Descargar

La escuela investigativa (página 6)

Enviado por JAIRO GUERRA


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

A partir de estas evidencias el doctor WERNICKE elaboró un modelo sobre la producción del lenguaje en el cerebro que se ha mantenido en sus principios generales. En dicho modelo la estructura subyacente de una enunciación se origina en el área Wernicke, luego pasa por el fascículo arqueado al área de Broca, donde se edita el texto hablado en un programa de vocalización. Este programa es enviado al área anterior adyacente del cortéx motor que se encarga de activar los músculos apropiados de la boca, los labios, la lengua, la laringe y demás para la articulación y emisión del lenguaje hablado.

El área de Wernicke no sólo participa en el habla sino que también tiene una injerencia importante en la comprensión de la palabra hablada, en el leer y en el escribir. Aquí se describe otro mecanismo. Al escuchar una palabra, el sonido es recibido inicialmente en el cortéx auditivo primario y la señal pasa por la adyacente área de Wernicke para poder ser comprendida como mensaje verbal. Cuando se lee el patrón visual es trasmitido al giro angular, el cual opera una trasformación que elicita en el área de Wernicke la forma auditiva de la palabra

Con base en los modelos expuestos se concluye que una lesión en el área de Broca es menos nociva que una lesión en el área de Wernicke, ya que en el área de Broca se perturba la pronunciación y el habla mientras en el área de Wernicke se estropea el lenguaje en todos sus aspectos, desde la misma comprensión. Otras lesiones como la destrucción del fascículo arqueado, conexión entre Broca y Wernicke, provoca un hablar fluido y bien pronunciado pero completamente aberrante. Las lesiones en el giro angular tienen como efecto la desconexión de los sistemas implicados en los lenguajes auditivos y escrito, este tipo de pacientes pueden hablar y entender el habla pero presentan dificultades para escribir.

Con base en los modelos presentados se presentan los esquemas propuestos por Wernicke en las funciones del lenguaje y su relación con el cortex, el fascículo arqueado y el giro angular, aunque demostrada la plasticidad del cerebro otras regiones asumen parcialmente funciones de áreas lingüísticas afectadas.

No obstante es necesario entender que el lenguaje y el texto confluyen en un mundo complejo de signos y símbolos que van siendo codificados en una memoria filogenética e igualmente pertenecen a los procesos de aprendizaje relacionados con el medio cultural, social y el mismo paisaje. Es factible y se ha comprobado que por lo menos los mamíferos y otros animales tienen estructuras de lenguaje predispuestas a su desarrollo, donde cabe preguntar si el loro entiende lo que habla o el perro domesticado entiende las palabras de su amo.

  • MODELOS CEREBRALES DEL LENGUAJE

  • La enunciación

edu.red

  • La escucha

edu.red

  • La lectura

edu.red

  • La escritura

Figura 20. Procesos cerebrales del lenguaje

  • La prosopagnosia y el hipertexto.

La imposibilidad de reconocer rostros en casos de familiaridad, donde una persona normal reconoce a otra persona e incluso a si mismo con un solo golpe de vista, así la persona a reconocer haya envejecido o presente accidentes en su rostro, manteniendo las facciones generales en su personalidad. Este tipo de trastorno va acompañado de pocos síntomas neurológicos aparte de la perdida de una parte del campo visual por lo general en el lado izquierdo- El sujeto con prosopagnosia puede reconocer palabras, objetos, leer correctamente, pero su imposibilidad es la de reconocer a las personas en cuerpo presente o por fotografías llegando al extremo de no reconocer a sus seres más cercanos como esposa, madre e hijos, aunque escuchándolos los reconoce pero viéndoles los rostros no los reconoce.

Ésta lesión tiene lugar en los lóbulos occipitales y se extiende hacia adelante hasta los lóbulos temporales en su parte interna. Este aspecto que corresponde tangencialmente al lenguaje pero que está directamente asociado con la memoria de figuras, símbolos y en especial la parte social de los rostros pertenece a una función compleja del lenguaje en la interrelación con la visión y la escucha, ya que los rostros no conocidos en la visión corresponden a sonidos que se pueden identificar en la escucha, pero dicha identificación es más de una personalidad que de una figura y su relación con el paciente.

Dentro de los nuevos paradigmas de la globalización producida por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el mundo digital y virtual, se han venido desarrollando una serie de habilidades de lenguaje relacionados con el hipertexto y de igual manera el cerebro se ha ido acoplando a dichas novedades, por ejemplo, de los procesos de lecto-escritura se ha pasado a los procesos de digito-lectura, del texto se ha pasado al hipertexto, de la comunicación personalizada presencial se ha pasado al chat y las imágenes virtuales, de alguna manera la relación táctil – digital ha incursionado de manera simultánea con los procesos nuevos de la visión en pantalla en la que se conjugan una variedad de símbolos gráficos, pictóricos, sonoros y que se manipulan por medio del teclado táctil.

Frente a las estructuras tradicionales presentadas y las relaciones de conectividad entre la región o área de Broca, la de Wernicke, el fascículo arqueado y giro angular, seguramente han surgido nuevas áreas especializadas acordes con las nuevas tecnologías que influyen en las funciones de la comunicación y el lenguaje.

Dentro de ese aproximado número de neuronas cerebrales 1010, hasta el momento y dentro de las mejores perspectivas no se ha llegado a emplear un 10% de este potencial plástico y seguramente faltan muchas funciones por desarrollar desde el mismo cerebro. Es interesante la posibilidad de emplear la RMNf de manera permanente y estadística en seres con altos niveles de hiperactividad cerebral para poder determinar las regiones o áreas de la masa cerebral que aún no entrar a formar parte de una función práctica. De igual manera la transición de la psicología a la neurociencia en los procesos del comportamiento humano, los aprendizajes y el lenguaje, conllevan a redimensionar las viejas teorías y a ´promover nuevas líneas de investigación trasversalizada y multidisciplinar, porque de igual manera se hace necesario analizar el papel paralelo de los neurotransmisores y las relaciones entre la función motora y la racional en los aspectos del lenguaje.

Como parte final se ilustran los diagramas específicos en las funciones lingüísticas de la escucha y la escritura:

PROCESO DE LA PALABRA ESCUCHADA

edu.red

Figura 21. El proceso de la escucha

PROCESO DE LA PALABRA

Figura 22. El proceso de la escritura

Conclusiones

El empleo de los avances tecnológicos para la investigación del cerebro ha devenido en el cruce de territorios entre la psicología y la neurociencia, desde esta perspectiva es necesario deslindar los campos de la pedagogía como una disciplina que acude a la neurociencia sin perder el aspecto psicosocial y cultural. De igual manera la neurolingüística comienza a surgir como una alternativa educativa desde la óptica del conocimiento detallado de los mecanismos del lenguaje y las áreas cerebrales que se activan de acuerdo a las observaciones con técnicas avanzadas.

En nuestras escuelas aún prevalece una serie de comportamientos en los niños que pueden suponer afasias, pero al introducir la historia emocional y afectiva del niño las observaciones arrojan otro tipo de resultados. En la mayoría de casos los niños con hiperactividad y deficiencias de atención provienen de hogares separados y en permanente conflicto resultando en consecuencia un abandono y falta de atención y afecto que deviene en una autoestima demasiado baja, pero igualmente son niños que desarrollan inteligencias especiales. Esto nos llevaría a proponer una investigación que más que ver con lesiones cerebrales en el hemisferio izquierdo o en las áreas del lenguaje, es determinar si en los procesos de desafectación y ruptura familiar el cerebro sufre trasformaciones en las regiones del lenguaje, porque de igual manera el otro extremo de estos niños son los comportamientos autistas con una gran habilidad lógico-matemática.

Las redes neuronales del cerebro son muy complejas y están en un momento incipiente de su investigación, no obstante se hace necesario, si fuese posible, convertir las escuelas en centros de acopio de información de líneas específicas de investigación, por ejemplo el caso de las dislexias, problemas de lenguaje relacionados con enfermedades congénitas, las diferencias entre lenguaje y conocimiento o saber que es uno de los grandes interrogantes, pues no todo lo que se escribe o se dice es lo que se sabe y de igual manera la relación ontológica entre el sentimiento, el pensamiento y los procesos del lenguaje.

Broca y Wernicke aportaron la génesis de una investigación que seguramente tendrá muchos meandros, pero es necesario no desperdiciar el capital humano en las escuelas y trasformar al docente en un colaborador investigativo, debido a su permanente contacto con los diferentes casos de estudio. Son muchas las pruebas y observaciones sistematizadas que se pueden realizar en el contexto de una Institución educativa bajo una orientación investigativa que aborde el territorio complejo de cómo el niño va construyendo un lenguaje asociado con el saber, con el conocimiento y la experticia y de ésta manera tener una mayor claridad en la labor pedagógica y educativa.

Bibliografía

  • 1. BACHELARD, GASTON (1973) , Epistemología, Editorial Anagrama, Barc.

  • 2. CEREJIDO,MARCELINO (1978), Orden, Equilibrio y Desequilibrio, Editorial Nueva Imagen, Mex.

  • 3. FOUCAULT, MICHAEL (1979), Las Palabras y las Cosas, Siglo XXI editores.

  • 4. FREUD, ANNA (19789, Introducción al Psicoanálisis para Educadores, De. Paidos. Buenos Aires.

  • 5. NEILL, A.S. (1886), Summerhill, Fondo de Cultura Económica, México.

  • 6. FROMM, ERICH (1971), El Miedo a la Libertad, Ed. Paidos, Buenos Aires.

  • 7. PAVLOV, IVAN (1970), Fisiología y psicología, Alianza Editorial, Madrid.

  • 8. YUNIS, EMILIO (1991), Ciencia y Política, Ed. Antropos, Bogotá.

  • 9. OCAMPO, JAVIER (1978), Educación, Humanismo y Ciencia, Ed. Rana y Aguila, Tunja.

  • 10. HOYOS, GUILLERMO (1986), Los Intereses de la Vida Cotidiana y las Ciencias, Ed. U.N.

  • 11. IAMI, Poblaciones Humanas y Desarrollo Amazónico, Universidad de la Amazonia, Florencia 1990.

  • 12. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR, SPARE, INWOOD (1969), Métodos de Laboratorio, Ed. Interamericana México.

  • 13. BUNGE, MARIO (1972) , La Investigación Científica, Editorial Ariel, Barcelona.

  • 14. PANQUEVA. J. (2005). Seminario de Currículo. U. Javeriana.

  • 15. NOELL, SILVIA INNES (2003). Didáctica de las Ciencias naturales, (Monografía) U. Barcelona.

  • 16. MORENO, LUIS E. (1998), Enseñanza de las Ciencias, vol. 16(3), p.p. 421-429 Barcelona.

  • 17. BRINGUIER, J. C. (1985): Conversaciones con PIAGET. Barcelona: Gedisa.

  • 18. DRIVER, R., ASOKO, H., LEACH, J., MORTIMER, E., SCOT, P. (1994): Constructing Scientific Knowledge in the Classroom en Educational Researcher, vol. 23 (7) 5-12.

  • 19. VYGOTSKY, L. (1995): Pensamiento y Lenguaje (edición revisada y editada por A. Kozulin).Madrid: Paidos

  • 20. PIAGET, J. Y Garcìa, R. (1982): Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI.

  • 21. MORENO, L. Y Sacristán, A. (1995): On Visual and Symbolic Representations en Sutherland, R. & Mason, J. (eds.) Exploiting Mental Imagery with Computers, Springer-Verlag.

  • 22. VALERIE CURRAN, H. (1980): Cross-Cultural Perspectives on Cognition en G. Claxton (ed) Cognitive Psychology, New Directions, 300-334, Londres: Routledge & Kegan

  • 23. ACHISTEIN,P. (1968), Concepts of science. A philosophical analysis. The Johns Hopkings Press.

  • 24. ADÚRIZ-BRAVO, A. (1997), Aportes de la Epistemología e historia de la ciencia a la didáctica especial de las ciencias naturales. FOMEC-CEFIEC. Buenos Aires.

  • 25. ADÚRIZ-BRAVO, A. E Izquierdo, M. (2001), La didáctica de las ciencias experimentales como disciplina tecnocientífica autónoma. Grupo Editorial Universitario. Granada.

  • 26. ADÚRIZ-BRAVO, A. (1993), El método de problemas en la didáctica de las ciencias naturales. Universidad de Buenos Aires.

  • 27. ADÚRIZ-BRAVO, A. (1999) Materiales para la enseñanza de la epistemología a profesores de ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona.

  • 28. Artigas, M. (1989). Filosofía de la ciencia experimental. EUNSA. Pamplona.

  • 29. Ayer, A. (1965). El positivismo lógico. FCE. México.

  • 30. BAZDRESCH PARAD, M. (1998). Las competencias en la formación de docentes. Educar. México.

  • 31. BLOOM, B. (1970). Taxonomía de objetivos. Dominio Cognitivo. Buenos Aires. Ateneo.

  • 32. BOLIVAR, A. (1995). Conocimiento de la Enseñanza. Epistemología de la investigación Currícular. FORCE. Universidad de Granada. Granada.

  • 33. BUNGE, M. (1980). Epistemología. Ariel. Barcelona.

  • 34. DÍAZ BARRIGA, A. (1997), Didáctica y Currículo. Paidós Ecuador. México.

  • 35. DIMITRIADIS, P., PAPATSIMPA, L. Y KALKANIS, G. (2001), Educating of primary teachers in history, philosophy and methodology of sciencie with a constructivist approach, Science education research in the knowledge based society, 356-358. Aristotle University of Thessaloniki. Salónica.

  • 36. BORDA, FALS, O. (1990), El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Editores. Colombia.

  • 37. FEYERABEN, P. (1975) Against method. Verso. Londres.

  • 38. FOUCAULT, M. (1990), La arqueología del saber. Ed. Siglo XXI. México.

  • 39. GARDNER, H. (2000), La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Barcelona.

  • 40. GILLIES,D. (1993), Philosophy of science in the twentieth century. Four central themes. Blackwell. Oxford.

  • 41. GÓMEZ, G.R. (1980), Ciencias físico – químicas y su didáctica. Humanitas. Buenos Aires.

  • 42. IZQUIERDO, M. (1998), Bases epistemológicas de la didáctica de las ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra.

  • 43. KATZ, L. (1980), A matrix for research on teacher education. World yearbook of education.

  • 44. KUHN,T. Historical structure of scientific discoveries, Science, 136(6), 760 – 764.

  • 45. KUNH, T. (1975), Revolución de la estructura científica. FCE. México.

  • 46. LAKATOS, I. (1983), La metodología de los programas de investigación científica. Alianza. Madrid.

  • 47. LAKATOS, L. (1982), Historia de la ciencia. Tecno. Madrid.

  • 48. MESSINA, G. (1999), Cómo se forman los maestros en América – Latina. Boletín del P.P.E. UNESCO. Nº 43. Santiago de Chile.

  • 49. MORIN, E. (1997), Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

  • 50. PERAFÁN, G. A. (2001), Diversidad epistemológica del profesor y enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Número VI (extra).

  • 51. PIAGET, J. (1970), Naturaleza y métodos de la epistemología. Proteo. Buenos Aires. 1970.

  • 52. POPPER, K. (1959), The logia of scientific discovery. Basic Books. Nueva York.

  • 53. ROJAS SORIANO, R. (1995), Investigación – acción en el aula. Plaza Valdéz. México.

  • 54. SANMAMED, M.(1995), Aprender a enseñar. Mitos y Realidades. Servicio de publicaións. Universidad de Coruña. 1995.

  • 55. SORIA, O. (1985), Docencia de la investigación en la Universidad Latinoamericana. Docencia Nº3. pp. 30-42.

  • 56. STOIBER, K.C. (1991), The effect of technical and reflective Pre-service instruction on pedagogical reasoning and problem solving. Journal of Teacher Education. Nº 42 (2). Pp. 131 – 139.

  • 57. STUFFLENBEAM, D. Y SHINKFIELD, A. (1997), "Evaluación Sistemática". Barcelona. Paidós. MEC.

  • 58. VON WRIGHT, G. (1979), Explicación y comprensión. Alianza. Madrid.

  • 59. VYGOTSKY, L. (1993), Estudio de los conceptos científicos en la edad infantil. Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Madrid.

  • 60. ADÚRIZ-BRAVO, A. (1995), Hacia la enseñanza de un "método Científico" en las ciencias naturales. Universidad de Buenos Aires.

  • 61. ADÚRIZ-BRAVO, A. (2001) Integración de la epistemología a la formación del profesorado de ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.

  • 62. BENSAUDE-VINCENT, B. (1995).Mendeleiev: Historia de un descubrimiento. en Historia de las Ciencias. Ed. MichellSerres. pp. 502 – 525.

  • 63. DASTÉ,C; JENGER, Y; VOLUZAN, J. (1978) , El niño el teatro y la escuela, Editorial Villalar, Madrid.

  • 64. DURAND, G. (1981) Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid

  • 65. DÚRING, I. (1990), Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento. Traducción de Bernabé Navarro, UNAM-México.

  • 66. EINES,J. & MONTAVANI, A. (1980). Teoría del juego dramático. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación.

  • 67. GABRIELE, M. (1977) Alquimia e iconografía. UDINE Forum

  • 68. GRIBBIN, J. (2006). Historia de la ciencia. Editorial Crítica.

  • 69. GUERRA, J (2006). Epistemología Didáctica de la Química Experimental.

  • 70. GUERRA, J. (2005), La Escuela Investigativa, Diseño Pedagógico y didáctico para el abordaje de la ciencia y la tecnología en la educación básica.

  • 71. HIDEGGER, M. (1960) Sendas perdidas "La sentencia de Anaximandro".Buenos Aires, Editorial Losada – Traducido por José Rovira.

  • 72. IZQUIERDO, M. (1995). ¿A qué se refieren los libros de texto? Su valor epistemológico. En "Aspectos didácticos de las ciencias naturales", ICE de la Universidad de Zaragoza. pp. 105-135.

  • 73. JIMÉNEZ, L. (2008), "Escuela, arte y nuevas tecnologías". Universidad de las Américas, Puebla-México. pp. 153-171.

  • 74. KINMGSLEY, P. (2008). Filosofía antigua, misterios y magia, Empédocles y la tradición pitagórica. Ediciones Atlanta.

  • 75. LENNEP, JACQUES VAN. (1978) Arte y Alquimia. Estudio de la iconografía hermética y sus influencias. Madrid, Editorial Nacional

  • 76. PARADA. L. (2011). "Acción pedagógica y juego dramático" Revista Internacional Magisterio No. 49 pp.44-47. Colombia

  • 77. REYZÁBAL, M.V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla.

  • 78. EBRAHIMI, VESIN, GARCÍA. (2003) "Brain – Computer Interface in multimedia

communication" IEEE Signal Processing Magazine, January.

  • 79. GESCHWIND, N. (1974). Selected Papers On Language And The Brain. Reidel

publishing Co.,

  • 80. GAZZANIGA, M. y Ledoux, E. (1978) The integrate Mind. Premium press.

  • 81. KINOSHITA, M. (2001). Behavioral Laterality Drawn in Self-images. Perceptual

and Motor Skills, 92.

  • 82. WALLE J.H. NAUTA Y HARVEY, J. (1970) A General Profile Of The Vertebrate

Brain With Sidelights On The Ancestry Of Cerebral Cortex. Rockefeller University press,

 

 

Autor:

Jairo Guerra

 

[1] Alfonso X “El sabio”. Siete partidas. Edición de A. G. Solalinde

[2] Ortega y Gasset. J. Reflexiones de Centenario. FCE. 1972.

[3] OSPINA, W. Colombia: El proyecto nacional y la franja amarilla – Lo que está en juego en Colombia.Revista Número. Nº 9 – 1996 OSPINA, W. Visión Futurista del país y el continente- Latinoamérica on-line. Cronopios. 2004

[4] LLINAS, R., Márquez, G., PATARROYO, M., y otros (1996). Colombia: Al filo de la oportunidad”. Consejería presidencial para el desarrollo institucional y Colciencias. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá.

[5] Gutiérrez Saenz, R. Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.

[6] HESSEN, Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.

[7] AGUILERA GARCÍA, L.O. Tesis para una iniciación epistemológica. En: www.monografías.com 2000.

[8] ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Pedagogía como ciencia. La Habana, 1998.

[9] GONZÁLES REY, F. Epistemología cualitativa. La Habana, 1998.

[10] FOUCAULT, M. La Arqueología del saber. Edit. Siglo XXI, México, 1972.

[11] SÁNCHEZ V., I. Contextos epistemológicos en el cambio del milenio. Implicaciones en epistemología pedagógica. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 9, Nro. 1, 1998.

[12] MACLUHAN, H., P.B. Powers. La aldea global. Barcelona, 1990.

[13] MERCIER, P.A., F. PASSARD, V. ESCARDIGLI. La sociedad digital. Barcelona. Ariel, 1985.

[14] TEDESCO, J.C. Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación. Nro. 36-37, 1998.

[15] HUSSERL, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, 1936. ……. "La filosofía en la crisis de la humanidad europea", Conferencia pronunciada en la Asociación de Cultura de Viena.

[16] POPPER, K. R., Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires, Editorial Paidós,1969 POPPER, K. R. La lógica de la investigación científica, Madrid, Editorial Tecnos, 1973 POPPER, K. R. Búsqueda sin término, Madrid, Editorial Tecnos, 1977.

[17] ADÚRIZ-BRAVO, A. Hacia la enseñanza de un “método Científico” en las ciencias naturales. Universidad de Buienos Aires. 1995.

[18] Palacios, Marco- Hacia la Innovación Institucional en la Universidad Nacional. UN. 2003

[19] VASCO M. E., Los valores implícitos en los libros de texto, Colegio Cafam, Bogotá, 1994.

[20] FEDERECI CASA, CARLO. Elementos de lógica y metodología”. Rev. Esquemas Pedagógicos – Universidad de Cundinamarca Nº6-2005 pp. 6-18

[21] KUHN, TH. S. (1922- ): "Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. En MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000, 1993-1999, s/p.

[22] ECHEVERRÍA J., Introducción a la metodología de la ciencia, Cátedra, Madrid 1999, p. 114. (El destacado en cursiva es del autor).

[23] KUHN T., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Santa Fe de Bogotá 19923, p. 33 – 55.

[24] KUHN T., o.c., p. 33.

[25] ECHEVERRÍA J., o.c., p. 119.

[26] KUHN T., o.c., pp. 20 – 32.

[27] ECHEVERRÍA J., o.c., p. 118.

[28] Cf. KUHN T., o.c., p. 34.

[29] Ibídem.

[30] KUHN T, o.c., p. 34.

[31] Ibídem, p. 51.

[32] QUINTANILLA M., Diccionario de Filosofía Contemporánea, Ediciones Sígueme, Salamanca 19792, p. 237.

[33] KUHN tiende a usar con frecuencia el término esotérico, se debe entender esta acepción en el sentido de que es algo extraño, oculto, distinto a lo normal y no en términos peyorativos. "En un sentido general, el término 'esotérico' ha venido a tener casi enteramente la significación de 'secreto', 'oculto', 'apto solamente para iniciados'. Se ha formado a base de ello el vocablo 'esoterismo', que significa no solamente una cierta clase o forma de saber, sino una cierta actitud frente al propio saber, pues supone la distinción entre un saber vulgar, popular, superficial y poco adentrado en la naturaleza de lo real, y un saber auténtico, único, que se reserva para el elegido el sabio, el adivino, el profeta". En: FERRATER J., Diccionario de Filosofía, e-j, Editorial Ariel, Barcelona 1994, p. 1079.

[34] KUHN T., o.c., p. 35.

[35] KUHN T., o.c., p. 41.

[36] CAYO PLINIO SEGUNDO (c. 23 d.C.-79): "Escritor y enciclopedista romano, máxima autoridad científica de la Europa antigua. La gran enciclopedia de Plinio, Historia Natural, consta de 37 volúmenes y es la única de sus obras que se conserva en la actualidad. MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000., 1993-1999. S/p.

[37] BACON, ROGER (c. 1214-1294): "Filósofo y científico inglés, uno de los maestros más influyentes del siglo XIII. Realizó numerosos estudios teóricos y experimentales, sobre todo en los campos de la alquimia, la óptica y la astronomía. Fue una figura fundamental para el saber de su época y, a finales de la década de 1260, por petición del papa Clemente IV, escribió Opus Maius. En esta obra trataba la necesidad de reformar las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza, con la ayuda de diferentes métodos. capaz de causar explosiones (en la actualidad se sabe que la pólvora había sido antes utilizada por los árabes). BACON consideró que las matemáticas y la experimentación eran los únicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza". En: MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000., 1993-1999. S/p

[38] KUHN T., o.c., p. 43.

[39] KUHN T. o.c., p. 44.

[40] Cf. REALE G. y ANTISERI D., Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo III, Editorial Herder, Barcelona 1995, p. 911.

[41] KUHN T., o.c., p. 46.

[42] KUHN T. o.c., p. 49.

[43] Ibídem, p. 50.

[44] Ministerio de Educación Nacional – MEN, Estándares Básicos de Competencias, Espantapájaros Taller, Colombia 2004.

[45] ENRIQUEZ, PEDRO. Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación inicial de los docentes en metodología de la investigación. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Educación. 2002

[46] BOLÍVAR, A. Conocimiento de la Enseñanza. Epistemología de la Investigación Currícular. FORCE. Universidad de Granada. (1990)

[47] DE LANDSHEERE, G. La Formación de los enseñantes del mañana. NARCEA. Madrid. 1977

[48] HOPKINGS, D. La investigación en el aula. Guía del profesor. PPU. Barcelona, 1989

[49] ROJAS SORIANO, R. Investigación – acción en el aula. Plaza Valdéz, México, 1997

[50] McCOMAS,W.(ed)(1998). The nature of science in science education. Rationales and strategies. Dordrecht: Kuwer.

[51] DUSCHL, R, DEÁK, G, ELLENBOGEN, K Y HOLTON, D. (199). Developmnetal and educational perspectivas on theory change: To have and hold, or to have and hone?.Science & Education, 8, 525-541

[52] SÁNCHEZ CARRASCAL, J. Programa de universitología, Universidad la Gran Colombia, 206

[53] SILVIO, J. Un nuevo rol para la universidad latinoamericana como gestora del conocimiento, CRESALC-UNESCO.

[54]

[55] GUERRA, J. (2012) Poética didáctica de la ciencia, Conferencia Congreso Internacional de Educación y Pedagogía- IPARM-UN.

[56] JUAN DE ESCOTO, DIVISIÓN DE LA NATURALEZA. Ediciones ORBIS, 1984 (texto escrito alrededor del año 864)

[57] Electromagnetismo, Berkeley Physics course, versión de OPUJAL MARCOS, Editorial Reverté, 1969

[58] Zumaque, Música sinfónica CD, 2002

[59] ARISTOTELES, Arte Poética, ESPASA-CALPE, sexta edición 1979.

[60] BROCA, PAUL. (1863) — La localización de las funciones cerebrales – sede de la facultad del lenguaje – Artículo científico.

[61] LOCKE, JOHN. (1693) Algunos pensamientos sobre la educación.

[62] BERKELEY, GEORGE (1700). Los principios del conocimiento humano

[63] KIERDKEGAARD, SOREN. (1845) Etapas del camino de la vida

[64] DE SPINOZA, BARUCH (1670). Tratado de la reforma del entendimiento

[65] DELEUZE, GILLES Y GUATTARI FÉLIX (1988). Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos

[66] HEIDEGGER, MARTÍN . El arte y el Espacio. Revista Eco. Bogota, Colombia. Tomo 122,  Junio 1970, pp. 113-120. Traducción De Tulia De Dross

[67] ABADÍA MORALES, GUILLERMO (1983). Compendio General de Folklore Colombiano. Fondo de promoción de la cultura del Banco popular. Bogotá

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente