El tabaquismo como parte del estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma (página 2)
Se comprobó la carencia de personal especializado para la atención de los estudiantes que practican este vicio.
Los profesores y familiares de los jóvenes de la Universidad no los motivan a a dejar este hábito
Problema científico:
¿Cuál es la prevalencia de tabaquismo y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma desde el entorno personal, social y familiar?
Objetivo
Determinar la prevalencia de tabaquismo y la influencia en el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma desde el entorno personal, social y familiar .
Para darle cumplimiento a este objetivo se plantean las siguientes preguntas científicas:
1) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el tabaquismo en la juventud?
2) ¿Cómo se comporta el tabaquismo entre los estudiantes de la Facultad Regional Granma ?
3) ¿Cúal es la prevalencia del tabaquismo y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma desde el entorno personal, social y familiar?
Para darle tratamiento a estas interrogantes se plantean las tareas científicas siguientes:
1) Realizar una revisión bibliográfica en cuanto al tema estudiado..
2) Constatación del comportamiento de tabaquismo entre los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma.
3) Determinar la prevalencia de tabaquismo y la influencia en el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Regional de la UCI en Granma desde el entorno personal, social y familiar .
Desarrollo
La modernización ha traído una débil y frecuentemente contradictoria estructuración de la programación ofrecida a este período de crecimiento. En este contexto, lo cotidiano se constituye en un reto y a la vez en una incertidumbre en medio de la cual los y las jóvenes elaboran su identidad. Nuestra sociedad, a diferencia de las sociedades primitivas, no es clara para plantear requisitos públicos que incorporen a los jóvenes ritualmente como un miembro de reconocido valor. Concordamos con Jessor (1991) cuando sugiere diferencias entre conductas de riesgo que son las que comprometen aspectos del desarrollo psicosocial o la supervivencia de la persona durante su desarrollo juvenil e incluso, en ocasiones, buscan el peligro en sí mismo y conductas que involucran riesgos, que son propias de los y las jóvenes que asumen cuotas de riesgo (no muy diferentes de los adultos) conscientes de ello y como parte del compromiso y la necesidad de un desarrollo enriquecido y más pleno., Jessor considera infortunada la tendencia a considerar a todos los y las jóvenes como personas que tienen conductas de riesgo, por cuanto la generalización lleva a que las conductas de riesgo se expliquen por darse en adolescentes y no permite profundizar en aquellos jóvenes que realmente tienen un estilo de vida consistente en conductas de riesgo (verdaderos factores de riesgo) cuya vulnerabilidad los constituyen en importantes grupos meta para la promoción de su salud, bienestar e inserción social.
Fumar daña prácticamente todos los órganos del cuerpo humano y es causante de un gran número de enfermedades. Sin embargo, todavía se desconoce el alcance total de los daños que provoca ya que, incluso hoy, cuando han pasado más de cincuenta años desde que se establecieran las primeras relaciones entre fumar y el cáncer de pulmón, se están descubriendo más enfermedades que tienen su origen y causa en este hábito. Se sabe, no obstante, que cerca de la mitad de las personas que fuman regularmente morirán a causa de esta conducta y que aquellos que mueren a mediana edad a consecuencia del tabaco pierden una media de veintidós años de vida, sin olvidar que durante gran parte de su ya de por sí mermada vida sufren problemas de salud . El tabaco es una planta solanácea, perteneciente al género Nicotiana, y de la que existen más de 65 especies diferentes. La especie prototipo es la Tabacum y las variedades más utilizadas son: Havenensis, Brasiliensis, Virginia y Purpúrea. Aunque se la considera procedente de América, algunos botánicos afirman, que era una planta ya conocida en Asia y África con anterioridad al descubrimiento del Nuevo Mundo .
Definición conceptual
Características sociodemográficas: Son el conjunto de características biológicas, socioeconomico culturales que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que puedan ser medibles.
Entorno tabáquico: Presencia de un fumador o fumadores de cualquier modalidad en los diversos medios donde se desenvuelva el sujeto.
Hogares disfuncionales: Es aquella familia que posee un conjunto de características que alteran el desarrollo biológico, psicológico y social normales de un sujeto.
Consumo de tabaco o tabaquismo: Acto consistente en el haber fumado por lo menos alguna vez un cigarrillo o una fracción de él.
Tabaquismo :es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa principal mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento.
Salud (del latín "salus, -utis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.Juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al Mundo del trabajo.
Familia: según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Estilo de vida o modo de vida :es una expresión que se aplica de una manera genérica, como equivalente
a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología), como en el de una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural…), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Características biopsicisociales de los jóvenes
Esta etapa consta entre 16 y 25 años de edad, muchos autores abordan el estudio de este grupo atàreo como la segunda adolescencia, pues en el perduran muchos rasgos y particularidades que a continuación estudiaremos y que se tendrán en cuenta para la caracterización de la comunidad que será objeto de estudio de nuestro trabajo investigativo.
Particularidades Anatómicas y fisiológicas.
El ritmo de crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta.
El proceso de osificación del esqueleto continúa el cual debe de concluir entre los 24 y los 25 años.
Se incrementan de la fuerza de los músculos, por lo que se incrementa esta capacidad.
Se normaliza la constitución entre los vasos sanguíneos y la masa del corazón.
Las frecuencias del pulso y la presión arterial son bastante similares al de los adultos.
Su función cardiaca es cada vez más estable.
Concluye el desarrollo del sistema nervioso central.
Se desarrolla la actividad analítica sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica.
Se hace mas compleja la estructura encefálica y se perfeccionan los procesos de excitación e inhibición.
Para conocer un poco mejor esta planta, la analizamos más profundamente :
Reino: Vegetal.
Nombre Vulgar: Tabaco.
División Traqueofitas: Pertenecen a esta división todas las plantas vasculares, es decir
que poseen un medio capaz de sostener la planta en el aire y conducir tanto el aire como
el alimento elaborado entre las regiones de absorción y las regiones de fotosíntesis, además poseen una estructura de tejidos para proteger la clorofila contra la evaporación pero capaz de mantener el intercambio gaseoso con la atmósfera, a diferencia de las primeras plantas que vivían dentro del agua.
Orden-Simpitela (Gamopela): Simpitela, significa que posee pétalos unidos en una sola pieza (solo se abren al final). La unión de los pétalos forma la corola, también se dice que
el tabaco es gamosépalo o sea que los cinco pétalos que forman el cáliz están unidos
formando una sola pieza.
Suborden Tubiformes: La corola, ligeramente rosada en el tabaco, está dispuesta en forma de tubo.
Familia Solanáceas: Agrupa las plantas de las simpétalas tubiformes que tienen hojas
simples y alternas, enteras y encorvadas, que poseen 5 estambres, cáliz y corola hipogíneos(nacen o salen debajo del ovario), estilo terminado por estigma bitubular y ovario de 2, 3 ó 4 celdas o cámaras (2 en el tabaco) con muchas semillas.
Tabaco y salud
Género Nicotiana: Poseen o sintetizan el alcaloide nicotina o sus relacionados. También
sintetiza el tabaco la solanina (narcótico, alcaloide, tranquilizante). Es de anotar que la
producción de nicotina es mucho más importante que la de solanina y por esta razón algunos autores lo clasifican como género Nicotiana, otros lo hacen como género Solanum (productores de solanina) y subgénero Nicotiana (Zamora de la Fuente 1.959).
Especies: Difieren ya sea por detalles particulares como: forma específica de la hoja, tamaño, altura de la mata, número de hojas, forma de la planta (cónica, cilíndrica), y/o tipo de alcaloides relacionados con la nicotina, etc.
Variedad: Difieren por detalles muy específicos: resistencia a tal enfermedad, adaptación a un tipo de suelo, rápida maduración, etc. Hay más de 70 especies, la más cultivada es la Nicotiana tabacum, llamada tabaco común o mayor, y el tabaco menor que es la Nicotiana rústica. Las variedades más utilizadas son: Havenensis, Brasiliensis, Virginia y Purpúrea.
Descripción: La N. tabacum es la especie más conocida actualmente en el mundo Occidental (N. rústica se cultiva en Rusia, China, Polonia) y proviene de la hibridación natural entre N. sylvestris y N. tormentosiformis . Como cada una de estas especies es diploide, es decir poseen un par de juegos de cromosomas en sus células, se dice entonces que la N. tabacum es una Anfidiploide (ambos-diploides).
Así, para la elaboración del cigarrillo se utiliza, la N. tabacum. Es una planta totalmente dependiente del hombre y altamente polimórfica habiendo dado lugar a sub- clasificaciones. En su crecimiento normal, es una planta anual, potencialmente perenne y leñosa, parecida a un arbusto, el sistema radicular es muy fibroso y poco profundo, a veces el anclaje es débil para el gran volumen aéreo de la planta. Las hojas son dóciles, tienen una forma más larga que ancha, con punta redondeada, y un área entre 93 y 140 cm2 por hoja. Las plantas pueden tener formas piramidales o cilíndricas, su altura es de aproximadamente 2 metros.
En general se acepta considerar la N. tabacum como un conjunto de vegetales que cambian continuamente y poseen la facultad de producir una colección de productos diferentes en condiciones ambientales distintas.
Composición del tabaco
El número de sustancias incluidas en la hoja de tabaco verde, curada o en el humo de su combustión es muy amplio, siendo conocidas aproximadamente 4500 sustancias, entre las que están: nicotina, monóxido de carbono, óxido nitroso, ácido cianhídrico, acroleínas, fenoles, ácido fórmico, formaldehído, alquitranes… (ANEXO I). En la concentración de las mismas influyen muchos factores, como el suelo, la pluviosidad y la insolación, la densidad de las plantas, los métodos de desbroce, curado y secado, y el II. Tabaco y salud manejo industrial entre otros. Por ejemplo, el componente más conocido, la nicotina tiene una concentración del 3 % en la planta recién cortada y del 1,5 % en el tabaco listo para ser encendido (15, 18).
En la composición de la hoja, una porción significativa es agua y otra materia seca, formada a su vez por sustancias orgánicas (75-89 %), que se dividen en nitrogenadas (proteínas, aminoácidos, amoniaco y alcaloides, nicotina….) y no nitrogenadas (hidratos de carbono, pectinas, polifenoles, glucósidos, ácidos orgánicos, sustancias aromáticas y aceites etéricos), y sustancias inorgánicas (11-25 %).
Combustión
El hecho de fumar, es un proceso basado en la combustión del producto (tabaco en este caso), que da lugar a dos diferentes columnas o corrientes de humo (de la combustión de cada cigarrillo se desprenden 250 ml de humo) (18, 19). Como puede suponerse, es de gran importancia, pues es lo que permite que lleguen las sustancias químicas que contiene el cigarrillo, cigarro o tabaco de pipa hasta el fumador. La corriente principal representa al conjunto de gases y partículas que el fumador inhala con cada aspiración (calada).La corriente secundaria o lateral es la que se origina en la punta encendida del
cigarrillo o del cigarro (que está a una temperatura de entre 600 y 900o C) cuando se quema espontáneamente, sin mediar aspiración del fumador. Contrariamente a lo que podría parecer la corriente secundaria no es menos tóxica que la principal.
Algunos efectos a tratar en nuestra investigación son:
Efectos agudos en el fumador pasivo: la irritación ocular es el síntoma común en aproximadamente un 70% de los sujetos, luego irritación nasal, rinorrea, tos cefalea, irritación en la garganta, mareos, estos síntomas se incrementan si el individuo tiene antecedentes de alergia .
Se ha demostrado que el humo del cigarrillo es uno de los tres factores principales de riesgos cardiacos. Cuando se compara la tasa de mortalidad en los fumadores pasivos, sobre la base del grado de exposición, se ha encontrado que la misma es mas elevada en aquellos que tienen mayor exposición al humo, particularmente los que tienen como compañero o como cónyuge a un fumador.
También queremos destacar, que el efecto del humo del cigarrillo, equivale a someterse a un peligro de radiación. El humo del cigarrillo es sustancialmente radioactivo, así lo afirma un articulo publicado por el Doctor Garay Evans, de California, en la revista "pediatrics".
Efectos del cigarrillo en el aparato circulatorio y las lesiones en las arterias: en las arterias coronarias produce angina de pecho e infarto de miocardio; en las arterias del cerebro origina trastornos en los órganos del sentido, vértigo, etc; en la arteria aorta causan infarto de mesenterio conclusiones intestinales; en las arterias de los miembros inferiores provoca inflamaciones ( arteritis) que pueden ser causa de una gangrena.
Efectos en el aparato circulatorio: bastaría inyectar en el torrente circulatorio de un individuo 50 miligramos de nicotina para que se produjera su muerte. Esto no ocurre en los fumadores porque el organismo metaboliza este alcaloide en un tiempo relativamente corto, lo que no impide, sin embargo, su acción lenta y perjudicial.
El tabaco y el aparato digestivo: "los médicos afirman que el 80% de los canceres de tubos digestivos ocurren en los fumadores". También puede ocasionar la estomatitis, el cáncer en el estomago, el mal aliento, etc.
Es cigarrillo, la mujer y la gestación: fumar durante el embarazo presenta graves riesgos. Existe una mayor probabilidad de que se produzcan abortos espontáneos, partos prematuros, bajo peso del bebé al nacer y las muertes fetales y de infantes
En las mujeres embarazadas que fuman, el tabaco tienen un efecto en el bebé no nato. Existe evidencia abundante para comprobar que el fumar retarda el desarrollo del feto y aumenta el riesgo de un aborto espontáneo, de la muerte del feto, o de la muerte de la criatura recién nacida.
Hay también evidencia que en los hijos de algunos fumadores tienden a padecer mas de ciertas deficiencias mensurables en su crecimiento y desarrollo físico. Si la madre que esta embarazada fuma, algunas de las sustancias dañinas y venenosas del humo del cigarrillo son transmitidas al sistema circulatorio del feto a través dela placenta. Una de estas sustancias es el monóxido de carbono, el cual elimina el oxigeno de los glóbulos rojos. Otra es la nicotina, la cual encoge los vasos sanguíneos, inclusive los de la misma placenta, lo cual, disminuyendo la cantidad de oxigeno y alimento que fluye a la criatura no nacida aun.
Aunque es cierto que el feto en si no respira, si ejerce algunos movimientos de los músculos pectorales en una especie de simulacro de respiración. Estos movimientos disminuyen en frecuencia cuando la madre se a fumado solo dos cigarrillos.
Aun cuando las mujeres dejan de fumar antes del embarazo, su uso previo del tabaco puede resultar en daño para el feto, según el informe autorizado.
El tabaquismo y los dientes: hoy hay una nueva verdad científica que tal vez ignoran los fumadores: en comparación a los no adictos a la nicotina, ellos tienen entre 2,6 a 6 veces mas posibilidades de contraer la enfermedad periodontal, comúnmente conocida como piorrea. Esta mayor o menor posibilidad depende del criterio empleado para definir esta patología, llamada también periodontitis
En esencia, es una infección bacteriana crónica que afecta a las encías y al hueso que soporta la dentadura. Cuando estos tejidos se debilitan, los dientes aflojan y, finalmente, caen.
La encía se inflama y, paralelamente, se reabsorbe el hueso. Al quedar entonces el diente desprotegido, existe la posibilidad de que se deposite placa bactriana sobre la raíz de la pieza dentaria. Una vez que esa placa se califica ( en aproximadamente 36 horas) ya no podrá ser eliminada mediante el cepillado dental.
En términos prácticos, los fumadores requerirán una mejor higiene oral y visitas postratamientos mas frecuentes. Perderán mas dientes, mas huesos y también mas implantes que los no fumadores.
El tabaco y los problemas sociales:Cuando la persona adicta al tabaco deja de consumirlo, se presentan algunas alteraciones de carácter psíquico y físico, tales como: angustia, mal humor, nerviosismo, insomnio, temblores, etc
Los pulmones son los órganos de respiración, y estos son los órganos mas afectados por el humo del tabaco. "Según la Doctora Eliana Golarza, en 7 segundos, desde la primera pitada, la nicotina pasa de los pulmones al cerebro. Unas horas después, el organismo ya reclama otra dosis. Esa es la calve de la adicción. El cigarrillo mata a 40 mil argentinos por año" (revista viva- domingo 4 de julio del 2004).
El tabaco contiene una gran cantidad de químicos, entre ellos, como ya mencionamos, se encuentra la nicotina: esta estimula es sistema nervioso, el corazón y otros órganos mas internos.
Una pequeña cantidad de nicotina puede ocasionar náuseas, debilitación, pulso rápido pero débil, el colapso y la muerte misma.
El tabaquismo es perjudicial tanto para el fumador activo como para el pasivo, es conocido que el tabaquismo pasivo puede generar enfermedades bronco-pulmonares en los niños y adultos, ya que éstos tienen que aspirar el humo del fumador activo por un no cumplimiento de las normativas.
Efectos del cigarrillo en los pulmones: "Según el Doctor Luis Elías Saldaña- médico cirujano- los fumadores son 10 veces mas propensos que los no fumadores a contraer cáncer de pulmón y tres veces mas propensos a morir jóvenes como consecuencias de ataques cardíacos" ( manual de alimentación y salud- página 39).
El cáncer pulmonar no es la principal causa del excesivo numero de muertes prematuras entre los fumadores. Los decesos de complicaciones cardiovasculares son tres veces mas frecuentes: causan cerca de 45% de las muertes prematuras entre los fumadores; el cáncer 16%; otras enfermedades cardiacas y vasculares 14%; diversos tipos de cáncer 8%; y la bronquitis crónica y la enfisema cerca del 4%.
Los hombres son mas propensos a la bronquitis crónica que las mujeres. Esto puede deberse a que todavía es mayor el numero de hombres que fuman.
La cantidad de alquitrán- que es un poderoso irritante- que existe en un único cigarrillo, se demuestra expeliendo el humo en un lienzo blanco. La mancha de alquitrán que se observara sobre el genero es apenas una fracción de lo que es llevado a diario hasta los pulmones por el humo de docenas de cigarrillos. El efecto nocivo del cigarrillo es mucho mayor que el del aire contaminado de los grandes centros industriales.
El cigarrillo hacen que el tejido de los bronquios se vuelva mas espeso. Hay una producción excesiva de mucus, y algunas células resultan irremediablemente dañadas. Se produce, además, una irritabilidad creciente de los músculos de los bronquios, similar a lo que experimentan los asmáticos. El exceso de mucus se acumula y favorece la multiplicación de microorganismos patógenos.
Eventualmente, la bronquitis crónica puede presentarse luego de una serie de brotes repetidos de bronquitis aguda.
Esta investigación teórica se basa en verificar los efectos del tabaquismo, en fumadores activos como en fumadores pasivos; de cómo el humo del tabaco afecta fuertemente a la mayoría de los órganos que conforman el cuerpo de los chicos de la Escuela Nuestra Señora de la Paz y de los adultos de la ciudad de Santo Tome.
Tipos de tabaco
El tabaco, es una especie agrícola muy adaptable al ambiente y con una capacidad reactiva singularmente alta a las variaciones del medio natural y de la tecnología aplicada en su producción. Una vez cosechado, debe experimentar una transformación tecnológica profunda para convertirlo en un producto fumable. Para que la hoja llegue a constituir una materia prima para la industria tiene, primero, que ser curada y luego fermentada o bien simplemente acondicionada y posteriormente añejada2 para que adquiera las cualidades requeridas por el industrial (16).Todo este largo proceso, basado en las cualidades heredadas por la variedad que se cultiva, desemboca en una amplitud de calidades comerciales que se agrupan o sistematizan en distintos tipos de tabaco según el destino industrial y comercial de la hoja para su elaboración en los productos de consumo: cigarrillo (rubio o negro), cigarro puro, tabaco de pipa, tabaco para mascar y tabaco en polvo para rapé. Una labor comercial es, normalmente,una mezcla de diferentes tipos y calidades de tabaco.Por la forma en que los tabacos son curados, pueden clasificarse en alguno de estos grandes grupos (16):
• Curados al aire (air-cured).
• Curados al sol (sun-cured).
• Curados al fuego (fire-cured).
• Curados en atmósfera artificial (flue-cured).
• Tabacos claros curados en atmósfera artificial (flue-cured), tipo Virginia: de alto contenido en nicotina y alquitranes. Son tabacos de hoja grande que una vez curados se acondicionan y añejan en un largo proceso de envejecimiento durante el que adquieren las cualidades fisicoquímicas y organolépticas requeridas para ser empleados en las labores comerciales. El color de la hoja es verde claro
* Añejar: podríamos definir este término como "alterarse con el transcurso del tiempo, ya mejorándose, ya deteriorándose". Añejo: que tiene uno o mas años
que cambia a amarillo limón o amarillo dorado por el proceso de transformación. Se emplean para fabricación de cigarrillos rubios (en mezcla con otros tipos de tabaco: cigarrillo rubio de tipo americano o bien solos: cigarrillo de tipo inglés), y también para tabaco de pipa.
• Tabacos claros curados al aire, tipo Burley: de bajo o medio contenido en nicotina y un alto poder absorbente para los aditivos aplicados en las labores. Son tabacos de hoja grande. Una vez curados se acondicionan por el calor y se emplean después de un proceso de envejecimiento natural más o menos prolongado. En España una gran parte de los tabacos de este tipo que se producen, se someten a una fermentación activa que transforma la hoja haciéndola de color más oscuro y de características distintas a los típicos tabacos Burley del resto del mundo. El color de la hoja es verde claro amarillento que cambia por el curado a canela rojizo. Se emplean,sobre todo, en la mezcla de cigarrillos rubios de tipo americanos.
• Tabacos oscuros curados al aire: se emplean para la elaboración de cigarrillos negros y tripas o interiores de cigarros puros y también para las mezclas de pipa.Son tabacos de hoja grande que una vez curada adquieren un color canela oscuro a caoba (típico color tabaco). Se incluyen en este grupo los tabacos Maryland.
• Tabacos aromáticos (orientales): son plantas de pequeño porte y hoja pequeña de color amarillo claro con poca nicotina y, en general, fuertemente aromáticos, aunque también los hay de carácter neutro. Se curan al sol y se emplean en las mezclas de cigarrillos rubios y para la pipa.
En función de estos tipos podemos hablar de las diferentes variedades de tabaco:
• Tabaco capero: el adecuado para capas de cigarros puros.
• Tabaco "colorao": cigarro puro menos fuerte y de color más claro que el maduro a causa de la baja calidad e incompleta madurez de la hoja con que se ha elaborado.
• Tabaco de hoja: hoja o mazo de hojas seleccionadas de esta planta, que sirven por lo común para capa de los puros.
• Tabaco de humo: el que se fuma.
• Tabaco de palillos: el de polvo, fabricado de los tallos y venas de la planta y aromatizado con aguas olorosas.
• Tabaco de pipa: el que se ha cortado en forma de hebra para ser fumado en pipa.
Tabaquismo activo
La relación causal entre tabaco y cáncer es reconocida científicamente. Entre otros muchos autores podemos citar a Alonso Gordo J. María, Banegas Banegas J. Ramón, Becoña Iglesias Elisardo et. al. "Libro Blanco sobre el Tabaquismo en España" Barcelona,España: Glosa, S.L; 1998. Existen evidencias de tipo epidemiológicas, histológicas y citológicas en cuanto a las alteraciones encontradas en los tejidos de pacientes fumadores y las más recientes, de tipo genético, que representan la prueba irrefutable de la relación entre tabaquismo y cáncer
Indudablemente, además del consumo de tabaco, otros factores modulan la acción carcinogénica de los productos de combustión del cigarrillo, condicionando que no todos los fumadores padezcan cáncer.
No obstante, el hábito de fumar influye en el desarrollo de uno de cada tres cánceres, especialmente broncopulmonar, cavidad oral (labios, boca, lengua y glándulas salivares), laringe, faringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, colon y recto, riñón, vías urinarias, cérvix uterino y endometrio, genital y de mama, así como en leucemias y mielomas . En el caso del cáncer de pulmón, el 90 % de las muertes están producidas por el tabaco . En Extremadura, al igual que en el resto de España, el cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad por cáncer en varones. Sin embargo, la incorporación masiva de la mujer al hábito tabáquico en las cuatro últimas décadas está provocando un aumento de la incidencia de esta patología entre la población femenina que, de seguir
• TABAQUISMO PASIVO
Las personas que de forma voluntaria han decidido no fumar y se ven obligadas a inhalar el humo de los cigarrillos son fumadores pasivos o involuntarios
En la actualidad se sabe que fumar de forma pasiva o involuntaria tiene consecuenciasimportantes para la salud. Existen evidencias suficientes para afirmar lo siguiente :
Tabaco y salud
• El consumo involuntario de tabaco causa enfermedades entre los no fumadores, tanto en niños como en adultos.
• El riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedad cardiovascular se eleva sustancialmente según la intensidad de la exposición entre los consumidores involuntarios, en comparación con las personas adultas que no fuman ni se hallan expuestas al humo ambiental que origina este producto.
• El tabaquismo materno durante la gestación afecta de forma importante al desarrollo fetal: retraso del crecimiento del feto, menor peso del bebé al nacer (la disminución media de los recién nacidos de madres fumadoras es de 200 gramos respecto a los bebés de las no fumadoras), mayor riesgo de complicaciones perinatales, nacimientos prematuros, muerte súbita del lactante, alteraciones endocrinas en el recién nacido,etc.
• Los bebés y niños expuestos al humo ambiental del tabaco presentan un peligro mayor de padecer infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía durante la primera infancia y mayores disfunciones respiratorias con posterioridad como sibilancias y asma (23). La aparición de cáncer de pulmón en la edad adulta, tiene un índice de probabilidad significativamente superior en hijos de madres fumadoras .También se ha relacionado con otros tipos de cáncer en la infancia,especialmente tumores cerebrales, renales y algunas formas de leucemia y linfoma
• El consumo involuntario de tabaco afecta de forma negativa a personas que sufren determinados problemas de salud como asma, insuficiencia respiratoria y enfermedades coronarias
• La simple delimitación de zonas para fumadores dentro de un mismo recinto cerrado no elimina la exposición de las personas que no fuman a los agentes nocivos que se hallan en el humo surgido de la combustión del tabaco.
Como vemos, los efectos del tabaco se ajustan perfectamente a la definición dedroga de la OMS. parezca a muchos de ellos hueca y quizás hipócrita.
En general, el individuo empieza a fumar al principio de la adolescencia, edad "intermedia", donde es lo suficientemente mayor para entender muchos temas de las personas adultas, pero todavía joven para aceptar voluntariamente la guía de los padres. Por ello, es importante ayudar a los hijos desde la infancia a establecer unas bases sólidas para su conducta, necesarias para su desarrollo de cara a la adolescencia y para afrontar la presión de los compañeros a fumar que aparecerá en un futuro.
Dependencia es "el estado psíquico y a veces físico causado por la acción recíprocaentre un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación" .
Que una persona se haga dependiente de una droga estará en función de la interacción de tres factores :
1. Características personales o experiencia anterior del sujeto.
2. Naturaleza de su medio sociocultural general y del más inmediato.
3. Características farmacodinámicas de la droga en cuestión, teniendo en cuenta la cantidad utilizada, la frecuencia del uso y la vía de administración.
El consumo regular de tabaco provoca tres tipos de dependencia:
La "Dependencia Física", que se define como "un estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga" (43). Estos trastornos constituyen el Síndrome de Abstinencia Nicotínica que aparece tras un cese brusco del consumo de tabaco, o bien una disminución importante de la dosis de nicotina absorbida. Cursa con al menos cuatro de los siguientes síntomas: deseo de fumar o craving, frustración o ira, malestar, ansiedad, inquietud o agitación, ánimo depresivo, dolor de garganta, catarro, tos, impaciencia, dificultad para la concentración, insomnio, cansancio, incremento del apetito y/o peso corporal. Se inicia a las 6-12 horas de interrumpir el consumo de tabaco, alcanzando su máxima intensidad a las 24-48 horas, para decrecer progresivamente a partir de los 5 ó 6 primeros días después de dejar de fumar y con una duración que oscila aproximadamente entre 15 a 20 días, aunque en un 40 % de los fumadores pueden prolongarse durante periodos superiores de hasta 2 y 4 meses (11).
La "Dependencia Psíquica", que se define como "una situación en la que hay un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que requiere la administración regular y continuada de la droga para producir placer o evitar malestar" .
Esta dependencia va unida en ocasiones a la llamada "Dependencia Social" segúnla cuál se asocian determinadas actividades más o menos placenteras con el acto de fumar,llegando a automatizarse el hecho de realizar dicha actividad con el consumo de tabaco.De este modo puede llegar a convertirse en un hábito fundamental para la vida diaria, un comodín para poder mantener una conversación, facilitar el acercamiento entre dos personas, asistir a reuniones… En definitiva, llega a ser imprescindible para facilitar las relaciones sociales
Estos tres tipos de dependencia condicionan que a la mayor parte de los pacientes les resulte difícil dejar de fumar, por ello, un diagnóstico preciso y un tratamiento individualizado de la dependencia del fumador le ayudará en su proceso de deshabituación
El tabaquismo como drogodependencia
Además de un hábito, el tabaquismo es una forma de drogodependencia. La nicotina, principio activo del tabaco, es una sustancia adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia farmacológica y psicológica y síndrome de abstinencia. De esta forma, el tabaco se constituye como una droga legal, socialmente aceptada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "droga es toda sustancia que,introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del SNC del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas".
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN
En la prevención del consumo de tabaco, al igual que en la prevención de drogodependencias en general, constituyen objetivos fundamentales :
Educar a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas.
Retrasar la edad de inicio en el consumo.
Modificar aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen el aprendizaje del comportamiento del uso del tabaco.
Intervenir en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto a superarlo.
Ofertar alternativas de vida saludable.
Modalidades de prevención
Se pueden diferenciar dos modalidades de prevención, según la forma en que se a abordado el consumo de drogas en el programa educativo :
1.- Prevención inespecífica: centrada en programas generales de salud, alternativas de ocio y tiempo libre, etc. Se intenta potenciar actividades que son positivas en sí mismas y de las que se puede esperar que ayuden a disminuir las conductas destructivas respecto al consumo de drogas.
2.- Prevención específica: conjunto de estrategias que se enfocan de una manera directa sobre la cuestión de las drogas.
Un importante número de expertos defienden la primacía de la prevención inespecífica
por su rentabilidad a largo plazo, aunque no faltan razones para incluir actuaciones específicasdentro de programas educativos.
• NIVELES DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
Se pueden distinguir tres niveles de prevención en función de la relación que el sujeto tenga con la droga :
Prevención Primaria o Universal. Su objetivo es evitar la incorporación de nuevos fumadores, impedir el inicio, persistir en la abstinencia, y en consecuencia disminuir la incidencia. La población diana a la que van destinadas estas medidas preventivas son los jóvenes y adolescentes.Unas actuarán sobre la protección de salud y
Prevención del Tabaquismo
Es responsabilidad de los gobiernos, bien mediante la promulgación y aplicación de medidas legislativas coercitivas, que irán destinadas a disminuir la oferta y disponibilidad para el consumo, bien limitando la accesibilidad económica (precio, impuestos) o la física (prohibición de la venta a menores, consumo en lugares públicos, control de las normativas vigentes…). Otras se destinan a proporcionar una correcta información y una adecuada publicidad sobre las patologías relacionadas con el tabaco y sobre los beneficios de su cese.
Finalmente, otras medidas están destinadas a la disminución de la demanda de tabaco, orientadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante la información
general de la sustancia consumida; todas ellas llevadas a cabo mediante la "Educación para la Salud o Promoción de la Salud". La responsabilidad de ejecutar este nivel de prevención es de los profesionales de la salud, de la enseñanza y de los medios de comunicación.
Prevención Secundaria o Selectiva. Pretende disminuir la Prevalencia de consumo de tabaco. Entre sus objetivos destacan el colaborar en el cese del consumo una vez iniciado- experimentado y el cambiar de fase en el proceso de cese. Pretende el diagnóstico precoz y la inmediata interrupción de la progresión y/o su cese precoz. Está destinada a los que están en contacto con el tabaco, los fumadores experimentadores o los activos diarios, pero que todavía no han desarrollado patología asociada. Este tipo de prevención es llevada a cabo mediante los llamados "cribados o screenings" y dentro de éstos con la búsqueda activa de casos en la población con mayor número de factores de riesgo, realizados durante cualquier actividad sanitaria, mediante la realización de prescripción facultativa o consejo médico y/o terapia conductual simple con o sin medicación, constituye el primer escalón del tratamiento del tabaquismo. Este consejo debe ser personalizado e incluir al menos información, asesoramiento, oferta de ayuda y seguimiento. El personal sanitario que trabaja en atención primaria, salud laboral o farmacia, es el idóneo para proporcionar el consejo a toda la población y permitir la integración de las actividades preventivas con las curativas, favoreciendo el seguimiento .
Prevención Terciaria o Indicada. Su objetivo es el de garantizar a todos los fumadores un plan de deshabituación adecuado. Intenta frenar la evolución natural del consumo de tabaco y en consecuencia disminuye su morbi-mortalidad. Consiste en el tratamiento de la enfermedad e incluye la desintoxicación y abordaje de los trastornos asociados con el tabaco, la deshabituación de la dependencia tabáquica (terapia psicológica intensiva y/o farmacológica); y la rehabilitación- reinserción (formas de convivencia social, laboral y familiar). Al igual que sucede con cualquier enfermedad, la implicación del fumador en el tratamiento de su propia enfermedad resulta de capital importancia para conseguir un control óptimo de la misma, existiendo la posibilidad de que cada fumador elija su régimen terapéutico.
Ámbitos preventivos del tabaquismo
Ámbito Familiar
La teoría social cognitiva, explica cómo aprendemos formas de conducta a través de los modelos que imitamos y las recompensas sociales recibidas (31). Si los niños crecen en un entorno cultural en que se les dice que fumar es una actividad nociva y absurda pero siguen viendo a diario como fuman los adultos a quienes admiran y cuyo poder y privilegios envidian, es comprensible que la credibilidad de las advertencias contra el tabaquismo parezca a muchos de ellos hueca y quizás hipócrita.
En general, el individuo empieza a fumar al principio de la adolescencia, edad "intermedia", donde es lo suficientemente mayor para entender muchos temas de las personas adultas, pero todavía joven para aceptar voluntariamente la guía de los padres. Por ello, es importante ayudar a los hijos desde la infancia a establecer unas bases sólidas para su conducta, necesarias para su desarrollo de cara a la adolescencia y para afrontar la presión de los compañeros a fumar que aparecerá en un futuro. A continuación se enumeran una serie de estrategias o consejos que pueden contribuir a potenciar el desarrollo armónico e integral de los hijos favoreciendo una buena autoestima, la adquisición de estrategias y habilidades sociales para la resolución de problemas y facilitando una buena comunicación entre los miembros de la familia :
• Aprenda a escuchar a sus hijos. Sus hijos compartirán sus experiencias con usted si demuestra estar escuchando en cada momento de manera atenta y respetuosa. Hable con sus hijos acerca del tabaco. Puede ayudar a cambiar las ideas que pudieran tener sus hijos respecto a que "todas las personas fuman".
• Ayude a sus hijos a sentirse bien consigo mismos. Ellos se sentirán bien cuando usted alabe sus esfuerzos y no sólo sus logros. Fortalecerá su autoestima si critica algunas de sus acciones concretas y no a ellos como personas.
• Ofrezca un buen ejemplo. Los hábitos y actitudes que usted tenga respecto al consumo de tabaco, influirán fuertemente en las ideas que sus hijos desarrollen al respecto.
• Ayude a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados. Si sus hijos tienen valores firmes, tendrán la suficiente fuerza y firmeza para resolver de manera positiva las situaciones de riesgo, en lugar de dejarse llevar por lo que digan sus amigos.
• Ayude a sus hijos a afrontar la presión de los compañeros. Los hijos quehan aprendido a ser respetuosos, cariñosos y seguros de sí mismos, tendrán
• Establezca normas claras y estables. Resulta conveniente establecer límites claros entre hábitos saludables y hábitos insanos, y reglas específicas acerca del consumo del tabaco. Explicite la sanción que recibirá el miembro de la familia que los incumpla. El "porque lo digo yo que soy mayor" pierde vigencia con los años y es preciso asegurar que han interiorizado referentes sólidos para crecer saludables y felices.
• Fomente actividades recreativas. Ocupar el tiempo libre con actividades divertidas y educativas ayudará a sus hijos a combatir el aburrimiento y a prevenir el uso del tabaco.
• Ayude a sus hijos a tomar decisiones. Entrenarse para la toma de decisiones es uno de los aprendizajes más útiles para sus hijos. Considerar las ventajas y desventajas en cada una de las opciones. Las decisiones que tomen a lo largo de su vida les ayudarán a madurar, a valorarse y a apreciar el entorno y, en definitiva, les harán más fuertes para afrontar situaciones de riesgo.
• Actúe como padre/madre y como ciudadano. Aprenda a reconocer los signos de los problemas asociados al consumo de tabaco. Si lo necesita, consiga ayuda inmediatamente, únase a otros padres y contraste opiniones.
Ámbito Sanitario
El consumo de tabaco entre la población general, y muy especialmente entre los más jóvenes, es una cuestión sobre la que hay que invertir nuestro mayor esfuerzo. Desde este campo los profesionales de la salud, representan un rol modélico educador, social y asistencial, por lo que no sólo deben ocupar un puesto preferente en las acciones prioritarias de la lucha antitabaco, sino que deben sentar cátedra y predicar con el ejemplo. Difícilmente un médico o cualquier otro profesional sanitario va a transmitir de manera adecuada la necesidad de dejar de fumar si es un adicto a esta práctica.
El tabaquismo es un problema de salud que incumbe a todos los profesionales nsanitarios. Cada vez que una persona acude a consulta médica, bien de su médico de cabecera o de cualquier especialista, debe anotarse en su historia clínica si es fumador o no, ofreciendo consejo sanitario antitabaco en el primer caso, o bien reforzando su actitud de no fumador, recordándole los beneficios que para su salud y la de los que le rodean conlleva el no fumar.
Los profesionales sanitarios, médicos o enfermeros, que desarrollan su labor en Atención Primaria se encuentran en una situación especial en relación con las posibilidades de intervención sobre el tabaquismo: por un lado por ser los profesionales sanitarios más próximos a los usuarios, y servir de referencia inevitable en sus hábitos de consumo;y por otro, por ser los que más contacto tienen con personas fumadoras, sanas y enfermas.
Este hecho ofrece oportunidades para la intervención en educación para la salud, el apoyo
terapéutico en la deshabituación tabáquica y el tratamiento para remediar las secuelasprovocadas a consecuencia del consumo . Este sentido los enfermeros y enfermeras, disponen de un patrimonio fundamental:el conocimiento de la población y la proximidad real a ésta. La mayor facilidad del paciente para acceder a este colectivo hace que, en muchos casos, la enfermería represente el primer paso para concienciar al fumador de que inicie el deshábito tabáquico, y ofrecerle ayuda y seguimiento en todo el proceso según le sea necesario, siendo también fundamental su papel en la prevención de la aparición de nuevos fumadores sobre todo entre los adolescentes. Hay que destacar el papel del pediatra frente al tabaquismo, el cual se encuentra en una situación aventajada para abordar el problema del tabaquismo de una forma global, ya que a la vez que cuida la salud del niño necesita vigilar y mejorar el ambiente donde vive éste, evitando la exposición al humo del tabaco. Ya desde los periódicos controles del niño sano se debe constatar en la historia clínica si existe tabaquismo de los padres, informándoles de las consecuencias que puede tener para el niño ser un fumador pasivo y aconsejándoles el cese inmediato del consumo de tabaco en el hogar. Por supuesto, cada vez que aparece patología respiratoria, muy frecuente en la infancia, se debe insistir sobre la necesidad de evitar la exposición del niño al humo del tabaco ambiental. A partir de los 9 ó 10 años, antes de que el pediatra pierda el contacto con sus pacientes, es importante aprovechar las visitas a la consulta para informarles sobre los peligros del consumo de tabaco. Igualmente puede desarrollar esta labor fuera del ámbito sanitario, colaborando con el centro escolar o el instituto en la prevención del tabaquismo en los adolescentes .
"El tratamiento del tabaquismo en los padres, es la mejor prevención de los problemas derivados del tabaquismo pasivo en los niños y del inicio del consumo de tabaco en la adolescencia" (Eugenio de la Cruz).
Ámbito Escolar
La escuela representa el marco ideal para la prevención de drogodependencias. Si consideramos la escuela como aquél espacio por el que todas las personas pasan algunos años de su vida, veremos la importancia de ésta para promover aprendizajes de conductas dirigidas a la defensa y mejora de la salud individual y colectiva . Existen numerosas razones que justifican la intervención en el marco escolar para prevenir el abuso de drogas entre niños y adolescentes (aumento de consumo en edades tempranas, mayor disponibilidad, etc). El objetivo de éstas intervenciones es consolidar la adquisición de hábitos, actitudes, valores y habilidades orientadas hacia una vida sana desde los primeros años de desarrollo, potenciando aptitudes y conocimientos encaminados a formar personas autónomas capaces de resistir las presiones grupales, lo que dará lugar a que se reduzca el abuso de sustancias tóxicas en la población infantil, juvenil y posteriormente adulta.
EpS y Prevención del Tabaquismo
Además, en lo que al papel del profesorado en la prevención se refiere, encontramos varias razones que hacen del educador un adecuado agente preventivo (1): por un lado,conoce la idiosincrasia del centro escolar y su realidad cotidiana, pudiendo analizar, estudiar y clarificar si la estructura del centro permite el desarrollo de los programas de prevención y de no ser así qué modificaciones habría que realizar. Igualmente, puede consensuar y coordinarse con los miembros del equipo docente en qué hacer y cómo hacerlo. Por otra parte, conoce la realidad del aula y de cada uno de los sujetos, de tal manera que puede adaptar metodologías y técnicas en función del grupo y de las necesidades individuales.Hay que pretender ofrecer una propuesta de trabajo que incida sobre la autonomía del alumno, sobre su capacidad de proyectar, decidir y realizar su vida desde la independencia responsable. Para ello, además del consabido y machacón "¡A las drogas, simplemente, di no!" es necesario ofrecer información y trabajar sobre las habilidades sociales de los adolescentes .
Ámbito Social
El impulso de políticas preventivas activas es un gran desafío, ya que la sociedad difícilmente podrá soportar los gastos sanitarios, sociales y personales que, aunque sean diferidos en el tiempo, vendrán producidos por el elevado número de fumadores . Conseguir un entorno social que desaliente el uso del tabaco resulta una medida fundamental tanto en la prevención del consumo como en el abandono del hábito. Si los adolescentes dejan de percibir el fumar como habitual entre los adultos, la probabilidad de que se inicien en el tabaquismo como parte del proceso de tránsito a la vida adulta será mucho menor .
La legislación que regula la venta, publicidad y el consumo de tabaco es una de las principales medidas de apoyo en la protección de los menores frente a un entorno que favorece y facilita enormemente la adquisición del hábito.
La prohibición de la venta a menores de 18 años, la regulación de los puntos de venta y de las máquinas expendedoras, así como la subida del precio del tabaco son medidas que contribuyen a reducir la accesibilidad de los menores al tabaco.En igual medida, la prohibición total de la publicidad del tabaco, tanto directa como indirecta, se hace necesaria para evitar la manipulación a la que la industria tabaquera somete especialmente a los más jóvenes, estando presente de forma constante en revistas y programas de radio dirigidos a ellos (música, deportes), en el cine y la moda, patrocinando todo tipo de eventos deportivos y culturales, colocando vallas publicitarias en la vía pública, incluso a la entrada de los colegios e instalaciones deportivas, difundiendo artículos publicitarios…
EpS y Prevención del Tabaquismo
La promoción de espacios libres de humo de tabaco en hospitales, escuelas, lugares de trabajo, transportes públicos, restaurantes, lugares de ocio es una medida clave para proteger la salud de los no fumadores y para modificar la norma social percibida por los niños y jóvenes, contribuyendo a cambiar esta percepción y que lo socialmente aceptado sea el no fumar. La estrategia de espacios libres de humo adquiere especial importancia cuando se lleva a cabo en centros sanitarios y docentes, dado el rol ejemplar que juegan estas instituciones.
También los personajes públicos como personalidades políticas, deportistas de élite, músicos…, al igual que los profesionales sanitarios y docentes, deben tomar conciencia de su papel modélico, protagonizando acciones en contra del consumo de tabaco y ofreciendo a los más jóvenes una imagen libre de esta adicción.
Muestra y metodología
Muetra
Para la realización de esta investigación se seleccionó la Comunidad Universitaria de la Facultad regional Granma que se encuentra en el municipio Manzanillo.. El universo fueron todos los estudiantes de la Facultad ,divididos por sexo de la siguiente forma 113 hembras y 123 varones . A todos los jóvenes se les aplicó una encuesta estructurada llamada "Tienes una Vida Saludable?
Edad de los Jóvenes | Total de la Muestra | % | Masculino | % | Femenino | % | |||||
18-23 | 236 | 100 | 123 | 52 | 113 | 48 |
Caracterización de la comunidad:
Esta comunidad se encuentra a 3Km. de distancia del centro de la ciudad de Manzanillo.La población está constituida por 405 pobladores entre profesores y trabajadores, de ellos 236 estudiantes y 169 trabajadores. También está afectada por algunos males como es el alcoholismo y el tabaquismo.En estos momentos no contamos con personal calificado para tratar el tema del tabaquismo.
Métodos
En el desarrollo de la investigación se utilizan los siguientes métodos científicos:
Del nivel teórico:
El analítico – sintético que propicia el estudio de la bibliografía consultada, así como investigaciones relacionadas con el tema seleccionado, se utiliza además en todo el procesamiento de los resultados.
El inductivo – deductivo, lo cual se evidencia en la investigación a partir de los conocimientos específicos de cada aspecto de la misma, al elaborar las conclusiones y recomendaciones, entre otros aspectos.
El histórico – lógico a través del cual se profundiza en la evolución del problema en la sociedad y del objeto de estudio.
Del nivel empírico:
La Observación :Para constatar las prevalencia de tabaquismo en la Universidad.
La encuesta : Para recopilar toda la información que se nesecitaba para la investigación.
Del Nivel estadístico:
Cálculo Porcentual: Se utilizó específicamente para procesar los datos de la investigación.
Técnica Estadística
Luego de tener agrupados los datos según nuestros intereses el cálculo porcentual fue la vía que se utilizó para el procesamiento de esta información, aplicando la fórmula siguiente:
p/P= B/100
p: porcentual.
P. porcentaje.
B. Base.
Análisis de los resultados
Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, se realiza un análisis de los resultados tabulados.
Resultados comparativos de las técnicas empleadas.
Análisis y evaluación de las actividades realizadas .
Cuadro No.1.
Información de tabaquismo. Estudio sobre tabaquismo y estilo de vida de estudiantes de 1er año de la Facultad Regional Granma . Año 2010
INFORMACIÓN SOBRE TABAQUISMO | Feme | nino | Mascu | lino | Total | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |||||
Estudiantes con información de los peligros de fumar cigarrillos | 113 | 48% | 123 | 52 | 236 | 100% | ||||
Estudiantes con información de los beneficios que trae dejar de fumar cigarrillos | 101 | 43% | 92 | 39% | 193 | 82% | ||||
Estudiantes con información de los motivos por los cuales la gente de su edad fuma. | 67 | 28% | 62 | 26% | 129 | 54 % |
En relación a la información de tabaquismo en la población en estudio encontramos un 100 % de estudiantes con información de los peligros de fumar cigarrillos,un 82% de estudiantes con información de los beneficios que trae dejar de fumar cigarrillos y a un 54% de estudiantes con información de los motivos por los cuales la gente de su edad fuma.
Cuadro No.2.
Prevalencia de tabaquismo. Estudio sobre tabaquismo y estilo de vida de estudiantes de 1er año de la Facultad Regional Granma . Año 2010
PREVALENCIA DE TABAQUISMO | Feme | nino | Mascu | lino | Total | Tota | |
No. | % | No. | % | No. | % | ||
fuma | 31 | 13% | 53 | 23% | 84 | 36% | |
No ha fumado desde hace 1 año | 8 | 3.4% | 10 | 4.2% | 18 | 7.6% | |
Nunca ha fumado | 83 | 33% | 60 | 24% | 134 | 57,00% |
En relación a la prevalencia de tabaquismo en la población en estudio encontramos que un 36 % de jóvenes fumaban .Que un 7.6 % dejaron el cigarro hace 1 año o más y que un 57% de la población nunca a fumado.
Cuadro No.3.
Prevalencia de ser fumador o fumadora pasivo. Estudio sobre tabaquismo y estilo de vida de estudiantes de 1er año de la Facultad Regional Granma . Año 2010
PREVALENCIA DE SER FUMADOR O FUMADORA PASIVO | Feme | nino | Mascu | lino | Total | Total | |
Frecuencia de exposición | No. | % | No. | % | No. | % | |
A diario | 85 | 36% | 99 | 42% | 184 | 78% | |
Unas pocas veces | 27 | 11% | 25 | 11 | 52 | 22 | |
Nunca |
En relación a la frecuencia con la que otras personas fuman delante de los escolares en estudio, del total de escolares el 78% refirió que había a diario una persona fumando delante de ellos, un 22 % pocas veces y un 0% nunca. Es meritorio mencionar que la gran mayoría de los escolares estudiados están en contacto con el humo de tabaco en forma permanente u ocasional considerándolos como fumadores pasivos.
Cuadro No.4.
Conducta de la familia con las personas que fuman en el hogar. Estudio sobre tabaquismo y estilo de vida de estudiantes de 1er año de la Facultad Regional Granma . Año 2010
CONDUCTA DE LA FAMILIA CON LAS PERSONAS QUE FUMAN EN EL HOGAR | Feme | nino | Mascu | lino | Total | Total | |||
Conducta de la Familia hacia el tabaquismo | No. | % | No. | % | No. | % | |||
Cualquiera puede fumar en la casa | 69 | 29% | 86 | 36% | 155 | 66% | |||
Los padres y los invitados fuman pero a los escolares no los dejan | 29 | 12% | 23 | 10% | 52 | 22 | |||
No se le permite fumar a nadie | 15 | 6% | 16 | 7% | 31 | 13,00% |
En relación a la conducta de sus familiares con respecto a las personas que fuman en sus viviendas el 66% respondió que cualquiera puede fumar en sus casas, el 22 % respondieron que sus padres e invitados fuman pero que a ellos (los escolares) no los dejan, y en el 13% de los hogares de los escolares no se le permite a nadie fumar.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |