A continuación, active la casilla de "sobreescribir la administración automática de cookies" y pulse "bloquear" en las columnas de "primeras partes" y "terceras partes". No olvide activar también la opción "siempre permitir cookies" antes de aceptar el cambio.
Cambie de identidad virtual
El IP es como nuestro número de cédula de identidad cuando navegamos en internet. Este número es asignado por nuestro proveedor de internet y por lo tanto si se rastrea es una de las formas de dar con nuestra identidad real.
Al estar vinculado al proveedor, la IP varía si nos conectamos a la red con el mismo computador pero empleando otro servicio.
Hay proveedores que ofrecen la posibilidad de tener un IP "dinámico", es decir, que cambia.
Si este es nuestro caso, una forma sencilla de no ser identificados es cambiar nuestra IP. ¿Cómo? Apagando el módem cuando terminamos, idealmente dejándolo apagado toda la noche.
Si usted es de esos que tiene un IP "estático" entonces siga leyendo y aprenda a "anonimizar" su dirección.
Esconda su IP
Por último, una opción avanzada es echar manos de programas que, aunque no perfectos, pueden disfrazar nuestra identidad en internet.
Estos programas envían sus búsquedas a través de una serie de computadoras que hacen de intermediarias, que supuestamente desconocen la ubicación e identidad del emisor.
Otros programas sirven para bloquear gran parte de la publicidad y para controlar a las cookies…
Página de "sucesos": actualización Hemeroteca (desde mayo 2011 a mayo 2012)
(Cómo sacar dinero de la red social, del móvil, de las apps y de los… "semovientes")
Más "Face" que "back" (apuntes sobre el soufle bursátil de Facebook y otros)
"Gilt Groupe Inc. no ha ganado ni un centavo desde que fue fundada en 2007 como una tienda de descuento en línea para prendas y accesorios de diseñador como los blue jeans Citizens of Humanity y las carteras Rebecca Minkoff…
A pesar de que compañías de Internet como Skype y Groupon Inc. continúan obteniendo valoraciones inesperadamente altas, hay un creciente escepticismo respecto a cuánto puede durar esta tendencia al alza. Gilt -que está en un negocio altamente competitivo- se ha transformado en una prueba para el nuevo boom de las empresas de Internet. ¿Realmente vale esta compañía US$ 1.000 millones?
"Yo tengo mis dudas", opina Andrew Jassin, cofundador de Jassin Consulting Group, que trabaja con marcas que venden a Gilt.
Un grupo de nueve inversionistas, que incluye a Goldman Sachs Group Inc. y al japonés Softbank Corp. participó en la última ronda de financiamiento de Gilt. Casi la mitad del financiamiento provino de Softbank, el conglomerado japonés que se hizo conocido por inflar la burbuja de las empresas de Internet cuando invirtió mucho en las empresas de tecnología durante la década de los 90"… El nuevo auge de Internet a prueba (The Wall Street Journal – 12/5/11)
"Las valoraciones de las estrellas de Internet siguen disparadas. El debate entre quienes auguran que se repetirá la debacle "puntocom" y quienes creen que las cifras de negocio respaldan los múltiplos que fijan los inversores está servido.
Microsoft ha pagado 8.500 millones de dólares (5.900 millones de euros) por Skype, el triple de lo que valía hace año y medio; los inversores que entran hoy en Facebook desembolsan un 58% más que quienes lo hicieron a finales del año pasado; Groupon cierra la mayor ronda de financiación privada de la historia (950 millones de dólares); crece la lista de tecnológicas que, como LinkedIn, proyectan su salida a bolsa; Twitter se valora en 8.000 millones de dólares sin un modelo de negocio claro; bancos de inversión como Goldman Sachs crean fondos puntocom… ¿Se está inflando una burbuja 2.0?
"Las acciones de las empresas que son líderes mundiales en su categoría están subiendo más allá de lo razonable. Aunque en algunos casos está justificado, en otros responde a que no hay suficiente oferta para cubrir la demanda", opina el inversor Rodolfo Carpintier, presidente de la incubadora de Internet DAD"… El capital riesgo niega la burbuja 2.0 (Expansión – 13/5/11)
"Es fácil ver por qué más y más inversionistas están dispuestos a hacer la vista gorda a los riesgos que conlleva el volcar dinero en compañías de capital cerrado que no revelan siquiera detalles financieros básicos. LinkedIn debutó en la bolsa el jueves y su acción se disparó casi 110%, cerrando a US$ 94,25.
La oferta pública inicial produjo enormes ganancias para los inversionistas que acumularon acciones de LinkedIn antes de la operación, haciendo las compras en bolsas de compañías de capital cerrado como SharesPost Inc. y SecondMarket Holdings Inc. Otros compradores obtienen los títulos mediante vehículos de inversión en una sola compañía, que juntan dinero de inversionistas para comprar y retener acciones de nuevas empresas tecnológicas específicas, en tanto otros adquieren títulos directamente de ex empleados o asesores de dichas firmas…
"Ahora hay un montón de gente en la mesa de bacará", señala Marc Goldstein, de 49 años, un emprendedor de San Francisco que ha negociado acciones de compañías que no cotizan en bolsa. "Se está volviendo más como de operadores del día, y sé que tengo parte de culpa en ello".
Los compradores de tales acciones insisten en que no están jugando a la ruleta o infringiendo reglas. Muchos de los inversionistas son ricos y quieren subirse al vagón de las nuevas compañías antes de que salgan a bolsa, al igual que las firmas de capital riesgo han hecho por décadas"… El nuevo frenesí en Silicon Valley trae ecos de la era puntocom (The Wall Street Journal – 19/5/11)
"Burbujita, burbujilla, burbuja, burbujón… Los apelativos surgidos tras la salida a Bolsa la pasada semana de la red social profesional LinkedIn -recordando la época del puntocom hace ya más de una década- no han hecho más que extenderse en los mercados financieros. Y es que, tras el debut inicial con una subida del 109%, ya se han empezado a echar cuentas de lo que supone la valoración de la empresa, cuyas acciones se están moviendo en Wall Street entre los 84 y los 100 dólares.
En este sentido, los expertos de Dealbook, uno de los blog financieros de The News York Times, han señalado este fin de semana que, con estos precios, LinkedIn está cotizando con un ratio de 39 veces las ventas alcanzadas durante 2010, muy similar a los precios a los que actualmente se está moviendo Facebook en los mercados secundarios. La publicación ha ido más lejos al recordar que, por el contrario, Google está cotizando a menos de seis veces sus ventas del pasado ejercicio. De aplicarse el ratio de LinkedIn a Google, cuya capitalización bursátil actual es de 170.000 millones de dólares, el buscador alcanzaría un valor próximo a 1,3 billones de dólares (un trillion anglosajón)"… Si LinkedIn vale lo que dicen, Google valdría un billón (Cinco Días – 24/5/11)
"Dicen que el hombre es capaz de tropezar tres veces sobre la misma piedra. Curiosamente, tres años después del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos que desató la crisis de las tóxicas hipotecas subprime y puso contra las cuerdas al sistema capitalista, el crecimiento desorbitado vuelve a hacer acto de presencia en los sectores más variopintos…
Según la revista New York, la madre de todas las burbujas tiene nombre de compañía tecnológica y no, no es Facebook. Groupon, la red online de cupones descuento, ha visto como su valor se ha incrementado un 1.400% desde abril de 2010. La compañía de Chicago consiguió ingresos de 760 millones de dólares en 2010, sin embargo a día de hoy se especula con que la empresa debutará en bolsa a un precio diez veces mayor que los 1.300 millones de dólares que se supone costaba la entidad el año pasado.
No debemos olvidar que Groupon recaudó 4,8 millones de dólares en financiación a mediados de 2008 y comenzó a operar en noviembre de ese mismo año. En 2010 anunció una inversión que valoró la compañía en 1.300 millones de dólares y poco más tarde la compañía rechazó una oferta de compra por parte de Google de 6.000 millones de dólares. Groupon prepara una oferta pública inicial que podría superar los 25.000 millones de dólares, es decir, mucho mayor que la salida a bolsa de Google en 2004.
Sin salir de Silicon Valley, la próxima burbuja que flota en la bañera de la economía mundial llega de la mano de las redes sociales (Facebook, LinkedIn, Twitter y Zynga) cuyas valuaciones se han disparado un 450% desde que comenzaran a cotizar en plataformas privadas y justo antes de que LinkedIn se estrenará sobre el parqué de la New York Stock Exchange"… La economía mundial se sumerge en un peligroso baño de burbujas (El Economista – 1/6/11)
"La elevada valoración de las estrellas de la era Facebook ha disparado las alarmas. A pesar de la solidez de muchos de los protagonistas, las próximas OPV pueden resucitar el fantasma de la fiebre de Internet de hace quince años.
El 9 de agosto de 1995, Netscape, una joven empresa de Silicon Valley que había creado un navegador de Internet, salía a bolsa y duplicaba el valor de la acción en su primer día en el parqué.
La exitosa oferta pública de venta de acciones (OPV) ha pasado a la historia como la chispa que prendió la mecha del boom de Internet. Una fiebre tecnológica que, durante cinco años, entre 1995 y 2000, infló una burbuja cuyo pinchazo no sólo se llevó por delante cientos de empresas, sino que supuso una debacle para los mercados, que habían contribuido al pelotazo puntocom.
El 19 de mayo de 2011, la red profesional LinkedIn se estrenó en el Nasdaq en medio de una nueva locura inversora: las acciones llegaron a subir un 171% en su primer día de cotización, cerrando finalmente a 94,25 dólares, un precio 109% superior al de salida. Una revalorización espectacular que ha resucitado los fantasmas de la burbuja.
En 1999, más de un centenar de acciones doblaron su precio en su estreno bursátil. Son cifras desorbitadas como la revalorización del 648% de la empresa de software VA Linux Software.
Si la OPV de Netscape dio el pistoletazo de salida a la burbuja puntocom, ¿será la de LinkedIn el inicio de la burbuja 2.0? Su salto a la bolsa da una pista de la fiebre bursátil que se puede producir con la salida al parqué en los próximos meses de otras estrellas de la era del Internet social, con Facebook, Groupon, Zynga y Twitter a la cabeza"… ¿Se infla de nuevo la burbuja "puntocom"? (Expansión – 4/6/11)
"No es oro todo lo que reluce en el imperio de Rupert Murdoch. El emblemático magnate australiano también comete errores a la hora de invertir. Uno de ellos, MySpace. La red social, por la que en 2005 pagó 580 millones de dólares, ha sido vendida hoy al grupo Specific Media por 35 millones, 16 veces menos de lo que Murdoch pagó hace seis años.
En el año 2005 nadie, o casi nadie, podían imaginar que MySpace, la red social más popular de Internet por aquel entonces, acabaría cayendo en el olvido. Ni siquiera uno de los inversores con mejor olfato para los negocios de Wall Street fue capaz de prever su caída.
Hace seis años la empresa de medios de comunicación News Corp, propiedad de Murdoch, pagó 580 millones de dólares por MySpace pero la irrupción de Facebook en el mercado de las redes sociales le fue restando protagonismo. Ni siquiera los esfuerzos del magnate por relanzar MySpace como herramienta centrada en la música lograron reflotar el sitio web"… Murdoch vende MySpace por 35 millones de dólares, 16 veces menos de lo que pagó en 2005 (Expansión – 29/6/11)
"Los ejecutivos de las empresas de tecnología, en el marco de una conferencia del sector, declararon que la actual efervescencia en el mercado de Internet se debe a que son los primeros días de un "boom" pero no el cénit de una burbuja.
"Cualitativamente se siente como una burbuja, pero cuantitativamente no lo es", dijo el influyente inversionista Yuri Milner, cuya empresa rusa DST Advisors controla una porción grande de Facebook Inc. Dijo que su evaluación de los datos indica que muchas compañías de Internet merecen sus elevadísimas valuaciones.
Aún así, el sentimiento de que se trata de una "burbuja" era fuerte en la conferencia "D9: All things Digital", la novena reunión anual de la elite de la tecnología organizada por the Wall Street Journal la semana pasada.
El ambiente en la concurrencia era de entusiasmo y los ejecutivos e inversionistas charlaban respecto a la serie de ofertas iniciales de acciones de empresas de Internet, incluyendo el servicio de redes sociales LinkedIn Corp., el buscador ruso Yandex N.V y la red social china Renren Inc, entre otros. (La conferencia, al igual que The Wall Street Journal, es propiedad de News Corp.)…
A diferencia de 1999, sin embargo, la mayoría de las compañías de Internet están ganando dinero, hicieron notar los asistentes. "Es una burbuja diferente esta vez", dijo Ross Levinsohn, vicepresidente ejecutivo de Yahoo.Inc. "Esta vez no cabe duda de que las nuevas empresas estarán en el negocio y haciendo dinero. La pregunta es cuánto", consideró"… ¿Estamos en un boom o una burbuja tecnológica? (The Wall Street Journal – 7/7/11)
"Facebook Inc. se ha convertido en el ejemplo por excelencia de las tasaciones astronómicas de compañías de Internet que no cotizan en bolsa.
La empresa con sede en Palo Alto, California, estaba valuada en US$ 15.000 millones en octubre de 2007, cuando Microsoft Corp. invirtió en ella. Para enero de este año, se tasó en US$ 50.000 millones cuando Goldman Sachs Group Inc. encabezó una ronda de financiación de US$ 15.000 millones.
Hoy, las transacciones de acciones de Facebook en mercados de valores privados la valoran en unos US$ 84.000 millones. Algunas personas creen que si Facebook sale a cotizar en bolsa el próximo año, se negociará a una valoración de US$ 100.000 millones, más que las capitalizaciones de mercado de Hewlett-Packard Co. (actualmente en US$ 74.000 millones) y Amazon.com Inc. (de US$ 97.000 millones). Un portavoz de Facebook se negó a hacer comentarios sobre la valoración de la compañía.
Los números siderales ponen a Facebook en el primer puesto de un grupo de firmas de Internet que han conseguido enormes valoraciones en períodos cortos. Groupon Inc. y Zynga Inc. recientemente presentaron su solicitud para cotizar en bolsa, con tasaciones que algunos esperan lleguen a US$ 20.000 millones.
Si estas empresas -y Facebook en particular- tienen méritos para recibir semejantes valoraciones, es materia de debate"… ¿Facebook realmente vale US$ 100.000 millones? (The Wall Street Journal – 24/7/11)
"Groupon lucha contra viento y marea para conseguir mantenerse a flote mientras el mercado la empuja al ojo del huracán. Semana negra para la empresa especializada en compras con descuento en la Red. El pasado lunes los títulos de la compañía retrocedieron casi un 10%, el martes se desplomaron casi un 15% y en la jornada de hoy parece que la tónica se va a repetir y cae más de un 14%.
El resultado es que los títulos de la compañía, que hoy cotiza ligeramente por encima de los 17 dólares, sufren un desplome de más del 33% en las últimas tres sesiones. Groupon cae por debajo de su precio de OPV del pasado 3 de noviembre cuando el precio de colocación se situó en los 20 dólares, llegando a captar más de 700 millones y experimentando una subida inicial de más del 30%. El valor de la empresa llegó a alcanzar 9.178 millones de dólares, mientras que hoy vale poco más de 6.000 millones"… El gran fracaso de Internet en bolsa: Groupon se hunde un 30% en tres días (El Confidencial – 24/11/11)
"Que el valor bursátil de Apple supere al de la petrolera Exxon es algo que recuerda a situaciones vividas antes de la crisis de las "puntocom" pero, aunque existen vínculos, la burbuja actual está relacionada sobre todo con la desmesurada valoración otorgada a las empresas de redes sociales.
Este es el parecer de diversos analistas consultados por Efe, como el gestor de fondos de Renta 4 Celso Otero, que explicó que el valor en bolsa de todos los bancos que cotizan en el índice bursátil europeo Eurostoxx 50 se eleva a 211.000 millones de euros, mientras que el de Apple asciende a 241.000 millones.
Esta superioridad está justificada, en opinión de Otero, porque, mientras la banca vive una situación complicada, la multinacional estadounidense de Cupertino (California) consiguió un beneficio el año pasado de 14.000 millones de dólares (9.718 millones de euros)"… La burbuja no es tecnológica porque afecta sólo a las redes sociales (Expansión – 28/8/11)
"Hace unos días, las acciones de la red social orientada a profesionales, Linkedin, superaba los 100 dólares después de que Heath Terry, analista de Goldman Sachs, comunicase públicamente que había elevado su recomendación sobre la misma de neutral a comprar. Tras dicho anuncio, las acciones de Linkedin subieron como la espuma, llegando a alcanzar una variación del 8% en la cotización intradía y recuperando de este modo niveles no registrados en los últimos siete meses.
Sin embargo, si nos fijamos más de cerca, ahora que se acerca el primer aniversario desde que Linkedin saliese a bolsa el pasado mayo de 2011, la trayectoria que ha dibujado en estos 10 meses se podría identificar con la de una montaña rusa. Desde su estreno en el mercado electrónico Nasdaq hasta la fecha, sus acciones han acumulado una rentabilidad cercana al 7% y se han movido en un rango entre los 55.98 dólares y los 122,70 dólares, aunque no podemos pasar por alto que en lo que va de año las acciones de LNKD han disfrutado de un rally positivo y se han revalorizado cerca del 60%…
En los últimos días, y para completar la información de este blog, he podido observar que, al contrario de otros supuestos donde el consenso de analistas comparten una opinión, en el caso de Linkedin se encuentran bastante voces que claman que sus acciones podrían estar sobrevaloradas, especialmente al observar que tiene un PER de 853,1x 2012, por lo que no es sorpresa que numerosos expertos consideren que sus acciones están overvalued y que no podrán mantener los niveles actuales"… ¿Linkedin está sobrevalorada? (El Confidencial – 26/3/12)
"Instagram, adquirida por Facebook, es la última firma de Internet no cotizada en alcanzar esta valoración. Twitter, el sitio de cupones LivingSocial, el servicio de música Spotify y la firma de almacenamiento Dropbox están en este selecto grupo.
El capital riesgo no quiere dejar pasar el próximo gran proyecto de Internet. Al calor del boom de Facebook, se han disparado las valoraciones de compañías como LinkedIn, Groupon o Zynga. Hoy, todas cotizan en la bolsa. Se calcula que una quincena de las start-ups tecnológicas que nacen cada año en Estados Unidos logrará convertirse en compañías sólidas con facturaciones anuales por encima de los 100 millones de dólares…
La valoración de algunas firmas ha subido como la espuma en poco tiempo. Es el caso de Instagram, creadora de una popular aplicación para compartir fotografías. Fundada hace dos años por dos licenciados de Stanford, a comienzos de 2011 fue valorada en 25 millones de dólares en una ronda de financiación en la que consiguió 7 millones de dólares. Esta semana, Facebook anunció que pagará 1.000 millones de dólares en efectivo y acciones para hacerse con Instagram"… El club de las "puntocom" de más de 1.000 millones de dólares (Expansión – 12/4/12)
Hay más puntocom que están en el club de las empresas cuya valoración supera los 1.000 millones de dólares:
El sitio de los mensajes de 140 caracteres, que fue fundado en 2006, está valorado en los mercados secundarios en 8.400 millones de dólares tras su última ronda de financiación, en la que recaudó 800 millones de la rusa DST y de algunos de sus inversores ya existentes. En abril de 2008, la empresa estaba valorada en menos de 150 millones de dólares. Con tan sólo dos años de vida, ya había superado los 1.000 millones de dólares. La ronda cerrada a finales de 2010 elevó su valor a los 3.700 millones, mientras que en febrero de 2011 recibió una nueva inyección sobre una valoración de más de 4.000 millones de dólares. Según la consultora eMarketer, Twitter registró en 2011 unos ingresos por publicidad de 139,5 millones de dólares.
LIVINGSOCIAL
Es el mayor competidor de Groupon, la web de cupones online que saltó al parqué el pasado noviembre. LivingSocial, que está participada por Amazon, abrió a finales del año pasado una ronda de financiación de 400 millones de dólares en la que se valoraba a la compañía en unos 6.000 millones de dólares. En abril de 2001, su valor estimado era de 3.500 millones de dólares.
DROPBOX
Este servicio de almacenamiento en la nube está valorado en unos 4.000 millones tras su última ronda de financiación de 250 millones. La compañía, fundada en 2007, cuenta con 100 millones de usuarios en todo el mundo.
SPOTIFY
El servicio sueco de música se lanzó en 2008 con una inversión de siete millones de euros. Según Financial Times, la compañía está negociando una ronda de financiación en la que se maneja una valoración de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares. El verano pasado, su valor era de 1.100 millones de dólares. Spotify tiene más de 10 millones de usuarios, de los que tres millones son suscriptores.
VENTE-PRIVÉE
La compañía francesa, creadora del modelo de los outlets online, tiene un valor de unos 3.000 millones de dólares. La firma, que está presente en ocho países y cuenta con 15 millones de socios, incrementó el año pasado sus ventas un 11%, hasta los 1.073 millones de euros.
SQUARE
Esta compañía, creadora de una aplicación de pagos para móvil, entró el año pasado en el club de las firmas de más de 1.000 millones de dólares tras conseguir 100 millones en su tercera ronda de financiación. Tan sólo seis meses antes, Square valía 240 millones de dólares.
AIRBNB
Esta empresa estadounidense, que permite a los internautas pasar sus vacaciones en casas de particulares, logró 112 millones de dólares el pasado verano, con una valoración de 1.300 millones de dólares.
"Mark Zuckerberg y el resto de accionistas de Facebook se deben estar frotando las manos. A un mes de que el grupo de el salto a la bolsa más esperado de los últimos tiempos, los inversores que operan con CFD" o contratos por diferencias han elevado la valoración del grupo hasta una horquilla situada en los 121.500 y los 123.500 millones de dólares. La banda es muy superior a la de hace apenas un mes y medio, que se situaba entre los 116.000 y los 118.000 millones de dólares
Los actuales son los niveles más altos desde que IG Markets empezó a comercializar estos contratos, que premian a los inversores que acierten si el precio de cierre de Facebook al término de su primera sesión en bolsa se situará por encima o por debajo de la horquilla establecida"… Facebook se calienta hasta 123.500 millones a un mes de la salida a bolsa (El Confidencial – 16/4/12)
Anexo VI: Dedicado a los "Ponzi adictos" (los "ratones" del flautista de Hamelin)
– La tentación de invertir en estafas (BBCMundo – 25/3/12) Lectura recomendada
(Por Mark Ward)
¿Quién querría poner su dinero en una operación de inversión sabiendo que es fraudulenta? Aunque parezca difícil de creer, un estudio sugiere que hay personas que lo hacen.
Uno de los primeros estudios importantes sobre estafas conocidas como Programas de Inversión de Alto Rendimiento revela que un pequeño número de personas está tratando de utilizarlos como instrumentos de inversiones regulares.
La investigación sugiere que estos inversores utilizan herramientas de la web a fin de identificar el mejor momento para retirar su dinero.
Pero no siempre sale bien. Las autoridades advierten que este tipo de inversiones puede fracasar sin esperanza de obtener ningún tipo de compensación.
Estos programas de inversión son un ejemplo de lo que se conoce como los esquemas de Ponzi que prometen grandes ganancias para los individuos que invierten en ellos.
Cuantos más inversores mejor…
La estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de lucro.
El sistema funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas.
Mientras que el instigador del fraude hace el dinero, la mayoría de los participantes pasan un mucho tiempo reclutando más miembros para apuntalar sus beneficios cada vez más escasos.
"Creemos que puede haber algunas personas que hacen dinero aquí", dijo Richard Clayton, uno de los expertos en seguridad informática que realizaron el estudio.
"Sin embargo, llevar a cabo una de estas estafas es sin duda mucho más lucrativo que invertir en una".
Los investigadores estiman que cerca de US$ 6 millones al mes pasan a través de 1.600 programas de inversión fraudulentos que rastrearon durante nueve meses, mientras recogían datos.
"No es una cantidad insignificante de dinero", dijo Clayton.
Los planes ofrecían niveles de beneficios muy diferentes.
El rendimiento más elevado era un tipo de interés del 440% en 10 minutos, pero muchos otros ofrecían beneficios mucho más modestos entre un 1% y 2% al día.
Sitios rastreadores
Clayton dijo que el estudio descubrió sitios que monitoreaban los esquemas Ponzi, algunos de ellos durante meses.
Los sitios rastreadores detallaban los beneficios que los diferentes esquemas estaban pagando.
Utilizando estos sitios, los inversores se daban cuenta de cuándo empezaba a desmoronarse el esquema para intentar recuperar su inversión inicial.
"Su único propósito es ayudar a la gente a elegir donde puede colocar su dinero", dijo Clayton, aunque se mostró cauteloso a la hora de sacar conclusiones firmes ante la falta de evidencias que corroboren esto.
"Si creemos que lo que vemos en la red es cierto, algunas personas recuperan dinero y otras recuperan más de lo que invirtieron", dijo.
Al igual que con todos los esquemas de Ponzi, los primeros inversores se basan en la ingenuidad de inversores posteriores que puede que no sean conscientes de que se están uniendo a una estafa financiera que probablemente les costará caro.
"La gente que invierte en estos sitios sin entender cómo funcionan puede pensar que es una buena inversión", dijo Clayton a la BBC.
Un portavoz de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido advirtió en contra de involucrarse en un esquema de Ponzi, incluso en las primeras etapas.
"Los consumidores deben tener cuidado con cualquier inversión que ofrece rendimientos asombrosos", dijo. "Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es".
Añadió que debido a que las estafas de inversión no están autorizadas, los consumidores no tienen ninguna protección ni los medios para recuperar su dinero cuando colapsen.
Cómo cerrar el grifo
La investigación, en la que también participaron Han Jie y Tyler Moore de la Universidad de Wellesley en Estados Unidos, también propuso algunas maneras en que los reguladores y los gobiernos podrían tomar medidas para detener el crecimiento de estos programas de inversión.
Los reguladores podrían poner presión sobre las empresas que operan las monedas digitales que utilizan las estafas y cortar el suministro de dinero en efectivo, dijo Clayton.
Otro objetivo podrían ser los sitios rastreadores, sugirió, ya que cerrando estos sitios se restringiría la información acerca de cómo operan estafas específicas.
"Además, la educación puede ayudar a las personas a identificar estos sistemas", agregó.
"Ésta es un área donde cuanto más sepa la gente de cómo funcionan, más difícil será que tenga éxito. La gente podrá decir '¡Ajá! Este es un esquema de Ponzi'".
"Es necesario el conocimiento básico de que el 1% al día simplemente no puede funcionar".
"La salida a bolsa de Facebook Inc., fijada para el viernes, ha desatado un auténtico frenesí entre los inversionistas, desde los institucionales de Wall Street hasta los más pequeños, desesperados por hacerse con un pedazo del pastel.
El lunes, la red social subió el rango de precio para su oferta inicial de entre US$ 28 y US$ 35 por acción a US$ 34-US$ 38 la acción, en una señal del interés que despierta su debut bursátil. El cambio valoraría a la compañía de Menlo Park, California, en entre US$ 93.000 millones y US$ 104.000 millones.
Cifras de esta magnitud alimentan las expectativas de los inversionistas profesionales y particulares. Una de las interesadas es Jade Supple, una niña de once años cuyo padre contempla invertir fondos destinados a financiar su educación universitaria en acciones de Facebook, aunque no está seguro del precio"… Facebook desata dosis de euforia y cautela entre los inversionistas (The Wall Street Journal – 15/5/12)
La cuenta atrás ha terminado. Hoy es el día elegido por Facebook para dar su salto definitivo en el Nasdaq. Y lo hará con un precio de 38 dólares. La popular red social cotizará en el rango más alto de la horquilla que remitió el martes a la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) fijada entre los 34 y 38 dólares. Un precio que fija su valor de entrada al mercado en los 104.000, lo que sitúa su PER 2011 (el número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) en las 153 veces, frente a las 12,8 veces que presenta de media el sector tecnológico.
No ha sido un camino fácil. Hasta ahora, la red social dirigida por Mark Zuckerberg había aplazado en reiteradas ocasiones su salida a bolsa. Y es que su salto al parqué ha suscitado dudas alimentadas por la sombra de la burbuja tecnológica que estalló hace más de una década. ¿Por qué? La respuesta hay que buscarla en la ralentización de su crecimiento.
En sus ocho años de vida, los anuncios que aloja en su página web han sido su principal vía de ingresos, que le han permitido forjar una historia de éxito. Y es que los más de 900 millones de usuarios que dispone en la actualidad convierten a esta red social en el mejor escaparate publicitario para cualquier anunciante.
Con sus ventajas e inconvenientes, por el momento el elevado precio con el que sale a bolsa sólo se irá equiparando al del resto del sector si esta red social consigue forjar una sólida historia de crecimiento con el paso de los años. Por ejemplo, si su beneficio creciera a partir de ahora un 30% cada año, su PER se normalizaría en nueve años (ver gráfico)"… El inversor paga en el debut de Facebook doce veces el beneficio que se abona en el Nasdaq (El Economista – 18/5/12)
Anexo VII: cuidadín, ciudadín… dónde invierten su dinero (¡PER la Madonna!)
– Los 13 riesgos de invertir en Facebook (Negocios.com- 27/4/12) Lectura recomendada
La salida a Bolsa de la red social está levantando multitud de dudas. Aquí le señalamos algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los posibles inversores.
El anuncio de la salida a Bolsa de una de las redes sociales más relevantes, Facebook, ha despertado una gran expectación, acrecentada por el retraso en su fecha del debut y los últimos movimientos del creador de la misma, Mark Zuckerberg, centrado en la compra de patentes y la gestión de la compañía en lugar de promocionar las acciones.
Detrás de las expectativas despertadas por esta salida a Bolsa, deben considerarse los factores de riesgo que podrían derrumbar el valor de Facebook en los mercados. El Huffington Post ha listado los trece riesgos que podrían convertirse en la bestia negra de la red social en los mercados: desde el propio Mark Zuckerberg, a las peleas con Yahoo por las patentes o las legislaciones sobre privacidad.
1. Zuckerberg tiene el control absoluto de la empresa
Quizás el riesgo más obvio. El fundador de Facebook posee un 58% de las acciones de la compañía, por lo que una mala decisión de este joven programador podría rebajar el valor bursátil de la empresa.
Aunque desde Facebook aseguran que Zuckerberg no toma las decisiones solo, si no que las consulta siempre con el CEO, lo cierto es que su palabra es la de mayor relevancia y podría tomar decisiones persiguiendo sus propios intereses, aunque perjudique al resto de accionistas.
2. Filtración de información personal y privada
En Facebook son conscientes de que guardan una enorme cantidad de información personal de sus usuarios, y en el caso de que esta sea filtrada, por un hacker o por un error de la propia red social, la imagen de marca quedaría destrozada y sus usuarios podrían abandonarla, lo que conllevaría una bajada en el valor de sus acciones.
3. Abandono masivo de usuarios
Rupert Murdoch y MySpace saben muy bien lo que le sucede al valor de una compañía cuando la inmensa mayoría de sus usuarios migran a otro lugar. Todo se basa en la publicidad, que en 2011 supuso el 85% de los ingresos de Facebook. Por lo tanto, la pérdida de usuarios significaría una pérdida de ingresos.
Este punto puede ser especialmente importante para condicionar la trayectoria de Facebook en los mercados a causa de los rumores de que los más jóvenes migrarán en masa a Twitter, algo que por el momento, no se ha producido.
4. Críticas por parte de los medios de comunicación
Facebook ya conoce las consecuencias de que los medios propaguen una imagen negativa de la red social, especialmente en cuanto a términos de privacidad y las controversias respecto a las revisiones del diseño. Si los medios de comunicación expanden una imagen negativa de Facebook, muchos usuarios podrían abandonar la red, provocando una caída de ingresos y por lo tanto, de valor bursátil.
5. La pelea con Yahoo por las patentes
Actualmente, Facebook está inmerso en un conflicto legal con Yahoo por un supuesto delito de apropiación de propiedad intelectual, e incluso desde la empresa han reconocido que los costes del juicio en caso de perderlo, podrían herir a la empresa a largo plazo.
6. La migración a los dispositivos móviles
Actualmente, Facebook no añade anuncios publicitarios en su versión móvil, lo que significa que no está rentabilizando demasiado sus aplicaciones para iPhone y Android. Eso significa en que si la evolución tecnológica continúa su tendencia actual, cada vez más usuarios utilizarán sus smartphones para conectarse a la red social en detrimento de los ordenadores convencionales. Esto podría traducirse en un considerable descenso de los beneficios.
Como las ganancias anuales por publicidad de Facebook nunca han supuesto menos del 85% del total de beneficios de la compañía, este factor podría provocar también un problema de liquidez. O como dicen desde la red social:
"Si el número de usuarios que acceden a Facebook desde aplicaciones móviles continúa incrementándose, en sustitución de los ordenadores convencionales, y si no somos capaces de trazar estrategias de monetización exitosas para los usuarios que se conectan desde sus teléfonos, nuestros ingresos y resultados se verán afectados negativamente".
7. Adquisiciones fallidas
Facebook pretende continuar haciendo adquisiciones, como la de Instagram a principios del pasado abril por la que llegó a pagar 1.000 millones de dólares. La propia compañía ha reconocido que quizás esas compras pueden no ser tan exitosas como les gustaría.
"Planeamos continuar haciendo adquisiciones que podrían requerir una significativa gestión administrativa, la interrupción de la actividad, disolución de los accionistas y un efecto adverso que afectaría a nuestros resultados financieros. También añadieron que "cualquier integración requiere un importante gasto de tiempo y recursos. Puede que no hayamos evaluado o utilizado exitosamente las los productos, tecnologías o personal adquiridos, o que no hayamos hecho previsiones exactas del impacto financiero neto de una adquisición".
En el caso de Instagram, fuese o no "evaluada exitosamente", o Facebook puede encontrar beneficios en los usuarios de la aplicación para modificar y compartir fotografías o podría suponer un nuevo riesgo para su futuro.
8. La competencia: Google+
"Nuestro negocio es muy competitivo", explica la compañía. "La competencia representa el camino hacia el éxito de nuestro sector".
Tras haber derribado a redes anteriores como Frienster y MySpace, Facebook sabe a qué clase de amenazas se enfrenta, e incluso va más lejos nombrando a las redes sociales que considera competencia directa:
"Observamos con atención las ofertas de red social de Google, incluyendo Google+, además de a otras redes sociales regionales que están consiguiendo posicionarse en países en particular, como Cyworld en Corea, Mixi en Japón, Orkut (adquirida por Google) en la India y Brasil y vKontakte en Rusia".
Muchos pueden considerar irrisoria la idea de que Google+ sea una competencia real para Facebook, pero contando ya con un millón de usuarios según estadísticas no oficiales, puede que la red social de Google sí empiece a perfilarse como una amenaza, o así parece considerarlo la compañía de Mark Zuckerberg.
9. Los gobiernos están legislando demasiado
Facebook considera la sobrelegislación gubernamental como una amenaza para su éxito y expansión. La red social cita países como Irán, Siria o Corea del Norte como ejemplos en los que los gobiernos ya han limitado su negocio:
"Es posible que los gobiernos de algunos países puedan tratar de censurar cierto contenido disponible en Facebook dentro de su territorio, restringir el acceso desde todo el país o imponer otras restricciones que pueden afectar a la accesibilidad de Facebook en ese país indefinidamente o por un largo periodo de tiempo".
Facebook también apunta que las complejas leyes y regulaciones sobre privacidad, protección de datos y otros factores, vigentes en Estados Unidos y otros países podrían suponer para la compañía un desembolso importante para lograr adaptarse a ellas.
10. Los grandes cambios en el diseño
Facebook ha realizado importantes cambios en poco tiempo y de forma continuada, desde el lector de noticias a los perfiles cronológicos. Y eso podría espantar a sus usuarios, tal como aparece en los archivos de la red social:
"Si los nuevo productos o sus mejoras fallan para atraer nuevos usuarios, promotores o anunciantes, podríamos fallar también en retener a los que ya tenemos o en generar los suficientes beneficios, margen de maniobra, u otros valores para justificar nuestras inversiones y nuestra compañía podría verse afectada negativamente".
11. La dificultad para conseguir financiación
Facebook "no puede confiarse en que la financiación adicional estará disponible con condiciones razonables cuando la necesite", lo que es preocupante para una compañía joven que a menudo depende de financiación externa. Mientras Facebook continúe creciendo como un valor seguro, la financiación será fácil de conseguir, pero si eso cambio, los bancos e inversores podrían esfumarse, al igual que los usuarios.
12. El gran protagonismo de Zynga
El 85% de los beneficios de Facebook provienen de la publicidad, y el 12% de esas ganancias proceden de Zynga, el desarrollador de juegos sociales como Farmville, Cityville, Castleville y otros títulos exitosos.
En caso de que Zynga deje de tener éxito, o de que su relación con Facebook se tense, la red social podría necesitar financiación extra. Facebook tiene calculado el papel de Zynga en su éxito:
"Durante 2011 y el primer trimestre de 2012, Zynga ha supuesto el 12% y el 11% respectivamente de nuestros beneficios, que derivan de los usuarios que pagan para conseguir bienes virtuales y de la publicidad directa de juegos de la desarrolladora. Además, las aplicaciones de Zynga generan páginas en las que podemos añadir publicidad de otros anunciantes, que estimamos en un aumento de entre el 7% y el 4% extra. Zynga ha comenzado a publicar sus juegos en su propia web, sin contar con Facebook, y podría intentar una migración de usuarios de sus juegos en la red social otras páginas. En caso de no poder mantener una buena relación con Zynga, o de que la compañía decida reducir o cesar su inversión en juegos para la plataforma de Facebook, las finanzas de la red social se verían muy afectadas".
13. China continúa blindada
China se traduce en una enorme cantidad de usuarios en la que Facebook planea penetrar, y posiblemente considere al Gigante Asiático la próxima frontera, mientras continúa sin saberse cuándo podrá introducirse en el mercado y si podré competir contra las redes sociales nacionales como Renren, Sina y Tencent.
"Burbu" News (last minute): lo demás es historia
Las acciones de Facebook Inc. cayeron en su segundo día de cotización muy por debajo de su precio inicial, dejando a algunos inversionistas que participaron en la oferta inicial de acciones con pérdidas y preguntándose si la compañía y el banco que coordinó la emisión, Morgan Stanley, arruinaron la oferta.
Las acciones, que lograron mantenerse apenas por encima de US$ 38 en su debut del viernes (18/5) con la ayuda de Morgan Stanley, tropezaron el lunes, cayendo hasta US$ 33 antes de cerrar US$ 4,20 a la baja, o 11%, en US$ 34,03. No está claro qué papel jugó Morgan Stanley en la cotización de la acción el lunes (21/5). La acción cambiaba de manos a US$ 32,79 por la mañana del martes (22/5), un descenso de 3,59%…
Las Apple(s) de sangre (apuntes sobre los costos humanos de un iPad y otros)
– El quebradero de cabeza de los 100.000 millones de dólares de Apple (El Economista – 6/4/12)
(Por Simon Duke / The Sunday Times) Lectura recomendada
Apple rebosa efectivo. Ni más ni menos que 100.000 millones de dólares. Pero lo guarda en el extranjero para mantener a raya al Fisco de EEUU. Si la empresa llevara el dinero a su país, la factura sería de 20.000 millones de dólares.
Al borde del desierto de Nevada, un bloque de oficinas de color barro se tuesta bajo el ardiente sol del mediodía. Es la sede de multitud de pequeñas empresas de Reno, antigua capital de los divorcios de EEUU, ahora conocida por su maraña de tugurios del juego.
Entre los abogados de renta baja, agentes de bolsa y, curiosamente, una clínica de privación del sueño, un negocio ha conseguido hacerse más que global. El despacho 225 de este edificio anónimo lo ocupa Braeburn Capital, un importante engranaje de la empresa tecnológica de más éxito que el mundo haya conocido jamás. Como el ordenador Macintosh, esta empresa desconocida también tiene el nombre de una clase de manzana, en este caso famosa tanto por su sabor ácido como por su tono rojizo. Al igual que los Macs de tanto éxito, esta división es fundamental para los 100.000 millones de dólares (algo más de 75.000 millones de euros) que Apple, la matriz de Braeburn, ha amasado a lo largo de los últimos diez años.
Sistema de protección
Braeburn es el corazón de una compleja estructura de empresas escindidas que el gigante tecnológico ha creado para proteger sus crecientes beneficios del Fisco americano. Ahora que Apple quiere empezar a usar el efectivo, la red entretejida de sociedades ficticias y cuentas bancarias empieza a ser un problema. Unos dos tercios de la montaña de efectivo de Apple están en estos momentos atrapados en filiales extranjeras, controladas desde el despacho barato de Braeburn. Si la empresa optara por traérselo a casa para gastarlo de alguna forma, se enfrentaría a una factura fiscal calculada en 20.000 millones de dólares, más de 15.000 millones de euros al cambio actual.
La semana pasada, Tim Cook, el consejero delegado de Apple, dio un giro decisivo a la política de Steve Jobs, el difunto fundador de la compañía, al desvelar sus planes para dar un pequeño mordisco a la montaña de efectivo que atesora. Devolverán a los inversores la suculenta cantidad de 45.000 millones de dólares (34.168 millones de euros) en recompras de acciones y dividendos hasta 2015.
Es la primera vez en 17 años que la empresa se ofrece a reembolsar dinero a sus accionistas. Aunque suena a mucho dinero, para Apple es calderilla. Los analistas creen que los 100.000 millones de dólares (75.000 millones de euros) que Apple ha acumulado en efectivo se duplicarán en tres años nada más. Sólo un 14 por ciento del dinero volverá a los inversores. La inmensa mayoría de este dinero se amontonará en el extranjero.
Ida y ¿vuelta?
Todo esto presenta un problema aparentemente imposible para Cook y sus contables. ¿De qué les sirve tanta acumulación a los accionistas o incluso a la dirección de Apple si el dinero tiene que quedarse fuera para siempre?
Braeburn Capital se creó en 2006 como empresa de gestión de activos, encargada de supervisar el alijo de metálico de Apple y sus inversiones. Por aquel entonces, las tiendas del iPod e iTunes eran lo último y los cofres de Apple se abarrotaron con 9.000 millones de dólares (6.833 millones de euros), que en aquel momento parecían una suma estrafalaria. Se cree que la empresa de California escogió la vecina Nevada para su rama financiera por su política favorable a las empresas. El despoblado estado de la plata cobra a las empresas unos impuestos mínimos sobre la renta y las ganancias de capital. Según los expertos fiscales, comparte poca información con la Hacienda americana (el IRS).
Tras dos éxitos aún mayores con el iPhone, lanzado en 2007, y el iPad, que hizo su debut tres años después, la masa de efectivo de Apple siguió aumentando hasta los 98.000 millones de dólares en enero, poco más de 74.430 millones de euros.
Después de ver cómo Apple tonteaba con la quiebra en los noventa, Jobs se negó rotundamente a devolver el capital excedente a los inversores y prefería guardar un colchón por si acaso. Cook, por el contrario, no ha puesto reparos a la hora de autorizar el primer dividendo de Apple desde 1995. Una noticia que colmó de satisfacción a un gran número de inversores, pero que también tiene una doble lectura según se mire. Y es que en el sector tecnológico pagar dividendos suele ser sinónimo de admitir la derrota, el último refugio de la empresa que se ha quedado sin ideas y cuyos días de auge son ya cosa del pasado.
En el caso de Apple, sin embargo, su acumulación de efectivo es lo bastante grande como para permitirse adquisiciones y compartir el botín con sus accionistas. Incluso después de devolver dinero a los inversores, Apple "conservará un cofre para oportunidades estratégicas y metálico suficiente para gestionar los negocios", ha asegurado Cook recientemente.
Para el dividendo y las compras de acciones, Apple utilizará el dinero que guarda en EEUU, por un valor que asciende a alrededor de 34.000 millones de dólares (25.824 millones de euros) de los 98.000 millones de dólares del total disponible, casi 75.000 millones de euros. El resto se encuentra localizado en una panoplia de destacamentos extranjeros, que van desde Holanda, a Luxemburgo, pasando por Singapur o, incluso, las Islas Vírgenes Británicas.
Una red opaca
Al igual que otras empresas de alta tecnología, Apple se ha construido una red opaca de compañías extranjeras en un intento evidente de esquivar a las autoridades fiscales americanas. Como Google o Facebook, Apple tiene una presencia muy importante en Irlanda, con instalaciones de producción y una rama de financiación en Cork. Además de un mínimo impuesto de sociedades del 12,5 por ciento, Irlanda es extraordinariamente indulgente en el tratamiento de los beneficios obtenidos en el extranjero.
Gracias a eso, las multinacionales que se establecen allí suelen pagar pocos o ningún impuesto sobre las rentas que son generadas fuera del país norteamericano.
Apple ha añadido una capa más a su escudo fiscal. Su principal operación irlandesa, Apple Sales International, tiene vínculos con Baldwin Holdings Unlimited, una ramificación de Apple en las Islas Vírgenes Británicas (paraíso fiscal caribeño). Baldwin es el nombre de otra clase de manzana.
Este ardid contable le ha merecido mucho la pena al gigante de California. El año pasado, Apple pagó el 24 por ciento de sus beneficios (8.200 millones de dólares, 6.224 millones de euros) en impuesto de sociedades, muy por debajo del tipo habitual en EEUU del 35 por ciento. La empresa ha conseguido así recortar la factura fiscal porque, a día de hoy, la mayoría de los beneficios se generan fuera del país y del alcance del IRS.
En los últimos tres ejercicios fiscales, Apple ha contabilizado 44.000 millones de dólares en ganancias extranjeras (33.400 millones de euros), pero sólo ha devuelto 1.100 millones de dólares en impuestos, unos 834 millones de euros. Es decir, apenas un 2,5 por ciento de todos los beneficios cosechados fuera de las fronteras de EEUU.
Atrapado en el exterior
Aunque este ardid contable ha fortalecido la hoja de balance de Apple, lo cierto es que el botín está atrapado en el extranjero. Si quisieran llevárselo a casa, incurrirían en unos pagos enormes porque el IRS obliga a las empresas americanas a pagar la diferencia entre su tipo estándar del 35 por ciento y el tipo pagado fuera.
Un vuelo de ida de Road Town (capital de las Islas Vírgenes Británicas) a San Francisco cuesta 900 dólares. Traer los 64.000 millones de dólares en metálico (48.500 millones de euros) de Apple en ultramar de vuelta a California supondría un pasivo mucho mayor. El superávit de riqueza no desaparecerá probablemente ni siquiera después del inesperado dividendo y las recompras. Los beneficios podrían seguir acumulándose en un futuro cercano gracias a las ventas del iPad de tercera generación, lanzado hace unas semanas.
En los próximos meses se espera una nueva versión del iPhone y la Apple TV. El efectivo de la empresa y otras inversiones podrían alcanzar los 205.000 millones de dólares (155.600 millones de euros) a finales de 2014 según, Goldman Sachs.
Aun así, no está claro lo que va a hacer Cook con los medios a su disposición. Las grandes adquisiciones nunca han sido del estilo de Apple y Cook, por el contrario, estaría obligado a recurrir al metálico radicado en el extranjero para apoderarse de un rival afincado en EEUU.
Lo más probable es que Cook siga utilizando el peso financiero de Apple para conservar su ventaja respecto a la competencia. Apple gasta decenas de miles de millones de dólares en contratos exclusivos para conseguir la mejor tecnología de pantalla táctil, chips de memoria y otros componentes.
"Las inversiones a menudo pueden financiarse con dinero extranjero", asegura sin reparos Reitzes, analista financiero de Barclays Capital. A los accionistas y el Fisco, sin embargo, se les asigna el papel de jugadores de Reno, pegados a la tragaperras, esperando un bote que tal vez nunca llegue.
– Apple vale tanto como salvar a España e Italia (Negocios.com – 12/4/12) Lectura recomendada
Se ha convertido en la "manzana de oro" al alcanzar los 600.000 millones de dólares (458.912 millones de euros). Una cifra comparable al fondo europeo para salvar a países endeudados que es de 500.000 millones.
La capitalización de Apple en la Bolsa de Nueva York ha superado los 600.000 millones de dólares (458.912 millones de euros) por primera vez en la historia de la compañía de la manzana. La empresa de Silicon Valley se muestra imparable y más con la que está cayendo.
La cifra a simple vista puede parecer un récord sin más para la firma que dirige ahora Tim Cook. Sin embargo, si se compara con otras cobra otras dimensiones. Ejemplos de ello, es que casi iguala la cifra del fondo de rescate de la Unión Europea (UE) para países endeudados, en este caso para Italia y España, que en la actualidad es de 500.000 millones de euros.
Otra comparativa es que el valor de Apple iguala a la capitalización de los mercados bursátiles de España, Grecia e Italia en su conjunto.
El nuevo récord de la capitalización de la compañía fundada por Steve Jobs y Steve Wozniak se produce apenas un mes después de que superara la marca de los 500.000 millones de dólares (382.413 millones de euros).
En concreto, los títulos de Apple han llegado a cotizar a un valor récord de 644 dólares, en comparación con los 636,23 dólares en los que cerró la sesión anterior, aunque posteriormente las acciones de la compañía han frenado su ascenso y han situado la capitalización de nuevo por debajo de los 600.000 millones de dólares.
Algunos analistas no ven disparatado que Apple llegue a alcanzar el billón de dólares. Recientemente el analista de Piper Jaffray Gene Munster pronosticó que cada acción del gigante tecnológico superaría los 1.000 dólares en 2014, lo que de cumplirse catapultaría el valor en bolsa de la firma a 932.370 millones de dólares.
Segunda compañía en la historia de la Bolsa de Nueva York
Apple se convierte así en la segunda compañía en la historia de la Bolsa de Nueva York que supera este nivel, algo que hasta ahora sólo había conseguido Microsoft en diciembre de 1999.
La capitalización de la empresa fundada por Bill Gates llegó a alcanzar los 619.000 millones de dólares (473.141 millones de euros), aunque actualmente su valor bursátil es de 264.000 millones de dólares (201.792 millones de euros).
Una "verdad incómoda": su iPhone fue fabricado por niños de 13 años trabajando en jornadas de 16 horas
Si se le pregunta a Siri, el sistema de reconocimiento de voz de Apple, por su procedencia, la respuesta surge sin complejos: "Fui diseñado por Apple California". Sin embargo, ante la cuestión "¿dónde fuiste manufacturado?", Siri responde con un escueto "no estoy autorizado a responder". Pruébelo si dispone de un iPhone 4S.
Que la práctica totalidad de la tecnología que consumimos procede de fábricas asiáticas en las que se trabaja a destajo no es una novedad. Cualquiera sabe que, para alcanzar los precios actuales sin reducir el margen de beneficio, la única solución es pagar menos por un rendimiento mayor. Sin embargo, el hermetismo de gobiernos como el de China impide conocer con exactitud en qué condiciones laborales se fabrican productos tan populares como el iPhone, el iPad o el gadget "cool" de turno.
Los periodistas Mike Daisey y Nicholas Kristof, de The New York Times, han pasado unas semanas investigando alrededor de estas fábricas para finalmente conseguir uno de los pocos reportajes en los que se ponen cifras, caras y lugares a una verdad más que incómoda para Occidente.
Ambos se desplazaron la ciudad de Shenzen, en la provincia de Guandong, al sur de China, para observar "in situ" las fábricas que emplea Apple para sus productos. Se hicieron pasar por potenciales compradores para acceder a zonas absolutamente restringidas para cualquier persona. Lo que descubrieron, si bien entraba dentro de lo imaginable, les dejó impávidos: mastodónticas naves industriales llenas de menores, algunos de ellos por debajo de los 13 años, que se turnan en jornadas de 16 horas.
A ellos les corresponde la labor más peligrosa: pulir las pantallas de los terminales. Sin derecho a un café, a mirar el Facebook o a salir a fumar un cigarrillo. Solo en la fábrica local de Shenzen se da empleo a 430.000 personas (403.004 si se cuenta a los guardias armados que vigilan las puertas). "La mayoría de ellos no solo no tiene iPhone, sino que nunca han visto uno de cerca. Es imposible ganando 70 céntimos de dólar a la hora. Una vez saqué el mío y la mayoría creyó que se trataba de algo mágico… ¡y eso que los teléfonos salen terminados de la fábrica!", explica Daisey.
Daisey y Kristof consideran que en torno al 10% de los trabajadores que conocieron durante su estancia en China estaba por debajo de la edad mínima para trabajar. "Hay inspecciones de trabajo, claro, pero en Foxconn siempre saben cuando esto van a suceder. Y en ese momento esconden a los trabajadores con más aspecto juvenil y los reemplazan con los demás", afirma Kristof.
Sindicatos y neurotoxinas
En China está prohibido cualquier sindicato no estatal. De este modo, nadie defiende los derechos de los trabajadores, ni siquiera cuando se ven obligados a lidiar con elementos tan peligrosos como el hexano. Empleado para limpiar las piezas, su uso se ha extendido en los últimos años por evaporarse más rápido que cualquier otro limpiador industrial, lo que permite que la cadena de producción funcione con mayor premura. Sin embargo, el hexano es un potente neurotóxico que provoca fallos en el aparato psicomotor a medio plazo. Recientemente 62 ex trabajadores denunciaron a Foxconn tras ser envenenados por el químico, y hoy muchos de ellos luchan por no quedarse paralíticos.
De hecho en estas fábricas todo gira en torno a la cadena de producción. Se obliga a los empleados a trabajar de pie, son vigilados de cerca por un sistema de videovigilancia y, desde luego, se elimina a cualquier componente que retrase el proceso. "Nunca se rota a los trabajadores. Se les hiperespecializa y realizan esa función durante todo el tiempo que su cuerpo aguante. Los que tienen labores más mecánicas, como la inserción de piezas o la limpieza, acaban experimentando una versión salvaje del síndrome del túnel carpiano. La mayoría trabajan con dolores hasta que les es físicamente imposible aguantar, momento en el que son despedidos", lamenta el periodista del The New York Times.
Para perder el mínimo de tiempo en los desplazamientos, los trabajadores suelen dormir en cubículos de cemento de 12 x 12 metros en los que se apilan más de 15 camas. Se trata de que, después de las horas extra, los empleados utilicen sus últimas gotas de energía para caminar unos metros y desplomarse sobre el catre. "Nadie, nunca, paga las horas extra. Entran en el sueldo. De hecho si un trabajador se pone muy terco en cobrarlas es despedido e incluido en una lista negra de alborotadores. Todos conocen a alguien que ha sido inscrito en ella y que no ha vuelto a trabajar en la ciudad", relatan los periodistas.
La tecnología en el primer mundo es cada día más barata al tiempo que las condiciones se tornan más inhumanas en las factorías asiáticas. La situación es tan insoportable que muchos trabajadores ven como única solución el suicidio. Pero para esto Siri sigue sin tener respuesta para esto.
(Les dejo con el artículo completo del NYT, por si quieren ampliar información)
– En China, los costes humanos están incorporados en un iPad (El País – 29/1/12) Lectura recomendada
Las fábricas chinas que trabajan para Apple imponen condiciones cercanas a la esclavitud
(Por Charles Duhigg y David Barboza (NYT) Nueva York)
El pasado mayo, la explosión despedazó el Edificio A5 una noche de viernes, una erupción de fuego y ruido que retorció las tuberías de metal como si fuesen pajitas desechadas.
Cuando los empleados de la cafetería salieron a toda prisa al exterior, vieron humo negro que emanaba de las ventanas hechas añicos. Provenía de la zona en la que los obreros pulían a diario miles de carcasas de iPad.
Dos personas murieron en el acto y más de una docena resultaron heridas. Mientras estas últimas eran conducidas apresuradamente a las ambulancias, una en particular llamaba la atención. Sus rasgos habían quedado desfigurados por la explosión, borrados por el calor y la violencia hasta que una esterilla roja y negra sustituyó su boca y su nariz.
"¿Es usted el padre de Lai Xiaodong?", preguntó alguien cuando sonó el teléfono en el que había sido el hogar de Lai desde la infancia. Seis meses antes, el joven de 22 años se había trasladado a Chengdu, en el sudoeste de China, para convertirse en uno de los millones de engranajes humanos que abastecen el sistema de fabricación más grande, rápido y sofisticado de la Tierra. Ese sistema ha hecho posible que Apple y centenares de empresas más fabriquen dispositivos casi con tanta rapidez como podemos soñarlos.
"Está en apuros", dijo el interlocutor al padre de Lai. "Vaya al hospital en cuanto pueda".
En la última década, Apple se ha convertido en una de las empresas más poderosas, ricas y prósperas del planeta, en parte gracias a su dominio de la fabricación internacional. Apple y sus homólogas en el campo de la alta tecnología -así como docenas de sectores estadounidenses más- han alcanzado un ritmo de innovación que prácticamente no tiene parangón en la historia moderna.
No obstante, el personal que monta los iPhone, los iPad y otros aparatos a menudo trabaja en condiciones muy duras, según los empleados de esas plantas, defensores del trabajador y documentos publicados por las propias empresas. Los problemas van desde unos entornos laborales insoportables hasta problemas de seguridad graves y en ocasiones mortales.
Los empleados hacen demasiadas horas extra, a veces siete días a la semana, y viven en residencias abarrotadas. Algunos aseguran que permanecen tanto tiempo de pie que se les hinchan las piernas y apenas pueden caminar. Trabajadores menores de edad han ayudado a fabricar productos de Apple, y los proveedores de la empresa se han deshecho indebidamente de residuos peligrosos y archivos falsificados, según informes de grupos activistas que, dentro de China, son considerados observadores fiables e independientes.
De acuerdo con estos grupos, lo más inquietante es que algunos proveedores hacen caso omiso de la salud de los trabajadores. Hace dos años, 137 empleados de un proveedor de Apple en el este de China resultaron heridos después de que les ordenaran utilizar un producto químico venenoso para limpiar las pantallas de los iPhone. El año pasado, en cuestión de siete meses, dos explosiones que se produjeron en fábricas de iPad, incluida la de Chengdu, acabaron con la vida de cuatro personas e hirieron a 77. Antes de las explosiones, Apple había sido alertada de las peligrosas condiciones que imperaban dentro de la fábrica de Chengdu, según un grupo chino que publicó esa advertencia.
"Si Apple recibió el aviso y no actuó, es reprensible", afirma Nicholas Ashford, ex presidente del Comité Asesor Nacional sobre Seguridad y Salud Laboral, un grupo que asesora al Departamento de Trabajo de Estados Unidos. "Pero lo que resulta moralmente repugnante en un país son prácticas empresariales aceptadas en otro, y las empresas se aprovechan de eso", añade.
Apple no es la única empresa de productos electrónicos que hace negocio dentro de un sistema de suministro problemático. Se han documentado pésimas condiciones laborales en fábricas que suministran productos a Dell, Hewlett-Packard, I.B.M., Lenovo, Motorola, Nokia, Sony, Toshiba y otros.
Es más, directivos antiguos y actuales de Apple aseguran que, en los últimos años, la empresa ha hecho grandes progresos en la mejora de las fábricas. Apple cuenta con un código de conducta para los proveedores que detalla criterios sobre cuestiones laborales, medidas de seguridad y otros aspectos. La empresa ha organizado una enérgica campaña de auditorías, y cuando se descubren abusos, se exigen correcciones, según Apple.
Y los informes anuales de responsabilidad de los proveedores que Apple confecciona son en muchos casos los primeros en notificar abusos. Este mes, por primera vez, la compañía hizo pública una lista que identifica a muchos de sus suministradores.
Pero persisten algunos problemas importantes. Más de la mitad de los proveedores auditados por Apple han incumplido al menos un aspecto del código de conducta cada año desde 2007, según los informes de la empresa, y en algunos casos han infringido la ley. Aunque muchas infracciones guardan relación con las condiciones de trabajo y no con peligros para la seguridad, continúan detectándose patrones preocupantes.
"A Apple nunca le ha preocupado otra cosa que aumentar la calidad de los productos y reducir los costes de fabricación", afirma Li Mingqi, que hasta abril trabajaba en la directiva de Foxconn Technology, uno de los socios de fabricación más importantes de Apple. Li, que denunciará a Foxconn por su despido, ayudaba a dirigir la fábrica de Chengdu en la que se produjo la explosión. "El bienestar de los trabajadores no tiene nada que ver con sus intereses", afirma.
Algunos ex directivos de Apple señalan que existe una tensión no resuelta dentro de la empresa: los altos cargos quieren mejorar las condiciones dentro de las fábricas, pero esa dedicación flaquea cuando entra en conflicto con las relaciones con proveedores cruciales o con la entrega rápida de nuevos productos. El martes, Apple anunciaba uno de los trimestres más lucrativos de cualquier empresa a lo largo de la historia, con unos beneficios de 13.060 millones de dólares en ventas. Dichas ventas podrían haber sido incluso mayores, comentan los directivos, si las fábricas del extranjero hubiesen tenido capacidad para producir más.
Los directivos de otras empresas hablan de presiones internas similares. Este sistema tal vez no sea bueno, aducen, pero una revisión radical ralentizaría la innovación. Los clientes quieren que les ofrezcan productos electrónicos increíbles cada año.
"Hemos tenido constancia de abusos laborales en algunas fábricas durante cuatro años, y continúan", comenta un ex directivo de Apple, quien, al igual que otros, ha hecho declaraciones con la condición de permanecer en el anonimato debido a acuerdos de confidencialidad. "¿Por qué? Porque el sistema no funciona. Los proveedores lo cambiarían todo mañana si Apple les dijera que no tienen otra opción", agrega. "Si la mitad de los iPhone funcionaran mal, ¿cree que Apple permitiría que eso se prolongara durante cuatro años?".
En los informes que ha publicado, Apple afirma que exige que todos los incumplimientos laborales descubiertos sean remediados, y los proveedores que se nieguen son despedidos. Sin embargo, en privado, algunos ex directivos reconocen que encontrar nuevos proveedores cuesta tiempo y dinero. Foxconn es uno de los pocos fabricantes del mundo con envergadura para fabricar cantidades suficientes de iPhone e iPad. Así que Apple "no va a dejar Foxconn ni se va a ir de China", asegura Heather White, investigadora de Harvard y ex miembro del comité de Control de Normativa Laboral Internacional en la Academia Nacional de las Ciencias. "Hay mucha racionalización", agrega.
Apple ha recibido amplios resúmenes de este artículo, pero la empresa se ha negado a realizar comentarios. El informe se basa en entrevistas con más de 35 empleados y contratistas actuales o pasados, entre ellos media docena de directivos con un conocimiento de primera mano sobre el grupo de responsabilidad de proveedores de Apple, así como otros dentro del sector tecnológico.
En 2010, Steven P. Jobs habló de las relaciones de la empresa con sus proveedores en un congreso del sector. "Yo creo que Apple realiza uno de los mejores trabajos entre las empresas de nuestro ámbito, y quizá de cualquier otro, a la hora de comprender las condiciones laborales de nuestra cadena de suministros", decía Jobs, que en aquel momento era consejero delegado de Apple y que falleció el pasado octubre. "Es decir, vas a una fábrica, pero, Dios mío, tienen restaurantes, cines, hospitales y piscinas. Para tratarse de una fábrica, es bastante bonita", añadía.
Otros, entre ellos los trabajadores de dichas fábricas, agradecen las cafeterías y las instalaciones médicas, pero insisten en que las condiciones son duras.
"Estamos poniendo todo nuestro empeño en mejorar las cosas", comenta un ex directivo de Apple. "Pero la mayoría de la gente seguiría sintiéndose verdaderamente molesta si viera de dónde proviene su iPhone", remacha.
El camino hacia Chengdu
En otoño de 2010, unos seis meses antes de la explosión en la fábrica de iPad, Lai Xiaodong envolvía cuidadosamente su diploma universitario con ropa para que no se arrugara en la maleta. Les dijo a sus amigos que ya no asistiría a las partidas de póker semanales y se despidió de sus profesores. Se marchaba a Chengdu, una ciudad de 12 millones de habitantes que estaba convirtiéndose rápidamente en uno de los centros de fabricación más importantes del mundo.
Aunque Lai es extremadamente tímido, había sorprendido a todo el mundo convenciendo a una hermosa estudiante de enfermería para que fuese su novia. Ella quería casarse y el objetivo de Lai era ganar suficiente dinero para comprar un piso.
Las fábricas de Chengdu suministran productos a cientos de empresas. Pero Lai tenía en mente a Foxconn Technology, el exportador más importante de China, que además cuenta con una de las plantillas más grandes de la nación, con 1,2 millones de trabajadores. La empresa tiene fábricas en todo el país, y monta aproximadamente un 40% de los productos electrónicos de consumo del mundo, con clientes como Amazon, Dell, Hewlett-Packard, Nintendo, Nokia y Samsung.
Lai sabía que la fábrica de Foxconn en Chengdu era especial. En su interior, los trabajadores fabricaban el último y posiblemente más importante producto de Apple: el iPad.
Cuando Lai consiguió finalmente un empleo reparando máquinas en la fábrica, una de las primeras cosas que advirtió fueron las luces casi cegadoras. Los turnos diarios duraban 24 horas, y la fábrica siempre estaba iluminada. En cualquier momento dado había miles de trabajadores en las cadenas de montaje o sentados en sillas sin respaldo, agazapados junto a grandes máquinas o corriendo de una plataforma de descarga a otra. A algunos trabajadores se les hinchaban tanto las piernas que andaban como un pato. "Es duro estar de pie todo el día", afirma Zhao Sheng, un trabajador de la fábrica.
Unas pancartas colgadas en las paredes advertían a los 120.000 empleados: "Trabaja duro en tu puesto hoy o trabaja duro mañana para encontrar otro". El código de conducta para proveedores de Apple dicta que, salvo en circunstancias inusuales, los empleados supuestamente no han de trabajar más de 60 horas a la semana. Pero en Foxconn, algunos trabajaban más, según entrevistas, nóminas y estudios realizados por grupos externos. Si nos ceñimos a su sueldo, al cabo de poco tiempo Lai estaba pasando12 horas al día, seis días a la semana, dentro de la fábrica. A veces se exigía a los empleados que llegaban tarde que redactaran cartas de confesión y copiaran citas. Había "cambios continuos" en los que a los trabajadores se les pedía que hicieran dos turnos seguidos, según varias entrevistas.
El título universitario de Lai le permitía percibir un salario de unos 22 dólares diarios, horas extras incluidas, lo cual era más de lo que ganaban muchos otros. Cuando terminaba su jornada, se retiraba a una pequeña habitación en la que apenas cabían un colchón, un armario y una mesa y donde se entretenía obsesivamente con un juego de Internet llamado Fight the Landlord, explica su novia, Luo Xiaohong.
Esos alojamientos eran mejores que muchas de las residencias de Foxconn, donde vivían 70.000 trabajadores de la empresa, y donde se apiñaban hasta 20 personas en un piso de tres habitaciones. El año pasado, una disputa salarial desencadenó un motín en una de las residencias, y los trabajadores empezaron a lanzar botellas, cubos de basura y papeles ardiendo desde las ventanas, según los testigos. Doscientos agentes de policía se enfrentaron a los trabajadores y detuvieron a ocho. Después se retiraron los cubos de basura, y los montones de desperdicios -y los roedores- se convirtieron en un problema. Lai se sentía afortunado de tener una vivienda propia.
En un comunicado, Foxconn desmentía las declaraciones de los trabajadores sobre los turnos continuos, el exceso de horas extras, los alojamientos abarrotados y las causas de la revuelta. La empresa afirmaba que sus actividades se adherían a los códigos de conducta de los clientes, los criterios del sector y las leyes nacionales. "Las condiciones en Foxconn son cualquier cosa menos duras", escribía la empresa. Foxconn dijo también que nunca había sido citada por un cliente o por el Gobierno por contratar a menores de edad, explotar a los trabajadores o por exposición a productos tóxicos.
"Todos los empleados de la cadena de montaje disfrutan de descansos periódicos, incluida una hora para comer", escribía la empresa, y solo un 5% de ellos deben permanecer de pie para desempeñar su labor. Los puestos han sido diseñados de acuerdo con criterios ergonómicos, y los empleados tienen oportunidades para la rotación laboral y los ascensos, aseguraba el comunicado.
"Foxconn tiene un historial de seguridad muy positivo", escribía la empresa, "y hemos progresado mucho en nuestros esfuerzos por liderar el sector en China en ámbitos como las condiciones del lugar de trabajo y el cuidado y el trato a nuestros empleados".
El código de conducta de Apple
En 2005, algunos altos directivos de Apple se dieron cita en su sede de Cupertino, California, para celebrar una reunión especial. Otras empresas habían creado códigos de conducta para supervisar a sus proveedores. Apple decidió que había llegado el momento de seguir su ejemplo. El código que publicó Apple ese año exige "que las condiciones laborales en la cadena de suministro de la empresa sean seguras, que los trabajadores sean tratados con respeto y dignidad y que los procesos de fabricación sean responsables con el medio ambiente".
Pero el año siguiente, el periódico británico The Mail on Sunday visitó en secreto una fábrica de Foxconn en Shenzhen, China, donde se producían iPod, e informó de las largas jornadas de los trabajadores, de las flexiones impuestas como castigo y de los alojamientos abarrotados. Los directivos de Cupertino quedaron asombrados. "Apple está llena de buena gente que no tenía ni idea de que esto estaba sucediendo", decía un ex empleado. "Quisimos que la situación cambiara inmediatamente".
Apple auditó esa fábrica, la primera de esas inspecciones por parte de la empresa, y ordenó mejoras. Los directivos también emprendieron una serie de iniciativas que incluían un informe anual de auditoría, publicado por primera vez en 2007. El año pasado, Apple había inspeccionado 396 instalaciones, entre ellas proveedores directos de la empresa, y también muchos de los suministradores de esos proveedores, uno de los programas más importantes de esa índole dentro del sector de los productos electrónicos
Esas auditorías han descubierto incumplimientos sistemáticos del código de conducta de Apple, según resúmenes publicados por la empresa. En 2007, por ejemplo, la empresa realizó más de 35 auditorías, dos tercios de las cuales indicaban que los empleados suelen trabajar más de 60 horas a la semana. Asimismo, hubo seis "infracciones básicas", el tipo más grave, entre ellas la contratación de niños de 15 años, además de la falsificación de archivos.
Durante los tres años siguientes, Apple llevó a cabo 312 auditorías, y cada año, más o menos la mitad mostraban indicios de un gran número de empleados que trabajaban más de seis días a la semana, además de hacer muchas horas extra. Algunos trabajadores recibían menos del salario mínimo o se les retenía la paga como castigo. Apple encontró 70 infracciones básicas durante ese periodo, incluidos casos de trabajo involuntario, empleados menores de edad, falsificaciones de archivos, eliminación inadecuada de residuos peligrosos y más de 100 trabajadores heridos por exposición a productos químicos tóxicos.
El año pasado, la empresa realizó 229 auditorías. Se advirtieron leves mejoras en algunas categorías, y el número de infracciones básicas detectadas disminuyó. Sin embargo, en 93 instalaciones, al menos la mitad de los trabajadores superaban el límite de 60 horas semanales. Más o menos el mismo número de empleados trabajaban más de seis días a la semana. Hubo incidentes de discriminación, medidas de seguridad inadecuadas, impago de las horas extra requeridas y otras infracciones. Ese año murieron cuatro empleados y 77 resultaron heridos en explosiones en el lugar de trabajo.
"Si los problemas siguen un mismo patrón año tras año, significa que la empresa está ignorando la cuestión en lugar de resolverla", afirma un ex directivo de Apple con un conocimiento de primera mano del grupo de responsabilidad de los proveedores. "Se toleran los incumplimientos siempre que los proveedores prometan esforzarse más la próxima vez. Si nos pusiéramos serios, las infracciones básicas desaparecerían".
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |