Descargar

Estrategia para desarrollar la educación ambiental comunitaria desde la recreación turística (página 3)


Partes: 1, 2, 3

En este sentido deberá antes de iniciar la lectura, realizar una explicación del contexto de la misma.

Ejemplo:

Cuando los españoles llegaron a nuestro país, su superficie estaba cubierta por hermosos bosques. Tanto en sus llanuras como en sus montañas el verde de sus grandes árboles (cedros, caobas, guayacanes, palmas, granadillos, pinos y otros), se erguía por doquier.

El Almirante Cristóbal Colón dejó constancia en las páginas de su diario, de las bellezas forestales de nuestra Patria, de lo cual dijo que era "la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto". El domingo 25 de noviembre de 1492, al navegar por la costa nordeste de Oriente, apuntó:

"… dan voces los mozos grumetes, diciendo que veían pinares. Miró por la sierra y los vio tan grandes y tan maravillosos que podían encarecer su altura y derechura como husos gordos delgados, donde conoció que se podían hacer navíos e infinita tablazón y mástiles para las mayores naves de España. Vio robles y madroños, y un buen río, y aparejo para hacer sierra de agua […]. Las sierras altísimas de las cuales descendían muchas aguas lindísimas; y todas las sierras llenas de pinos, y por todo aquello diversísimas y hermosísimas florestas de árboles […]. Y así los valles como las montañas están llenos de árboles y frescos que era gloria mirarlos, y parecían que eran muchos pinares…".

Con esta actividad los jóvenes mediante preguntas problémicas pueden comparar los recursos forestales en Cuba desde la colonización hasta los momentos actuales.

En el trabajo con este tema es provechosa la presentación de diapositivas, láminas o fotos que muestren la población forestal a fin de puntualizar y profundizar sobre el tema. Esta es una vía que favorece que los jóvenes valoren la política de la Revolución Cubana al efecto y los resultados obtenidos a nivel nacional en este sentido, aspecto que contribuye a desarrollar sentimientos nacionalistas e incluso internacionalistas, en lo que respecta al interés gubernamental por la protección del Medio Ambiente.

En este sentido se orientará la búsqueda de información de los distintos tipos de maderas utilizadas en la carpintería en el país, mediante la enciclopedia Encarta y en los Tabloides de Universidad para todos: Bosques de Cuba, parte 1 y parte 2, y Áreas Protegidas.

El profesor al introducir los temas referidos al tratamiento de los Bosques y su conservación puede referirse a las metas y acciones de la Estrategia Nacional Ambiental 2007-2010, en el Programa Forestal Nacional, p 32.

Este tema resulta muy adecuado para profundizar y esclarecer importantes conocimientos que elevan la cultura de los jóvenes y los sentimientos de estos hacia la naturaleza cubana y sus recursos, y sobre todo para insistir en la gran importancia de emprender conductas individuales y colectivas en función de la conservación de los recursos forestales y de los recursos naturales en sentido general.

Tema 4

En la quema de la soga resulta conveniente tratar el ahorro energético, se les explicará a los jóvenes la importancia del ahorro de energía a nivel mundial y nacional, y el impacto ambiental del sistema energético como: el efecto invernadero (gases de efecto invernadero) y el cambio climático, el profesor deberá incidir con preguntas para promover el debate, la confrontación y el intercambio de vivencias sobre el cambio climático en su localidad y en el país; también orientará a los estudiantes reflexionar con ejemplos concretos. Durante el desarrollo de este tema, el profesor debatirá el concepto de cultura energética, esto significa desarrollar en todos los jóvenes una conciencia energética de respeto ambiental hacia el consumo racional (ahorro y eficiencia energética), y hacia la educación para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

Cuando se trabaje el tema de los primeros auxilios, independientemente de que los jóvenes dominen cual es la atención previa que se le debe brindar a cualquier persona lesionada, con el objetivo de salvarle la vida y calmar su dolor hasta tanto reciba la atención médica requerida, es conveniente tratar con ellos, lo relacionado con la contaminación ambiental, por tal motivo, el profesor profundizará como prevenir, reducir y controlar la contaminación provocada por el vertimiento inadecuado de residuales líquidos, incrementando su rehusó y tratamiento, y minimizando su generación.

Etapa III. Evaluación

Objetivo: Evaluar los logros e insuficiencias en la aplicación de la estrategia metodológica para alcanzar la meta propuesta.

Acción 1. Evaluación del progreso de los profesores de Recreación Turística para lograr el proceso de Educación Ambiental Comunitaria en las actividades desarrolladas.

Se realiza atendiendo a la Autoevaluación y los criterios de los metodólogos municipales del departamento de Recreación como colaboradores en la implementación de las acciones y las observaciones del autor de la tesis. Se registran datos que permiten orientar de una manera eficaz el proceso de Educación Ambiental. La evaluación sistemática de cada una de las formas de trabajo metodológico asumidas en la estrategia propuesta, permite medir los cambios en la mentalidad de los docentes y ofrecer una caracterización cualitativa en ese sentido.

Acción 2. Evaluación de las acciones desarrolladas con los profesores de Recreación Turística. Está concebida para evaluar el nivel de satisfacción de las necesidades de preparación alcanzado por los profesores Recreación Turística desde su accionar. Estas necesidades de preparación a satisfacer son las concertadas en la etapa organizativa de la estrategia metodológica.

Se aplican los métodos y técnicas utilizados para el diagnóstico inicial con el fin de medir la preparación en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Así se comparan los resultados antes y después de aplicada la estrategia metodológica y se corrobora la significación de los cambios.

Responsable de las acciones: El autor de la tesis.

Plazo de realización de las acciones: La acción 1 se realiza de forma sistemática, durante y al final de cada actividad establecida en la estrategia metodológica, y la acción al finalizar la implementación de la misma.

Análisis de los resultados parciales

Para realizar un análisis parcial de la aplicación de la estrategia metodológica diseñada, se tuvo en cuenta la aplicación de una prueba pedagógica a los jóvenes estudiantes (anexo 15) y la observación de actividades de Recreación Turística (anexo11).

La prueba pedagógica final, demuestra que existe una tendencia creciente de los resultados obtenidos, con un incremento en el nivel de conocimiento respecto a la Educación Ambiental adquirida, para el primer indicador (componente cognitivo), se comprobó en la primera pregunta, que el 84,6 % (22 jóvenes estudiantes), dominan los conceptos evaluados en relación con el Medio Ambiente, el resto presentó dificultades con los gases de efecto invernadero, en la segunda pregunta, el 73,1 % (19 jóvenes estudiantes), identificó los problemas ambientales más frecuentes en la comunidad.

Para el segundo indicador (componente conductual), en la tercera pregunta, el 76,9 % (20 jóvenes estudiantes), demostraron responsabilidad al hacer críticas por la acción efectuada por su compañero en durante las actividades recreativas que conduce a la contaminación ambiental, en sus valoraciones se observó el compromiso al no realizar estas acciones por los efectos perjudiciales que provocan y referente a la cuarta pregunta, el 80,8 % (21 jóvenes estudiantes), demostraron ser responsables al reconocer esa acción como negativa y de gran impacto ambiental, en sus valoraciones expresaron actitudes positivas a favor del Medio Ambiente, señalan como negligentes a todos las personas que cometen estas acciones que contaminan el ambiente, también proponen sugerencias para contrarrestar acciones como estas, en esta interrogante el 88,4 % (23 jóvenes estudiantes), relacionó las medidas de protección que se deben ejecutar durante las actividades de recreativas para proteger el Medio Ambiente.

Al realizar un nuevo análisis de los indicadores, se observó:

Que en conocimientos relativos al Medio Ambiente, el indicador está en un nivel medio y en acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante la actividades de Recreación Turística se encuentra el indicador en un nivel alto, ver (anexo 16).

Al evaluar los resultados de las observaciones finales de las actividades de Recreación Turística, se observó los avances en este instrumento, por lo que la totalidad de los profesores (6), utilizan como eje transversal los contenidos relativos al Medio Ambiente, insertan algunos problemas ambientales nacionales y globales aunque existen dificultades con la profundización de los mismos, el 96,1 % (25 jóvenes estudiantes), dominan conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales, sin embargo un 69,2 % (18 jóvenes estudiantes), establecen relaciones entre los mismos, principalmente con los de Medio Ambiente, contaminación, problema ambiental y calentamiento global y un 19,2 % (5 jóvenes estudiantes),desprendimiento de gases tóxicos que provocan el efecto de invernadero y proponen alternativas de solución a problemas ambientales de la comunidad, principalmente al saneamiento o tratamiento de residuales, en la totalidad de los profesores (6), se comprobó que en sus actividades, inducen el componente afectivo hacia los jóvenes estudiantes para propiciar amor al Medio Ambiente, se valen de medios de enseñanzas y lecturas de materiales didácticos, el 46,2 % (12 estudiantes), manifestaron sensibilidad y respeto a los elementos del Medio Ambiente, los profesores debaten en las actividades alguna noticia referida a la pérdida de diferentes especies por los impactos ambientales y las afectaciones que estos provocan sobre el hombre y el 34,6 % (9 estudiantes), se manifiesta un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos.

Al analizar nuevamente los indicadores se comprobó el ascenso de cada uno, por lo que el indicador conocimientos relativos al Medio Ambiente, se encuentra en un nivel medio y el indicador sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente está en un nivel alto, como indica (anexo 17).

En el (anexo 18), se muestra una nueva valoración de los indicadores para los

resultados finales, de lo cual se comprobó que: en conocimientos relativos al Medio Ambiente, el indicador está en un nivel medio, ya el 71,2 % de los jóvenes estudiantes muestran dominio de conceptos, relacionan hechos, fenómenos ambientales, además de establecer relaciones entre estos; mientras que un 17,3 % de ellos son capaces de llegar a conclusiones, a partir del procesamiento de conocimientos y las relaciones establecidas entre estos y el 11,5 % de ellos se limitan al dominio mínimo de conceptos y relaciones de hechos y fenómenos ambientales. En cuanto a sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente se comporta en un nivel alto, por lo que el 46,2 % de los jóvenes estudiantes son sensibles y respectan los elementos que integran del Medio Ambiente, por otro lado el 36,6 % de ellos manifiestan un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos y solo un 15,3 % de ellos se manifiesta insensibles y no respetan al Medio Ambiente con sus elementos. En el indicador, acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas, está en un nivel alto, ya que el 80,8 % de los jóvenes estudiantes demuestra responsabilidad al no realizar acciones que conllevan a la contaminación ambiental, por otro lado el 17,3 % de ellos demuestran un poco de responsabilidad, al realizar un mínimo de acciones de este tipo y un 3,8 % de ellos son irresponsables al efectuar estas acciones.

Criterio de los especialistas seleccionados con respecto a la factibilidad de aplicación de la estrategia metodológica

La evaluación de la estrategia metodológica propuesta criterio de expertos.

Las opiniones expresadas por los expertos se ubican en todos las pregunta realizadas en los rangos muy aceptables, aceptable y poco aceptable lo que brinda una valoración positiva por parte de ellos de la estrategia metodológica propuesta en relación con su objetivo, fundamentación, concatenación y ordenamiento de sus etapas, contenido de cada una de estas y sus posibilidades de implementación en la práctica.

A pesar de obtener las respuestas con rangos muy aceptables y bastante aceptables en todos los aspectos, se emitieron sugerencias valiosas por los expertos que permitieron el perfeccionamiento de la propuesta.

El objetivo de la estrategia metodológica se reformulo atendiendo a tres sugerencias recibidas, dos en torno a que fuera más claro en su redacción, y otro relacionado con su función orientadora. Respecto a la fundamentación dada, se reconsideró la necesidad de precisión y síntesis en un inicio no logrado.

Al contenido se sugirió que por la relevancia que adquiere el taller en la capacitación de los profesores de Recreación Turística se insistiera en ello, en la organización de las actividades recreativas en función de desarrollar la Educación Ambiental Comunitario. Se sugiere incluir una propuesta de talleres a partir del sistema de conocimientos del programa presentado, lo que se tuvo en cuenta. Todos emitieron que las posibilidades de aplicación en la práctica eran muchas.

Resultados del criterio de especialistas.

edu.red

Conclusiones del capitulo II.

En este capítulo se realizó el análisis de los instrumentos aplicados para el diagnóstico los cuales tenían como objetivo determinar la existencia o no de dificultades en cuanto a la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística. Reflejándose como resultados del análisis, pobre desarrollo de una concepción integradora, falta de una adecuada superación de los docentes y poca disposición de documentos que ofrezcan orientaciones metodológicas precisas al respecto. Se elaboró una estrategia metodológica para potenciar la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística cuya fundamentación, objetivo y acciones están en función de que se pueda transformar la práctica educativa, elevándose así la calidad del proceso de Educación Ambiental.

CONCLUSIONES GENERALES

Los resultados obtenidos con respecto a la Educación Ambiental Comunitaria permiten confirmar la idea a defender elaborada, arribando a las siguientes conclusiones.

  • En el proceso investigativo desarrollado como sustento teórico de la propuesta se identificaron cuatro etapas por las cuales ha transitado el desarrollo histórico de la Educación Ambiental Comunitaria, cuyos enfoques iniciales han transitado hasta la actual concepción integrada y de desarrollo sostenible, con un profundo reconocimiento a lo social y lo cultural, en correspondencia con los avances de la sociedad.

  • La perspectiva ecológica, socioeconómica y educativa de la Educación Ambiental logra una mayor efectividad al ser enfocada con un carácter integrado, debido a su naturaleza compleja. Posibilita el planteamiento de una Educación Ambiental Comunitaria, vista como un proceso educativo y de formación de valores ambientales, por las vías formales y no formales que permite el desarrollo de actitudes ambientales en la población que vive y trabaja en las comunidades.

  • El trabajo investigativo, sistematiza las tendencias de la Educación Ambiental utilizados en la práctica social contemporánea, demostrando las posibilidades que aporta la riqueza teórica, metodológica y práctica de sus propuestas, mediante una aplicación consecuente y adecuada de acciones y programas educativos en un contexto comunitario.

  • Los estudios de diagnóstico evidenciaron un conjunto de problemas que limitan la integración de la Educación Ambiental Comuntaria vinculados al tratamiento parcial de aspectos relacionados con los conocimientos relativos al Medio Ambiente sensibilidad y respeto hacia los elementos y acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas.

  • El modelo de integración de la Educación Ambiental Comunitaria, constituye una representación de los componentes didácticos, actitudinales y ambientales, cuya concepción integradora contribuye al enriquecimiento del campo teórico, metodológico y práctico, que sirvió de base para elaborar las acciones y que sustentan la estrategia metodológica como un todo integrado.

  • La consulta realizada a los expertos permitió perfeccionar la estrategia metodológica y las acciones de integración propuestas y el programa de intervención, corroborando la idea a defender en cumplimiento del objetivo propuesto.

RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos con el desarrollo de esta investigación exigen realizar y poner en práctica las siguientes recomendaciones:

  • Profundizar en los estudios teóricos de los antecedentes de la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, como una forma de contribución al desarrollo epistemológico de la Educación Ambiental Comunitaria.

  • Diseñar y ejecutar programas de capacitación, formación y educación ambiental en el ámbito comunitario, que sirva para los fines docentes, investigativos y de gestión comunitaria de las instituciones educativas.

  • Utilizar la propuesta para desarrollar la Educación Ambiental de la población en espacios naturales impactados por actividades económicas, recreativas y turísticas.

BIBLIOGRAFÍAS.

  • Aguilar L. y Paz E. Introducción a La Programación de La Recreación. Ciudad de México. México Editorial Ciencias Sociales, 1977.-440p. 2002.

  • Ander-Egg, Ezequiel. (1980) Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial Ateneo. S. A. de C U. México: pp.33

  • Álvarez, M., y otros. Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanzaaprendizaje de las ciencias. En La educación ambiental como vía de concreción de la interdisciplinariedad en la formación de los profesores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

  • Álvarez de Zayas, C. M. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

  • _________. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed. Academia, 1996.

  • _________.Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. pp. 15-17. En Educación (segunda época). No. 100. mayo-agosto. La Habana, 2000.

  • Arias Herrera Héctor: La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995.

  • ________. La recreación un fenómeno socio – cultural. enero 1993.

  • Báxter, E., y otros. La escuela y el problema de la formación del hombre. pp 143-193. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

  • _________., y otros. La educación de las nuevas generaciones. En compendio de Pedagogía. Ciudad Habana: Ed Pueblo y Educación, 2003.

  • Barahona. R. M y Ramón Moreira La recreación un fenómeno socio-cultural Barahona. Ciudad Habana. Editorial "José Antonio Huelga". 1977.

  • Boullon, R. Las actividades turísticas y recreacionales. Ed. Trillas. México. 1983.

  • Bosque, R. Folleto Nacional para docentes de Cuba, La Ciudadanía Ambiental Global. La Habana: Ed. CUBASOLAR, 2007.

  • Bustos Miguel y Ana Gloria Pérez: La Comunidad Sustentable. Participación, Educación y Gestión Ambiental Comunal. La Habana, 1999.

  • Butler, G. Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires. 1963.

  • Castro, F. El diálogo de civilizaciones. En Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. pp 13-15. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2007.

  • ________. Reflexiones de Fidel. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2007.

  • ________. Ecología y Desarrollo: Selección temática. La Habana: Ed Política, 1992.

  • ________.Globalización Neoliberal y crisis económica global. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 2000.

  • Castellanos, D. Concepción Didáctica para el trabajo de la Educación Ambiental en la formación de maestros y profesores en Cuba. Ponencia presentada en el Congreso Pedagogía, La Habana, 1997.

  • ________., y otros. La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

  • Cervantes, J. Estrategia educativa para la formación ambiental del Ingeniero Eléctrico. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba, 2006. [Formato digital].

  • Ceballos, J. Libro Electrónico "Universalización de la   Cultura Física". ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004).

  • Cervantes, J. L. Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos. México.1992.

  • C.I.E "Graciela Bustillos": Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. Asociación de Pedagogos de Cuba. 117 Págs. 1999.

  • CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 1997.

  • CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 2007.

  • CITMA. Estrategia Ambiental Provincial. Las Tunas. 2010.

  • Cuba. Constitución de la República de Cuba. Tesis y Resoluciones. La Habana, 1976.

  • ______.Proyecto Nacional para el Trabajo Comunitario Integrado, 1996.

  • Colom, A Sureda, J: Pedagogía Ambiental. Ed. CEAC. 243 Págs. 1989

  • Cuevas, J. R. Los recursos naturales y su conservación. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1981.

  • Cuétara López, R: Estudio de la localidad. Departamento de medios de enseñanza, ISPEJV. La Habana, 1984.

  • Danfor, H. Planes de Recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires. 1966.

  • Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el desarrollo Sostenible 2005-2014. IV Seminario Nacional de Educación Ambiental. (Memorias). [Formato digital].

  • Desarrollo Sostenible. Microsoft Encarta, 2007. [cd-rom]

  • El desarrollo sostenible en Cuba ante los desafíos del cambio climático. Mesa Redonda Instructiva, jueves, 16 de Noviembre del 2006. http://www.mesaredonda.cu/mesas.asp. [Consulta 17 abr, 2011].

  • Derecho Ambiental Cubano. [Colectivo de autores]. La Habana: Ed Félix Varela, 2000.

  • Directrices y Recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema de la sostenibilidad. En La educación para el desarrollo sostenible en la práctica. Documento técnico N° 2. Octubre de 2005. IV Seminario Nacional de Educación Ambiental. (Memorias). [Formato digital].

  • Díaz, R. La protección de la fauna silvestre mediante el proceso docente-educativo en Biología. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico) "Enrique José Varona". La Habana, 1998.

  • Engel, F. Dialéctica de la Naturaleza. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1982. p 240.

  • Giordan, A: Una integración de la Educación Ambiental en la Comunidad. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) Págs. 42-43 1985.

  • Grave, S. La educación ambiental en la Educación Técnica y Profesional. Santiago de Chile: UNESCO–OREALC. 1989.

  • Gómez, L. Pequeña enciclopedia del Medio Ambiente. Santiago de Cuba: Ed. Oriente, 2004.

  • González, T., y otros. Cuba su Medio Ambiente después de medio milenio. La Habana: Ed. Científico-Técnico, 1998.

  • Guillen, P. C. Educación, Medio Ambiente y desarrollo sostenible. En Revista Iberoamericana de Educación. No 11. Educación ambiental_ teoría y práctica.

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.htm. [Consulta 19 marz, 2011].

  • Granma. IV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Año 39/ No. 134. 2003.

  • Hernández, E. S. Estrategia Pedagógica para la contribución a la cultura ambiental para el desarrollo sostenible en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Educación Especialidad Agropecuaria del ISPETP, en las actuales condiciones de la Universalización. Tesis (Master en Docencia Superior Agraria). Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". Centro de estudios de la educación superior agraria, 2005.

  • Hernández, M. Alternativa metodológica para contribuir a la educación ambiental de los alumnos sobre la base de los contenidos zoológicos. 2004. 103h. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello".Matanzas, 2004.

  • Leontiev, A. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982

  • Llivina, M. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. La Habana: Oficina UNESCO, 2008.

  • Marimón, J. A. La actitud hacia el Medio Ambiente en los adolescentes de la zona montañosa de Villa Clara. Tesis (Master en Investigación Educativa) Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. C Habana, 2000.

  • Martí, J. Trabajo manual en las Escuelas. Obras Completas en 24 Tomos. Tomo 8. pp 285-286.La Habana: Ed de Ciencias Sociales, 1975.

  • _______. Ideario Pedagógico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.

  • ________. Obras Completas. Tomo 4. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

  • Marx, C. El Capital. La Habana: Ed Ciencias Sociales, 1973. Tomo I. Cap. XXIV. En Manuscritos económicos y filosóficos de 1844: Ed Pueblo y Educación, 1977.pp 87-97.

  • _______. El Capital. Tomo I. Cap. XXIV. La Habana: Ed de Ciencias Sociales, 1973.

  • Munne, F. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México. EdTrillas.1980.

  • Microsoft® Encarta® 2008.

  • Novo, M. El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio a orillas de un nuevo milenio: la crisis ambiental. http://www.revistapolis.cl/5/nov.htm [Consulta 21 feb, 2011].

  • _______. Educación Ambiental. Ciencias de la Educación. Anaya / 2. Ed. Anaya. (197 Páginas) 1989.

  • Núñez, N. La educación de actitudes medioambientales en estudiantes de la especialidad de química industrial en la educación técnica y profesional. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Holguín, 2003. p12. (soporte digital).

  • Parada, A. Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de secundaria básica. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico "Frank País García". Santiago de Cuba

  • Pérez Sánchez, A, Fundamentos teóricos metodológicos. 2003.

  • Pérez, G., y otros. Metodología de la Investigación Educacional. I Parte. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

  • Ramos, A. y colaboradores. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. Monografía del Centro de estudios de desarrollo agrario y rural. La Habana. Publicaciones mercurio. 2005.

  • Ramos, F. (1997). La recreación: Una herramienta didáctica para enseñanza. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar al cargo de Profesor Titular. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

  • Rodríguez, M. A. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas del Instituto Superior Pedagógico "Félix Vareta". [Formato digital]. (Versión 2005).

  • Roque, M. Estrategia de Educación Ambiental para carreras técnicas en Cuba. Tesis (Master en Ciencias de la Educación). ISPETP. La Habana, 1996.

  • _______. Estrategia Educativa para la Formación de la Cultura Ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior orientado al desarrollo sustentable. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico. "Enrique José Varona", 2003.

  • Tabloide Especial No. 2. El calentamiento global está cambiando la vida del planeta. La Habana, 2007.

  • Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Política Educacional. La Habana: Edi por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité del Partido Comunista de Cuba, 1976.

  • Torres, E., y otros "Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos. C. Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

  • UNESCO–PENUMA. Educación ambiental. ¿Quo Vadis? En Boletín Contacto, Vol. XVIII, N0 .1, Santiago de Chile, junio. 1993. [formato digital].

  • ________.Estrategia para el futuro de la vida. Suiza: Ed Fondo Mundial para la Naturaleza, 1991.

  • Universidad para Todos. Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. La Habana, [sin año].

  • _______. Curso Derecho y Medio Ambiente. La Habana, 2006.

  • _______. Bosques de Cuba. La Habana, 2007.

  • Valdés, O. A prepararnos. Ministerio de Educación

  • VIGOTSKY L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editora Científico Técnica. La Habana, 1987.

  • Zilberstein, J., y otros. Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. ICCP, 1999. [Formato digital].

  • _______. Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. Habana, 2001. [Formato digital].

ANEXOS

ANEXO 1

Matriz de indicadores

edu.red

ANEXO 2

Escala valorativa por indicadores

edu.red

ANEXO 3

Encuesta a jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas.

Objetivo: determinar el criterio de dificultades en los jóvenes estudiantes en cuanto a conocimientos relacionados con el Medio Ambiente.

Indicadores:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente.

  • Sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente.

Muestra: se encuestaron 26 jóvenes estudiantes de 1er año de Metalurgia del municipio Las Tunas que viven en la comunidad Las Catalinas en el municipio de Las Tunas.

Criterio de selección: se realizó este, por la gran presencia de industria que existen cercana a la comunidad.

Estimado joven: con motivo de estar llevando a cabo una investigación sobre la Educación Ambiental Comunitaria desde la Recreación Turística y con la finalidad de contribuir al desarrollo de este proceso, por la importancia de tu opinión, solicitamos tu cooperación respondiendo con sinceridad las preguntas siguientes:

1.- Marca con una X todos aquellos términos del Medio Ambiente, en los cuales tienes dificultad en cuanto a su concepto o definición:

  • a) ___ Medio Ambiente

  • b) ___ Contaminación

  • c) ___ Lluvia ácida

  • d) ___ Cambio climático

  • e) ___ Calentamiento global

  • f) ___ Capa de ozono

  • g) ___ Problema ambiental

  • h) ___ Ecosistema

  • i) ___ Otros ¿Cuáles? _________________________

2.- ¿Puedes relacionar cuáles son los problemas ambientales que inciden en la comunidad?

3.- Selecciona con una x de estas acciones, cuales pueden afectar el Medio Ambiente:

  • a) ___ Vertimiento de productos químicos por fregaderos y tragantes.

  • b) ___ Depositar basura o desperdicios en ríos o arroyos.

  • c) ___ Desprendimiento de gases tóxicos a la atmósfera.

  • d) ___ Aumento de circulación vial del transporte urbano.

4.- Marca con una X aquellas situaciones que te son indiferentes, aunque incidan sobre los elementos del Medio Ambiente.

  • a) ___ Viviendas que han construido letrinas encima de pozos de agua que no utilizan.

  • b) ___ En las marchas, algunos jóvenes eliminan las ranas porque provocan miedo en algunos de sus compañeros.

  • c) ___ En las excursiones, algunos jóvenes estudiantes como recuerdo graban su nombre en el tronco de los árboles.

5.- ¿Participas en actividades organizadas por la comunidad relacionada con el Medio Ambiente?

Sí ____ No ____

En caso de responder sí, menciónalas__________________________

ANEXO 4

Resultados de la encuesta aplicada a los jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas.

Del resultado de la encuesta, se puede comprobar que:

  • 1. El 65,4 % (17 jóvenes), presenta dificultades en conceptuar o definir los términos de cambio climático, calentamiento global, capa de ozono, problema ambiental y ecosistema.

  • 2. Las respuestas dirigidas referentes a los problemas ambientales que inciden en la comunidad, se evidencia que el 80,7 % (21 estudiantes), no son capaces de relacionarlo, mientras que el resto menciona la contaminación del aire y el agua.

  • 3. Con relación a las acciones que pueden afectar al Medio Ambiente, solo un 34,6 % (9 jóvenes estudiantes), no logran identificarlas, se aprecia en la mayoría de los jóvenes una coincidencia en depositar basura o desperdicios en ríos y arroyos; y el desprendimiento de gases tóxicos a la atmósfera.

  • 4. Referente a situaciones que inciden sobre el Medio Ambiente, el 76,9 % (20 jóvenes estudiantes), muestran indiferencia en cuanto a tres hechos en especifico, como: viviendas que han construidos letrinas encima de pozos de agua que no utilizan, En las marchas, algunos jóvenes eliminan las ranas porque provocan miedo en algunos de sus compañeros y en las excursiones, algunos estudiantes como recuerdo graban su nombre en el tronco de los árboles; se nota en los demás estudiantes una coincidencia de algún hecho o ninguno.

  • 5. Se pudo contactar que, el 61,5 % (16 jóvenes), manifiestan haber tenido alguna participación en actividades organizadas por la comunidad relacionada con el Medio Ambiente principalmente en siembra de árboles, limpieza del pozo y recogida de basuras y escombros.

ANEXO 5

Resultados de los indicadores en la encuesta aplicada a los jóvenes que estudian Metalurgia en el municipio Las Tunas.

edu.red

Resultados por indicadores:

De la evaluación realizada de cada indicador se puede concluir que:

  • En conocimientos relativos al Medio Ambiente, se encuentra en un nivel bajo, pues el 53,9% de los jóvenes estudiantes muestra dominio de conceptos y relaciona hechos ambientales y solo el 11,5% de ellos establecen relaciones entre conceptos, hechos, fenómenos ambientales y son capaces de llegar a conclusiones a partir del procesamiento de esos conocimientos.

  • En cuanto a sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, también está en un nivel bajo, ya que el 46,1 % manifiesta insensibilidad y no respetan los elementos que integran del Medio Ambiente, en tanto un 15,4 % manifiesta sensibilidad y respeto en torno a este aspecto.

ANEXO 6

Prueba pedagógica inicial

Objetivo: determinar en los jóvenes estudiantes el dominio de los conocimientos ambientales y valorar como se manifiestan los componentes conductuales en la educación ambiental.

Indicadores:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente.

  • Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades de Recreación Turística.

Primer indicador:

Niveles de conocimiento:

  • I. Bajo: dominio del concepto y relaciona hechos.

  • II. Medio: establece relaciones entre los conceptos.

  • III. Alto: capaz de llegar a conclusiones, a partir del procesamiento de esos conocimientos.

Segundo indicador:

Niveles de conocimiento:

  • I. Bajo: demuestra irresponsabilidad al valorar las acciones que conllevan a la contaminación ambiental, no asumen compromiso con el problema.

  • II. Medio: demuestra un poco de responsabilidad al valorar las acciones, sin comprometerse en el problema.

  • III. Alto: demuestra responsabilidad y compromiso en el problema al valorar las acciones.

Muestra: Se evaluaron 26 jóvenes estudiantes de la comunidad que estudian Metalurgia, en el municipio de Las Tunas.

Criterio de selección: se realizó este, por la gran presencia de industria que existe cercana a la comunidad y ser el grupo con el que labora el investigador.

Preguntas:

1.- Responde verdadero (V) o falso (F) a los planteamientos relacionados con el Medio Ambiente.

  • a) ____ Algunos de los componentes que integran el Medio Ambiente son: el aire, agua, tierra, energía solar, plantas, animales y el hombre.

  • b) ____ La lluvia ácida es una forma precipitación compuesta por agua y donde puede estar presente el ácido sulfúrico.

  • c) ____ El daño ambiental es una acción negativa ejercida por un factor o varios, ajenos al Medio Ambiente.

  • d) ____ El calentamiento global se produce por la acción directa de los rayos ultravioleta en el planeta.

2.- Identifique marcando con una x, tres de los problemas ambientales que puede causar la comunidad

___ Deforestación. ___ Contaminación de las aguas.

___ Efecto invernadero. ___ Creación de microvertederos

___ Desprendimiento de gases tóxicos. ___ Lluvias ácidas. ___ Otros. ¿Cuáles?

3.- ¿Al realizar una marcha, arrojarías desechos a los ríos? ¿Por qué?

4.- ¿Qué posición adoptarías si durante una excursión, observas la siguiente acción que conlleva a la contaminación ambiental?

  • a)  Un grupo de jóvenes, para mantener encendida la fogata, queman gomas y otros desechos sólidos por lo que se libera parte del dióxido de carbono a la atmósfera.

ANEXO 7

Resultados de los indicadores en la prueba pedagógica inicial

edu.red

Resultados por indicadores en la prueba pedagógica inicial:

Se detectó en:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente: se encuentran en un nivel bajo, ya que el 57,6 % de los jóvenes se limita al dominio de conceptos, hechos y fenómenos ambientales y solo el 7,8 % de ellos establecen relaciones entre estos términos, procesa conocimientos y arriba a nuevas conclusiones.

  • Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades de Recreación Turística: está en un nivel medio, ya que el 69,2 % de los jóvenes estudiantes, demuestran un poco de responsabilidad al valorar las acciones que conllevan a la contaminación ambiental, sin comprometerse en el problema y el 19,2 % se comprometen con el problema demostrando responsabilidad ante este tipo de acciones.

ANEXO 8.

Guia de entrevista grupal a profesores de Recreación y metodólogos

Objetivo: conocer el trabajo desarrollado por los profesores en la sensibilización y respecto de los jóvenes estudiantes hacia el Medio Ambiente.

Indicadores:

  • Sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente.

  • Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas.

Muestra: se entrevistaron 15 profesores y al jefe de departamento municipal de la especialidad con experiencias en la Recreación en el municipio de Las Tunas.

Criterio de selección: se hizo esta, teniendo en cuenta que son docentes con varios años de experiencia.

Estimado docente, como parte de una investigación que permite contribuir al desarrollo la educación ambiental en los jóvenes que estudian metalurgia, consideramos que sus declaraciones en esta esfera conducen a elevar la calidad de la nueva estrategia metodológica propuesta. Muchas gracias.

Años de experiencia ______

Según su criterio:

  • 1. ¿La educación ambiental constituye una prioridad para la Recreación?

  • 2. ¿En qué medida se trabaja con los jóvenes para trasmitir amor y respeto hacia el cuidado y protección de la naturaleza? ¿Qué nivel le otorgarías: alto, medio o bajo al componente afectivo en cada joven, con relación a los elementos del Medio Ambiente?

  • 3. ¿Se conversa con los jóvenes sobre algunas acciones que no deben realizarse en las actividades recreativas, que conllevan a la contaminación ambiental? ¿En qué nivel: alto, medio o bajo ubicarías a cada joven, según la responsabilidad que asumen para no cometer este tipo de acciones?

ANEXO 9

Resultados de la entrevista grupal a profesores de Recreación y metodólogos

Se comprobó que:

  • 1. La totalidad de los entrevistados (16 docentes), consideran que la educación ambiental constituye una prioridad, pero existen dificultades en el seguimiento a este proceso, debido a que no se ofertan cursos de actualización en esta temática, además no se trabaja de manera interdisciplinaria con vista a fortalecer la formación ambiental de los jóvenes.

  • 2. Las respuestas dirigidas en cuanto al trabajo realizado por los docentes, el 93,7 % (15 docentes), refieren que desde sus actividades trabajan para trasmitir a los estudiantes amor y respeto hacia el cuidado y protección de la naturaleza, aunque se ha realizado de forma aislada, por lo que es necesario trabajar en conjunto, que para vincular todas las actividades con acciones de corte ambiental que sensibilicen más a los estudiantes, la totalidad de los entrevistados le otorgan al 53,8 % (14 jóvenes estudiantes), un nivel bajo al componente afectivo y un nivel medio al 26,9 % (7 jóvenes estudiantes), el resto lo ubica en un nivel alto en cuanto a la sensibilización y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente.

  • 3. Con respecto a las acciones que conllevan a la contaminación ambiental que no deben realizarse en las actividades recreativas, el 87,5 % (14 docentes), refieren que se insiste en el trabajo preventivo para no ejecutar este tipo de acciones, y sobre los riesgos que constituye para la salud humana la contaminación ambiental. La totalidad de los docentes, otorgan un nivel medio al 76,9 % (20 estudiantes) y un nivel alto al 15,4 % (4 estudiantes), en relación con la responsabilidad asumida para no cometer este tipo de acciones.

ANEXO 10

Resultados de los indicadores de la entrevista grupal a profesores de Recreación y metodólogos.

edu.red

De los resultados, se demuestra que:

  • El indicador: sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, está en un nivel bajo, por lo que el 53,9 % de los jóvenes estudiantes manifiestan insensibilidad y falta de respeto a los elementos integrantes del Medio Ambiente y un 19,2 % de ellos manifiestan sensibilidad y respeto hacia estos elementos.

  • Se comporta en un nivel medio el indicador: acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante las actividades recreativas, ya que el 76,9 % de los jóvenes estudiantes demuestran un poco de responsabilidad, al realizar el mínimo de acciones de esta naturaleza y un 15,4 % de ellos son responsables al no realizar acciones de esta naturaleza.

ANEXO 11

Guía de observación a actividades de Recreación Turística.

Objetivo: conocer como se manifiestan los componentes cognoscitivos y afectivos de los jóvenes estudiantes en la educación ambiental.

Indicadores:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente.

  • Sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente.

Muestra: se observaron seis actividades de Recreación Turística en el municipio Las Tunas

Criterio de selección: se escogieron estas, por ser realizada por profesores de experiencia en la Recreación.

Aspectos a observar:

  • En el primer indicador:

  • 1. ¿Los docentes insertan los problemas ambientales dentro de los contenidos formativos de la actividad?

  • 2. Los jóvenes estudiantes, ¿utilizan conceptos, hechos y fenómenos ambientales, además pueden establecer relaciones entre estos o son capaces de llegar a conclusiones a partir del procesamiento de esos conocimientos?

  • 3. Los jóvenes estudiantes, ¿proponen vías de solución a diferentes problemas ambientales que se identifican en el contexto de la actividad?

  • En el segundo indicador:

  • 4. Los docentes, ¿realizan actividades que contribuyen a fortalecer el componente afectivo de los jóvenes hacia el entorno ambiental?

  • 5. ¿En qué medida se manifiesta el amor, la sensibilidad y el respeto de los jóvenes estudiantes hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, cuando en actividad se aborda el impacto de algún hecho ambiental sobre la vida del planeta?

ANEXO 12

Resultados de las observaciones las actividades recreativas

Se observó por interrogantes que:

De las actividades observadas, en la totalidad de estas (6 docentes), insertan los problemas ambientales dentro de los contenidos formativos de la misma, donde se aborda el calentamiento global, cambio climático y la contaminación.

En las observaciones efectuadas, un 50,0 % (13 jóvenes estudiantes), dominan conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales, sin embargo un 38,5 % (10 jóvenes estudiantes), establecen relaciones entre los mismos principalmente con los de Medio Ambiente, contaminación, problema ambiental y calentamiento global y un 11,5 % (3 jóvenes estudiantes) el resto son capaces de llegar a conclusiones al realizar valoraciones de problemas ambientales relacionado con el desprendimiento de gases tóxicos.

Solo el 11,5 % (3 jóvenes), en las actividades observadas hacen referencia a vías de solución a diferentes problemas ambientales, principalmente a escala global, en los que abordan los esfuerzos de Cuba en diferentes eventos internacionales para contribuir a la protección ambiental.

En las actividades observadas, el 83,3 % (5 docentes), contribuyen a fortalecer el componente afectivo de los jóvenes estudiantes hacia el entorno ambiental, orientando algún comentario didáctico ambiental en la actividad dirigida a este componente.

El 19,2 % (5 jóvenes estudiantes), en las actividades observadas manifiestan amor, sensibilidad y respeto hacia los elementos integrantes del Medio Ambiente cuando en las actividades se aborda el impacto de algún hecho ambiental sobre la vida del planeta, en el 26,9 % (7 jóvenes estudiantes), se manifiesta un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos y el resto son insensibles ante estas situaciones, se observa además poca motivación por parte de los docentes para trasmitir estos sentimientos y si lo hacen quedan restringidos a un plano teórico en el contexto de la actividad.

ANEXO 13

Resultados de los indicadores en las observaciones a las actividades Recreativas

edu.red

De los indicadores, se comprueba que:

  • En conocimientos relativos al Medio Ambiente, está en un nivel bajo, por lo que el 50,0 % de los jóvenes estudiantes muestran dominio de conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales y el 11,5 % de ellos, son capaces de establecer relaciones entre los mismos y arribar a conclusiones a partir del procesamiento de estos conocimientos.

  • El indicador, sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, se encuentra en un nivel bajo, ya que en el 53,9 % de los jóvenes estudiantes manifiestan insensibilidad y no respetan los elementos que integran el Medio Ambiente y el 26,9 % manifiestan un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos.

ANEXO 14

Valoración de los resultados iniciales por indicador

edu.red

ANEXO 15

Prueba pedagógica final

Objetivo: determinar el dominio en los jóvenes estudiantes de los conocimientos ambientales y valorar como se manifiestan los componentes conductuales en la educación ambiental.

Indicadores:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente.

  • Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante la práctica laboral.

Muestra: se evaluaron 26 jóvenes que estudian metalurgia, en el municipio Las Tunas.

1.- Responde verdadero (V) o falso (F) a los planteamientos relacionados con el Medio Ambiente.

  • a) ____ Los problemas ambientales son generados por el empeoramiento cualitativo del entorno causado por la industrialización, la urbanización, la explotación irracional de los recursos, entre otras causas.

  • b) ____ Los gases de efecto invernadero se forman de manera natural y como resultado del calentamiento producido por gases como: dihidrógeno, dicloro y dinitrógeno que ejercen la acción térmica en el planeta.

  • c) ____ Los residuos tóxicos son desechos y subproductos de la actividad humana que dañan al Medio Ambiente con peligro para la vida y la salud.

  • d) ____ El Medio Ambiente es el sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación y utilización para satisfacer sus necesidades.

2.- Identifique marcando con una x, los problemas ambientales más frecuentes en la comunidad.

___ Contaminación del aire. ___ Pérdida de la biodiversidad.

___ Deterioro de la capa de ozono. ___ Salinización de los suelos.

___ Contaminación del manto freático. ___ Degradación del ecosistema. ___ Otros. ¿Cuáles?

3. ¿Cómo reaccionarías al respecto? ¿En qué medida puede dañar esta acción la salud del hombre?

4. ¿Qué actitud tomarías si conoces que en la comunidad donde vive se está cometiendo la siguiente acción que afecta el medio ambienta?

  • a) Los vecinos han decidido talar un bosque para construir una cancha de fútbol, por considerar que el terreno de béisbol no reúne las condiciones necesaria para la práctica de este deporte

4.1.- Ponga tres ejemplos de medidas de protección ambiental en la comunidad

ANEXO 16

Resultados de los indicadores en la prueba pedagógica final

edu.red

Se observó un avance cuantitativo en cada indicador en cuanto a:

  • Conocimientos relativos al Medio Ambiente está en un nivel medio, por lo que el 73,1 % de los jóvenes estudiantes muestran dominio de conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales y establecen relaciones entre estos y un 15,4 % de ellos son capaces de llegar a conclusiones, a partir del procesamiento de esos conocimientos.

  • Acciones que conllevan a la contaminación ambiental durante la práctica laboral: se encuentra en un nivel alto, ya que el 80,8 % de los estudiantes, demuestran responsabilidad al valorar las acciones que conllevan a la contaminación ambiental y se comprometen con el problema y un 15,3 % de ellos demuestran un poco de responsabilidad al valorar este tipo de acciones, sin asumir compromiso en el problema.

Anexo 17

Resultados de los indicadores en las observaciones finales a actividades de Recreación Turística.

edu.red

Del análisis de cada indicador se observó que:

  • Se encuentra en un nivel medio, el indicador conocimientos relativos al Medio Ambiente, ya que el 69,3 % de los jóvenes estudiantes muestran dominio de conceptos, relacionan hechos y fenómenos ambientales y establecen relaciones entre los mismos y el 19,2 % de ellos son capaces de llegar a conclusiones, a partir del procesamiento de esos conocimientos.

  • Está en un nivel alto, el indicador sensibilidad y respeto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente, el 46,2 % de los jóvenes estudiantes manifiestan sensibilidad y respecto hacia los elementos que integran el Medio Ambiente y el 34,6 % de ellos manifiestan un poco de sensibilidad y respeto hacia estos elementos.

ANEXO 18

Valoración de los resultados finales por indicador

edu.red

 

 

Autor:

Lic. Oscar Alberto Martínez Barrera

MSc. Elida Balbuena Ibernón

Lic. Dairon Rodríguez Hernández

[1] Áreas Herrera, Héctor. La recreación un fenómeno socio – cultural. Enero 1993

[2] Martí Pérez J. Obras Completas. Publicado en Editora Ciencias Sociales. La Habana, 1975. Tomo 19, p. 364.

[3] Torres C, Eduardo. Educación Ambiental: desarrollo histórico, logros y dificultades. Curso de Pedagogía 2001.

[4] Giordan, A. Una integración de la Educación Ambiental en la Comunidad. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) Págs. 42-43. 1985.

[5] Sureda, J. Y Colom, A. Pedagogía Ambiental. Ed. CEAC. 1989 (243 Págs.)

[6] M. Novo. Educación Ambiental. Ciencias de la Educación. Anaya / 2. Ed. Anaya. (197 Páginas) 1989

[7] R. Pena I Vila. Geografía y Educación Ambiental. Ruta interdisciplinaria de Formación del Profesorado. pp. 159-167. 1992.

[8] CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. LA Habana. 2000

[9] CITMA. Proyecto Nacional para el Trabajo Comunitario Integrado. 1996

[10] Arias Herrera Héctor. La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1995

[11] Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.

[12] Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. 2003

[13] Pérez Sánchez, A, Fundamentos teóricos metodológicos. 2003.

[14] Pérez Sanchez, Aldo, y colaboradores: “Recreación: Fundamentos Teórico Metodológicos” (Ciudad de México, México, año 1997).

[15] Martí Pérez, José (1975): Obras Completas, Tomos 4 y 21, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 248 y 386 respectivamente.

[16] Cubillos J. Seminario de Planeación Estratégica. Comisión Federal de Electricidad. México: Editorial Interlocutor S.A; 1991

[17] Rivero T. Taller de planeación estratégica. UAT. GAMCAX-Dc. Victoria. México; 1989. p 4.

[18] Hayes RL. Planteamiento Estratégico. México: Editorial Trillas; 1990.

[19] Aguilar VA, De la Maza C. Planeación Estratégica. Guía de estudio. México: Editorial UAL; 1993.

[20] Drucker P. Dirección por excepción. México: Editorial Cecsa; 1995

[21] Colectivo de autores. Diccionario Encarta 2005. en Soporte Magnético.

[22] Ministerio de Educación (MINED). La Dirección del trabajo de la escuela. La Habana, Cuba: Editorial Empresa Impresoras Gráficas; 1994. p 9.

[23] Rodríguez, M. www/gogle/Estrategia/Conferencia sobre estrategia. 2006

[24] Tabatorny y Jarniu (1975) citado por Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España.

[25] Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. Pág 119

[26] Valle Lima, Alberto D. Algunos Modelos para la Investigación Pedagógica. 2007, p. 60

[27] Ministerio de Educación Nacional Santa Fé de Bogotá, 1995. pp22

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente