Descargar

El fracaso de una economía de "algoritmos" (página 17)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Young people -those ages 18 to 34- are more favorable toward the European Union than people 50 and older in six of the 10 nations surveyed. The generation gap is most pronounced in France -25 percentage points- with 56% of young people but only 31% of older people having a positive opinion of the EU. There are similar generation gaps of 19 points in the UK, 16 points in the Netherlands, 14 points in Poland and Germany, and 13 points in Greece.

The drop-off in overall EU support in key countries in the past year has been driven by a fall in favorability among older people in particular. In France, EU backing among those ages 50 and older fell 19 points. In Spain it declined 16 points and in Germany 11 points. In each case this was larger than the decline in support among those ages 18 to 34.

edu.red

Europeans are divided along ideological lines in their views of the EU, but this division is not a simple matter of left versus right in each society. In some nations Euroskepticism is a right-wing issue, in others it is a left-wing cause.

In the UK, people who place themselves on the left of the ideological spectrum (69%) are 31 percentage points more likely than those on the right of the spectrum (38%) to have a favorable opinion of the EU. There is a similar 23-point ideological gap in Italy, a 16-point divide in the Netherlands and a 12-point difference in Germany. But in Spain people on the right (59%) are more likely than those on the left (35%) to favor the Brussels-based institution by a margin of 24 percentage points. The EU also enjoys stronger backing on the right in Sweden.

These ideological differences translate into large partisan divides on the issues. Not surprisingly, in the UK just 13% of those who identify with the Euroskeptic United Kingdom Independence Party (UKIP) hold a favorable opinion of the EU. Such views on the EU set UKIP supporters apart from the opinions of Labour Party backers (60% positive about the EU) and Conservative Party stalwarts (43% favorable toward the EU). In France, three-in-ten adherents of the Euroskeptic National Front (30%) are favorably disposed toward the EU. The country"s Republicans supporters (39%) are not much more favorable toward the EU, while about half of France"s Socialist party backers (51%) support the institution. In Spain, just 32% of the left-wing populist Podemos party adherents favor the EU. Not enough Germans identify with the Alternative for Germany (AfD) party to analyze their sentiment, but among Germans who view the AfD favorably, only a third support the EU.

edu.red

A party"s criticism of the European Union does not, however, necessarily translate into disfavor toward Brussels by the party"s adherents. In Italy, 58% of those who identify with the Euroskeptic Five Star Movement have a positive view of the EU. In Poland, where the ruling Law and Justice (PiS) party is in a feud with the EU on a range of issues, two-thirds (67%) of PiS partisans still have a favorable opinion of the Brussels institution.

edu.red

Much of the disaffection with the EU among Europeans can be attributed to Brussels" handling of the refugee issue. In every country surveyed, overwhelming majorities disapprove of how Brussels has dealt with the problem. This includes 94% of Greeks, 88% of Swedes and 77% of Italians. The strongest approval of EU management of the refugee crisis is in the Netherlands, but that backing is a tepid 31%.

The EU"s handling of economic issues is another huge source of disaffection with the institution. About nine-in-ten Greeks (92%) disapprove of how the EU has dealt with the ongoing economic crisis. Roughly two-thirds of the Italians (68%), French (66%) and Spanish (65%) similarly disapprove. (France and Spain are the two nations where the favorability of the EU has recently experienced the largest decline.) Majorities in Sweden (59%) and the UK (55%), including 84% of UKIP supporters, also disapprove of the EU"s job in dealing with economic challenges. The strongest approval of Brussels" economic efforts is in Poland and Germany (both 47%).

An "ever closer" Europe – or not

edu.red

The 1957 Treaty of Rome, the founding document of what eventually became the European Union, pledges its signatories, and all the nations that later acceded to it, "…to lay the foundations of an ever closer union among the peoples of Europe". In early 2016, British Prime Minister David Cameron negotiated an agreement with other EU governments that the founding treaty"s "references to ever closer union do not apply to the United Kingdom". Nevertheless, disagreement over whether governance in Europe should be more or less centralized is at the center of the UK referendum debate on whether or not to exit the EU. The Pew Research Center survey finds that in six of 10 countries more people want devolution of EU power than support the status quo or favor giving more power to the Brussels-based institution.

Roughly two-thirds of Greeks (68%) and British (65%) want some EU power returned to Athens and London. This is particularly the view of British ages 50 and older (73%); only 51% of those ages 18-34 agree. Pluralities in Sweden (47%), the Netherlands (44%), Germany (43%) and Italy (39%) also want to curtail EU power.

Conversely, there is little enthusiasm for transferring more power to Brussels. As the British head to the polls, just 6% of the public in the UK wants such an outcome. And only 8% of Greeks favor more power for the EU. The strongest backing for an ever closer Europe is only 34%, in France. In most countries a quarter or more of the public prefers to keep the current division of power.

edu.red

In a number of nations men express stronger opposition than women to an ever closer union. This gender gap is most prominent in the Netherlands (12 percentage points), with 50% of men, but only 38% of women favoring some powers being returned to The Hague. There is also a 10-point divide in the UK (70% of men compared with 60% of women want some powers returned to their country) and Sweden (52% of men vs. 42% of women).

edu.red

The largest ideological gap on European division of powers is in the United Kingdom. Roughly three-quarters (77%) of people who place themselves on the right of the political spectrum favor returning some EU powers to London. Just 40% of people on the left agree. In the Netherlands, a little over half (53%) of people on the right, but only about a third (36%) of Dutch on the left support a less centralized EU. Notably, this right-left divide is reversed in Spain, and is especially large. Half of Spanish leftists, but only about three-in-ten (29%) Spanish rightists want more power brought back to Madrid.

This ideological split also manifests itself in the views of political party adherents. In the United Kingdom,93% of UKIP supporters think that some powers now held by the EU should be returned to national governments. Conservatives (77%) agree with them more than Labour Party (49%) adherents. In Italy, 51% of Five Star supporters want some power to revert to Rome; 37% of Forza Italia partisans and 28% of Democratic Party supporters agree. In Poland, 45% of PiS backers, but only 20% of PO adherents want some power returned to Warsaw. In Spain, 44% of Podemos partisans want some EU power back in Madrid, 37% of supporters of the Spanish Socialist Workers" Party (PSOE) want this, and 34% of the Ciudadanos and 26% of those identifying with the People"s Party (PP) concur. In France, a plurality of National Front supporters (39%) want Paris to regain some of its power from Brussels. A larger share of Republican backers (43%) want to bring powers home from Brussels, but only 28% of Socialists agree.

Is Brexit bad for the EU?

edu.red

There is overwhelming sentiment across Europe that Brexit would be a bad thing for the European institution: 89% in Sweden, 75% in the Netherlands and 74% in Germany say the British leaving would be not good for the EU.

France is the only country where more than a quarter (32%) of the public says it would be positive for the EU if the UK departed.

Notably, in all nine countries where the question was asked, large pluralities of people on the left, in the middle and on the right of the political spectrum say a UK exit from the EU would be a bad thing for the EU. But the breakdown in sentiment by political party is more complex. In France, nearly seven-in-ten (71%) supporters of the Socialist and Republican parties believe it would not be good for the EU if the UK left. However, National Front backers are nearly divided on the topic. And even though the German AfD shares many of the criticisms of the EU with the UK Independence Party, two-thirds of Germans who have a favorable opinion of the AfD think it would be a bad thing for the EU if the UK left.

– Cómo el auge de China "creó" a Donald Trump (The Wall Street Journal – 11/8/16) Lectura recomendada

Su surgimiento como potencia comercial sacudió a la economía estadounidense con más violencia que la que los economistas y las autoridades fueron capaces de prever

(Bob Davis y Jon Hilsenrath)

Hickory, Carolina del Norte.- A finales de la década de los 90, este centro de fabricación de muebles parecía estar protegido de las fuerzas destructivas de la globalización. Trabajadores siderúrgicos despedidos de Virginia Occidental, Tennessee y otros estados llegaban aquí para conseguir nuevos trabajos construyendo camas, mesas y sillas para los hogares estadounidenses. La tasa de desempleo era de menos del 2%.

Hoy, Hickory aún sufre las consecuencias de una serie de crisis económicas que la afectaron desde entonces, ninguna de ellas más poderosa que el ascenso de China como potencia exportadora. La invasión de muebles importados hizo quebrar fábricas, eliminó miles de puestos de trabajo y contribuyó a que el desempleo superara el 15% en 2010.

Stuart Shoun, un obrero de 59 años, se quedó sin empleo tres veces desde 1999. Después de uno de esos despidos, Hickory se puso a estudiar arquitectura en una universidad local, pero no pudo encontrar trabajo y regresó a la industria de los muebles. Ahora gana US$ 45,000 al año, lo mismo que hace casi 20 años y US$ 14.000 menos después de ajustar ese valor por inflación.

Su hijo Steven es un tapicero que maneja un depósito de chatarra y que desalienta a su propio hijo, actualmente en la universidad, de trabajar en la industria que dio a Carolina del Norte el mote de "Capital Mundial de los Muebles". Steven dice que su padre culpa a "la gente que dirige nuestro país y que dirige nuestras empresas" por los padecimientos económicos de Hickory.

Ambos apoyan la candidatura de Donald Trump a la presidencia, a pesar de que no tienen intención de votar. "No creo que un voto haga diferencia", dice Stuart Shoun.

Cuando el auge de importaciones de Japón, México y los "Tigres" asiáticos como Taiwán llegó a EEUU, muchas ciudades y pueblos fueron capaces de adaptarse.

Pero con China fue un caso diferente. Su surgimiento como potencia comercial sacudió a la economía estadounidense con más violencia que la que los economistas y las autoridades fueron capaces de prever y aun de entender hasta muchos años más tarde. La mano de obra de EEUU se adaptó a los cambios más lentamente de lo que se esperaba.

Lo que ocurrió con las importaciones chinas es un ejemplo de cómo gran parte de la sabiduría económica convencional que imperaba a finales de 1990 -incluyendo el papel del comercio internacional, la tecnología y los bancos centrales- se ha ido desmantelando lentamente desde entonces.

Las consecuencias de esta transformación están sembrando un profundo descontento político en EEUU en este año electoral. La desilusión con la globalización ha alimentado una de las temporadas políticas menos convencionales de la historia moderna de este país, con Bernie Sanders, y sobre todo Donald Trump, sacando provecho del potente sentimiento adverso al libre comercio.

Ambos candidatos presidenciales dirigieron gran parte de sus críticas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o Nafta), de 1994, que impulsó las importaciones desde México. Pero el verdadero culpable, aun en aquel entonces, fue China, dicen hoy los economistas.

Muchas fábricas que se trasladaron de EEUU a México lo hicieron para igualar los precios de China, y algunas de las nuevas fábricas mexicanas ayudaron a mantener empleos al norte de la frontera. Por ejemplo: telas hechas en EEUU se convierten en prendas de vestir en México que luego son vendidas alrededor del mundo por empresas estadounidenses.

David Autor, un economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que estudia las relaciones entre el comercio internacional, los mercados laborales y el cambio tecnológico, llama a la economía de China una "roca de 500 toneladas parada sobre una cornisa". En algún momento se va a caer y aplastará todo lo que está por debajo de ella. "Simplemente no sabemos cuándo" ocurrirá, dice.

Los economistas han sostenido durante mucho tiempo que si bien el libre comercio crea ganadores y perdedores, los resultados netos son beneficiosos para la mayoría. Los consumidores estadounidenses ganaron con las importaciones de bajo costo, que les permitieron comprar a bajos precios bicicletas, joyas y utensilios de cocina, entre muchos otros productos. Las empresas estadounidenses ganaron el acceso a los mercados extranjeros.

Se esperaba que los trabajadores de las industrias expuestas a las importaciones mejoraran su capacitación laboral o se mudaran a alguna parte del país que ofreciera nuevas oportunidades.

En la década de 1970, la invasión japonesa golpeó en gran medida industrias ubicadas en ciudades con grandes bases manufactureras que podían ofrecer otras alternativas a quienes perdían su trabajo. En Akron, Ohio, tradicional centro de la industria del neumático de EEUU, químicos de la universidad local ayudaron a crear una industria de polímeros que hoy emplea a decenas de miles de trabajadores, dijo David Lieberth, ex vicealcalde de Akron que se ha convertido en una suerte de historiador de la ciudad.

China puso de cabeza muchos de esos supuestos. Ningún otro país se ha acercado a su combinación de vasta población en edad laboral, salarios súper bajos, apoyo del gobierno, moneda barata y aumento de la productividad.

Las importaciones procedentes de China como porcentaje de la producción económica de EEUU se duplicaron en los cuatro años siguientes a la incorporación del país a la Organización Mundial del Comercio en 2001. México tardó 12 años en lograr lo mismo después del Nafta. Japón tardó el mismo tiempo después de haberse convertido en un gran proveedor de EEUU en 1974.

Al año pasado, las importaciones procedentes de China representaban el equivalente de 2,7% del Producto Interno Bruto de EEUU. Esto es un punto porcentual más del máximo logrado por Japón o México.

Por otro lado, la ola de importaciones de Japón afectó a un grupo limitado de industrias avanzadas, en su mayoría automóviles, acero y electrónica de consumo. Las importaciones de bajo costo de China, en cambio, barrieron todo EEUU y afectaron a todo tipo de sectores, desde los productores de electrónicos en San José, California, los de artículos deportivos en el condado de Orange, California, los de joyería en Providence, Rhode Island, los de zapatos en West Plains, Missouri, los de juguetes en Murray, Kentucky, y los de sillas en Tupelo, Mississippi, entre muchas otras industrias y comunidades.

"Al alentar a China a comerciar (con nosotros), necesitábamos políticas internas que minimizaran el impacto de lo que iba a suceder", dice Gordon Hanson, profesor de economía de la Universidad de California, San Diego. La falta de estas políticas, dice, fue "un error catastrófico".

Un grupo de economistas que incluye a Hanson y Autor estima que la competencia de China fue responsable de la pérdida de 2,4 millones de puestos de trabajo en EEUU entre 1999 y 2011. En el mismo período, el empleo total en el país creció 2,1 millones, a 132,9 millones.

Esta región de Carolina del Norte solía ser un motor de crecimiento, pero las importaciones chinas hundieron la economía local. En la década de 2000, en los distritos del Congreso donde la competencia de las importaciones chinas aumentó rápidamente, también aumentó la polarización política, dicen ambos investigadores tras examinar el historial de votación. Los candidatos "ideológicamente estridentes" reemplazaron a los moderados, escribieron en un estudio.

En las primarias republicanas presidenciales de este año, según un análisis realizado por The Wall Street Journal, Donald Trump ganó en 89 de los 100 condados más afectados por la competencia de China, entre ellos Catawba, donde se encuentra Hickory. En las primarias de marzo, Trump obtuvo aquí el 44% del voto republicano, imponiéndose a otros 11 candidatos.

Sanders ganó las primarias demócratas en 64 de los 100 condados más expuestos en los estados del norte y en el centro del país. Ese patrón no se mantuvo en el sur, donde Hillary Clinton era fuerte entre los votantes negros.

Hickory, una ciudad tranquila de cerca de 40.000 habitantes, solía tener un fragante olor a laca de madera. A finales de los 90 era una ciudad en auge. La competencia extranjera desplazó a la industria local de la confección, pero la de los muebles prosperó.

Los fabricantes de muebles pensaron que estaban relativamente a salvo de las importaciones porque sus productos eran voluminosos, costosos para el envío de larga distancia y a menudo involucraban trabajo artesanal. Pero luego cayeron los costos del transporte, y muchos estadounidenses optaron por los bajos precios por encima de todo lo demás.

El empleo manufacturero en el condado de Catawba y sus alrededores cayó de 79.000 en 2000 a 38.000 en 2014. Casi la mitad de la caída fue causada por la pérdida de trabajos en la industria del mueble.

El año pasado, las importaciones totales de muebles y accesorios procedentes de China por parte de EEUU alcanzaron los US$ 20.400 millones, frente a US$ 4.400 millones de 2000, según cálculos de la Oficina del Censo. Entre los estados especialmente afectados se encuentran Carolina del Norte, Virginia, Tennessee, Iowa y Wisconsin.

EEUU importa hoy el 73,5% de todos los muebles que consume, dice Jerry Epperson, un analista del banco de inversiones Mann, Armistead & Epperson Ltd. en Richmond, Virginia. Más de la mitad de ese porcentaje procede de China.

"Estábamos todos bastante sorprendidos por la velocidad" del cambio, dice Alex Bernhardt Jr., presidente ejecutivo de Bernhardt Furniture Co., un fabricante de propiedad familiar con sede en Lenoir, Carolina del Norte, a unos 30 kilómetros de Hickory.

Bernhardt y otros fabricantes de muebles dicen que sin darse cuenta ayudaron a China cuando enviaron técnicos para ofrecer orientación. Otros fabricantes de muebles enviaron también herramientas, piezas e instrucciones para la fabricación, completamente en máquinas, de muebles con intrincados diseños.

Alex Shuford, de 42 años, es el presidente ejecutivo de la empresa familiar RHF Inc., propietaria de Century Furniture, en Hickory. La ayuda estadounidense a los fabricantes chinos, dice, "fue como si Ford hubiera ayudado a Toyota".

Century y Bernhardt sobrevivieron gracias a que se concentraron en hacer muebles a pedido, en especial tapizados, para consumidores de EEUU Bernhardt ahora cuenta con 1.600 empleados en Carolina del Norte, frente a 2.800 que tenía en 2000, mientras que Century redujo los 1.323 trabajadores que empleaba en el estado en 2003 a 845 hoy.

Las políticas del gobierno para hacer frente a las importaciones chinas fallaron, incluyendo esfuerzos para cobrar derechos de importación. En 2004, una coalición de fabricantes de muebles ganó un caso comercial contra China y recaudó US$ 309 millones en aranceles.

Stanley Furniture Co., de High Point, Carolina del Norte, recibió la mayor tajada, que ascendió a US$ 83,5 millones. Pero al año pasado sólo tenía 71 trabajadores, en comparación con 2.600 en la década anterior. Stanley invirtió fuertemente en una línea de muebles para niños hecha en EEUU, pero fracasó.

Stuart Shoun, el maquinista de Hickory, dice que en 1977, cuando se mudó de Mountain City, Tennessee, a Hickory, era un "hillbilly" (algo así como pueblerino) de 20 años en busca de un trabajo estable. Las rutas que conducían a los trabajos en Hickory eran llamadas Hillbilly Highway, algo así como la Autopista de los Pueblerinos.

Cuando llegaron los despidos, a Shoun le sorprendió ver que algunos de sus compañeros despedidos le pedían ayuda con las instrucciones para los formularios de ayuda porque no sabían ni leer ni escribir. "¿Cómo podían siquiera llenar las solicitudes (de trabajo)?", recuerda haber pensado.

Más tarde fue contratado para dirigir una fábrica de muebles en China, con un salario de cerca de US$ 100.000, casi el doble de lo que ganaba antes. "La oferta decía: "Usted tal vez quiera irse de Carolina del Norte a China, porque allí es adónde va la industria"", dice. Pero no quiso dejar a su familia y rechazó el puesto.

Durante las oleadas de importaciones anteriores, ciudades y trabajadores de EEUU se reinventaron. En la década de los 80, Detroit se recuperó de la competencia japonesa cuando el fabricante de automóviles Chrysler, bajo el liderazgo de Lee Iacocca, emergió como símbolo del renacimiento americano. Chrysler es ahora parte de Fiat Chrysler Automobiles FCAU.

edu.red

Hoy los trabajadores despedidos se ajustan más lentamente al impacto de China. En Hickory y en todo EEUU hay menos gente dispuesta a desarraigarse para seguir oportunidades de trabajo en otras partes del país, según datos migratorios. Entre los motivos para no mudarse de ciudad, los economistas citan el aumento de familias con dos ingresos, el envejecimiento de la población, la crisis habitacional y el aumento del costo de la vivienda en lugares como San Francisco y Austin, Texas.

Los esfuerzos del gobierno para ayudar a los trabajadores despedidos no han ayudado mucho. El programa formal de Washington para reentrenar a los trabajadores golpeados por la competencia de las importaciones paga por dos años de matrícula universitaria y extiende los pagos de seguro de desempleo.

Una evaluación que el Departamento de Trabajo encargó en 2012 halló que los participantes en ese programa, especialmente los mayores de 50 años, por lo general ganan menos cuatro años después de haber comenzado el programa que los que no lo comenzaron nunca. Estos últimos volvieron a trabajar con mayor rapidez.

Shuford, el presidente ejecutivo de Century, llama a este programa "una curita para una economía que tiene cortada una arteria".

En Hickory, los trabajadores despedidos fueron a las universidades locales [que también dan títulos vocacionales después de dos años de estudio, y que son consideradas de menos jerarquía que un programa universitario de cuatro años], pero a menudo no pudieron conseguir empleo luego de graduarse. Tras perder su puesto en 2006, Shoun pensó que aprender diseño arquitectónico le ayudaría a conseguir un mejor trabajo. Pero cuando egresó en 2008, el mercado de vivienda se estaba derrumbando, así que volvió al negocio de los muebles.

Un gabinete de aserradoras en la fábrica de Century Furniture en Hickory. Su ex esposa, Michelle Surratt, que apenas terminó la escuela primaria, perdió su trabajo en 2006 y recurrió a la Asistencia de Ajuste del Comercio Internacional para obtener un diploma de educación secundaria, pero nunca tomó el examen de matemáticas requerido porque le tiene "miedo de los números", dice. Surratt, de 58 años, gana US$ 9.69 por hora reparando tapizados. Hace unos 15 años ganaba cerca de US$ 1 más por hora como operadora de maquinaria en una fábrica.

Muchos trabajadores suponen que no están hechos para la universidad y recurren a un subsidio por discapacidad de la Seguridad Social después de haber trabajado años en una fábrica. Entre 2000 y 2013, el número de residentes del condado de Catawba con esos subsidios aumentó 86%, en comparación con un aumento del 61% en Carolina del Norte y 65% en todo EEUU.

Anthony "Tony" Crawford, un tapicero, se lesionó una rodilla y la espalda cuando tropezó con marcos de madera apilados en el piso de una fábrica de muebles en 2009. Durante el auge de la industria, ganaba US$ 29 por hora y trabajaba horas extras. Hoy de 45 años, ahora vive con una fracción de sus antiguos ingresos. "Gané mi dinero con mis manos", dice. "Volver a la escuela no era una opción".

En años recientes, Hickory ha mostrado algunos signos de recuperación. La tasa de desempleo fue en junio de 5%, ligeramente superior al promedio nacional. Gran parte de la mejoría en la tasa de desempleo de Hickory se debe a la reducción de la fuerza laboral en alrededor de 25.000 puestos de trabajo, o 13%, desde 2001. Esto significa que hay menos gente para contar como desempleados.

Apple Inc., Google, de Alphabet Inc., y Facebook Inc. han establecido centros de datos en un tramo de la autopista nacional 321, antiguamente conocida como Furniture Row (algo así como El camino de los muebles). Pero estas plantas no emplean a mucha gente. Bed, Bath & Beyond Inc. tiene un centro de datos de 4.500 metros cuadrados con 10 trabajadores.

Frente a la escasez de mano de obra especializada, Bernhardt hace publicidad en los cines pidiendo tapiceros y ofrece bonos de US$ 1.000 para hacer más atractivo el empleo.

Autor, el economista del MIT, dice que ahora que los salarios en China están en alza y que la producción ha empezado a trasladarse a países de costos más bajos, como Vietnam, lo peor probablemente ya ha pasado. Pero esto es poco consuelo para las víctimas de la industria de los muebles de Hickory. Pocos de ellos podrán recuperar el terreno económico que perdieron.

"Todo lo que oíamos era China, China, China", dice Lonnie Joiner, ex jefe de Shoun. "Yo culpaba a las grandes corporaciones y a su codicia".

Joiner dice que apoya a Trump, quien ganó su simpatía con "honestidad cruda y descaro" y con sus duras palabras sobre el comercio internacional.

– EEUU, ¿cada vez más de izquierdas? (Libertad Digital – 3/9/16) Lectura recomendada

Según una encuesta, que ha realizado la Universidad de Harvard entre personas de 18 a 29 años, el 51% de los jóvenes se opone al capitalismo.

(Por Diego Sánchez de la Cruz)

Alarmantes conclusiones las que se deducen de la última edición de la encuesta Portrait of America. Este "retrato" estadístico, elaborado por la agencia YouGov, pretende reflejar el sentir de los estadounidenses sobre el rumbo que debe seguir el modelo socioeconómico de su país.

El auge político de figuras como Donald Trump o Bernie Sanders, sumado a los ocho años de gobierno de Barack Obama y a la predecible victoria de Hillary Clinton en las presidenciales de noviembre, apuntan hacia un claro desplazamiento del tablero político hacia postulados más izquierdistas. Esto viene reforzado por las conclusiones de la encuesta de YouGov.

De entrada, un 56% de los estadounidenses cree que los acuerdos de libre comercio no han sido buenos para la prosperidad de su país, frente a un 23% que defiende lo contrario. La oposición al libre comercio ha crecido notablemente entre los republicanos, lo que explica el auge de Trump en las filas de la derecha.

En segundo lugar está la visión que tienen los estadounidenses de Wall Street. Un 65% cree que el corazón financiero del país del Tío Sam es "un lugar de codicia que puede llevarnos a una nueva crisis", mientras que un 22% entiende que hablamos de "un sector importante en el que los comportamientos deshonestos no son la norma". Trump también está apoyándose en el recelo de los estadounidenses hacia Wall Street, subrayando las conexiones de su rival Hillary Clinton con este sector de la economía.

Otro punto relevante es el que mide la tensión entre liberalizar o intervenir: un 61% quiere más gasto público frente al 44% que pide menos; un 41% quiere que las rentas altas paguen más impuestos frente al 15% que se opone; un 46% aboga por imponer aranceles más altos incluso a África en comparación con el 14% que defiende lo contrario.

De hecho, en la pregunta de respuesta múltiple que mide las principales prioridades de los estadounidenses, ninguna de las opciones se acerca al fuerte nivel de respaldo que recibe la propuesta de mantener intacto el gasto público en sanidad. Un 65% está a favor de esta opción.

Incluso en el recuerdo de los mejores ex mandatarios, los demócratas obtienen el 54% de las respuestas mientras que los ex presidentes republicanos suman doce puntos porcentuales menos. Eso sí, Ronald Reagan se coloca como el mejor recordado con un abrumador 40%.

Sube como la espuma el anticapitalismo

El auge de Bernie Sanders entre los jóvenes alimenta la tesis de un progresivo giro anticapitalista entre los estadounidenses. De hecho, según una encuesta que ha realizado la Universidad de Harvard entre personas de 18 a 29 años, el 51% de los jóvenes se opone al capitalismo frente al 42% que cree que es el mejor sistema. De hecho, un 33% de los sondeados habla abiertamente del socialismo como una alternativa superior.

Incluso entre capas más maduras de la sociedad se reproducen también estas ideas. Harvard, también ha pulsado la opinión de los mayores de 30 años y ha encontrado que, para las franjas de edad que van de 30 a 50 años, el rechazo al capitalismo también es mayoritario.

John Della Volpe, encargado de estas encuestas, ha señalado que muchas de las críticas al capitalismo nacen del rechazo al mercado, pero que también existe un amplio nivel de descontento que se puede ligar al llamado "capitalismo de amiguetes".

(Septiembre 2016) Cadena de favores (a los "yonquis" de dinero)

Banqueros ladrones (embusteros y falsificadores, de imaginación prodigiosa): dejen alguna "cagada" para que puedan hacerla las futuras generaciones.

Fatuos líderes políticos, siervos voluntarios que sienten que no sienten, olvidan su memoria, cierran su mente a todo otro pensamiento, obstinados sin indulgencia, de donde el oficio se torna vicio.

Fauna perversa, corrompidos, corruptores, truhanes, embusteros, falsarios, mal entretenidos, rufianes… grávidos de cosas, materializan hasta el agujero del cero… Imprimen dinero de la nada. Ni los romanos en la época de su decadencia.

Mi gran duda (eterna): ¿será que definitivamente han perdido el sentido de la realidad o, tal vez, simplemente la decencia? Lo más triste (lamentable) es que los banqueros y los políticos nos han robado el futuro, y no les pasa nada.

A esta altura del "espectáculo": ¿queda alguien dispuesto a justificar todo lo "actuado" desde la excusa falaz de "hubiera sido peor"? Peor qué: ¿crecimiento? ¿empleo? ¿ingresos? ¿sanidad? ¿educación?… La idiotez no tiene límites, sobre todo cuando anda a trompicones por los angostos corredores de la mente humana.

La naturaleza no da esclavos: el hombre corruptor de la naturaleza es quien los produce. ¿"Fin de la Historia" o desechos de la historia? Desaforados, sórdidos, feroces, malignos, no podrán borrar nuestra memoria. En las celdillas de nuestra mente, por fortuna, están guardadas otras voces, otras historias.

¿Un laberinto sin salida?

Recordaba Ignacio de la Torre sobre una escena de la primera versión (en blanco y negro) de la película "Titanic", en la que el ingeniero naval explica cómo el agua había inundado cuatro quintas partes de las bodegas. Afirmaba: "El "Titanic" puede resistir con dos quintas partes inundadas, incluso si me apura con tres quintas partes; sin embargo, con cuatro quintas partes no queda más que el hundimiento"… Que un banco central se oriente hacia una política monetaria menos laxa es muy peligroso para el mercado, dadas las irracionales valoraciones alcanzadas. Pero si este proceso ocurre en varios bancos centrales a la vez, entonces las consecuencias son racionalmente aterradoras, ya que corresponderá replantear a la baja el precio de muchos activos, y las implicaciones financieras y económicas pueden ser muy intensas… La pregunta reside en los muertos que habrá entre el final del principio y el principio del fin de la mayor burbuja financiera de la historia. La respuesta, denla ustedes mismos…

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente