Estrategia para desarrollar la educación ambiental comunitaria desde la recreación turística (página 2)
Enviado por Oscar Alberto Martínez Barrera
El significado actual de la comunidad a partir del doble proceso de crecimiento y transformación cualitativa de la masa trabajadora; el crecimiento de la masa marginal del proceso productivo y de servicios; la cantidad de amas de casa, jubilados, desocupados y cuentapropistas que permanecen a tiempo completo en el barrio, junto a trabajadores parcialmente ocupados; la existencia de UBPC (Unidad Básica de Producción Campesina), CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria), CCS (Cooperativas de Créditos y Servicios), empresas agrícolas y centrales azucareros que demuestran la importancia que tienen en las comunidades el sector agropecuario, son entre otras las razones que prueban la importancia de la atención al trabajo comunitario.
En ello un peso importante lo tiene la Recreación, su papel principal está en ocupar el tiempo libre de la población y contribuir en la acción social, la formación de valores y actitudes, los cuales se deben articular de manera coherente, para dinamizar las potencialidades de la comunidad. Esta concepción integradora del trabajo comunitario, define su carácter de sistema, el cual debe ser analizado según sus diferentes dimensiones: Educación, Salud, Cultura, Economía, Deporte, Habitacional y Ambiental.
Fundamentos teóricos generales sobre la Educación Ambiental, la Comunidad y la Recreación Turística
Surgida en el contexto de la crisis ambiental y dada la necesidad de ofrecer alternativas de solución a los problemas ambientales, así como por brindar información y conocimientos acerca de las causas y efectos de estos problemas, la Educación Ambiental ha tenido poco tiempo para teorizar sobre sus fundamentos pedagógicos, epistemológicos y metodológicos. Como resultado se ha producido en ella un vacío teórico-pedagógico y metodológico que los organismos internacionales, no cesan de señalar y exhortan para su eliminación. (Eduardo Torres, 2000.)[3]
Acerca de la Educación Ambiental existe toda una controversia pedagógica, dadas las dificultades teóricas, metodológicas y prácticas para su conceptualización y contextualización. En tal sentido:
Giordan, A. (1987)[4] expresa que: "…Una Educación Ambiental orientada hacia la sensibilización del público por los problemas que afectan al medio, debe plantearse como un proceso continuo y permanente durante toda la vida, desarrollándose a partir de los problemas más inmediatos para abrirse a los ámbitos nacional, regional e internacional…"
Sureda, J y Colom, A (1989)[5] establecen que: "…Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, en la que el hombre, como elemento integrado del entorno, toma conciencia de su poder transformador sobre el medio, y se siente responsable de su conservación, por lo que se deben procurar alternativas de aprovechamiento en determinados espacios, mediante el conocimiento profundo de la realidad circundante y de sus potencialidades de utilización."
María Novo (1989)[6], expresa que: "…Se produce una evolución semántica muy significativa al pasar del término medio, al de Medio Ambiente ya generalizado. La Naturaleza es considerada ambiente del hombre y no medio para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del hombre hacia este. La responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el medio para educar a favor y a través de él como metodológicamente se recomienda."
De este postulado se deriva una idea básica: la humanidad es un agente de cambio en la naturaleza y puede contribuir activamente a su protección.
Colom (1989), al referirse a este aspecto en el prólogo al Manual de Pedagogía Ambiental de Sureda, especifica que: "… La Pedagogía Ambiental se convierte en la única Pedagogía crítica de nuestro tiempo, ya que considera al hombre como un medio para conseguir su verdadera finalidad: la salvaguarda de la naturaleza y en todo caso del Medio Ambiente."
Carson, citado por R. Pena I Vila (1992), refleja que: "…La educación es un proceso y la Educación Ambiental es un estilo de educación" (1992),[7] Según este autor la Educación Ambiental se concreta en el conjunto de normas y acciones educativas para el logro de determinados conocimientos, actitudes y valores en la formación de los individuos que preconicen la tendencia conservacionista expuesta.
El autor de esta investigación considera que más que un estilo de educación, la Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar actitudes, valores, modos de actuación y conductas a favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental acorde con las tendencias actuales es necesario transformar las actitudes y adquirir nuevos conocimientos a partir de los ya existentes.
Estos aspectos son comunes en las definiciones de Educación Ambiental brindadas también por la Comisión de Educación de la UNESCO (París, 1970); Primera Conferencia Intergubernamental de la UNESCO (Tbilisi, 1977); Cañal, García y Porlán (1985); María Novo (1986); Congreso Internacional de Moscú (1987); O. Valdés (1994); Margarita Mc Pherson (1999); Marta Roque (2003), entre otros.
Sin embargo, en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CITMA, 2007)[8], esta terminología se establece como una concepción integral y de desarrollo sostenible con respecto a los problemas ambientales, sobre la base de un modelo teórico, metodológico y práctico.
Eso evidencia la necesidad de una Educación con un enfoque integrador, en cuya concepción tiene una incidencia considerable la Educación Ambiental, como proceso educativo y formador de valores. El logro de los objetivos que guían a la Educación Ambiental está basado en el estudio del Medio Ambiente, el enfoque integrador es conveniente para estructurar y organizar la adquisición de conocimientos y procedimientos para la mejor integración de la misma a los procesos de educación de la población.
La Educación Ambiental, además de ser un proceso educativo y de formación de valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de existencia de la población; las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; reconocer el entorno como recurso educativo; proteger el Medio Ambiente y comprender las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
Al establecer los rasgos que identifican a la Educación Ambiental conviene esclarecer sus diferencias con otros conceptos con los que se confunde a veces y guarda relaciones muy estrechas. Por ejemplo: Interpretación Ambiental e Investigación del Medio.
La Interpretación Ambiental está relacionada con los espacios naturales y la transmisión de valores ecológicos a sus visitantes, mediante un conjunto de conocimientos y técnicas, inspiradas en la Psicología Ambiental y en estudios de percepción, cuyo objetivo es estimular un cambio de actitudes y conductas a favor del Medio Ambiente, con una información mínima y actividades de sensibilización.
Los marcos más usuales de la interpretación ambiental no son específicamente educativos, sino más bien recreativos. No obstante, por la importancia de la información que se transmite y por la interpretación que se haga del espacio, constituye una excelente rama auxiliar de la Educación Ambiental, que se apoya en ella para realizar actividades de enseñanza y de aprendizaje.
La investigación del medio, en cambio, sí parte de presupuestos educativos. Se trata en este caso de un modelo didáctico basado en la investigación como estrategia de aprendizaje, cuyo objeto es el entorno del alumno. Sus usos más frecuentes son: como recurso didáctico y como materia de aprendizaje.
La investigación del medio es una educación a partir del medio y sobre el medio; sin embargo, la concepción epistemológica de la que parte y la tecnología educativa de la que se vale son las que asume de la Educación Ambiental para sus propias elaboraciones.
Son numerosos los autores, las ciencias, y los organismos que resaltan rasgos específicos para definir el término comunidad, en dependencia del objetivo que su estudio persigue. Así, se pueden resaltar los aportes siguientes:
F. Violich. (2000: p.12), define la comunidad como "… grupo de personas que viven en una geografía específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente, para la solución de los problemas colectivos…".
En esta definición se trata las relaciones interpersonales entre sus miembros aspecto importante en la comunidad para mantener las tradiciones, ideas, concepciones filosóficas, costumbres y raíces en función de resolver sus problemas de forma individual y colectiva, ayudando a la conformación de su memoria histórica, pero no aborda las relaciones de estos con las instituciones, organizaciones y el entorno social.
Para Antonio Blanco (2001) la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. En sentido general, se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que establecen entre todas ellos. Más tarde plantea que es el grupo de personas que poseen acciones y metas comunes que se acompaña de sentimientos de pertenencias, valores compartidos y conductas semejantes que los reflejan.
Este autor destaca ideas importantes que se comparten en esta investigación como son los intereses de las personas de acuerdo al medio y su entorno, el sentido de pertenencia, y las relaciones interpersonales posibilitando valorar la distinción de comunidades urbanas y rurales, las cuales a pesar de tener puntos de coincidencia, también tienen otros que las distinguen, valorando la relación de la comunidad con su entorno y viceversa.
Bertrand, citado por Balbuena, E (2009: p.22) define:" Comunidad es un sistema social que abarca un número suficiente de estructuras sociales institucionalizadas para los individuos, los grupos, y las organizaciones de cara a satisfacer sus necesidades a través de la formación de relaciones simbólicas del rol que atraviesan la estructura total del sistema. Es la unidad más pequeña que puede subsistir por sí mismo."
Este autor define el funcionamiento de la comunidad en forma sistémica, destacando los elementos distintivos que la caracterizan los sistemas simbólicos, lenguaje, costumbres, tradiciones, las formas de pensar y representar el mundo, así como los códigos que rigen el comportamiento cotidiano sin embargo, no hace referencia al papel que desempeñan en la comunidad las relaciones interpersonales, factor importante para movilizar a los pobladores a fin de plantearse metas comunes y trabajar en conjunto por el alcance de estas en la solución de sus problemas y el desarrollo de la comunidad.
"Unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada." (Pozas, 1964, citado por H. Arias)
Grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales instituciones, status e intereses que componen una sociedad." (Kingsley, 1965, citado por Héctor Arias)
"Grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital." (Chinoy, 1968, citado por Héctor Arias)
"Asentamiento poblacional que resulta a su vez, parte de otras organizaciones mayores (CITMA, 1996)[9]
"Organismo social que ocupa determinado espacio geográfico influenciado por la sociedad, de la cual forma parte y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo y psicológico de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición (activa o pasiva) respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad". (Héctor Arias, 1995)[10]
Estas definiciones en las cuales aparecen elementos comunes como: compartir un espacio geográfico entre sus miembros, presencia de un grupo social y herencia cultural e histórica común, hacen evidente la presencia de elementos estructurales (grupo que vive en un determinado espacio geográfico), funcionales (compartir actividades y objetivos comunes) y de organización social con un fuerte componente psicológico de relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad, relacionado con los intereses, sentimientos, creencias y actitudes.
La comunidad por tanto, se conforma objetivamente, considerando en su esencia aspectos físicos, socio-políticos, culturales, económicos y psicopedagógicos, a partir de los cuales se asumen las siguientes definiciones que se aproximan al objeto y campo de acción de la investigación desde el punto de vista ambiental y pedagógico:
"Espacio físico-ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades". (Proyecto Nacional para el Trabajo Comunitario Integrado. CITMA, 1996.)
"Entorno físico formado a partir del lugar de procedencia de sus estudiantes dentro del que están las instituciones y organizaciones sociales, la familia, centros de trabajo de diversos tipos con los que la escuela deberá hacer coordinaciones pertinentes para cumplir su función educativa. Incluye además aquellas instituciones que sin estar en el radio de acción de la escuela tiene entre sus funciones la población de esta y otras áreas como pueden ser, museos, círculos sociales y casas de la cultura". (S. Medina y A. Álvarez, citado por Héctor Arias, Pág. 90)
Como se aprecia en estas definiciones es posible advertir la presencia de algunos rasgos esenciales para el estudio de la comunidad: la concepción de espacio; la existencia de un asentamiento poblacional; su carácter objetivo, subjetivo y psicológico; sus aspectos físicos, socio-políticos, económicos, psicopedagógicos y culturales, los cuales le confieren un carácter integral desde el punto de vista ambiental y educacional.
De este modo, el basamento teórico y metodológico de la Educación Ambiental Comunitaria queda expresado, al estar constituido por aspectos de carácter educativo y ambiental en estrecha interrelación. Por ejemplo:
Lo educativo (relacionado con el proceso docente-educativo), en el que intervienen los componentes didácticos y psicopedagógicos, presentes en el proceso de aprendizaje.
Lo ambiental relacionado con el conocimiento del Medio Ambiente en un espacio determinado, en el que intervienen elementos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales presentes en la Naturaleza y la Sociedad.
A partir de estas reflexiones el autor utiliza los elementos aportados por ambos aspectos para contextualizar y caracterizar la Educación Ambiental Comunitaria, que en una aproximación conceptual puede ser entendida como un proceso educativo dirigido a formar actitudes y valores ambientales en la población de la comunidad, realizado por vías formales y no formales con carácter sistémico e integral entre los componentes didácticos, actitudinales y ambientales.
Estos elementos expresan las cualidades esenciales de la Educación Ambiental Comunitaria, su desarrollo se alcanza en un espacio determinado con potencialidades para ello, dirigido a satisfacer necesidades comunes, para elevar los niveles de vida de la población a partir del desarrollo de la propia comunidad. En las últimas décadas la humanidad ha descubierto que la naturaleza y sus recursos no son infinitos. El uso irracional de ellos y la depredación del Medio Ambiente han dado como resultado un estado de preocupación, tanto para los actuales habitantes del planeta como para las generaciones futuras.
Los modelos de desarrollo vigentes en el mundo desarrollado, no han hecho una auténtica opción por la vida, sino más bien una opción por el disfrute egoísta de esta, lo cual lleva al consumismo a un nivel de valor absoluto de espaldas al sufrimiento de millones de personas y especies vivientes, por lo que se impone una reflexión seria y crítica sobre los mismos desde una perspectiva de desarrollo sostenible donde la Recreación Física como esfera de actuación de la Cultura Física, que se desarrolla en contacto directo con la naturaleza, puede contribuir a este empeño
¿Qué es La Recreación Física?
Joffre Dumazedier (1964)[11], destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, señala, Recreación: …"es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares". Se plantea como una referencia esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como las tres "D" descanso, diversión y desarrollo.
En el Manual de Recreación Física (2003: p.79)[12] se declara que la Recreación: es el proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano.
En esta definición se enfatiza la importancia de la Recreación desde el punto de vista intelectual y volitivo, aspecto importante a tener presente cuando se trabaja en actividades que contribuyan a mejorar el nivel académico de un individuo con acciones participativas, sin embargo no tiene presente la Recreación de forma individual que puede elegir una persona para recrearse.
Por su parte A. Pérez (2003: p.5)[13] refiere, "Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad".
En este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas.
En este trabajo se reconoce la Recreación como toda la actividad de contenido físico, deportivo, artístico, turístico o terapéutico a las que se dedica el hombre de forma espontánea en su tiempo libre, con el fin de satisfacer sus necesidades recreativas y su desarrollo individual y social.
En el Manual de Recreación Física (2003) se da la visión general y específica de todo lo relacionado acerca de como poder utilizar racionalmente los diferentes tipos de recreación, señalando que existe la Recreación Física, Recreación Comunitaria, Recreación Cultural y Artística, Recreación Laboral, Recreación Pedagógica, Recreación Terapéutica y la Recreación Turística, siendo esta última por sus potencialidades, la seleccionada para el desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria en jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas,
La Recreación Turística es aquella que a partir del desplazamiento largo o corto, en el tiempo libre procura al turista la vivencia y relación con el entorno visitado. Fomenta a través de las actividades recreativas una cultura sostenible y habilidades para la preservación del Medio Ambiente.
El turismo se ha descrito como uno de los fenómenos del siglo más significativo y su importancia tanto nacional como internacional cobra cada vez mayor relevancia, no sólo para las personas desde el punto de vista individual, sino que también para las instituciones y organismos, cada vez se hace más importante el dominio de esta actividad. Su importancia esencial radica entre otros aspectos en el hecho de que la misma viene a satisfacer el denominado tiempo libre largo de los Jóvenes o sea vacaciones, (aunque también se puede aprovechar el tiempo extradocentes o extraescolar) siendo uno de los momentos importantes en la vida de un ciudadano en edad laboral o estudiantil.
En la sociedad contemporánea la Recreación Turística ocupa un lugar de gran relevancia en la satisfacción de la vida que coadyuva al enriquecimiento de la categoría modo o estilo de vida representada en un indicador importante "la calidad de la vida". El turismo se puede realizar en tierra o en el agua y sus diferentes manifestaciones la colocan a una altura tal que esto es y debe tenerse en cuenta en cada momento a la hora de planificar la actividad recreativa.
En Cuba, La Recreación Turística se organiza para su desarrollo en los centros docentes de las enseñanzas del nivel superior y tecnológico con carácter interno, a través de los círculos de recreación turística, que como unidades de base van a permitir la agrupación de los jóvenes amantes de las actividades al aire libre.
El plan está orientado y dirigido por el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación y el Ministerio de Educación, contando con el apoyo entusiasta de las organizaciones juveniles y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media en cada centro.
En los círculos de recreación turística se realizan reuniones dos o tres veces al mes, para la realización de los encuentros en las que se intercambian experiencias, se organizan y se intercambian los medios materiales, se imparten orientaciones de conferencias sobre técnicas de campismo, de deportes y de otros materiales para el excursionista. En estas secciones de adiestramiento se identifican entre los miembros del grupo, los estudiantes se preparan para desarrollar las actividades prácticas al aire libre con disciplina, organización y calidad en su contenido.
Los programas responden a la necesidad de buscar satisfacción a los intereses de los estudiantes en la adolescencia, etapas en la que estos demandan la independencia, la acción, la aventura, la investigación y la compañía de otros jóvenes de ambos sexos que tienen sus mismos intereses. Por medios de estos programas se propone hacer realidad esas sanas demandas de la juventud tratando de enlazarlas en su ejecución objetivos altamente educativos, que permiten que el estudiante aprenda a valorar mejor la historia de su región, la composición de su flora y su fauna, así como los avances que se aprecian en la industria y la producción agropecuaria de los centros visitados.
Las actividades de los programas son valiosas por su contribución a la modificación del carácter y la creación de los hábitos socialmente aceptables. Entre los contenidos que integran los programas se destacan los siguientes:
1. Normas de excursionismo: brindará información y llevará a la práctica todo lo concerniente a las normas de excursionismo o sea, nudos, amarres, etc.
La práctica del excursionismo conlleva a una ampliación de conocimientos adquiridos al ofrecer la oportunidad de estudiar la naturaleza, los centros de producción, las peculiaridades de la región, los lugares históricos, y de conocer el desarrollo que nuestra sociedad va alcanzando. Además proporciona la variación constante del paisaje, que unido a los elementos educativos que se introducen y apoyan estas actividades, hacen del excursionismo un programa positivo desde el punto de vista físico, educativo y psíquico para los jóvenes.
Sistema de conocimiento.
– Conocimiento de la región.
– Preparación de la excursión.
– El cicloturismo.
2. Tiendas de campañas. Se apreciará y se impartirá todo lo concerniente a tiendas de campaña
La tienda de campaña debe ser un abrigo seguro, que brinde la protección necesaria contra los elementos de la naturaleza, viento, lluvia, humedad del terreno, entre otros. El conocimiento del empleo de la tienda de campaña es útil, ya que en la actualidad este artículo es muy usado, no sólo en las actividades de campismo, sino también en la vida militar, en los trabajos agrícolas, así como cuando ocurren desastres naturales como ciclones, inundaciones, derrumbes.
Sistema de conocimientos.
– Generalidades.
– Accesorios de las tiendas de campaña.
– Tipos de tiendas de campaña.
– Montaje y desmontaje de la tienda de campaña.
3. Orientación. Brindar toda la información y práctica de la orientación en todas las modalidades.
En el desarrollo de las actividades al aire libre, alejadas de lugares habitados, a los excursionistas y acampadores les es preciso dominar constantemente su situación con respecto a lugares conocidos y no visibles para determinar claramente la ruta que han de seguir. Es de gran utilidad poseer diversos conocimientos de orientación para encontrar el camino deseado en una excursión.
Sistema de conocimientos.
– Generalidades.
– Orientaciones por indicios.
– Por la brújula
– Marcha de orientación (16 pistas)
El conocimiento de los primeros auxilios es de suma importancia para toda persona y mucho más, si realiza actividades donde puedan originarse situaciones que ofrezcan peligro. Es preciso que el excursionista para su seguridad, domine que acción de urgencia debe emprender en un momento dado. Su esfuerzo siempre se encaminará a poner al accidentado en manos de un facultativo, luego de auxiliarlo.
Sistema de conocimientos
– Generalidades.
– Atención a heridos.
– Atención a hemorragia.
– Atención a fracturas
– Atención a luxaciones
– Respiración artificial
– Contenido del botiquín
– Diversos tipos de transportación de campaña, para un lesionado
5. Tiro deportivo.
Sistema de conocimiento
– Breve reseña de la actividad.
– Instrucciones generales a los tiradores sobre las normas de seguridad y conducta en el campo de tiro.
– Organización y desarrollo de la actividad.
– Normas para la práctica de la actividad.
–Metodología para la realización del tiro.
Partiendo del principio que la Recreación se practica en el tiempo libre es necesario tener referencia de lo que se entiende por tiempo libre que no es más que:
Aquella parte del tiempo de producción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad, y en virtud de tener satisfecha las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ella. El tiempo libre es una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la personalidad.
El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión propia de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los indicadores: trabajo, transportación, tareas domesticas, necesidades biofisiológicas y de obligación social.
Carlos Marx citado por A. Pérez (1997)[14], señala que desde el siglo XIX se determinó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:
…"El tiempo libre representa en si mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, trasforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con lo cual regresa después en el proceso directo de producción"….
Libertad de elección: Capacidad del ser humano para tomar decisiones a voluntad según sus necesidades e intereses, lo cual no significa la negación de la obligación social en todas sus formas. Cuando la obligación es impuesta al individuo desde fuera y en contradicción con sus necesidades e intereses, se anula la libertad de elección.
Diferentes bibliografías plantean que para una buena actividad física en el tiempo libre se debe tener presente los gustos, preferencias e intereses para el logro exitoso de dichas actividades, por lo que a continuación expresamos los conceptos fundamentales según Aldo Pérez Sánchez y colaboradores en "RECREACIÓN, fundamentos teóricos- metodológicos.
Gustos: son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimiento, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.
Intereses: los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar, con quien realizarlas y las dimensiones de tiempo libre.
Preferencias: las preferencias recreativas físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tengan en relación a las actividades a ejecutar.
Necesidades: entendido como aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. El hombre necesita cada vez la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física en el tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico entre otros factores. Esta necesidad de movimiento el hombre trata de satisfacerla en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.
Las variables anteriores utilizadas indistintamente para referirse a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre, son importantes en el proceso de la Recreación Turística en la comunidad y de ellas se derivan otras dos variables: demanda y oferta.
Demanda: obedecen a las ofertas, surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación en la comunidad.
Oferta: esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias, que la población desea.
Aspectos teóricos que sustentan la elaboración de la estrategia metodológica
Un análisis etimológico permite conocer que la palabra estrategia proviene de la voz griega stratégos (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia solo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.
Un primer acercamiento permite considerar que es obvia la relación existente entre estrategia y política. Al respecto resultan en extremo interesantes los planteamientos del Héroe Nacional cubano José Martí quien señaló: "Estrategia es política (…) y (…) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia (…) es sobre todo arte de precisión". (Martí Pérez, José (1875)[15].
En los últimos años, el concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal que, sobre la base de este ha surgido una nueva escuela de dirección y una forma de dirigir las organizaciones, llamada "dirección estratégica". El empleo del término estrategia en dirección significa mucho más que las acepciones militares del mismo.
La estrategia en dirección, es un término difícil de definir y muy pocos autores coinciden en el significado de la estrategia. Pero la definición de estrategia surge de la propia práctica donde se pone de manifiesto estudiar cómo se van a lograr determinados objetivos a partir de ciertas condiciones.
Al analizar el concepto de estrategia vemos que los diferentes autores se mueven en planos que van desde los muy cercanos a los conceptos de planeación anteriormente estudiados, como por ejemplo Cubillos J. (1991)[16] que la concibe como "una síntesis del pensamiento organizacional destinada en enfrentar el cambio y sus efectos y a producir el equilibrio dinámico necesario para alcanzar los objetivos"
Hasta aquellos que, como Hendersen, concibe la estrategia como "un plan de utilización y de asignación de los recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo" y como Rivero Gonzalo para el cual también es "un plan de acción que señala cómo se empieza a lograr cada uno de los objetivos que se ha fijado la organización, tomando en cuenta los recursos disponibles, el Medio Ambiente, en que se opera y las políticas de la organización" (Rivero T. 1989) [17]
Otros autores conciben la estrategia desde el punto de vista de la teoría de la toma de decisiones tales son los casos de Hayes R. que concibe la estrategia como "el resultado del proceso de decidir sobre objetivos de la organización, los cambios en estos objetivos, los recursos usados para obtenerlos y las políticas que deben de gobernar la adquisición uso y disposición de estos recursos" (Hayes RL 1990)[18]
De igual forma Aguilar y De la Maza consideran la estrategia como "un procedimiento global y permanente de análisis de la organización, el Medio Ambiente y la competencia, que integra todas la funciones de la empresa con el fin de tomar decisiones, seleccionar objetivos y metas, asignar recursos y lograr posiciones en el entorno"( Aguilar V. A 1993)[19]
En esta misma posición se encuentra Drucker para el cual la estrategia es "el proceso continuo que consiste en adoptar en el presente decisiones con el mayor conocimiento posible de sus resultados futuros, en organizar los esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones, comparándolas con las expectativas mediante la retroalimentación sistemáticamente organizada" (Drucker P.1995)[20]
Según el diccionario de la enciclopedia digital Encarta del 2005, estrategia es:
Arte de dirigir las operaciones militares
Arte que se traza para dirigir un asunto.
Es un proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (Colectivo de autores 2005)[21]
Al analizar el concepto de estrategia otros autores la conciben como:
…"un conjunto de acciones que permiten alcanzar un objetivo concentrando las fuerzas y oportunidades contra las debilidades y amenazas, tanto de la organización como de su entorno" (Ministerio de Educación 1994)[22]
…"la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas. Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar. (Rodríguez, M. 2006)[23]
…"el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno". (Tabatorny y Jarniu 1975 citado por Morrisey, George. 1993)[24]
Todos los autores citados anteriormente defienden la idea de la teoría de la competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar, esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las ventajas competitivas.
Según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para describir cómo lograr algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del término, ya que es contrario a su percepción de una estrategia como aquello a donde se dirige una empresa en el futuro en vez de cómo llegar ahí. Morrisey define la estrategia como "la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión." (Morrisey, George. 1993)[25]. Esta definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.
Teniendo en cuenta el análisis anterior demostrado por la revisión bibliográfica realizada, asumimos la siguiente definición de estrategia: conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación… (Valle Lima, Alberto D. 2007)[26]
Múltiples son, las clasificaciones de las estrategias de enseñanza:
Estrategia pedagógica.
Estrategia didáctica.
Estrategia metodológica
Estrategia escolar.
Estrategia educativa.
Para desarrollar la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística en jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas, elaboramos una estrategia metodológica.
Después de un estudio sistemático sobre estrategias, el autor asume como estrategia metodológica: la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. (Valle Lima, Alberto D. 2007)
Se diseña la estrategia para resolver problemas observados en el diagnóstico realizado y vencer las dificultades detectadas, con optimización de tiempo y recursos y proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.
La estrategia tiene significación práctica, ya que la misma tiene como propósito esencial proyectar el proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado. El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.
De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica, lo que exige que cumpla los siguientes requisitos: que sea factible, sistemática, aplicable, pertinente y relevante, válida, y generalizable.
El autor considera que la estrategia metodológica propuesta cumple con los requisitos de: pertinencia, porque el resultado responde a necesidades reales, y contribuye a resolver problemas concretos que existen en la Recreación Turística; validez: ya que está diseñada para el logro de los objetivos para los cuales fue concebida; factibilidad ya que es posible llevar el resultado a la práctica y no requiere gastos en recursos materiales o humanos porque se dispone de lo que es necesario para su implementación; aplicabilidad por su suficiente claridad para las personas que deben desarrollarla y es susceptible de ser comprobada su eficiencia.
El autor ha tomado como centro la Recreación Turística, pues esta permite formar convicciones medio ambientales en los jóvenes al identificarlo con su medio natural, así como por el disfrute en estos por el descubrimiento de sus posibilidades de preservar el medio natural a partir de las actividades tales como: actividades de saneamiento en la comunidad, áreas naturales o las propias áreas deportivas de la comunidad, Excursiones y travesías por los grupos de exploradores, entre otras.
Además, los jóvenes son el grupo etário al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblaciones y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la Recreación es un factor coadyuvante en este proceso.
Conclusiones del capítulo I.
El estudio realizado permitió la elaboración del marco teórico-metodológico de la investigación mediante:
El reconocimiento de la Educación Ambiental de la comunidad como un proceso educativo mediante el cual se puede contribuir al conocimiento de éste y a desarrollar actitudes ambientales en la población desde la Recreación Turística, con carácter sistémico e integral, lo cual ha contribuido además a su contextualización y conceptualización.
La realización del análisis histórico-evolutivo de los antecedentes de la Educación Ambiental Comunitaria, permitió identificar las etapas de su desarrollo y sus características esenciales en función de los diversos momentos por los que han transitado la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, además, se constató, que la Recreación permite formar convicciones medio ambientales en los Jóvenes al identificarlo con su medio natural.
La determinación de los aspectos teóricos que fundamentan la elaboración de la estrategia metodológica, contempla en su fundamentación la relación entre la planificación de la Recreación y la Educación Ambiental Comunitaria, lo que viabiliza el logro de los objetivos propuestos.
CAPÍTULO II.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA DESDE LA RECREACIÓN TURÍSTICA EN JÓVENES QUE ESTUDIAN METALURGIA EN EL MUNICIPIO LAS TUNAS
En este capítulo se parte del estudio realizado para caracterizar el estado actual de la Educación Ambiental Comunitaria en los jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio las Tunas, se determinan los indicadores establecidos, facilitando la información necesaria del campo de investigación, se analizan los resultados de los diferentes métodos, técnicas e instrumentos aplicados, se presenta la estrategia para desarrollar la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística en jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas y por último se somete la estrategia metodólogica elaborada a criterio de especialistas para comprobar la factibilidad de su aplicación.
2.1 Estado actual de la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística en jóvenes que estudian Metalurgia en municipio Las Tunas
Caracterización de la muestra y la comunidad
Para la realización del presente trabajo, se seleccionó una muestra compuesta por 26 jóvenes de la comunidad “ Las Catalinas´´, pertenecientes al Consejo Popular número 17 del municipio las Tunas, de primer año, que estudian Metalurgia, todos son del sexo masculino, con edad promedio de 16 años, en cuanto a la raza: 8 son negros y 18 blancos, de ellos, 10 están incorporados en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas, el rendimiento académico se comporta de la siguiente forma: 6 son de rendimiento alto, 18 de rendimiento promedio y 2 de rendimiento bajo. Estos jóvenes mantienen un comportamiento alegre, entusiastas y en alguna medida inmaduros. Demuestran que se apropian de los conocimientos con facilidad, pero se muestran inquietos con algunas manifestaciones de indisciplinas en las actividades recreativas.
Por su parte, la comunidad Las Catalinas, cuenta con un total de 678 habitantes, de ellos 47 jóvenes con edades comprendida entre los 15 y 17 años, la investigación se centró en la circunscripción 14 y 15 con un total de 19 jóvenes. La muestra representó el 55, 31 % del total de los jóvenes de la circunscripciones 14 y 15 de la comunidad Las Catalinas.
Esta comunidad, esta caracterizada como zona peri urbana limita al norte, con la zona industrial AXINOX, al sur con el Reparto San Antonio, al este, Reparto Camino del Oriente y al oeste con la Empresa Metunas.
Desde el punto de vista de las instituciones, la comunidad Las Catalinas posee 1 consultorio del médico de la familia, 1 establecimiento de productos de alimentos. Cuenta con 1 promotor cultural, un parque infantil rústico, organizaciones de masas, 1 zona con 4 CDR y 4 delegaciones y 1 bloque de La FMC, lo cual favorece las relaciones comunitarias.
Resultados del diagnóstico investigativo aplicado
Para caracterizar la variable, desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística, se asumen los indicadores propuestos por Núñez N, (2003) y que fueron retomados por Covas O, (2006). Estos fueron evaluados en un orden lógico, al tener en cuenta los componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Como muestra la matriz (anexo 1).
El estudio está dirigido a los siguientes indicadores:
1. Conocimientos relativos al Medio Ambiente (cognitivo),
2. Sensibilidad y respeto hacia los elementos del Medio Ambiente (afectivo).
3. Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas (conductual).
Para cada uno de estos indicadores se ha establecido las escalas valorativas, como indica (anexo 2). Se partió de aplicar los siguientes instrumentos: encuesta a jóvenes estudiantes, prueba pedagógica, entrevista grupal a profesores y metodólogos de recreación y por último la observación a actividades de Recreación Turística. Estos instrumentos permiten evaluar el comportamiento de los indicadores antes y después de implementar la estrategia metodológica propuesta.
Encuesta realizada a los jóvenes estudiantes. (Anexo 3)
Del resultado de la encuesta (anexo 4), se puede comprobar que:
El 65,4 % (17 jóvenes), presenta dificultades en conceptuar o definir los términos de cambio climático, calentamiento global, capa de ozono, problema ambiental y ecosistema.
Las respuestas dirigidas referentes a los problemas ambientales que inciden en la comunidad, se evidencia que el 80,7 % (21 estudiantes), no son capaces de relacionarlo, mientras que el resto menciona la contaminación del aire y el agua.
Con relación a las acciones que pueden afectar al Medio Ambiente, solo un 34,6 % (9 jóvenes estudiantes), no logran identificarlas, se aprecia en la mayoría de los jóvenes una coincidencia en depositar basura o desperdicios en ríos y arroyos; y el desprendimiento de gases tóxicos a la atmósfera.
Referente a situaciones que inciden sobre el Medio Ambiente, el 76,9 % (20 jóvenes estudiantes), muestran indiferencia en cuanto a tres hechos en especifico, como: viviendas que han construidos letrinas encima de pozos de agua que no utilizan, En las marchas, algunos jóvenes eliminan las ranas porque provocan miedo en algunos de sus compañeros y en las excursiones, algunos estudiantes como recuerdo graban su nombre en el tronco de los árboles; se nota en los demás estudiantes una coincidencia de algún hecho o ninguno.
Se pudo contactar que, el 61,5 % (16 jóvenes), manifiestan haber tenido alguna participación en actividades organizadas por la comunidad relacionada con el Medio Ambiente principalmente en siembra de árboles, limpieza del pozo y recogida de basuras y escombros.
Los resultados de cada uno de los indicadores evaluados en el instrumento, se muestran en (anexo 5), se seleccionaron los indicadores uno y dos declarados en la investigación, comprobando que ambos se encuentran en un nivel bajo.
Prueba pedagógica
Se realizó una prueba pedagógica inicial, ver (anexo 6); para constatar los resultados de la encuesta realizada a los jóvenes estudiantes, con el propósito de determinar el dominio y los conocimientos ambientales y valorar como se manifiestan los componentes conductuales en la educación ambiental.
En cuanto a los resultados iniciales para este instrumento, en el primer indicador evaluado (componente cognitivo), se constató en la primera pregunta, que el 57,6 % (15 jóvenes estudiantes), dominan los conceptos de Medio Ambiente, lluvia ácida y daño ambiental, no logrando conceptuar el calentamiento global, para la segunda pregunta, el 53,9 % (14 jóvenes estudiantes), identifican los problemas ambientales de contaminación de las aguas, lluvias ácidas y desprendimiento de gases, el resto de los jóvenes estudiantes están limitados en reconocer algunos problemas ambientales.
En el segundo indicador evaluado (componente conductual), en la tercera pregunta, el 69,2 % (18 jóvenes estudiantes), se observa en sus valoraciones un poco de responsabilidad al reconocer la acción de arrojar desechos a los ríos, al explicar los daños que estos ocasionan a la vida acuática y la salud humana, pero no se comprometen en el problema y en la cuarta pregunta, el 73,1 % (19 jóvenes estudiantes), demuestran en sus valoraciones un poco de responsabilidad para no realizar estas acciones durante las actividades de Recreación Turísticas pero no asumen una posición crítica de compromiso en el problema, no son capaces de llegar a conclusiones sólidas en sus explicaciones con respecto a las emanaciones del gas dióxido de carbono a la atmósfera que es una de las causas del calentamiento global y del efecto de invernadero.
En este instrumento se midieron dos indicadores fundamentales: conocimientos relativos al Medio Ambiente que está en un nivel bajo y acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas, que se comporta en un nivel medio, como indica el (anexo 7).
Entrevista grupal a profesores y metodólogos
La entrevista grupal se realizo con la finalidad de conocer el trabajo desarrollado por ellos en la sensibilización y respeto de los jóvenes estudiantes hacia el Medio Ambiente, remitirse (anexo 8).
Los resultados de este instrumento es el siguiente (anexo 9):
La totalidad de los entrevistados (16 docentes), consideran que la educación ambiental constituye una prioridad, pero existen dificultades en el seguimiento a este proceso, debido a que no se ofertan cursos de actualización en esta temática, además no se trabaja de manera interdisciplinaria con vista a fortalecer la formación ambiental de los jóvenes.
Las respuestas dirigidas en cuanto al trabajo realizado por los docentes, el 93,7 % (15 docentes), refieren que desde sus actividades trabajan para trasmitir a los estudiantes amor y respeto hacia el cuidado y protección de la naturaleza, aunque se ha realizado de forma aislada, por lo que es necesario trabajar en conjunto, para vincular todas las actividades con acciones de corte ambiental que sensibilicen más a los estudiantes, la totalidad de los entrevistados le otorgan al 53,8 % (14 jóvenes estudiantes), un nivel bajo al componente afectivo y un nivel medio al 26,9 % (7 jóvenes estudiantes), el resto lo ubica en un nivel alto en cuanto a la sensibilización y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente.
Con respecto a las acciones que conllevan a la contaminación ambiental que no deben realizarse en las actividades recreativas, el 87,5 % (14 docentes), refieren que se insiste en el trabajo preventivo para no ejecutar este tipo de acciones, y sobre los riesgos que constituye para la salud humana la contaminación ambiental. La totalidad de los docentes, otorgan un nivel medio al 76,9 % (20 estudiantes) y un nivel alto al 15,4 % (4 estudiantes), en relación con la responsabilidad asumida para no cometer este tipo de acciones.
En (anexo 10), se muestran los resultados de los indicadores para el instrumento lo que se comporta de la siguiente forma: nivel bajo para sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente y nivel medio en acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas.
Resultados de las observaciones a actividades de Recreación Turística
Se observaron un total de 6 actividades para conocer como se manifiestan los componentes cognoscitivos y afectivos de los estudiantes en la Educación Ambiental, como indica (anexo 11).
Las características de los profesores visitados, según la experiencia docente, fue la siguiente: los tres profesores son graduados en la Licenciatura en Cultura Física. Dos de ellos con una experiencia de 5 y 7 años y uno con más de 10 años de experiencia.
Los resultados obtenidos en la observación fueron los siguientes: (Anexo 12)
Se observó por interrogantes que:
De las actividades observadas, en la totalidad de estas (6 docentes), insertan los problemas ambientales dentro de los contenidos formativos de la misma, donde se aborda el calentamiento global, cambio climático y la contaminación.
En las observaciones efectuadas, un 50,0 % (13 jóvenes estudiantes), dominan conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales, sin embargo un 38,5 % (10 jóvenes estudiantes), establecen relaciones entre los mismos principalmente con los de Medio Ambiente, contaminación, problema ambiental y calentamiento global y un 11,5 % (3 jóvenes estudiantes) el resto son capaces de llegar a conclusiones al realizar valoraciones de problemas ambientales relacionado con el desprendimiento de gases tóxicos.
Solo el 11,5 % (3 jóvenes), en las actividades observadas hacen referencia a vías de solución a diferentes problemas ambientales, principalmente a escala global, en los que abordan los esfuerzos de Cuba en diferentes eventos internacionales para contribuir a la protección ambiental.
En las actividades observadas, el 83,3 % (5 docentes), contribuyen a fortalecer el componente afectivo de los jóvenes estudiantes hacia el entorno ambiental, orientando algún comentario didáctico ambiental en la actividad dirigida a este componente.
El 19,2 % (5 jóvenes estudiantes), en las actividades observadas manifiestan amor, sensibilidad y respeto hacia los elementos integrantes del Medio Ambiente cuando en las actividades se aborda el impacto de algún hecho ambiental sobre la vida del planeta, en el 26,9 % (7 jóvenes estudiantes), se manifiesta un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos y el resto son insensibles ante estas situaciones, se observa además poca motivación por parte de los docentes para trasmitir estos sentimientos y si lo hacen quedan restringidos a un plano teórico en el contexto de la actividad.
El comportamiento de ambos indicadores en este instrumento, se comprueban en un nivel bajo; ver (anexo 13).
En la valoración de los resultados iniciales por indicador, (anexo 14); se constató que:
El indicador: conocimientos relativos al Medio Ambiente: se encuentra en un nivel bajo, ya que el 53,8 % de los jóvenes estudiantes presentan un dominio mínimo de conceptos, se limitan a relacionar hechos y fenómenos ambientales; mientras que el 35,9 % de ellos además de dominar los aspectos anteriores, establecen relaciones entre estos y solo el 10,3 % de ellos son capaces de llegar a conclusiones, a partir del procesamiento de conocimientos y las relaciones establecidas entre conceptos, hechos y fenómenos ambientales.
El indicador: sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, está en un nivel bajo, lo que corresponde al 52,3 % de los jóvenes estudiantes; en los cuales se manifiesta insensibilidad y no respetan los elementos que integran del Medio Ambiente; por otro lado el 30,0 % de ellos manifiestan un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos y se evidencia que el 17,7 % de ellos son sensibles y respetan el Medio Ambiente conjuntamente con sus elementos.
Por último, el indicador: acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas, está evaluado de medio que se corresponde con el 71,1 % de los jóvenes estudiantes, que demuestran un poco de responsabilidad, realizando un mínimo de acciones que conllevan a la contaminación ambiental; por otra parte el 9,7 % de ellos son irresponsables, por lo que realizan este tipo de acciones y en un 19,2 % coincide con los resultados de los criterios recopilados en los instrumentos aplicados, lo que establece que los jóvenes estudiantes no realizan acciones que conllevan a la contaminación ambiental, lo que demuestra más responsabilidad.
Se puede concluir que:
Presentan los jóvenes estudiantes un dominio mínimo de los conceptos, hechos y fenómenos ambientales.
Existen dificultades por parte de los estudiantes en valorar las consecuencias de un determinado hecho ambiental.
Se muestran en los jóvenes estudiantes modos de actuación de insensibilidad y no respecto hacia el Medio Ambiente.
Este comportamiento apunta a las siguientes causas del problema:
Existe insuficiencias de los profesores en el tratamiento de los contenidos medioambientales en las actividades de Recreación Turística y buscan como vía la interpretación de los problemas ambientales desde un marco teórico y no vinculado a la práctica.
Los profesores poseen insuficiente preparación para proceder al tratamiento didáctico medioambiental desde una perspectiva integradora.
La Educación Ambiental se ve restringida a una exposición frontal de poca duración, que no atiende efectivamente el análisis integral de los problemas y hechos ambientales.
2.2. Estrategia metodológica para desarrollar la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística en jóvenes que estudian Metalurgia en el Municipio Las Tunas
"La Educación Ambiental debe estar orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en procesos de gestión, entendidos estos como los procesos en los cuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolución de problemas. Esto implica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven, puesto que la Educación Ambiental está íntimamente relacionada no solamente con el Medio Ambiente natural, sino con el Medio Ambiente social y cultural donde se desarrolla todo individuo.
De esta manera, todo proceso que busque una formación del individuo para un manejo adecuado del ambiente implica un conocimiento tanto de la dinámica natural como de la dinámica social y cultural, ya que solo este conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan los individuos y los colectivos con los diversos sistemas". (Ministerio de Educación Nacional Santa Fé de Bogotá, 1995. pp22)[27]
El planteamiento anterior, confirma, la necesidad de emitir propuestas para el trabajo de esta esfera desde la Recreación Turística en todas las comunidades
Todo esto hace evidente que una de las maneras de contribuir a que el profesor de Recreación se apropie de los elementos necesarios para un trabajo integral es aplicando una estrategia metodológica con la cual se formen conceptos y valores comunes a todos los profesores, con un sentido integrador e integral del Medio Ambiente. La misma será enfocada a partir de un marco conceptual básico definido en direcciones y un sistema de acciones que servirán como punto de partida para el cumplimiento de los objetivos.
Tomando en cuenta como fundamentación los aspectos abordados en el capítulo I de la tesis y en el epígrafe 2.1 de este, se elaboró la estrategia metodológica para ser aplicada por los técnicos de Recreación, de modo que a través del enfoque ambiental que se logre, se pueda ejercer una acción más efectiva en los jóvenes estudiantes que contribuya a su formación integral.
Las exigencias metodológicas que deben caracterizar la estrategia que se propone son las siguientes:
Contextualizada: debe responder a las exigencias, necesidades y condiciones específicas de la realidad en que se influye.
Personalizada: pone en su centro la relación que se da entre los componentes personalizados del proceso educativo (profesores de recreación y jóvenes estudiantes), responderá a las particularidades de la personalidad de los jóvenes y a sus características individuales y grupales. Debe lograrse un sólido compromiso, implicación personal, voluntad, motivación y sentido de la necesidad del esfuerzo de cada joven.
Dinámica: debe ser abierta, flexible, sujeta a la conformación o rediseño que vaya indicando el proceso de su puesta en práctica, del conocimiento objetivo de la realidad pedagógica en que se influye, en un acercamiento constante a esta para alcanzar los objetivos previstos
Objetiva: debe proyectarse, ejecutarse y controlarse sobre la base de las posibilidades reales de materialización, considerar su contextualización, personalización y carácter dinámico.
Operativa: de fácil manejo pedagógico, asequible a todos los sujetos involucrados en el proceso de transformación, factible de ser aplicada y de que responda a las adecuaciones que demanda la realidad, en la misma medida que se considera su carácter objetivo, dinámico, personalizado y contextualizado.
Preventiva: debe adelantarse al desarrollo, evitar fracasos y asegurar las condiciones para propiciar la preparación, teniendo en cuenta la diversidad dentro del proceso de apropiación del contenido.
Formativa: que integre en su concepción esencial a la unidad armónica del proceso desarrollador de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores.
- Sistemática: ejecutable, cumplible en un proceso continuo que se desarrolla en etapas con plazos de tiempos comprensibles para el alcance consciente de los resultados previstos.
- Sistémica: que permita la combinación ordenada, coherente y cohesionada de los factores, componentes y contextos que interactúan en el proceso educativo.
Los principios en que se sustenta la estrategia metodológica propuesta son: la sistematicidad en el trabajo pedagógico de la Educación Ambiental Comunitaria, y la interdisciplinariedad.
La sistematicidad, se aborda en la secuencia de las actividades de Recreación Turística a través de la lógica, el vínculo de los nuevos conocimientos con relación a los ya tratados y la profundización consecuente para elevar el aprendizaje a planos cualitativamente superiores en la complejidad del conocimiento de los distintos problemas ambientales existentes y su repercusión en la vida práctica.
Con la interpretación del Medio Ambiente comunitario y su transformación, se hace necesaria la interdisciplinariedad en la estrategia metodológica que se propone, donde se promueve la interrelación entre las actividades recreativas. Con el ánimo de adentrar a los jóvenes estudiantes en los conocimientos básicos vinculados al deterioro del Medio Ambiente y la naturaleza, que permitan revelar las interrelaciones que vinculen los objetos, análisis de fenómenos, ideas, conceptos, que propicie la articulación de los conocimientos para su interpretación en torno al problema que ha sido objeto de estudio, su identificación y solución.
Las direcciones de trabajo implícitas en la estrategia metodológica propuesta por el autor se encuentra en la ampliación del enfoque ambientalista desde la Recreación Turística en el municipio Las Tunas.
Estrategia metodológica
La estrategia metodológica que se propone, se ha concebido como un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionada que partiendo de un estado inicial, permite dirigir el paso a un estado ideal, consecuencia de la planeación, su estructura está determinado, por un objetivo general y en ella se han definido tres etapas: organizativa o preparatoria, de implementación, y evaluación.
En cada una de ellas se propone un objetivo, las distintas acciones a ejecutar, los métodos procedimientos de acuerdo con los recursos disponibles, los responsables de las acciones y el tiempo en que debe ser realizado.
Planeación estratégica
Objetivo general.
Preparar a los profesores de Recreación Turística, a través de acciones que contribuyan al desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria en los jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas.
Etapa I. Organizativa.
Objetivo: Establecer las condiciones previas para la implementación de la estrategia metodológica.
Acciones:
Acción 1. Diseño del programa de las acciones medioambientales a instrumentar a través de la estrategia metodológica. El programa de las acciones a instrumentar, se diseña atendiendo a las necesidades a satisfacer, se conciben tres formas básicas de trabajo metodológico: El taller, la autopreparación y el asesoramiento metodológico.
Los talleres como forma de trabajo metodológico, tienen como propósito crear condiciones que favorezcan.
El clima de libertad entre los profesores y la comunicación afectiva.
El diálogo y la confrontación de experiencias, promoviendo la exposición libre de ideas en un marco de respeto.
La crítica y el aporte de soluciones creativas.
Las motivaciones, capacidades y potencialidades personales.
En los talleres se utiliza el debate, que representa un ascenso en el desarrollo de las acciones de preparación que permite contar con profesores de Recreación con un pensamiento reflexivo con mayor crítica y valoración, asociado a la identificación y solución de la problemática y el desarrollo de acciones de investigación que les permita aplicar el conocimiento en las diversas actividades que se desarrollen.
Acción 2. Presentación de la estrategia metodológica elaborada, tomando como base el diagnóstico realizado y las propuestas de los miembros de la estructura de dirección. Esta tiene como objetivo, obtener el consentimiento para su implementación, participan los profesores de Recreación Turística que atienden la comunidad, los metodólogos y jefes de departamentos de la escuela comunitaria.
La presentación se realiza apoyándose con medios informáticos, se utiliza como método el diálogo. Se propicia el intercambio en torno a la necesidad de aplicar la estrategia metodológica y se negocia acerca de sus términos y características. Los resultados de la acción anterior se dan a conocer a los participantes.
Acción 3. Selección de los colaboradores para implementar la estrategia metodológica. Se realiza teniendo en cuenta, los recursos humanos disponibles, aquellos que se consideran tienen los conocimientos y experiencia para asumir la tarea. Se recomienda la valoración de los metodólogos municipales del departamento de recreación como colaboradores en las diferentes formas de trabajo metodológico que asume la estrategia propuesta.
Acción 4. Preparación de los colaboradores que participaran en la implementación de la estrategia metodológica en temáticas relacionadas con el Medio Ambiente. Se realizará mediante un taller metodológico. Se utilizan como métodos: La reflexión y el diálogo y se recomienda:
Distribuir un material impreso con el programa de talleres y el programa de asesoramientos concebidos en la estrategia metodológica.
Propiciar la polémica, el esclarecimiento, el consenso respecto a lo siguiente:
comprensión y concientización de la importancia de la labor del profesor de Recreación Turística en el proceso de Educación Ambiental Comunitario.
Valoración de las potencialidades de la Recreación Turística para desarrollar la Educación Ambiental.
Precisión de las necesidades de autopreparación que se deben satisfacer con las acciones diseñadas.
Responsable de las acciones: El autor de la tesis.
Plazo de realización de las acciones. Se ejecutan en el periodo comprendido entre septiembre y noviembre.
Etapa II. Implementación.
Objetivo: Aplicar las diferentes acciones de la estrategia metodológica para preparar a los profesores de Recreación Turística que trabajan en la comunidad Las Catalinas del municipio Las Tunas, en conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar el proceso de Educación Ambiental Comunitaria.
Acción 1. Desarrollo del programa de talleres elaborados e incorporados como acciones del plan de preparación metodológica de Recreación Turística. Se logra a través del programa de talleres diseñados. Para ello se consigna el tema, objetivos, métodos, medios, fechas y tiempo de duración, participantes y responsables.
Responsable de la Acción: El autor de la tesis.
Plazo de realización de la acción: se ejecuta de forma interrelacionada durante un curso escolar.
Acción 2. Asesoramiento como forma de trabajo metodológico a los profesores de Recreación Turística para el perfeccionamiento del desarrollo del proceso de Educación Ambiental Comunitario. Se materializa a través del programa diseñado. Se requiere de la consulta y la revisión de planes de preparación como métodos.
Esta acción permite unificar criterios sobre el trabajo de los profesores en el proceso de Educación Ambiental Comunitario, teniendo en cuenta qué es lo que se pretende lograr con la toma de conciencia respecto al Medio Ambiente; se prepara en la distinción de los objetivos y contenidos que permiten potenciar el desarrollo de la Educación Ambiental.
Acción 3. Desarrollo del programa de autopreparación de los profesores sobre la Educación Ambiental. Esta acción se logra a través del programa de diseñado que contiene una fundamentación, objetivos, sistema de conocimientos y habilidades, evaluación, indicaciones metodológicas para su desarrollo y bibliografías a consultar y explica cómo se va a instrumentar y que recursos se necesitan.
Responsable de la acción: El autor de la tesis.
Plazo de realización de la acción: se ejecuta de forma interrelacionada con el resto de las acciones correspondiente a la etapa de implementación.
Sugerencias propuestas a las indicaciones metodológicas existentes para las actividades de Recreación Turística
En todas las actividades de Recreación Turística que se desarrollen, el profesor, tratará de vincular el contenido de la misma con la Educación Ambiental Comunitaria.
Tema 1
La primera actividad, brindará información y llevará a la práctica todo lo concerniente a las normas de excursionismo o sea, nudos, amarres, entre otros. Esta actividad, constituye un marco propicio, para desarrollar conceptos generales vinculados al Medio Ambiente y a la Educación Ambiental, los que son objeto de profundización y sistematización en actividades posteriores. Es importante que en este primera actividad el profesor tenga en cuenta destacar el significado de la calidad de vida de los seres humanos, y por tanto de la salud de los mismos, un aspecto de primera importancia en el ámbito de la Educación Ambiental. De ahí la necesidad de resaltar la significación de la higiene del Medio Ambiente y de las labores de saneamiento a todos los niveles. Resulta de interés que se vinculen a los jóvenes a distintas tareas de saneamiento de la comunidad y fuera de esta, siempre que éstos conozcan el significado y la gran importancia de este tipo de labor.
Lo anterior posibilita trabajar con los conceptos de salud y calidad de vida, los que pueden ser esclarecidos y profundizados a través de enciclopedias en soporte electrónico, como es el caso de la enciclopedia Encarta, además de actividades de saneamiento ambiental a acometer en el lugar de la actividad y en sus alrededores.
En el trabajo vinculado a las distintas enfermedades, cualesquiera que sean sus vías de transmisión, no debe perderse de vista establecer un nexo entre las causas de las enfermedades tratadas, sus consecuencias o efectos, y las posibles medidas profilácticas que deben tenerse en cuenta para evitarlas. La comparación de la situación de Cuba con la de otros países en vías de desarrollo, e incluso con los países desarrollados, en cuanto a calidad ambiental, salud y tratamiento gubernamental de esta problemática, es de gran significado no solo en el trabajo de la Educación Ambiental, sino también en el trabajo político-ideológico, sobre todo si se manejan cifras estadísticas que sitúan al país en planos sobresalientes en este sentido a nivel mundial.
Es posible proponer a los jóvenes algunas interrogantes, sustentándose el trabajo docente en términos problémicos. Tales interrogantes pueden ser: ¿cuáles de estas enfermedades son comunes en su comunidad de residencia?, ¿con qué frecuencia las mismas aparecen?, ¿cuáles se han erradicado?, para proceder a una evaluación de los alumnos.
Es válido resaltar lo importante que resulta vincular los contenidos del tema con la problemática comunitaria, preparando a los jóvenes para concebir su significado social y propiciando que los mismos actúen al respecto consecuentemente y se conviertan en multiplicadores y verdaderos portadores de las mejores ideas y recomendaciones en este sentido.
Otro tema a destacar por parte del profesor es lo referido al vertimiento de residuos sólidos, resaltar la necesidad de clasificar los residuos, para su posterior utilización y posible recuperación. Se puede trabajar en las diferentes clasificaciones de residuos, y denotar el daño ambiental causado por los mismos y los costos económicos, así como la importancia de la acción de reciclar.
El profesor debe tener muy claro que en el presente tema existen condiciones propicias para situar al hombre, y la calidad de vida de este, dentro de los aspectos más sobresalientes a destacar en el trabajo de Educación Ambiental que es posible desarrollar desde la Recreación Turística.
Tema 2
En el segundo tema, se apreciará y se impartirá todo lo concerniente a tiendas de campaña, este tema constituye un escenario ideal para tener presente con los jóvenes las regulaciones vigentes para la construcción como todas las resoluciones emitidas por el MICONS, para mitigar los impactos de la construcción al Medio Ambiente, Ley 81, "Ley del Medio Ambiente", y la aplicación de las NC-ISO 14000 en las empresas de diseño, investigaciones, constructoras y productoras de materiales de la construcción, y las Normas Cubanas obligatorias como la 23/1999 sobre franjas forestales de las zonas de protección a embalses y causes fluviales y la 26/1999, sobre ruidos en zonas habitables y requisitos higiénicos sanitarios.
Durante el desarrollo de la actividad, el profesor dará tratamiento a los siguientes aspectos:
1. Política ambiental del Ministerio de la Construcción.
2. Estrategia ambiental del Ministerio de la Construcción.
3. Resolución Ministerial 632/ 98, que pone en vigor la política y la estrategia ambiental del sector de la construcción.
5. Regulaciones de la Construcción.
RC-8001- Protección del Medio Ambiente en las construcciones. Indicaciones generales para las facilidades temporales.
RC-8002 –Protección del Medio Ambiente en las construcciones. Requisitos para el uso sostenible de los suelos.
RC-8003- Protección del Medio Ambiente en las construcciones. Indicaciones generales para las plantas de hormigón hidráulico.
RC- 8004- Protección del Medio Ambiente en las construcciones. Indicaciones generales durante las investigaciones ingeniero-geológica
El desarrollo económico y social del país está indisolublememente unido a las construcciones, las cuales inevitablemente produce impactos negativos en el Medio Ambiente, sobre todo en los suelos, la vegetación, contaminación del aire y el agua, produce gran cantidad de desechos, además de consumir mucha energía.
Tema 3
El tercer tema, tendrá como objetivo, brindar toda la información y práctica de la orientación en todas las modalidades. Dentro del sistema de conocimiento se encuentra, la marcha de orientación (16 pistas), el profesor tratará de realizar la misma dentro de la zona boscosa de la comunidad y por la importancia que se le concede al manejo de los bosques, la deforestación, forestación y a los recursos forestales, debe incidir en el conocimiento por parte de los jóvenes de todo lo relacionado con estos aspectos, para esto, una vez concluida la marcha, puede hacer referencia a través de la lectura a diferentes citas, para que los jóvenes comparen la situación de los bosques en diferentes épocas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |