Descargar

El consumo de material periodístico en la región oriental de Cuba (página 2)

Enviado por fonseca


Partes: 1, 2

Sin embargo, aunque existe consenso en relación con las situaciones que singularizan la apropiación de materiales periodísticos en tanto consumo cultural y que reclaman una atención especial, aún se está muy lejos de lograr un consenso relativo a la influencia cabal de la prensa en los públicos. Las situaciones antes mencionadas son: la referida al fenómeno evidente de las frecuentes disonancias cognoscitivas (no-simetría) entre lo supuestamente dicho y lo interpretado como sentido del enunciado; el carácter especial de la apropiación de noticias en relación con la de otros géneros mediáticos cuyo carácter es reconocidamente "lúdicra"; y por último la preocupación – en los sistemas finalizados de la sociedad – por dar un sentido al uso de los medios de comunicación, en relación con el papel del ejercicio periodístico, y consecuentemente su contribución a la legitimar mediante la información indicativa, la dimensión simbólica del discurso, y las prácticas a las representaciones sociales pertinentes.

No obstante, la determinación de hasta dónde es válido hablar que la fruición de un consumo cultural es adjudicable a un goce intelectual, o a un mecanismo compensatorio de los impulsos no satisfechos del inconsciente, o a una necesidad práctica de saber algo para obtener conscientemente algo, o quizás a la hipotética capacidad de hipnosis de ciertos comunicados mediáticos; implican ya criterios mucho menos concordantes, situación esta que da razón a las múltiples preocupaciones y ocupaciones en torno a las problemáticas mencionadas, como asuntos de primer orden en las investigaciones mediológicas.

El trabajo presente es expresión de tal estado de cosas en nuestro campo de actuación: los estudios de recepción de los comunicados de prensa en la región oriental del país. Es una investigación centrada en la búsqueda de las condicionantes que particularizan el consumo de información periodística en los públicos de las provincias orientales del país (especialmente de Santiago de Cuba), dada la necesidad de asentar sobre bases más sólidas las interpretaciones de feómenos comunicacionales generados en el concierto de actividades de los diversos agentes de la comunicación social en Cuba.

Tal empresa no resulta fácil ni baladí pues, a pesar de las múltiples aproximaciones al este objeto de estudio, su complejidad, la mutabilidad de las coyunturas que lo enmarcan, las intervenciones y las urgencias pragmáticas, han convertido tal empresa en algo harto difícil; debido – en nuestra opinión – a varios factores que diferencian la actividad de los medios de comunicación masiva de otros agentes en el ámbito de la sociedad y la cultura. Estos factores son: a) la naturaleza de la comunicación masiva singularizada por su institucionalización, su sistematicidad, su capacidad de cobertura espacio-temporal, y los requerimientos tecnológicos de producción y recepción; características que los insertan en diversos modos en disímiles esferas de la práctica social estableciendo relaciones en una trama de gran complejidad y sutiles urdimbres. b) Las posibilidades técnico-organizativas que, derivadas de lo anterior, suponen especialización en la recolección de datos, en la producción y en la difusión de sus materiales, cuyo desarrollo implica, además, el crecimiento permanente de sus capacidades de inmediatez, ubicuidad, y omnipresencia, conferidoras a sus mensajes de la verosimilitud (real o aparente) que potencia las cualidades atribuidas a sus objetos de referencia. c) Finalmente, el monto del capital (no sólo simbólico) a ellos vinculado, cuyo intrincado sistema radicular asocia al conocimiento, el poder, las finanzas y la dimensión lúdicra de la actividad humana, en un maridaje a todas luces heterodoxo. Ese conjunto de cualidades y sus circunstancias de manifestación, contextualizan los estudios mediológicos.

También la comunicología – como se conoce – se ha caracterizado históricamente por el predominio de diversos paradigmas del conocimiento y por focalizaciones de su interés teórico y práctico en determinadas fases del proceso de comunicación (elaboración, transmisión/distribución y recepción de los mensajes), y/o en componentes del acto (canales, mensajes, emisores, destinatarios), así como en la influencia los contextos (económicos, culturales, sociológicos, psico-sociales, ideológicos) de la actividad mediática. Es opinión generalizada entre los expertos del tema que:

Desde las primeras teorías en las cuales se consideraba que los massmedia eran capaces de manipular a la "masa" hasta los estudios que tratan de articular las prácticas semiótico-textuales de los massmedia con los efectos que las mediaciones comunicativas producen en el sistema social, se han generado una multiplicidad de conceptos, que a partir de distintos abordajes han intentado dar cuenta de la participación de los medios en el desarrollo de la cultura, lo social, y los individuos

Esto revela, patentemente, que la producción de conocimientos en el ámbito mediológico es ajena a los procesos históricos de la construcción epocal de saberes – como explicaba Foucault – por lo cual, cada circunstancia histórico-cultural ha dejado su impronta en las reflexiones que han explicado las "sumas hechológicas" sustentadoras de la historia y de la interpretación de los massmedia [sic].

Y como todas esas interpretaciones sucesivas o concomitantes del fenómeno, generadas a partir de los modos de construcción de conocimientos más generalizados de su momento, y con las características de determinado campo disciplinar; conforman un mosaico que, solamente visto desde la distancia adecuada, nos da la imagen integrada y sólo entonces inteligible; se infiere que una investigación cuya pretensión sea dar cuenta sobre los modos de consumir información periodística en públicos reales y la incidencia de esas prácticas comunicativas en la capacidad de los sistemas de información masiva para cumplir los cometidos que les han sido asignados debe adoptar una perspectiva teórica equivalente a la distancia óptima para contemplar el mosaico metafórico aludido en el párrafo precedente.

Tal perspectiva supone: por un lado, el considerar la acción de los medios como contribuyentes de la construcción social de la realidad, a partir de que: " En el contexto del conjunto de modos de comunicación y de interacciones (aquellas que se dan a través de los medios y aquellas que no), adquiere sentido, emerge la significación, de las imágenes de la realidad social. [sic] . Y por otro, apreciar a la recepción de noticias como un proceso complejo y plurimediado de consumo cultural específico; enfoque muy rico en matices para una reflexión teórica y para la visión holista del impacto de los medios.

Mientras, el caracterizar el proceso de apropiación y uso de esos contenidos mas mediáticos en las condiciones particulares de la región y en la coyuntura socio-histórica que vivimos, implica la utilización de modelos investigativos inspirados en la tradición de estudios cualitativos, la pretensión de relacionar los modos de recepción concretos, con efectos de la gestión informativa de los órganos de prensa, la sitúan esta investigación en el ámbito fronterizo entre los estudios de efectos y el análisis critico de la recepción.

Esta situación no está exenta de complicaciones, los estudios de caracterización de audiencias, consumos culturales, e influencias mediáticas son tan numerosas como fragmentarios y hasta contradictorios como hemos apuntado desde el comienzo. Las perspectivas teóricas de los Estudios de Efectos, Usos y Gratificaciones, Criticismo Literario, Estudios Culturales, y Análisis de Audiencia conforman – según estudiosos del tema como G. Orozco (1998), Alonso (1999), Medina (2000) – los campos característicos donde se mueven las mismas, desde posiciones epistemológicas diversas y consecuentemente con ellas, disímiles perspectivas metodológicas. Razón por la cual ese terreno disciplinar se torna más vasto, intrincado y polémico, imponiendo la necesidad de fórmulas de integración o complementación metodológica.

Esas disímiles aproximaciones a objeto de referencia tan singular, no sólo inducen al debate sobre la pertinencia epistemológica de los diversos paradigmas del conocimiento en este campo; si no a no soslayar la controversia en torno a las posiciones ideológicas ante una actividad cuyo papel en las prácticas hegemónicas es fácilmente demostrable. Situación de la cual nos alertaba Jesús Martín Barbero cuando afirmaba que:

[…] el estudio de la recepción y el consumo comporta sin embargo – en

estos tiempos de postmodernidad y neoliberalismo– la tentación de creer que en últimas «el poder reside en el consumidor» Desmontar esa creencia no significa disolver la especificidad del momento y las prácticas del consumo sino ubicarla en la red de razones, condiciones y escenarios en que se produce. Es lo que propone García Canclini al insertar la racionalidad económica de la expansión del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo en el triple escenario político, simbólico y comunicativo en que las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social […]

Tampoco se puede perder de vista a las tensiones de los conflictos entre los niveles de organización micro y macro sociales, como expresión de la dialéctica de lo universal, lo particular y lo singular.

Características metodológicas

En el terreno específico de la situación problémica que da lugar a este trabajo se abunda en las líneas subsiguientes dado que las características metodológicas de la investigación derivan "grosso modo" de la misma, en la que se perfila a partir del estado del campo de las investigaciones mediáticas en nuestra región que se caracteriza por:

  • El predominio de las investigaciones empíricas basadas en metodologías cuantitativas en las que generalmente se utilizan diseños descriptivos es del tipo "ex post facto", sobre aspectos muy particulares de los procesos de producción de comunicados y de recepción de los mismos, los cuales evidencian un cúmulo de información fragmentaria y de difícil articulación que ha limitado la comprensión de las complejidades de los procesos antes dichos; marchándose a la saga de los estudios sobre el particular realizados en otras partes del país.
  • La realización de cierta cantidad de estudios conceptuales, cuya argumentación teórica está dada sustentada en la interpretación de textos que interpretan textos, y que – por la situación arriba descripta – están desligados de una base factual la cual permita constatar su validez en las condiciones específicas del la región y el país en los momentos de haberse realizado.
  • El predominio del modelo investigativo de la Corriente de Estudios de Efectos massmediáticos, como tendencia dominante y dentro de la misma los enfoques más añejos.
  • Uso preponderante de la estadística descriptiva elemental y poquísimo uso de la estadística inferencial.

Para abundar en la situación arriba descripta, se puede señalar que trabajos al efecto examinados en la Universidad de Oriente (período comprendido entre los años 1974 –1996), evidencian como características metodológicas comunes la filiación con diseños y presupuestos de las corrientes de la comuncation research concebidos en los años 50 y 60 del siglo XX, o se ponía de manifiesto una tendencia a la retórica impresivo-especulativa disfrazada de hermenéutica; además se percibe la aplicación acrítica de los modelos generales de la comunicación, sin considerar las contextualizaciones necesarias para concretar lo que ocurre en los escenarios específicos del consumo masmediático. Esta ha incidido en la práctica social pues, la hora de interpretar muchos fenómenos relevantes en el terreno de las prácticas comunicativas, se toman como fundamentos del análisis a juicios poco confiables por incompletos o tergiversados (sesgados) cuando no puramente intuitivos; ello, obviamente, tiene implicaciones no sólo teóricas sino prácticas, cuando la situación trae aparejada acciones interventivas en las prácticas comunicacionales. De allí las limitaciones observables en la actividad cultural y utilitaria de los medios, con la consecuente la reducción de posibilidades de generar acciones potenciadoras del impacto social de esos medios.

Esta investigación ha pretendido, mediante la utilización de una visión múltiple del proceso de recepción, un acercamiento al problema de cómo ocurre la apropiación de los materiales periodísticos en su condición de consumo cultural, y su implicación en los resultados adjudicables al trabajo de los órganos de prensa en la región oriental del país, con el cometido práctico además de determinar la relación de los modo de recibir y asimilar la labor informativa de los órganos de prensa con los propósitos que éstos persiguen.

En consecuencia, el objeto de estudio implícito en la formulación se define como: los procesos de apropiación cultural de los comunicados mediáticos, constructo que implícita las siguientes particularidades significativas para su estudio :

  • Ser un proceso que se presenta de manera concreta en circunstancias concretas: el hombre ante el reflejo de lo habitual (cotidianidad) y lo extraordinario (las rupturas de lo cotidiano) en contextos específicos (espaciales y temporales) en un medio con cualidades determinables.
  • Contribuir a la construcción de las nociones de la realidad (conceptuadas como "socialmente relevantes"), a las representaciones intersubjetivas de las instituciones y de los procesos sociales; debido a la condición funcional de los órganos de prensa como mediadores entre el acontecer y su representación social
  • Estar articulados como componentes del sistema de mecanismos semióticos generadores de cultura y a su vez articulan sus componentes de manera sistémica; pues la cultura como condicionante de los contenidos de la comunicación social (en tanto que macro codificador de prácticas y significados) tiene una dependencia causal con la actividad de los medios, cuyos los procesos de selección, construcción, y difusión de significados son por su naturaleza procesos culturales; así como también la tiene en relación con cualesquiera de los procesos de apropiación de capital simbólico.

La indagación en torno a el objeto mencionado, se organiza en función de conseguir dos objetivos derivados de:

  1. Las naturaleza de la situación problémica
  2. Las posibilidades prácticas y teóricas de los investigadores para hallar una solución a misma.

Esos objetivos son:

  1. Caracterizar los modos de apropiación de la información periodística por los públicos de la región oriental del país, con miras a la elaboración ulterior de un modelos de recepción de tales productos comunicativos.
  2. Establecer la relación existente entre esos modos de apropiación y algunos efectos socio-culturales atribuibles a la labor de los medios, lo que pudiera ser instrumento de diagnóstico de la eficacia de las políticas editoriales de los órganos de prensa en esos territorios.

El cumplimiento de esos cometidos comporta dos problemas específicos: El primero, cómo concebir la articulación múltiple de factores en la relación entre efectos de los medios y modos de apropiación, pues hasta ahora las investigaciones precedentes más conocidas han trabajado modelos que tienen que ver con modos analíticos de indagación factual – restringidos por su condición de tales – que desestiman la multifactorialidad y covariabilidad de las relaciones en objetos complejos como los que pueblan el campo de los estudios comunicológicos. El segundo, encontrar los instrumentos adecuados capaces de aportar datos comparables y asociables.

Lo anterior ha condicionado que esta investigación adopte las siguientes bases:

1ero.- La asunción de paradigmas epistemológicos capaces de abarcar los componentes esenciales objeto de estudio de un modo lo más integral posible, concretada en la selección como paradigma dominante al Interactivo – en su modalidad asociacionista – por un lado; y por otro, al Realista en lo que concierne a la explicación de relaciones patentes entre causas objetivas de determinados efectos. Sin embargo no desdeñamos las posibilidades que nos da la hermeneútica como método y paradigma, analizar constructos consensuados como saberes válidos para interpretar los sentidos conferidos a los fenómenos sociales. El paradigma interaccionista es caracterizado del modo siguiente: " […] busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte o suceda de determinada manera. Aquí […] importa arribar a un conocimiento objetivo: lo importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están interactuando para producir algo. No importa si son todos los elementos o si son unos cuantos: lo importante es ver las conexiones entre unos y otros". Este paradigma se apoya en una epistemología constructivista, lo que privilegia el uso de metodologías cualitativas, por lo cual es muy adecuado para sustentar modelos de investigación del tipo de la Teoría Fundada o Fundamentada el cual explicaremos "grosso modo" más adelante. El paradigma realista, mucho más conocido; por adscribir se a la epistemología empirista y pretende, mediante el uso de las inducciones y deducciones, explicar los vínculos tangibles entre componentes de un sistema, verificables mediante por procedimientos cuantitativas. El paradigma hermeneútico, por último, es aplicado por su utilidad para la interpretación de los comunicados como textos.

2do.- El uso de un modelo investigativo especialmente importante para integrar datos en indagaciones donde las teorías no son muy sólidas ni dominantes, como el aludido bajo la denominación de Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss.

Este modelo pretende generar teoría sin partir de supuestos apriorísticos categóricos. Va construyéndola, o descubriéndola, a partir de los datos que se van obteniendo en un proceso de indagación basado en la observación, las entrevistas, el estudio de documentos y de los registros de situaciones y opiniones . Al pretender generar teorías, el investigador elabora y maneja categorías abstractas y relaciones entre ellas mediante lo que se denomina métodos de comparación constante y muestreo teórico. El primero supone codificación y análisis de datos de forma simultánea, contrastando categorías, hipótesis, y propiedades que surgen en ese proceso. El proceso consta de cuatro etapas: a) comparación de datos b) integración de cada categoría con sus propiedades c) delimitación de la teoría en gestación, d) conformación de la teoría propiamente. Vale aclarar que el muestreo teórico supone la selección de casos conforme a necesidades de precisión y "refinamiento" de la teoría que se viene elaborando; señalándose en este caso que: " […] lo importante no es el número de casos, sino la potencialidad de cada uno para ayudar al investigador a desarrollar una mayor comprensión teórica sobre el área que está estudiando."

Todo lo antes mencionado fundamenta el abordaje del problema a partir de un modelo de investigación "sui generis " consistente en la realización de varias investigaciones del tipo "ex post facto", algunas transeccionales y otras longitudinales. Las mismas siguen una estrategia de búsqueda por niveles, yendo desde el más específico (la subjetividad del receptor) hasta el más general (las tendencias manifiestas de los públicos).

El punto de partida para cada una de esas indagaciones está en los presupuestos teóricos generales antes enunciados, complementados por y concretados en las formulaciones siguientes, que sin ser axiomáticas, tienen una sustentación teórica consensuada entre muyos especialistas, lo cual permite utilizarlas como criterios a contrastar o constatar en el muestreo teórico realizado, además de funcionar como premisas específicas, hipótesis de trabajo o supuestos a defender. Estos formulaciones son:

  • Los medios son agentes, nos únicos pero sí importantes, en construcción social de la realidad.
  • Cada medio, por sus cualidades expresivas y modos de presentar sus mensajes, puede influir en los usos diferenciados que para los mismos se operan en diversos públicos.
  • Los géneros mediáticos son modos de recepción precodificados, e interactuantes en los contextos multigenéricos como son las programaciones de radio y televisión, o los contenidos de las revistas ilustradas de "interés general", allí el proceso de consumo puede relacionase con la especificidades de esos contextos.
  • La información periodística constituye un género, funcional y estructuralmente diferenciado, de otros arreglos de lectura de géneros massmediáticos.
  • La representación subjetiva de los órganos de prensa se particulariza en función de: a) las características del ambiente sociocultural de referencia de los receptores b) el tipo de medio aludido, c) los niveles de satisfacción de expectativas socialmente reconocidos..

Los conceptos, fungirán como las categorías analíticas de la indagación son:

  • El concepto de construcción del objeto de referencia designa al proceso de conformar una representación de un objeto (material, percepto o ente de razón) en la mente de los receptores, a partir de la integración de la percepción de sus cualidades sensibles, las experiencias previas, los preceptos y estereotipos tipificadores, los sistemas axiológicos y lógicas de significación ( o gramáticas constructivas); representación que además se articula e integra en el universo simbólico del (o los receptores).
  • Los conceptos de uso, consumo, recepción y apropiación, aunque en el plano teórico comportan diferencias medulares y sutiles ( y que hasta aquí hayamos usados como sinónimos siguiendo la tradición), a los efectos de este trabajo tienen distinciones operacionalmente categóricas: el uso lo referimos a los comportamientos observables y a la justificación que de ellos hace el propio sujeto vinculados a productos comunicativos dados; el término consumo se refiere a modos culturalmente condicionados y habituales de seleccionar, acceder a, autojustificar, e incorporar los contenidos massmediáticos al acervo de los receptores como representaciones, conocimientos, etc.; mientras que por recepción entendemos el contacto y la decodificación de los comunicados en el acto percibirlos, y casi simultáneo al proceso de apropiación. La apropiación es proceso el resultado de un incorporar lo recibido al repertorio subjetivo del sujeto ya como objeto ideal construido e incorporado al universo simbólico.
  • Los tipos de productos de los medios de comunicación masiva, denominados como géneros han sido considerados como ciertas estructuras descriptivos-expositivas que se individualizan por evidenciar cualidades temático-estilísticas socialmente reconocidas y mayoritariamente aceptadas como pertinentes.
  • El concepto de eficiencia del sistema de información periodística como expresión del grado de concordancia alcanzado entre los cometidos estatuidos para los medios cubanos, y los efectos perceptibles, en función de las potencialidades particulares de cobertura y representación de la realidad del sistema .
  • Los públicos en comunicación son definidos consensualmente como conjuntos de participantes de una experiencia de recepción colectiva. En el caso de nuestra investigación restringimos el volumen del concepto al considerar como públicos a las "audiencias" habituales cuyos miembros, por ello, poseen cierto sentido de pertenencia al grupo de los que son copartícipes de su experiencia receptiva.
  • El modelo de apropiación, término que designa en lo general a un objeto teórico (en este caso) donde se fijan los componentes y relaciones esenciales que permiten reconocer a un objeto ( proceso, entidad material, etc…) y explicar su funcionamiento como componente de un entorno real.
  • La categoría de contenidos temáticos o temáticas, es usada para designar al conjunto de zonas del acontecer cuyos hechos noticiables son vinculables entre sí por algún rasgo común socialmente reconocido y por ende asociable a una clase dada (deportes, política, ciencia y técnica, etc.) en las taxonomías tácitas vigentes del acontecer.

Este informe presenta un principio articulatorio para los contenidos que va de lo general a lo singular. Su estructura se divide en dos capítulos:

1.- Un marco teórico-conceptual de investigación centrado en dos aspectos esenciales:

  1. La evaluación crítica de algunos los conceptos y enfoques generalizados en relación con el impacto social de los medios de comunicación masiva, particularmente de los órganos de prensa; y del proceso recepción de productos mediáticos como expresión de mecanismos socio-culturales. Así como las implicaciones pragmáticas y cognoscitivas de la situación problémica que justifican la atención concedida a la misma
  2. La pertinencia metodológica de la estrategia utilizada para la búsqueda de datos, los presupuestos para su interpretación, y la metódica para la construcción de conclusiones.

2.- La segunda parte del trabajo, está reservada a la descripción del proceso de recogida, análisis e interpretación de los datos, El conjunto de indagaciones realizadas pretenden responder a preguntas tales como:

  • ¿ Qué papel desempeñan los medios en la vida cotidiana de los receptores?
  • ¿ Qué cosa es noticia para los receptores?
  • ¿ Por qué y para qué se consumen noticias?
  • ¿ Qué lugar ocupan y qué papel se les confiere a las noticias en los consumos mediáticos?
  • ¿ Qué elementos condicionan o no la simetría entre el sentido atribuido a lo publicado por sus editores y el atribuido por los receptores?
  • ¿ Qué fenómenos median en la construcción intersubjetiva del significado y sentido de los comunicados periodísticos a nivel de grupos específicos?
  • ¿ Cuáles son los presupuestos más generalizados en los públicos para evaluar la pertinencia y adecuación de productos periodísticos que consumen?
  • ¿ Cuáles de efectos culturales, perceptibles en los comportamientos del públicos, son asociables con la apropiación de materiales periodísticos?

Las técnicas e instrumentos aplicados se detallan en cada una de las investigaciones particulares, con la finalidad de que pueda establecerse su capacidad de aprehensión de la realidad pesquisada y su pertinencia para aportar de datos significativos en la construcción del conocimiento pretendido. Las investigaciones fueron:

1.- Determinación de las representaciones sociales de los órganos de prensa, lo periodístico y la noticia, y motivaciones asociadas a las mismas.

2.- Modos característicos de consumir material periodístico y conformación de públicos.

3.- Determinación de efectos cognoscitivos asociables al consumo de material periodístico.

En tanto que los aspectos conclusivos del presente informe derivan del trabajo de interpretación de los datos, el parangón y asociación de los mismos dentro de una lógica de articulación: la Teoría Fundamentada, de una concepción epistemológica: el Contructivismo, y de una matriz de interpretación interdisciplinar: la Construcción Social de la Realidad; los fundamentos consecuentes de las aseveraciones y juicios de rigor, que constituyen esos aspectos conlusivos se desarrollan asociándose progresivamente hasta delinear el constructo (modelo teórico) concebido como resultado de la investigación.

En primer lugar se procede a precisar las características más generales del objeto a partir de los datos manejados, resultado de lo cual son las confirmaciones que siguen:

– Queda fundamentado el consenso de que el proceso de recepción de los mensajes periodísticos se articula de forma sistémica en calidad de subsistema de los procesos de apropiación mediática, incluidos en los procesos más generales de "construcción social de la realidad".

– Que en tanto sistema, el proceso de apropiación de los materiales periodísticos puede ser descrito en los enunciados que siguen:

1ero.- Los actos y procesos de recepción de los comunicados de los órganos de prensa, al ser evaluados por sus actores (tanto emisores como receptores) desde una perspectiva pragmática (de uso), remiten al criterio de equifinalidad; es decir, los conciben desde esa perspectiva, por lo cual conforman su imagen como parte del sistema finalizado el de la información social organizada.

2do.- Dicho sistema, visto desde las perspectivas de un modelo estructural, presenta las siguientes cualidades:

Componentes Obligatorios:

  • Los públicos (receptores o consumidores)
  • Los Medios: Sistema de Información Social ( que es subsistema del Sistema de Medios de Comunicación Masiva, que lo es a su vez del Sistema de Medios de Comunicación Social).
  • Los comunicados o mensajes:
  • Los universos discursivos y simbólicos ( que incluyen los repertorios sociales de referencias y modos de expresión para la "construcción de la realidad", de los cuales se nutren representaciones y expectativas ).

Componentes Opcionales:

  • Los tipos expectativas generadas por las motivaciones específicas (de individuos, grupos reales, sectores poblacionales, en ámbitos geográficos particulares, o consensos ideo-políticos.
  • Los tipos contenidos de los mensajes.
  • Las características de la cotidianidad de los receptores (entendida ella como marco real y tangible de las circunstancias y condiciones de vida habituales de los consumidores).

Las dependencias entre los componentes obligatorios son solidarias siempre entre comunicados, universos discursivos y simbólicos, causales entre medios y públicos, covariables entre medios y mensajes, así como entre universos y medios. Los componentes opcionales manifiestan dependencias generalmente específicas

3do.- Se demuestra que los modos de apropiación de los materiales de prensa se estructuran a partir de la asimilación activa de:

a) La concepción de los órganos de prensa como instituciones y de la práctica periodística que ejecutan. Estas concepciones tienen las siguientes condicionantes:

  • La concepción "ideológica" del medio como entidad social y de sus funciones.
  • La experiencia del sujeto sobre a lo producido por tales instituciones, dada por las modalidades del "consumo" cultural de esa producción en los contextos que lo involucran y modelan esa experiencia.
  • El nivel de satisfacción de las expectativas en torno al acontecer que se procure a través de esos órganos.

b) Las características del consumo cultural del género mediático de lo periodístico, dadas por los habitus de los receptores y el capital simbólico implicado en ese campo masmediático, evidencian negociaciones de lectura, que orientan su discriminación conceptual a partir de las coordenadas de: objetividad, actualidad y relevancia. Esas negociaciones su vez se delimitan y definen a partir de la concepción apuntada en el inciso (a), dando lugar a las tipificaciones de lectores modélicos hechas en función de la asiduidad del consumo y la posición de aceptación o rechazo de los productos mediáticos

Por otro lado, los consumos de información periodística a partir de las negociaciones que implicitan, dan lugar a la conformación de representaciones sociales de una realidad construida, más influida por los modos de apropiación en la medida de que la misma se refiera a objetos y sucesos conocidos más vicarialmente.

c) Las condiciones específicas de existencia (cotidianidad de los sujetos) no sólo asociadas al ambiente físico (material); sino a los marcos de referencias (subjetivas) históricamente conformados por la cultura en sus diversos niveles (local, regional y nacional), en relación es "ecológica".

3ero.- La evaluación de la calidad de su trabajo del S.I.S esta sustentada en buena medida en los modo de apropiación de los mensajes generados por los medios, y la implicación en ellos de escalas axiológicas que los sujetos legitiman oralmente como criterio de funcionalidad de los medios. (En el caso de los medio locales la objetivación mensurable en los mensajes es el grado de reflejo del acontecer comunitario que perciben. Lo que no difiere sustancialmente de los modelos de recepción a nivel de comunidades con límites socio-demográficos y culturales ubicables bajo el concepto de micro comunidades como barriadas, poblados, asentamientos, etc., elaborados por otros investigadores de la comunicación social). La representación resultante es subsidiaria del modelo de recepción general válido para el sistema nacional de información social del cual forman parte esos órganos de prensa.

4to.- En el orden cognoscitivo, el modo de apropiación que estamos describiendo presenta entre sus cualidades un grado determinado de éxito, cuya expresión son los efectos cognoscitivos y comportamentales que se asocian a la incidencia del trabajo periodístico y la correspondencia o no con los cometidos del sistema de prensa, en tanto que el mismo es un sistema finalizado. El análisis de los datos al respecto fundamenta que en el plano cognoscitivo, la funcionalidad manifiesta es mucho menor que la esperada, en tanto existe constancia de que muchos contenidos difundidos no se contextualizan e interpretan a partir del sentido dado por el editor a los mismos pues allí se pone de manifiesto el fenómeno (previsible) de las "lecturas creativas" de los públicos a partir de las conformaciones detectadas y las especificidades del acto de recepción sus contextos socio-culturales micro localizados. Desde la perspectiva comportamental, la incidencia de los medios como inductores de actitudes patentes y acciones en consecuencia, sólo se evidencia cuando los asuntos tienen impacto inmediato en la vida del sujeto (y su comunidad) pues los instrumentos aplicados no permiten inferir la calidad de la influencia de otras acciones comunicativas o de otra naturaleza que tengan también fuerza movilizadora.

5to .- En resumen podemos señalar que los modos de apropiación de los públicos de las provincias orientales tienen como cualidades más estables:

  1. Una dinámica particular dada por el grado de desarrollo de los medios informativos en término de tenencia de equipos y en menor medida de opciones por parte de los medios locales.
  2. La polarización más marcada entre los estratos poblacionales y la mayor inercia en la movilidad interestamental, hace relativamente estables los usos y preferencias del consumo massmediático (cuyo peso específico es muy grande en los modos de apropiación).
  3. Los modos de vida en las comunidades pequeñas y el tipo de interacciones entre las personas, potencian la focalización de intereses en el acontecer más cercano y con ello la predilección por temas y asuntos vinculados con las rutinas cotidianas.
  4. La valoración de los medios está consustanciada con la toma de partido en relación con la concepción, intuida o racionalizada, del papel de los mismos en la sociedad en primera instancia.
  5. Los aspectos técnico-formales de los comunicados se toman en consideración más sustantivamente, cuando los receptores asumen posiciones especificas en ese campo de los consumos culturales y detentan una porción mayor del capital simbólico del mismo (profesionales y funcionarios del campo de la comunicación social, diletantes, y personas con formación humanística sólida).
  6. El fenómeno de decodificación aberrante, se presenta de modo patente en este tipo de consumo; en el caso particular de la apropiación estudiada hallamos que la misma se da en dos niveles de lectura, la:

– Absolutamente inconcordante, cuando la comprensión de lo aludido no tiene nada que ver con lo expresado.

– Inconcordante, cuando se identifica el objeto pero se le da un sentido a lo dicho diferente al propuesto en el comunicado.

La lectura concordante, ocurre cuando el receptor identifica al objeto referido y le da un sentido a la referencia similar al propuesto por el emisor.

En función de lo antes expresado hallamos las siguientes relaciones de condicionamiento ( aunque dejamos explicitado el carácter coovariable de las dependencias).

  • La decodificación aberrante se asocia más a las pertinencias entre los esquemas ideológicos y los contenidos manifiestos del mensajes, que a la relación nivel de instrucción-espesor semántico del comunicado, desde una postura crítica neutral
  • El nivel de involucramiento social con el proyecto socio-político nacional tiene una relación solidaria con el grado de lectura concordante ( a partir de las propuestas explícitas en la propaganda política).
  • Los grados de asimilación cognoscitiva influyen en el criticismo de las lecturas pero no y por ende en su capacidad de formar representaciones subjetivas de la realidad, pero no hay evidencias de que ello implique de manera directa elementos movilizativos determinantes.

Por otro lado y a modo de generalización se corrobora de manera general lo que sigue:

  • Los sujetos del proceso de apropiación de comunicados sociales se presentan como entes concretos en circunstancias concretas: el hombre ante lo habitual (cotidianidad) y lo extraordinario (rupturas de lo cotidiano) en contextos específicos (espaciales y temporales).
  • Los órganos de prensa son componentes del sistema de los medios de comunicación son a su vez componentes de un sistema superior: la sociedad, y de los públicos como parte de otros sistemas sociológicamente diferenciados (las comunidades) que a su vez forman parte también del macro sistema social, constituyendo una estructura compleja demostrablemente sistémica..
  • La construcción de las nociones de la realidad social que implicitan representaciones intersubjetivas de las instituciones y los procesos sociales, cuyos objetos de referencia tienen una significatividad vicarial, son asociables en buena medida a la gestión mediadora de los órganos de prensa en su condición de agentes encargados del cometido mediador entre el acontecer y su representación social.
  • La relación entre la cultura y los medios expresa una dependencia solidaria en el mundo moderno en tanto que, en términos de extensión cuantitativa y cualitativa, la cultura dominante es una cultura masmediática.
  • La pertinencia y validez metodológica de los procedimientos de construir el conocimiento, estará dada en la capacidad de éstos modos de construir, para aprehender coherentemente en su complejidad, variabilidad e integralidad, las cualidades y los comportamientos del objeto investigado, sin perder de vista su condición de constructo.

Aun cuando la metodología seguida nos permitió las inferencias anteriores, nos queda por cumplimentar la propuesta de una manera de diagnosticar la funcionalidad de un sistema de información social en condiciones específicas, orgánicamente fundamentada; pues debido a las experiencias de su aplicación y de las correcciones que introdujeron a la metodología inicial, no queremos dejar ese objetivo sólo implícitamente satisfecho.

Así pues, sugerimos proceder a un estudio a partir de indagaciones concéntricas, que implican:

a) Determinar papel y funciones que objetivamente se pueden constatar en la labor de los órganos de prensa, en razón –siempre- de las características (regularidades) de acontecer en un contexto socio-ambiental dado (Unwelt), desde una perspectiva socio-cultural como la asumida por los "Cultural Studies".

b) Determinar los modelos de representación subjetiva de esas instituciones, consensualizados en los contextos "de producción" (rutinas productivas, ideologías sectoriales y estatus institucional) y de "consumo" de sus productos comunicativos", para establecer posteriormente las concordancias y discrepancias que pueden explicar evaluaciones disímiles de funcionalidad e incluso, la eficacia real del sistema.

c) Determinar la relación entre las condiciones materiales reales y directas del individuo, las idiosincrasias grupales, la ideología, y experiencias vivenciadas con toda su carga de orientación afectiva del público, así como los equivalentes a nivel de campo de los gestores de la comunicación mediática; todo ello como expresión de la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo.

En tanto que la eficacia de gestión del SIS – como reconocimiento de la posesión real de los atributos de la imagen institucionalizada, y consensualización, en términos de legitimidad y conveniencia – es la expresión perceptible de grados diversos de optimización en la consecución de sus cometidos; ello demanda previamente a su evaluación, del examen de su estatuto legal, deontológico y material de los medios. Esto es la expresión de los elementos dinámicos de la parte históricamente coyuntural no de la programática, de su encargo social. Este requisito metodológico apunta hacia la interpretación de la construcción de la imagen institucional.

Por otro lado, la dimensión pragmática del diagnóstico del funcionamiento, también debe tener las prevenciones de:

  1. Investigar a los receptores no en calidad de entidades homogéneas ni estratificados nominalmente (variables demográficas, clasificadas por intervalos estadísticos) sino en sus niveles de manifestación de la actividad; a saber, como individuos, como integrantes de grupos psicosociales reales, y como componentes de estructuras sociales supragrupales.
  2. Aplicar los instrumentos encargados de la evaluación de efectos a corto plazo en una secuencia temporal cuasi inmediata de la relación causa-efecto (investigación transeccional), habida cuenta que en el proceso de recepción de comunicados mediáticos concurren muchas comunicaciones espúreas que "contaminan" los efectos asociables, aunque éstos pueden ser expresión indirecta de efectos mediáticos anteriores.
  3. Seleccionar muestras o casos en todos los niveles principales de integración de la actividad de los sujetos, en tanto que los procesos de recepción de la comunicación masiva presentan características específicas en cada nivel (individual, grupal y masivo), además de las generales, y que pueden directa o indirectamente condicionar efectos globales.
  4. Cruzar o replicar la información, siempre que sea posible, con miras a su constatación, además de verificar con ello la potencia-eficiencia cualitativa de los instrumentos utilizados.
  5. Precisar que el conjunto de instrumentos (cuantitativos y cualitativos) usados para indagar un asunto determinado en un nivel dado produzcan datos que se puedan articular (uso del paradigma interactivo) sin forzar la esencia del objeto construido.
  6. Determinar las características de los contextos de información (agenda de los medios, acontecer de la localidad, "campañas" propagandísticas, nivel de acceso real a la información, etc…) para ubicar la investigación en un marco complejo que de cuenta de las posibles mediaciones influyentes, así como de concretar los indicadores perceptibles para una evaluación basada en hechos.

Como complemento de estas indicaciones, en los anexos se reseñan instrumentos, tareas realizadas, y resultados de trabajo de campo, que ejemplifican la metodología propuesta.

Hechas estas consideraciones, creemos haber satisfecho los cometidos que asumimos con y para el presente trabajo, no sin dejar de reconocer que en el objeto aludido quedan facetas no tocadas y características apenas esbozadas; mas ello no es testimonio sólo de las limitaciones lógicas y justificadas del mismo, sino además de su complejidad y de lo inagotable del conocimiento – como señala la epistemología marxista – al cual esperamos contribuir con el modesto aporte que supone dar un paso más en sus múltiples caminos.

El Autor.

Esquema de la Estrategia de Indagación y Lógica Asociativa.

CAMPOS

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

 Esquema de las relaciones de implicación en el consumo de materiales periodísticos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

WEBGRAFÍA:

 1.-Berger, P y T. Luckmann: "Introducción" en La Construcción Social de la Realidad. http://www. Galeon.com/ p.cazau/resps.berger1.htm. [1de marzo, 2002]

2.- Berra Norman y Gisella Fernández: "Modelo para el estudio de los Medios y la construcción social de la realidad" en Red Nacional de Investigadores en Comunicación III Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación. Mendoza [Argentina]. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo [1999]. http://www.uncu.edu.ar

3.- Cantú Adriana: "Consumo, recepción, usos: Un juego de implicaciones" en Red Nacional de Investigadores de Comunicación. III Jornada Nacional de Investigción en Comunicación. Mendoza [Argentina], Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. http://www.uncu.edu.ar

4.-Cortés Pinto, Cristian Enrique: Teoría de las Representaciones Sociales en Monografías.com http://cristianenrique.tripod.cl/trabajosocialydiscapacidadvisual [05/04/02]

5.- Corrales Díaz, Carlos : "SOBRE LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO" (Octubre 18 de 1996) en http://iteso.mx/carlos/pagina/documentos/sentido4.htm. [Citado 04/06/00]

6.-De Lazzari, Gastón , Rolando Martínez Mendoza y José Luis Petri : " De la telenovela a la telenovela: Una indagación sobre los sistemas de géneros que construye el metadiscurso periodístico en Red Nacional de Investigadores en Comunicación III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Comunicación: campos de investigación y prácticas" en http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa8a.htm [Citado 20/09/01]

7.- Esteinou Madrid, Javier: "La Investigación de la Comunicación en Tiempos Neoliberales", en Logos Número 11, Año 3, Julio-Septiembre 1998. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/cder.html [Citado el 16/05/99]

8.- Fonseca, Rafael: "Cultura, comunicación y consumo de noticias" en Monografías. com. https://www.monografías.com [Citado el 15/05/02]

9.- García Canclini, Nestor: "El malestar de los estudios culturales" en Nestor García Canclini en la red. http://www.fractal.com.mx/F6cancli.html [ Citado el 20/12/01]

10.- Jones, Daniel E. : "La comunicación en América Latina" en http://www.geocities.com/ CapitolHill/Congress/3768/ Investigcion/ComAmlatina.htm [Citado 10/05/99]

11.- Lozano, Elizabeth M.A.: "Del sujeto cautivo a los consumidores nomádico" en DIALOGOS de la Comunicación, No. 30.

http://www.felafacs.org/rev-dialogos/dialogos/pdf30/Lozano30.pdf [Citado 12/05/99]

12.- Maestri Mariana: "Consumo cultural y percepción estética: conceptos básicos en la obra de Pierre Bordieu" en Www.fcpolit.Unr.edu.ar/a2-consumo htm. Vol2/1998. Dpto de Ciencias de la Comunicación Social. UNR , Rosario, Argentina. [Citado 30/11/00]

13.- Martín Barbero Jesús: " Recepción. Uso de Medios y Consumo Cultural", en DIÁLOGOS de la Comunicación No. 30.http://www.felafacs.org/revdialogos /dialogos/pdf30 /jesusmbarbero30.pdf [Citado 3/05/99 ]

14.-___________________: "Comunicación de Fin de Siglo: ¿Para dónde va nuestra investigación?" en : Innovatec-Innovarium Inteligencia del Entorno. Registro Mercantil VII N° 06087. Tomo 83-A-VII Número 62. Distrito Federal. Venezuela. (en Red de Comunicación Social) http://www.innovarium.com [Citado 30/9/00].

15.- Orozco Gómez, Guillermo: "Comunicación y Prácticas Sociales; Las prácticas en el contexto de lo comunicativo", en CHASQUI No. 62/ junio 1998. [Selección de textos en soporte digital, Red de Comunicación Social] http://www.chasqui.ciespal.org.ec [Citado 12/02/01].

16.-_________________________: "Paradigmas para la producción de conocimientos; En la investigación de la comunicación desde la perspectiva cualitativa" en http://webserver.pue.udlap.mx/jpriante/paradigma/html. [Citado 11/09/00]

17.-_________________________: "Corrientes de investigación para el estudio de la recepción de los medios" en http://webserver.pue.udlap.mx/jpriante/corrientes/html. [Citado 11/09/00]

18.-_________________________: "La audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva" en DIALOGOS de Comunicación.

file http://www.felafacs.org/rev-dialogos/dialogos/pdf30/Orozco30.pdf. [Citado 11/02/00]

19 .- Ortiz , Emilio: "Para una comprensión epistemológica de la comunicación" en Monografías. com, http// www. monografías. com. [8 /03/ 2002]

20.-José Marques de Melo : " Paradigmas de escuelas latinoamericanas de la comunicación", en Revista Latina de Comunicación Social No. 19,, La Laguna, Tenerife, julio 1999. ISN 1138. http://www.ull.es/publicaciones/latina

21.- Martínez de Toda y Terrero, José: " Las seis dimensiones de la educación para los medios" en COMUNICACION. Estudios venezolanos de comunicación (Caracas), 1998, N. 103, pp. 33-47. http://www.unigre.urbe.it/tizuni/CS2062.html [ Citado 23/10/01]

22.- Raiter, Alejandro: " Significaciones imposibles" en Red Nacional de Investigadores en Comunicación III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Comunicación: campos de investigación y prácticas" . Mendoza [ Argentina], Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo . http://www.uncu.edu.ar. [Citado 20/09/01]

23.-Wolf, Mauro: "Desarrollos teóricos en la Comunication Research" en DIALOGOS de la Comunicación, No. 20 . http://www.felafacs.org/rev-dialogos/dialogos/pdf20/wolf.pdf [ Citado 20/05/99].

24.- Zapata Zurita, Jose Gunnar: " Modelos teóricos de comunicación aplicados a la Comunicación Publicitaria". en https://www.monografías.com. [ Citado el 5/4/02].

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Acosta, Reinaldo: "Semiótica y comunicación artística: un punto de vista postestructuralista" en TEMAS No.4/ 1986 [La Habana], págs.133-160.

2.- Alonso, María Margarita: "La investigación de la comunicación en Cuba: préstamos teóricos para un itinerario singular" en TEMAS No. 20-21 junio 2000 [Ciudad de la Habana], págs.39-50.

3.- ___________________: Teorías de la Recepción en la Comunicación de Masas. La Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 1999.

4- Alonso, Ma. Margarita e Hilda Saladrigas: Para Investigar en Comunicación Social . La Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 2000.

5.- Alvarez, Jesús Timoteo: Historia y Modelos de Comunicación en el Siglo XX. Ciudad Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 2000.

6.- Baptista Lucio, Pilar et. al. : Metodología de la Investigación. Ciudad de la Habana. Pablo de la Torriente [S.f.].

5.- Berger, Peter y Thomas Luckmann: La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Amorortu Editores, 1983.

6.- Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu editores. 1995. Decimotercera reimpresión p. 13

7 – Bordieu Pierre Sociedad y Cultura ( Colección "Los Noventa") México D.F., Gijalbo, [1990].

8.- _____________________________: "Espacio social y campo de poder" en Razones Prácticas. Sobre la Teoría del la Acción .Barcelona, Anagrama,1997.

9 .- Buceta Facorro, Luís: Fundamentos psico- sociales de la información . Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 1992.

10.- Berrio, Jordi: Teoría Social de la Persuasión. Barcelona, Editorial Mitre, 1983.

11.- Banchs, M. A.: Representaciones Socialees: pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. AVEPso XIV, 1991 [ Fotocopia]

10.- Becker, Jorg: " La investigación en comunicación en Alemania" en TELOS No. 32 Diciembre 92 – Febrero 93, págs 34 – 46 .

11.- Bockelmann, F: Formación y funciones sociales de la opinión pública. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.

12.- Blumer, H: Interaccionism Symbolic and Methodo. New Jersey, Perendice – Hall, 1969.

13. – Bruhn, Klaus: Metodología Cualitativa de Investigación. Madrid, G. Gili S.A.,1993.

14.- Chang, Briankle G.: "La descontrucción de la comunicación: Derrida y la (im)posiblidad de la comunicación", en TEMAS No, 20 -21 enero – junio 2000, págs. 18 -29.

15.- Cerda, Hugo: La Investigación Total; La unidad metodológica en la investigación científica. Ciudad México, Cooperativa Editorial MINISTERIO, [S.f.].

16.- Casasús, Josep Maria: Ideología y Análsisis de los Medios de Comunicación. Barcelona, Editorial Mitre, 1985.

17.- Debus, Mary: Manual de Excelencia para la Investigación de Grupos Focales. Washington, Academy por Educacional Development, 1995.

18.-Da Távola, Arturo: La libertad de ver. Ciudad Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 1998?

19.- De Fleur, Melvin: Theories of Mass Comunicatión . Second Edition. New York, David Mc Kay Company Inc., 1970.

20.- Duran, Mayler y Wendy Linares: Acercamiento a la epistemología de los valores de la noticia y la deontología periodística que los legitima en los MDM en las provincias orientales [Trabajo de Diploma] Santiago de Cuba, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Dpto. de Comunicación Social, U.O, 1998.

21.-Fonseca Valido, Rafael. Introducción al estudio de los Fundamentos Teóricos de la Difusión Masiva. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1988.

22.- Foucault, Michel: Las palabras y las cosas. Madrid-Bogotá- México D.F. , Siglo XXI Editores S.A., 1984. Décimocuarta edición.

23.-Foucault, Michel: Saber y Verdad. Madrid, La Piqueta, 1985.

24.- González Rey, Fernando: Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.

25.- Gómez, Reymundo: Las Investigaciones Sociales Sobre los Medios de Difusión en Cuba. La Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 1988.

26.- González, José María: " Estado, poder y legitimación en Habermas" en Jiménez Redondo Manuel et. al. :Racionalidad y acción comunicativa en la obra de Jurgen Habermas. Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 1988. Págs. 75 -102.

27.- Gramsci, Antonio: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México, Juan Pablo Editor S.A., 1975.

28- Giraud, Pierre: Semántica (Breviarios del Fondo de la Cultura Económica, Volumen 153). México, Fondo de la Cultura Económica, 1982.

29.- Guetmanova, Alexandra: " Capítulo II" en Lógica. (Biblioteca del Estudiante) Moscú, Editorial PROGRESO 1989, págs. 32 – 65.

30.- Hernández Hector y Renaldo Infante: Análisis de Información Internacional y Mediós de Difusión. Ciudad de la Habana, Pueblo y Educación, 1991.

31.- Habermas, Jurgen: Teoría de la Acción Comunicativa I; Racionalidad de la acción y racionalización social. Versión castellana de Manuel Jiménez Redondo. Tercera Edición. Madrid TAURUS Humanidades, 2001.

32.- Jacks, Nilda: "Tendencias Latinoamericanas en los Estudios de Recepción", en FAMECOS (Midia, cultura e tecnologia) No.5 Facultad dos Meios de Comunicacao Social, Rio Grande Do Sul. [S.f.].

33.- Jansen, K. Y N.W. Jankowski [Editores]: Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas. Barcelona, Bosch Casa Editorial S.A., 1993.

34.- Lotman, Yuri: "El texto en el texto", en CRITERIOS No. 5 -12/ 1974 [La Habana],

págs. 99 – 116.

35.-___________________: "Acerca del mecanismo semiótico de la cultura" en SANTIAGO No. 13 – 14, Diciembre 1973, págs. 109 -140.

36.- Lage, Nilson: Estructura de la noticia. Ciudad Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 1987.

37.- Maccasi Lavander, Sandro: "Recepción y consumo radial; Una perspectiva desde los sujetos, en DIALOGOS de la Comunicación No. 35, p.36.[Fotocopia]

38.- Medina H., Ileana: Desde el otro lado; Aproximación a los estudios latinoamericanos sobre recepción. Ciudad de la Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 2000.

39.- Moraga Spa, Miquel: Teorías de la Comunicación; Investigaciones sobre Medios en América y Europa (G.G. Mass Media). 5ta Edición. México, G.Gili, S.A., 1991.

40.- Mc Luhan, M. Y Q. Fiore: El Medio es el Mensaje; Un inventario editorial de efectos. Buenos Aires, PAIDOS, 1969.

41.- Marx, Carlos: El Capital. México, Fondo de la Cultura Económica, 1966,Vol. I.

42.- Merton, Robert K.: Teoría y Estructura sociales. México, Fondo de la Cultura Económica, 1964.

43.- Marín Serrano Manuel: Teoría de la Comunicación; Epistemología y análisis de la referencia. (Cuadernos de comunicación) 2da Edición. Madrid, Gráficas Valencia S.A., 1982.

44.-__________________: La producción social de comunicación. Madrid, Aliansa Universidad,1986.

45.- Martínez Albertos, J. L.: Curso de Redacción Periodística. La Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 2000.

46.- Marín, Carlos: Manual de Periodismo. Ciudad de la Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 1990.

47.- Nogueras, Virgen: El reflejo de la cotidianidad de los públicos en los Medios de Difusión Masiva Territoriales. [Trabajo de Diploma]. Santiago de Cuba, Dpto de Comunicación Social, Fac. de Ciencias Sociales y Humanísticas de la U.O, 1998.

48.-Orozco Guillermo: "La investigación de la recepción y la educación para los medios: Hacia una articulación pedagógica de las mediaciones del proceso comunicativo", en Milena Recio: Educar para Comunicar. Ciudad de la Habana, Pablo de la Torriente Editorial, 2000.

49- _______________________: "Comunicación y Prácticas Sociales; Las prácticas en el contexto de lo comunicativo", en CHASQUI No. 62/ junio 1998. [Fotocopia] s/p

50.-_______________________: La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Guadalajara, INDEC, 1997.

51.- Ortega, Milton Eduardo: Cultura Popular y Comunicación (Cuadernos de Chasqui No. 12). Quito, CIESPAL, 1986.

52.- Predvechnni G.P. y Y.A. Sherkovin: Psicología Social. La Habana, Editora Política, 1986.

53.- Pichón Riviere, Enrique: Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.

54.- Ponce Aníbal: "Educación y Lucha de Clases" en Obras (Colección Nuestra América). La Habana, Casa de las Américas, 1975, págs. 37 – 102.

55.- Pancorbo, Luís. El Signo de la Esfinge; Preguntas semióticas a la televisión. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1983.

56- Ramonet, Ignacio. Un Delicioso Despotismo (Conferencia impartida en el teatro Karl Marx el 10 de Febrero del 2002) .La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2002.

57- Piñuel, J.L. y J. A. Gaitán: " De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura" en Telos No. 33, marzo – mayo 1993, Madrid, pags. 65-88.

58.-Rodrigo Alsina, Miguel de: La Noticia Como Construcción de la Realidad. México, PAIDOS [ 1989?].

59.- Riquenes Odalis y J.E. Oliveros: Opinión Pública y Opinión Publicada; Realidad de una correlación en el periódico SIERRA MAESTRA (año 1993) [Trabajo de Diploma]. Santiago de Cuba, Dpto de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la U.O., 1994.

62.- Ramos Suyo, Juan A.: Sociología de la Comunicación. La Habana. Pablo de la Torriente, 1989.

63.- _________________:Tecnología de la Comunicación Alternativa y el Periodismo Interpretativo. La Habana, Pablo de la Torriente, 1989.

64.- Sherkovin Y.A. et. al.: Fundamentos de la Psicología Social y de la Propaganda. Moscu, PROGRESO, 1985.

65.- Sosa Pompa, Aime. Racionalidad de los componentes y relaciones de la opinión pública en la Ciudad de Santiago de Cuba [Trabajo de Diploma]. Santiago de Cuba. Dpto de Comunicación Social de la Fac. de Ciencias Sociales y Humanísticas de la U.O., 1995.

66.- Tuchmann, Gaye. La producción de la noticia: Estudio sobre la construcción de la realidad. México, G. Gili S.A., 1983.

67.- Vidal, José Ramón: "Existe la Teoría de la Comunicación", en ENFOQUES No.1, Año1, febrero 1999, pág.6.

68.- Wolf, Mauro: La Investigación de la Comunicación de Masas; Criticas y perspectivas (Instrumentos PAIDOS). Barcelona, PAIDOS, 1987.

69.-____________________: "Tendencias actuales del estudio de los medios" en DIALOGOS de la Comunicación No. 30, Felafacs, Lima, 1991, págs. 26 -30.

 

 

 

Enviado por:

Rafael Fonseca Valido.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente