.
Los lineamientos generales son:
Estimular el desarrollo de la extensión desde las formas organizativas del proceso docente: trabajo de prevención (droga, tabaco, alcohol, ITS/VIH/SIDA), medio ambiente, promoción de la lectura, cátedras honoríficas, etc.
Promover los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, participando con resultados favorables en los eventos (universalización, MES, territoriales, provinciales y nacionales)
Estimular la investigación en el trabajo comunitario (participar en eventos con trabajos relacionados con esta temática, de modo que en el futuro constituyan tesis de graduados y de maestrías).
Promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de la población en general y perfeccionar el desarrollo de los recursos humanos de la comunidad universitaria para asumir la labor extensionista (conferencias, seminarios, talleres, postgrados, maestrías) conveniados con las direcciones municipales de salud, cultura, el Instituto Nacional de Deporte y Recreación, educación.
Potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitarios (historia local, patrimonio cultural, proyectos de desarrollo social) con o sin funcionamiento.
Desarrollar un sistema de comunicación que propicie el diálogo, potencie la participación y posibilite la difusión y la divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social (reporteros desde todas las sedes universitarios) conveniado con la emisora y la TV del territorio.
A nivel nacional se establecieron cinco programas nacionales:
Lucha contra el uso indebido de drogas (incluye tabaco y alcohol)
Prevención de las ITS y el VIH/SIDA.
Cuidado y protección del medio ambiente.
Promoción de la lectura.
Ahorro de energía.
La formación de necesidades lectoras como parte esencial de la labor extensionista de la Enseñanza Superior Cubana desde su concepción se centra en lo importante más que en lo urgente, desde su fundamentación tiene una visión integradora y no fragmentada; se concentra en el fomento de la necesidad, más que en una simple obligación; su filosofía rompe con todo dogmatismo, para ampliar las percepciones y opciones que pueden ser pertinentes; metodológicamente se inscribe en una Misión y una Visión, en lugar de poseer un modelo rígido y desde el tiempo se sustenta en un sentido coyuntural de la prioridad, por lo que para ella es más importante hacer o construir un profesional preparado para la vida, para el futuro, que pensar en él. La Extensión Universitaria es uno de los procesos de la Sedes Universitarias Municipales que reclama de mayor consistencia, sistematicidad y cientificidad en su conceptualización, planeación, evaluación e instrumentación integral por parte de todos los niveles. Por ello su articulación a través de la formación de necesidades lectoras constituye una exigencia y a la vez una oportunidad para el cumplimiento de su misión. Finalmente se ha ido ganando conciencia de que a la extensión le compete a todas las áreas universitarias y no es privativa de un departamento o área determinada. En esta última etapa se imprime un impulso a la tarea de planeación y evaluación, así como a la instrumentación de estrategias y diversificación de las actividades, que aunque todavía insuficientes, ya muestran una tendencia progresiva al cambio.
Dentro de la gestión de la Sedes Universitarias Municipales, la docencia, la práctica y la investigación, a través de la historia se han ido articulando como procesos coherentes en los que se pueden identificar regularidades posibles de aislar y analizar específicamente. Sin embargo, otra cosa sucede cuando de extensión se trata, materia en la que se observa una amplia gama de alternativas.
Por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la planeación estratégica del proceso de Extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión, con el empleo de métodos científicos para conducir esta planeación, de manera tal que involucrando a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor efectividad, eficiencia y eficacia. Un rasgo esencial de la planeación de este proceso debe ser su carácter comunicativo y de participación, teniendo como base metodológica la promoción, con énfasis en la promoción de la cultura.
Exigencias y situación actual de la Extensión Universitaria en la Universidad Cubana
Estrategias a tener en cuenta desde la Sedes Universitarias Municipales para contribuir al desarrollo del Programa Nacional por la Lectura.
Seguidamente se abordan las principales exigencias del entorno en relación con la Extensión Universitaria. Se precisan los principales elementos que impactan por su magnitud, intensidad y naturaleza, que deben ser analizados por su incidencia en las múltiples áreas que abarca la extensión, haciendo énfasis en la necesidad de fomentar la Campaña Nacional por la Lectura desde la Sedes Universitarias Municipales.
Entre los de mayor impacto se destacan el proceso de perfeccionamiento del componente laboral que desarrollan día a día los estudiantes y el vínculo Universidad-Sociedad, la intensidad de la lucha político-ideológica, la colaboración internacional en la esfera de la educación, la situación económica del país, las nuevas exigencias culturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Universalización de la Enseñanza. Se analizaron, además los principales documentos rectores para la actividad extensionista, emitidos por el Ministerio de Educación Superior en los últimos años, entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria con sus perfeccionamientos, los Planes de Estudio, el Reglamento de Evaluación Institucional del Ministerio de Educación Superior la estrategia de Extensión de la provincia y del municipio, así como informes y ponencias presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre la actividad extensionista. Se constató, que no obstante estas precisiones, el éxito de una cabal tarea extensionista, depende de su correcta comprensión, diseño y organización a todos los niveles, así como de una consecuente concepción e integración de todos los documentos normativos y lineamientos rectores para dicha esfera de trabajo, lo que constituye en la actualidad una problemática que impacta a nivel nacional, de modo que se correspondan con el nuevo paradigma para la Extensión Universitaria en Cuba.
Estrategias para el desarrollo del Programa Nacional por la Lectura desde
La Sedes Universitarias Municipales como parte del trabajo de Extensión Universitaria.
Para perfeccionar la tarea de Extensión Universitaria se hace necesario hacer una serie de rupturas que favorezcan el cambio y que deben ir encaminadas a saldar la brecha entre el paradigma actual y el estado deseado para llevar a cabo con eficiencia el proceso de planificación de la extensión desde la Sedes Universitarias Municipales, y que atañen a elementos esenciales, tales como el predominio de un concepto estrecho, orientado sólo a determinadas áreas de esta.
Entiéndase esta como:
" un proceso formativo integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado, posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, necesita de medios y recursos adecuados y de mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento".(Del Huerto Marimóm, M. E, 2001).
Las líneas prioritarias para el desarrollo de la extensión deben ir encaminadas a aspectos fundamentales tales como: el desarrollo de su gestión, proyectos para el desarrollo sociocultural de la comunidad intra y extrauniversitaria, los servicios académicos para la comunidad universitaria y la población en general, fortalecimiento de la dimensión extensionista en la formación integral del profesional de la educación y la potenciación de la comunicación y la cultura en su más amplio sentido. A su vez se proponen un conjunto de estrategias para fortalecer el desarrollo del Programa Nacional por la Lectura a partir del trabajo extensionista desde la Sede Universitaria Municipal, las cuales van encaminadas a:
??Proyectar e implementar programas de preparación y capacitación que hagan más eficiente la formación de los profesionales, con énfasis en la identificación de las necesidades lectoras de la comunidad intrauniversitaria y su implicación en la educación de la comunidad.
??Fortalecer la participación de los futuros profesionales de Comunicación Social en actividades comunitarias mediante la identificación de las necesidades lectoras de la comunidad, así como la identificación de los problemas culturales existentes y la búsqueda de soluciones o alternativas.
??Enriquecer los contenidos de las asignaturas con temas de promoción de la lectura y su aplicación en la práctica diaria del maestro en el aula, con la familia y con la comunidad.
??Implementar el desarrollo de temas en investigación en torno a la práctica de la lectura y el desarrollo de necesidades lectoras en la Sedes Universitarias Municipales.
??Fortalecer en la formación del estudiante habilidades para el manejo acertado de la información, comunicación social, liderazgo, trabajo en grupo, negociación, entre otros.
??Organizar cursos facultativos y actividades extensionistas, encaminados a potenciar el gusto por la lectura.
??Incrementar la creación de proyectos conjuntos con la comunidad universitaria del municipio, representada por las sedes del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Deporte y Recreación y el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación u otras instituciones y organismos territoriales.
??Potenciar la creación de talleres literarios, cátedras honoríficas y actividades coordinadas con las bibliotecas de las comunidades. El análisis histórico del concepto de extensión permite plantear una transición de su concepto, desde una visión estrecha a una conceptualización más amplia, aunque el reconocimiento de su importancia en la práctica dista hoy de su formulación teórica en una gran cantidad de países.
En Cuba ha habido avances notables en el desarrollo del trabajo extensionista en relación con otras instituciones de América Latina, sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras.
En la presente investigación se hace referencia al trabajo con uno de los objetivos estratégicos del trabajo de extensión, cuestión esta que afecta la formación de profesionales y merece un tratamiento adecuado desde la Sedes Universitarias Municipales, centro que se ha convertido en la principal institución formadora de profesionales. La Extensión Universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria. La planificación estratégica de la extensión sobre la base de una fundamentación más científica en el plano teórico-metodológico permitirá lograr resultados más objetivos y eficaces, por lo que debe ser una de las líneas priorizadas.
Es necesario y posible el rompimiento de algunos de los antiguos paradigmas establecidos, para poder llevar a cabo un proceso de planificación de la Extensión Universitaria cualitativamente superior en la Universidad Cubana. El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria diversificado con su consecuente aplicación en la práctica asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de la cultura es el eje central de la labor extensionista en las Sedes Universitarias, asimismo debe asumirse como un reto la formación de necesidades lectoras en los profesionales que se están formando de modo que se comprometan a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos y actividades extensionistas y los conviertan en intereses y necesidades fundamentales tanto para la comunidad universitaria como para la extrauniversitaria.
La formación de necesidades lectoras en la juventud
Exigencias desde las actuales condiciones de formación de los profesionales de la educación en la nueva Universidad Cubana.
"La Revolución Cubana, que trabaja por librar a la sociedad y al individuo de toda limitación de su libertad, y por el desarrollo de sus facultades, será incansable en la tarea de impulsar el crecimiento de un arte y una literatura que, en posesión de las más altas calidades, abran nuevos horizontes al genio creador del pueblo" (Tesis y resoluciones, p 501).
Estas ideas expuestas reafirman la preocupación del Estado cubano por la educación de nuestro pueblo, haciendo énfasis en la necesidad de la lectura y la ampliación de la cultura en uno de los principales objetivos de la Revolución. Al respecto Zanuy, (1980:32) expresó:
"Leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, social, espiritual y moral del hombre, por tanto en… la lectura reviste una alta significación y constituye un elemento esencial en la formación de las nuevas generaciones".
Desde 1959 con el gran acontecimiento del triunfo de la Revolución, se hace inevitable que la responsabilidad de formar lectores correspondía a la sociedad en su conjunto, de la cual la escuela era una parte importante, pero de ningún modo la única forma; y asume como principio ineludible que todo hombre tiene derecho a ser culto para ser libre.
Desde entonces se inició la Campaña de Alfabetización y después sobrevino la Campaña por la Lectura, que animó el maestro y escritor cubano Raúl Ferrer. Desde aquellos momentos y hasta la fecha, cobró fuerza la promoción de la lectura con el objetivo de crear el hábito de leer, y el desarrollo del gusto, la necesidad y del interés por esta actividad, a través no sólo de la escuela, sino de instituciones que se dedican a esta labor, las cuales debían constituir un espacio de libertad para el descubrimiento del libro.
Hoy al Programa Nacional por la Lectura lo anima la intencionalidad en su esencia, de rescatar la lectura como vía de conocimiento, no sólo lúdico sino de acceso al conocimiento más general y a la formación de valores en el hombre desde las edades más tempranas y con un sentido totalmente útil, al respecto (Martí, 1963,7:156) expresó:
"Saber leer, es saber andar".
Sobre la importancia de la lectura R. L, Herrera, (2002) señaló que:
??Le permite al hombre trascenderse a sí mismo en el tiempo y en el espacio y vivir, en apasionante aventura al alcance de todos, las más diversas vidas en los más variados ambientes.
??Influye poderosamente en todo el conjunto de los procesos psíquicos de la personalidad, tanto del pensamiento como de la esfera afectiva.
??Contribuye a educar a la mujer y al hombre en los más altos valores humanistas.
??Continúa siendo la fuente principal para la adquisición de conocimientos.
??Constituye el medio fundamental para el logro de una educación permanente, tras la terminación de los estudios regulares.
??Actúa de modo particularmente fructífero en el despliegue de las competencias comunicativas.
??Concede un mayor grado de libertad a la imaginación y al pensamiento del receptor en comparación con las modalidades audiovisuales permite fáciles retrocesos o adelantos en el texto a voluntad del lector.
"Un elemento básico de esa preparación del docente lo constituye el conocimiento cabal de la literatura infantil y juvenil nacional y universal, pues la inmensa mayoría de las personas desarrollan la necesidad de la lectura sólo si entran en contacto, desde las edades más tempranas, con esa fascinante parcela de las letras."(Herrera, R. L, 2002).
No obstante esta afirmación diversos autores se han pronunciado en cuanto a la necesidad de fomentar necesidades lectoras en la etapa de la juventud y específicamente en la comunidad universitaria. De ahí que los esfuerzos del colectivo pedagógico de cada una de las Sedes Universitarias Municipales estén enfocados a formar estas necesidades en los futuros profesionales de las comunicaciones. Asimismo pudiéramos reflexionar en torno a los requerimientos necesarios para leer con efectividad un libro de cualquier género o temática.
Dejando a un lado los casos excepcionales y los distintos métodos de acertada presentación y organización de los elementos que pueden reclamar la atención hacia un libro, o que hacen más agradable, fácil y accesible su lectura, se puede concluir que cada persona escoge aquel de cuya lectura juzga que puede obtener mayor provecho, o sea aquel que le aporta un cúmulo de conocimientos y enseñanzas.
La medida exacta que determina esta selección está dada en primera instancia por la personalidad y la experiencia del individuo y la influencia potencial que puedan ejercer sobre los hechos y acontecimientos.
"… Se lee lo grande, y si se es capaz de lo grandioso, se queda en mayor capacidad de ser grande. "(Martí, J, 13:1964:21).
Varios han sido los autores que han estudiado la periodización del desarrollo de los intereses literarios, aunque como advierte Herrera (2002), parece existir un consenso en el que se establecen las siguientes fases:
??De dos a cinco o seis años.
??De seis a ocho o nueve años.
??De nueve a once o doce años.
??De doce a catorce o quince años.
??De quince a dieciocho años aproximadamente.
Esta última fase es la de maduración, en ella se consolida el hábito de la lectura y se produce el contacto pleno con toda la literatura y las diversas expresiones de textos no literarios. Interesa especialmente, por razones obvias, la escritura, en libros y revistas, acerca de la temática juvenil. Como se aprecia anteriormente están declarados los periodos de desarrollo de intereses lectores hasta la edad de 18 años, por lo que ya en la etapa de la juventud, comprendida desde los 15 o 16 años hasta los 22 o 23 años aproximadamente, estos intereses y necesidades deben estar formados.
"La lectura es un conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los años de la enseñanza primaria y la secundaria básica. Pero… continúa en la universidad y su aprendizaje cabal no termina nunca" (García Alzola, E, 1992:117).
Con la edad juvenil florece en lo fundamental el desarrollo de la personalidad, aunque esta continúa su proceso de cambios y transformaciones durante toda la vida, en esta etapa finaliza el proceso de maduración sexual y concluye paulatinamente el crecimiento haciéndose más marcada la semejanza con el adulto.
En el aspecto externo existe una serie de deberes y derechos que el joven debe enfrentar: derechos electorales, puede contraer matrimonio, adquieren responsabilidad penal, se incorpora a la defensa de la patria, incluso con el nuevo modelo de formación de maestros a raíz de la universalización, inicia su vida laboral. Todo esto hace que el joven tenga que comportarse con mayor autonomía, madurez y responsabilidad, en forma bastante similar al adulto, por lo que deben adquirir la madurez necesaria para convertirse en personas útiles a la sociedad.
"El joven es consciente de estas exigencias y por ello en sus condiciones internas aparece la necesidad de determinar su lugar en la vida, estrechamente vinculada a la preocupación por el futuro, que se convierte en la tendencia fundamental de esta etapa". (Segura Suárez, M. E, et. al, 2005: 9).
En el lenguaje cotidiano, tradicional, científico, siempre se ha pensado que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que están cambiando permanentemente, que son distintas culturas y que cambian a través de la historia. Si eso fuera realmente así, trabajar con el concepto de necesidades humanas tanto por razones epistemológicas, como metodológicas sería muy difícil, porque cada caso que se estudiara sería único.
"Las necesidades humanas fundamentales son invariantes, son y han sido siempre las mismas en todas las culturas, en todas las épocas históricas, en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las circunstancias".
(Max Neef, M: 2007).
Y más adelante advirtió:
"las necesidades humanas fundamentales pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios: uno es un criterio asistencial antológico en que distinguimos las necesidades del ser, del tener, del hacer y del estar; entendemos el estar en términos de tiempo y espacio y con una visión axiológica, de valores, distinguimos nueve necesidades humanas fundamentales que son las de: subsistencia, protección, afecto o amor, participación, entendimiento, ocio, creación, identidad y libertad". (Max Neef, M: 2007).
Al analizar la interrelación entre lo externo y lo interno en esta etapa, es evidente la importancia que reviste la formación profesional como actividad que garantiza la preocupación para el futuro y con ella, el desarrollo de la personalidad, de manera que se asuma de manera consciente qué necesidades se desean satisfacer.
"El desarrollo cognitivo-afectivo vinculado a la actividad de formación profesional y a formas de comunicación más "adultas", profundas y complejas, crean las condiciones para que en el joven se desarrollen la autovaloración, los ideales y los intereses y necesidades". (Segura Suárez, M. E, et. al, 2005: 9)
En el caso de los intereses, es evidente la influencia que ejerce la actividad de formación profesional en su desarrollo, es decir el desarrollo de su práctica laboral responsable, el establecimiento de las relaciones afectivas con los profesionales ya graduados y el sistema de interacciones que establece con los integrantes de la comunidad, de conjunto con la guía de su tutor y la conducción metodológica de Subdirectores y Coordinador de carrera.
Si bien se ha hecho referencia a la actividad de formación profesional, no debe restarse la significación que tienen otros tipos de actividades sociales como las deportivas, socialmente útiles y productivas, las actividades políticas, culturales y recreativas en las que los jóvenes complementan su desarrollo.
"No todos los jóvenes alcanzan el mismo nivel de desarrollo, los resultados de las investigaciones y la propia experiencia empírica, demuestran que aún muchos jóvenes están muy lejos de alcanzar el desarrollo que como posibilidad deben lograr en esta etapa. Sin embargo, es importante para el profesor conocer cuáles son esas posibilidades de desarrollo, para poder detectar las insuficiencias de sus estudiantes y estructurar un trabajo educativo óptimo". (Segura Suárez, M. E, et. al, 2005: 9).
Es un asunto casi comprobado el hecho de que la población universitaria mantiene un régimen de lectura establecido por las necesidades de estudio específicas y referenciales de su carrera o ámbito laboral, en el que la lectura no se adopta como un fenómeno voluntario de esparcimiento, ni como un modelo que propicia el descubrimiento de una variedad de formulaciones educativas y conceptuales del tema devenida alterna o inferencial en la cultura general del sujeto.
Las características y necesidades de lectura en estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación Social, evidentemente obedecen a los contenidos teóricos que deben enfrentar los estudiantes y al nivel de autopreparación para desenvolverse en su ámbito profesional.
Se infiere que ante la enorme limitación de tiempo apuntado, aunado al cansancio físico y psicológico en los estudiantes de esta carrera, debido a la labor que realizan, es muy complicado el hecho de establecer parámetros de demarcación entre los requerimientos de lectura para cubrir las necesidades conceptuales educativas y las necesidades de lectura por motivación individual de conocimientos alternativos o diferenciales del ordenamiento educativo universitario.
Esto redunda en conocimientos generales aplicables al desarrollo integral del profesional. La Universidad Cubana, en las actuales condiciones de universalización, ha avanzado en la comprensión del carácter dinámico e intersubjetivo de los procesos de formación de profesionales y de las prácticas sociales que conducen a su desarrollo profesional.
Asimismo ha validado la importancia de recuperar el saber de los diferentes profesionales y ha apoyado el valor de la socialización del saber recuperado, como estrategias que contribuyen a la formación continuada del profesorado y al establecimiento de nuevos horizontes para la investigación, cuestión esta en la que la formación de necesidades lectoras en la comunidad intrauniversitaria juega un papel preponderante.
1.3.1 Enfoque socio-psicológico de los niveles de existencia de las necesidades de formación e información en estudiantes universitarios de la SUM.
Existe una unidad dialéctica entre las necesidades de formación e información
( y la personalidad como un todo) y la actividad (esencialmente comunicativa y social) que realizan las personas, grupos y organizaciones, dirigida a su transformación en el sentido de desarrollo.
En esta unidad dialéctica, debe entenderse que ambos polos influyen en los cambios que experimenta el otro, cíclicamente, y que produce un desarrollo en espiral ascendente. Así, las características coyunturales del entorno histórico y social concreto en que se desenvuelve la actividad de las organizaciones, grupos y personas y sus propias características estructurales, funcionales y socio-psicológicas, determinan, en su interrelación peculiar y dinámica, tanto la forma y el contenido de dichas actividades como de las necesidades de formación e información en su devenir.
Cuando la solución de un problema o exigencia social, se concreta en una actividad específica, un sujeto específico (individual o colectivo) y en condiciones específicas de realización, se generan tres niveles posibles –los dos primeros inexorables- de existencia de las necesidades de información según Núñez, (2004):
??Un nivel en que las necesidades de formación y de información existen "objetivamente", en el plano intersubjetivo o supraindividual, exterior al hombre, de forma relativamente independiente a la conciencia individual. Estas necesidades se deducen a partir de la estructura de la actividad (es) específica(s) que debe realizar el hombre, el grupo o la organización, de las condiciones específicas que existen para ello y de las características socio psicológicas de la persona o grupo – al menos, de aquellas características que se relacionan con la actividad en cuestión y con la actividad informativa que ella requiere.
??Un nivel en que las necesidades de formación y de información existen en el plano ideal o psicológico, es decir, como reflejo subjetivo y consciente, como idea. Este reflejo interno, aunque tiene su origen en los factores enunciados en el párrafo anterior, se configura en la forma en que se da para el hombre, a partir de los respectivos reflejos subjetivos o ideas, que este tiene acerca de los determinantes mencionados, es decir: el problema o exigencia, la actividad a realizar – su estructura y organización-, las condiciones materiales y sociales para ello, los recursos de información que considera necesarios y de sus propias cualidades para realizar las tareas. Este nivel subjetivo de existencia de la necesidad se llamará interés de información, y se manifiesta en el deseo, la disposición del usuario de obtener la información que le falta, mediante su actividad comunicativa.
??Un nivel en que las necesidades de formación e información de la organización, de sus grupos y personas existe en forma consciente para los encargados de los procesos de gestión del aprendizaje –nivel metodológico- en la organización y en el que las necesidades no se expresan en cuanto a lo que son, sino, en términos de las acciones comunicativas, recursos, estrategias, requisitos del proceso de aprendizaje organizacional; es decir, en términos del diseño de la oferta continua de las actividades de educación y aprendizaje.
Con estos elementos como premisa, se han definido en numerosos trabajos del autor y de sus colaboradores, los conceptos de necesidad peculiar de información -primer nivel descrito arriba-, interés de información -segundo nivel, e incluso, se han expresado, en términos relacionados, el concepto de demanda o solicitud de información y los de demanda óptima o diseño de la oferta a la medida –tercer nivel.
Por tanto las necesidades peculiares de información son necesidades de carácter objetivo, que para cada lector, en un momento particular, están determinadas por:
??El contenido semántico de la actividad que realiza, lo que define la temática de la información que se necesita para la realización de dicha actividad.
??La estructura de la actividad (de estudio, de recreación, creadora, extensionista, curricular, investigativa, etc.)
??Las condiciones objetivas y subjetivas, materiales y sociales, para su realización.
??Las características socio-psicológico-culturales del lector, categoría (segmento) o comunidad de este. La necesidad peculiar de información, tiene una existencia dinámica debido a que sus características, para un sujeto específico, se transforman en la propia actividad, en parte como efecto del propio procesamiento interno de la información, como advirtió Núñez (2004). Además, en dependencia del tipo de actividad que realiza el sujeto -cada una de las que tiene una estructura y condiciones determinadas, que exigen parámetros diferentes de la información y de la forma en que se debe hacer llegar al lector- la necesidad, refleja lo peculiar de cada momento, influido por su pasado, por cuanto se considera que las actividades extensionistas contribuyen en gran medida a la formación de estas necesidades en los estudiantes de la carrera Comunicación Social.
Puede observarse la coincidencia con este criterio en los trabajos de M. S. Mirimanova, (1987:32), quien describió el proceso de la toma de conciencia de la necesidad de información como la formación de un interés consciente semejante o próximo a la necesidad objetiva:
"En la conducta del lector, dirigida a obtener el conocimiento necesario por el medio informativo, se destacan dos formas de reflexión: la profesional -sobre el nivel de su desconocimiento- y la metodológica -dónde y cómo se puede obtener el conocimiento necesario-… La formación de la necesidad de información, como uno de los posibles resultados de la reflexión profesional, es un proceso que posee una estructura compleja. Sólo en el curso de reflexiones frecuentes, puede formarse la necesidad de información, que representa, en la etapa inicial, sencillamente el interés por algún grupo de cuestiones y constituye una tarea no estructurada y socavada".
Indiscutiblemente, estas ideas están formuladas para el trabajo con la información de diversas temáticas y pueden considerarse válidas para el trabajo con la formación de profesionales, en la que la labor del claustro de las Sede Universitaria Municipal con los futuros profesionales en aras de convertirlos en lectores habituales merece especial atención, debido a las características e importancia que reviste su actividad profesional, para lo cual las actividades se conciben dirigidas a precisar u orientar la demanda, o para modificarla en cantidad o cualidad hasta alcanzar los objetivos de volumen y variedad de la lectura en estos jóvenes.
Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza aprendizaje
Desde el surgimiento de la historia de la humanidad existe la educación y su función fundamental ha constituido y consiste en trasmitir la cultura atesorada por el hombre de generación en generación, es decir, trasmitir conocimientos, habilidades y valores.
Vigotiky (1987), en su concepción del aprendizaje, lo define como:
"una actividad de producción y reproducción del conocimiento. El objetivo del alumno es obtener un resultado, la producción y reproducción de un objeto en forma de actuación o de conocimientos". (L.S Vigotiky, 1987, p. 23)
Para J. Bleges (citado por R. Bermúdez, 1996) enseñanza y aprendizaje constituyen procesos didácticos inseparables, integrantes de un proceso único en permanente movimiento, pero no solo por el hecho de que cuando alguien aprende tiene que haber otro que enseña, sino también en virtud del principio según el cual no puede enseñarse correctamente mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseñanza. (1996, p. 28)
Bermúdez R. (1996), considera que el proceso de enseñanza aprendizaje es:
"un proceso de modificación de la actuación por parte del individuo, el cual adquiere experiencia en función de su adaptación a los contextos en los que se concreta el ambiente con el que se relaciona". (Bermúdez R. 1996, p. 87)
A criterio de la autora en este concepto se expresa el fin y las relaciones con el medio en las que en su actuación diaria, el sujeto adquiere parte de la experiencia histórica concreta y se transforma.
Álvarez de Zayas, considera que:
"el aprendizaje es actividad que ejecuta el estudiante en su formación" y "enseñanza es la actividad del profesor para guías el aprendizaje". (C. M. Álvarez de Zayas 1999, p. 12)
La autora opina que este concepto se limita a las actividades de docentes y estudiantes sin tener en cuenta las relaciones que entre estos dos componentes del proceso se dan, que posibilitan tener un alumno protagonista de su aprendizaje.
A criterio de Silvestre Orama (2000):
"El aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un Proceso de Socialización que favorece la formación de valores". (Silvestre M. 2000, p. 8)
La autora de esta investigación piensa que en este concepto aparece un nuevo criterio, la formación de valores.
El proceso de enseñanza aprendizaje es conceptualizado por Castellanos Doris como:
"el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser, constituidos en la experiencia socio – histórico, el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformándola y creciendo como personalidad". (Castellanos y otras, 2002, p. 24)
Para Fátima Addine Fernández y Cols. (2004):
"es un proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de este, pero se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la interrelación maestro – alumno deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos"… (Addine Fernández. F y Cols., 2004, p. 18)
La autora de esta investigación se acoge a la definición anterior por considerar que es más completa y posibilita una mejor interpretación del proceso para el docente y el papel que juega al formar la personalidad de los educandos.
La investigación de cuáles son los componentes del proceso enseñanza aprendizaje no es cuestión que siempre que encuentra unidad en la teoría dialéctica:
Según Fátima Addine y Cols, se identifican como componentes de este proceso a los siguientes: problemas, objetivo, contenidos, métodos, medios, formas de organización, evaluación y las relaciones que lo manifiestan entre profesor – alumno, profesor – grupo, alumno – alumno, alumno – grupo, profesor – profesor. (2004, p. 19)
La realización estrecha que existe entre el enseñar y el aprender se evidencia en el sistema de componentes didácticos básicos o categorías de la didáctica. Estas son:
Problemas: ¿Por qué se necesita desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje?
Objetivo: ¿Para qué enseñar? ¿Para qué aprender?
Contenidas: ¿Qué es enseñar y aprender?
Medios o recursos: ¿Con qué enseñas y aprendes?
Formas de organización: ¿Cómo organizas el enseñar y aprender?
Evaluación: ¿En qué medidas se logran los objetivos?
Es de vital importancia preparar al hombre para vivir en una sociedad que depende cada día más de la ciencia y la técnica, por lo que la mente del alumno debe ser entrenada en función del incremento de un juicio crítico y desarrollador, logrando que llegue a conjugar los conocimientos, habilidades y capacidades a partir de un proceso activo, además de capacitarlos para identificar los problemas y encontrar los principios técnicos que son necesarios para la solución de estos, de modo que puedan adaptarse a los cambios de vida.
En la actualidad es necesaria desarrollar una educación personalizada donde es decisivo el arsenal de métodos, procedimientos y medios de los que el docente pueda disponer para cambiar favorablemente el diagnóstico, es decir, ese conocimiento profundo que revela las características del alumno, sus potencialidades y necesidades.
En el nuevo modelo de la Universidad Cubana se ha ido imponiendo con fuerza la idea de cambiar la concepción que tradicionalmente se había tenido del alumno como un ente receptor, esponja que todo lo absorbe, página en blanco dispuesta a que se impriman en esta conocimientos y experiencias; ser pasivo, objeto de aprendizaje que simplemente graba lo que escucha, ve o decepciona mediante sus órganos sensoriales y va acumulando o almacenando informaciones, conceptos, términos, experiencias que constituyen los saberes culturales del hombre.
Esta forma simple de transmisión de experiencias socio – histórico – culturales cada vez es menos posible y más eficaz por cuanto el desarrollo impetuoso del mundo de las ciencias y de la técnica hace absolutamente imposible enseñarlo todo y exige formar a un hombre activo, reflexivo, creativo, que sepa aprender de manera independiente y transforme positivamente la realidad.
Vigotiky reconoce el protagonismo del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin minimizar el papel activo del alumno y todas sus posibilidades de aprender solo. El docente conduce, guía, dirige, promueve y acelera el desarrollo de cada uno de sus alumnos (si está preparado para ello), brindándole una atención diferenciada, personalizada, buscando los recursos necesarios para llegar a cada uno de ellos y conducirlos a nuevos progresos, hacia el éxito.
Para el desarrollo del trabajo, se asume como definición de aprendizaje lo que se ha elaborado como parte de las investigaciones seguidas en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas por Rico, P. (2002):
Aprendizaje: es el proceso de apropiación por el hombre de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual acerca de los objetos, procedimientos, las forma de actuar, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico social en que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo.
En las investigaciones señalas (1990 – 2008) se ha considerado que el proceso de aprendizaje que se desarrolla en el grupo encuentra en el docente su mediador esencial. En esta concepción se le concede un gran valor a los procesos de dirección y orientación que estructura el profesor sobre la base de una intención educativa expresada en el fin y los objetivos del nivel y el año que cursan, a partir de las características tanto psicológicas de la edad como de las potencialidades particulares de cada joven.
Bibliografía
Álvarez Álvarez, L. (1996). "La lectura. ¿Pasividad ó denomismo?" Educación, 89, 11- 15.
Arias, G. (2005)."Hablemos de comprensión de lectura." En Rodríguez Pérez; Leticia. (comp). Español para todos, nuevos temas y reflexiones. (pp. 107-125). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arias Leiva, G. (2000). "Hacia un encuentro con el libro". En curso de español.
La Habana: Editado por Juventud Rebelde, 18-20 (Universidad para todos.)
Arias Leiva, G. (2201). "Leer antes de leer". Educación, 101, 30-34.
Arias Leiva, G. (2004). "Hacia un encuentro con el libro." En Rodríguez Pérez, Leticia. (comp). Español para todos. (pp. 76-85). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez Morris, R. y Pérez M. L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la educación. Selección de lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bocnavilla Recio. R. (2006). "Pensamiento filosófico latinoamericano, caribeño y cubano". En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 2. Primera parte. (pp. 7-12) . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Caron, Bettina. "Leer por placer." En Revista. La lectura. Argentina, 1998, p. 32
Castellanos Simona, D. et.al. (2000). Aprender y a enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuesta Galárraga, N (1984)." La labor docente de la biblioteca escolar". Educación, 55, 42-47.
Chomat Alfonso, M. (2002). "La formación de usuarios y los hábitos de lectura: bases para el desarrollo de una cultura general e integral". En congreso internacional de información. La Habana.
Del Huerto Marimón, M. E.(2006). "La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud". En Revista Cubana Salud pública v.33 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun.
Diccionario de la lengua española y de nombres propios. (2000). Barcelona: Océano grupo Editorial.
Fonler, V. (2000a). "Marketing y promoción de lectura". Ministerio de Educación, Cuba. Compendio de lectura acerca de la cultura y la educación estética (pp.138- 158). La Habana: Editora Política.
García Alzola, E. (1992). Lengua y literatura: Su enseñanza en el nivel medio La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García Sánchez, C. (2005). "La enseñanza de la comprensión lectora". Un problema Interdisciplinario. En Moñalich Suárez, R. (comp.). Didáctica de las humanidades. (pp. 117-145) . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Giafranco, A, Alterio, H y Pérez Loyo, H. A. (2004). "Hábitos de lectura en estudiantes universitarios". Revista Cubana de Educación Médica Superior, vol 18, N 1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex8pid=s0864-2141200400100006. Consultado el 12 de octubre de 2007.
Gil González, R. (2006)." Extensión universitaria: una aproximación conceptual
"Desde la perspectiva cubana".En Revista Cubana de Educación Superior XXVI (2) 2006: 69-76.
Gómez Gutiérrez Luis I. (2007). Conferencia especial "La revolución Educacional en Cuba". Congreso Pedagogía. La Habana.
Gómez Gutiérrez Luis I. (2007). Declaración final del congreso de Pedagogía. La Habana, 1-3.
González Maura, V. et.al (2001). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Albear, M. I. (2002). "La comprensión lectora: una nueva concepción." En Manalich Suárez, R. (sel.). Taller de la palabra. (pp. 63-73). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Goodman Kenneth. S. (1982). "Los procesos de lectura". En nuevas perspectivas sobre los procesos de lecturas y escrituras. México: D. F 198.
Grass Gallo, E. y Fonseca Sevilla, N. (1986). Técnicas básicas de la lectura. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Hart Dávalos, Armando. (1996). "La extensión universitaria y la integración cultural". Conferencia. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.
Henriquez Ureña, Camila. (1989). Invitación a la lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Herrera, Ramón L. (2002). Magia de la letra viva. En Soporte Magnético. INTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO CARIBEÑO. (2005).
"Fundamentos de la educación educativa". En maestría en ciencias de la educación. CD. Módulo 1: La Habana.
INTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO CARIBEÑO. (2006). "Fundamentos de las ciencias de la educación". En maestría en ciencias de la educación. CD. Módulo II . La Habana.
INTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO CARIBEÑO. (2005). "La educación latinoamericana y caribeña". En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Primera parte. (pp. 10-15). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Jiménez Machecha, H. (2005). "Alternativas metodológicas para desarrollar la comprensión global de la lectura. En Rodríguez Pérez Leticia. (comp).
Español para todos. Nuevos temas y reflexiones. (pp. 107-125). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Lacav Maria, Hortensia. Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires. Editorial KapeLuz.
Leóntiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Maggi, Beatriz. (1998). El pequeño drama de la lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
MañaLich, Suärez, Rosario. et.al (1981). Metodología de la enseñanza de la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1975). Obras Completas (t.2-12) La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Max Neef, M. (2006).Discurso pronunciado en el II Congreso Cultura y Desarrollo. La Habana. Trascripción literal de la grabación con autorización del autor.
Meier Artur. (1984). Sociología de la educación. La Habana: Editorial ciencias sociales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2004)." Programa Nacional de Extensión Universitaria". La Habana.
Montaño Calcine, J: R. (2004). "Tras la huella del texto". Una reflexión sobre la lectura. En Rodríguez Pérez, Leticia. (comp). Español para todos. (pp 61- 65) La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Morenza Padilla. L. (1995). "Memorias semánticas. Estructura del conocimiento y aprendizaje de la lectura". Educación, 84,30-35.
Nocedo de León. I. et.al. (2001). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Núñez Paula, I. A. (1997). "Guía metodológica para el estudio de las necesidades de formación e información de los usuarios o lectores". ACIMED 5(3):32-51.
____________ (1990). "Enfoque socio-psicológico de los niveles de existencia de las necesidades informativas, y sus implicaciones para una metodología de estudio". En: Información. Aspectos socio-psicológicos. La Habana: Publicaciones IDICT; t 1:71-88.
___________ (1990). "Determinación y caracterización de las categorías o grupos de usuarios para el proceso educativo-informativo". En: información. Aspectos socio-psicológicos. La Habana: Publicaciones IDICT; t 1:89-108. Partido Comunista de Cuba. (1978.)."Tesis sobre la política educacional". En Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del PCC. (pp.369,424). . La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Pérez Rodríguez, G, García Batista, G, Nocedo I y García. M. L. (2002). Metodología de la investigación educacional primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez Pérez, I "Hábitos de lectura en la actualidad algunas consideraciones". Educación, 104, 33-35.
Pérez Zaballa, L. (2007). "Pertinencia y Extensión Universitaria en el contexto de la nueva Universidad Cubana". En Pedagogía Universitaria. Vol XII, 1.
René, Estévez, P. (2004). La revolución estética en la educación. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Rico Montero, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz Aguilera. A (2005). "Bases de la investigación educativa y sistematización de la práctica pedagógica". En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Segunda parte. (pp. 6-10). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez Paz, L. M (1994). "La promoción de la lectura en la enseñanza de la secundaria básica. Posibles estrategias para la formación masiva de los lectores". ISP. Sancti Spíritus.
Segura Suárez, C. M. et.al. (2005). Teorías sicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Segura Suárez, M. E. et.al (2006). Material Básico psicología para educadores. En maestría en ciencias de la educación. Módulo 2. Segunda parte. (pp. 2- 11). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
S. D. Ovidio y Hernández Angelo. (2004). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Silvestre Oramas, M. I Toruncha Z. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Tunermann Berheim, Carlos (1993). "La universidad y los desafíos del desarrollo y la democracia". Editorial Millenium. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.
Tunnermann Bernheim, Carlos (2001). "El nuevo concepto de extensión universitaria". En Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México "Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas". ANUIES. Colección Documentos. México.
Tünnermann Bernheim, Carlos (1998). "En el umbral del siglo XXI, desafíos para los educadores y la educación superior". UNESCO, Panamá.
Tünnermann, C y López, F (Coord) (2000) "La Educación en el Horizonte del Siglo XXI". IESALC UNESCO, Caracas, Venezuela.
Tünnermann, Carlos (1999). "Historia de la Universidad en América Latina" IESALC UNESCO, Caracas, Venezuela.
Valsagna, A. V. (1997)." Extensión y Comunicación Un enfoque comunicacional de la extensión universitaria". En II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria y I Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior Mendoza, 18 al 21 de noviembre.
Yarzabal, Luis. (1997) Lineamientos de políticas para el cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC: UNESCO.
Zanuy Palacio, M. (1980). "La influencia de la biblioteca escolar en al formación de los hábitos de la lectura". Educación, 38,32-42.
Autor:
M sC. Olga Delia Benítez González.
Co-Autores:
Lic. Liuber García Martín.
Lic Yosdani Muñoz Morejón.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |