Plan de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 30 años (página 2)
Enviado por ana rivera
Lo anteriormente señalado permite delimitar la necesidad de alcanzar una concepción en sistema en el proceso de planificación y desarrollo de la recreación en Cuba y de la preparación profesional de los gestores de los proyectos recreativos.
La necesidad o interés recreativo.
Para la ciencia marxista la necesidad siempre es necesidad de algo, sin el objeto que satisfaga la necesidad, es una abstracción.
(7)
La necesidad es vista como una carencia de organismos, pero que por sí solo es imposible que provoque una actividad orientada. La función de este estado interno es sólo la activación de la conducta, pero en el primer momento, mientras desconozca su objetivo de satisfacción, no regula ni orienta la actividad, solo cuando la necesidad encuentra el objeto de satisfacción, se objetiviza, es capaz de orientar y regular la actividad. Por tanto las necesidades se desarrollan con la aparición de nuevos objetivos al adquirir un nuevo contenido objetal que los enriquece y desarrolla. El desarrollo de las necesidades transcurre a través del desarrollo de sus objetos.
(8)
La personalidad del hombre se basa en las relaciones de subordinación que se forman entre las actividades generadas en el curso de su desarrollo. Psicológicamente esta subordinación se manifiesta en tanto la actividad es un proceso originado y dirigido por un motivo que encarna un objeto determinado y satisface una necesidad.
Partiendo de lo dicho por Martínez del Castillo, debemos destacar que la necesidad de las actividades recreativas es un hecho indiscutible en nuestros días, ahora bien,
La necesidad recreativa forma parte de la gran necesidad social de reproducción que tiene el hombre y se caracteriza porque se expresa individualmente, condicionada socialmente a través de intereses individuales y su especificación radica en las actividades u objetos que satisfacen la necesidad, es el consumo de bienes culturales realiza en determinadas condiciones socio – económicas y de disponibilidad de tiempo, que aseguran una opción y por lo tanto la expresión de la individualidad.
Como necesidad humana, como necesidad social, la necesidad o interés recreativo ha variado con los cambios producidos en el de cursar de la historia.
Dialéctica: No es estática, sufre variaciones derivadas de los cambios sociales, del consecuente desarrollo de las fuerzas productivas.
Dinámica: Varía de acuerdo al modo de producción, a las relaciones sociales imperantes; la satisfacción de una necesidad conduce muchas veces a la creación de nuevas y superiores necesidades.
La necesidad e interés recreativo varían y se desarrollan conjuntamente con la sociedad y estas variaciones pueden ser de dos formas:
1.- Las que se producen a largo plazo, mediante factores que determinan el cambio en aquellos marcos generales en los que se desarrolló la recreación, nos referimos a la base y a la superestructura.
2.- Las más específicas y concretas que se refieren a la diversidad de intereses recreativos, representa un grupo humano en un momento histórico concreto.
Con relación a este último aspecto, tenemos que se ha determinado hasta cierta medida cuales son los factores que se encuentran en la base de la diversidad de intereses recreativos que representan los diferentes grupos sociales, siendo estos elementos que se relacionan con la actividad fundamental del hombre.
La formación de las necesidades recreativas tiene lugar bajo la influencia de un complejo de factores, los cuales pueden ser agrupados de la manera siguiente.
a.- Factores Socio – Económicos: Nivel de desarrollo de la fuerza productivas; nivel de producción de los bienes de consumo, incluido los servicios, de la Recreación; ingresos reales monetarios, precios y servicios, tiempo de vacaciones, composición social y profesional de la población, nivel de vida cultural, tradiciones, entre otros.
b.- Factores Demográficos: Relación de la población urbana y rural, estructura de edad y sexo; composición y proporciones de la familia, particularidades de instalación, movilidad de la población.
c.- Factores Psicológicos: Intensidad de los lazos culturales y de negocios, tipo de vida cultural, influencia de la moda; conceptos espirituales de la persona.
d.- Factores Médico – Biológicos: Estado de salud de la población.
e.- Factores Naturales: Zona natural en la cual vive la persona, particularidades de la situación geográfica respecto al mar, etc.
Teniendo en cuenta los elementos analizados anteriormente insistimos en que desde el punto de vista del contenido del tiempo libre y su importancia dentro de la personalidad del hombre, su utilización ha sido definida como una necesidad social de gran importancia.
La concepción de que la necesidad no surge por sí misma, sino está presente el objeto que la satisface, permite explicar el hecho cualitativo y cuantitativo de las opciones para el tiempo libre no determina por sí misma el papel formativo. Es necesario que el sujeto perciba el objeto de su necesidad, que la actividad del tiempo libe sea conocida por el y que se convierta para él en una necesidad y es en este sentido en el que debemos trabajar.
Espacio para la recreación.
El tiempo es una categoría filosófica que ha estudiado anteriormente, la división que se ha realizado de él, solo es atendiendo a aspectos metodológicos, ya que son formas de existencia de la materia, que se encuentran en interacciones dialécticas, al respecto
Marx. K (1966) (9) Expresó: El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre.
La esencia de las relaciones sociales es la actividad humana en sus múltiples manifestaciones, condicionada histórica y socialmente. Y entre ellas, la actividad productiva es fundamental y la actividad espiritual y física vinculada a la cultura, el entrenamiento y el deporte, que es el contenido real de la recreación es una forma específica determinada por la productividad.
Es imposible comprender cómo actúa el hombre, (porque actúa de una manera determinada) fuera de los marcos del tiempo y del espacio, pues considerar la actividad humana fuera de estos marcos, sería una ilusión, una abstracción y un error idealista, por consiguiente el espacio es un elemento constitutivo, que enmarca la realización también, de las actividades vinculadas a la cultura, el deporte y a la recreación general.
La Filosofía Marxista define el espacio como una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento, expresa la coexistencia de las cosas y las distancia entre su extensión y el orden en que están situadas unas respecto a otras.
La recreación (actividades que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollares dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de forma específica como:
Espacio Físico: Ámbito donde se mueve el hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial el marco de realización de las actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la interrelación con el espacio cultural y social.
Espacio Cultural: Ámbito de realización de la vida espiritual del hombre. Es el marco en el cual el individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de intereses, en la cual desarrolla hábitos de participación cultural.
Espacio Social: Ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en el se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.
Queremos de enfatizar a modo de conclusión que el hombre establece una relación afectiva con el medio que lo rodea (espacio físico, cultural o social) y recibe sus influencias de forma individual, es decir, interpreta la realidad objetiva de forma subjetiva. A esto no escapa la percepción de la recreación que deviene en el individuo una condición interna, subjetiva.
Por tanto el contenido que este le confiere, sin obviar los acondicionamientos sociales que impone sus normas y sus regulaciones necesarias, dependen también de los gustos ideales, intereses, actitudes y necesidades que posee el individuo determinado; aunque estos se conforman en el proceso de interacción activa del hombre con la realidad, del hombre con el espacio donde se desarrolla, así como sus actividades.
Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.
El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.
1.5 Recreación Comunitaria.
El trabajo de la recreación física se encamina a objetivos superiores a partir de la voluntad política de la dirección de la Revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población en la comunidad y en la sociedad en general, contribuyendo a la elevación de su calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una cultura general integral.
Ideas básicas de la recreación
1. La Recreación Física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.
2. La Recreación Física se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.
3. La Recreación Física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades autocondicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.
4. La Recreación Física tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.
5. La Recreación Física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.
El objeto de la recreación física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados. Existe cierta variedad de los denominados ganchos recreativos, o condiciones que convocan espontáneamente la participación de la población en acciones de la Recreación Física sin la necesidad de grandes esfuerzos movilizativos, por responder precisamente a gustos y preferencias generalizados para nuestro pueblo, entre los que se encuentran:
Juegos tradicionales (infantiles, campesinos, de ferias…)
Juegos populares de mesa (Dominó, Damas, Parchís, cartas.)
Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte canino, Cometas y objetos volantes.)
Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo acrobacia.)
Actividades acuáticas en el verano (playas, ríos, piscinas.)
Actividades culturales y sociales (carnaval, ferias.)
Parques recreativos y naturales (zoológicos, campiñas, rutas ecológicas.)
Algunas de las acciones siguientes constituyen prioridades básicas del Programa de Recreación Física en nuestro país, el cual siempre las tiene presentes para integrarlas en las actividades de la comunidad.
1) Convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su radio de acción.
2) Priorizar la atención recreativa a las escuelas de formación de atletas de alto rendimiento.
3) Perfeccionar constantemente y controlar el funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de Recreación Física a los diferentes niveles.
4) Rediseñar y complementar el Sistema Nacional de Ludo tecas en sus diversos componentes: ludo tecas escolares y públicas (fijas y móviles).
5) Trabajar por el rescate de programas televisivos sobre Recreación Física, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, así como también para la acción metodológica a los profesionales.
6) Profundizar en la aplicación de disciplinas recreativas para estudiantes de los niveles medio superior y superior: Deportes de orientación, Recreación turística, Turismo deportivo, Cicloturismo, y otros propios de esas edades.
7) Constituir un grupo de trabajo para la creación de softwares de juegos recreativos destinados a la red de Joven-clubs y a las escuelas.
8) Potenciar el funcionamiento de los círculos sociales obreros (CSO) como importantes centros para la Recreación Física en los territorios.
9) Rescatar instalaciones recreativas de diverso tipo, como piscinas, campamentos, y otras.
10) Fortalecer la Recreación Física en las bases de Campismo Popular.
11) Trabajar los proyectos recreativos para la atención integral a objetivos especiales: comunidades pesqueras, bateyes azucareros, barrios categorizados, Plan Turquino, centros penitenciarios.
12) Desarrollar la práctica de deportes populares como principal opción recreativa masiva: Béisbol, Fútbol, Softbol, Voleibol, Baloncesto, así como los que sean tradicionales en cada lugar, mediante torneos ínter centros, ligas ínter barrios.
13) Trabajar por el desarrollo y mayor efectividad de deportes recreativos atendidos por la DNR, como opciones para la ocupación del tiempo libre de una buena parte de la población.
14) Perfeccionar el control de las federaciones, asociaciones y comités gestores por parte de las direcciones de Deportes.
15) Trabajar por el rescate de las composiciones gimnásticas en las escuelas y con otros sectores poblacionales (amas de casa, círculos de abuelos, centros de aseguradas…)
16) Mejorar el aseguramiento de medios para la atención comunitaria, estableciendo convenios (con Industrias Locales, centros penitenciarios, etc) en la búsqueda de alternativas para la producción y gestión de material lúdico y de otros recursos recreativos.
17) Alcanzar en los territorios un incremento en la participación de las personas de la Tercera Edad en las actividades físico-recreativas.
18) Vincular a las Glorias del Deporte a las actividades comunitarias de Recreación Física.
19) Vincular al Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) y sus filiales, así como a los centros de la especialidad en la Universalización de la Enseñanza en los territorios, a los procesos de investigación y gestión de actividades comunitarias de Recreación Física.
20) Vincular al Instituto de Medicina Deportiva (IMD) a las actividades comunitarias de Recreación Física.
El autor comparte el criterio planteado sobre la recreación comunitaria como aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre" dentro de su propia comunidad la cual le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre que es de gran utilidad para su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, a su plenitud y a su felicidad.
1.6. TIEMPO LIBRE.
Entendemos por tiempo libre: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
Es aquella parte del tiempo extralaboral que cada persona emplea de forma y manera que se determina por su propia voluntad y principalmente según sus intereses, necesidades, nivel de información entre otros aspecto Marx, K. (1966) s. Desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar. El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción.
Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el Tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente Intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director. Por lo que retomando ese criterio donde vemos la necesidad de ocupar ese tiempo disponible en las personas de la comunidad del panel 1 en Santa Fe. Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas".
(10) Plantean una definición de trabajo:
El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas). Y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas.
Partiendo de la definición de trabajo anterior, coincidimos ya que en realidad es aquel tiempo libre de todo tipo de actividades como Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas
(11) También plantea una definición operacional: El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas Por lo que el autor coincide y considera que el tiempo libre presenta características diferenciadas que se expresa en un universo de actividades recreativas concretas dentro de una propiedad común.
En el ámbito de las prácticas sociales, el tema del ocio o del tiempo libre es uno de los más discutidos y arbitrariamente definidos. Podríamos afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ellos.
Para algunos, la variable central pasa por la objetividad o la subjetividad, por el sentimiento íntimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones que implican el compromiso con la realidad; tal suele ser el enfoque de los que se acercan desde la filosofía.
Para otros, el territorio se circunscribe a definir la polaridad trabajo-ocio: cuando trabajo no estoy ocioso, con lo cual el ocio se convierte en el residuo necesario de la actividad productiva; en esta concepción se inscriben centralmente algunos sociólogos. (Waichman, Pablo A. 1998).
El análisis realizado por el sociólogo francés Dumazedier, J (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. El autor asume la posición que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación forman también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan. El sociólogo, quizás la mayor autoridad en el tema, afirma que el ocio cumple tres funciones:
1) El descanso: Como reposo reparador y como liberación psicológica de las obligaciones.
2) La diversión: Como antítesis de la rutina y la monotonía.
3) El desarrollo (intelectual, artístico y físico): Se opone a los estereotipos y a las limitaciones laborales.
La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca el mundo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de sociedad.
La característica más importante de las actividades del tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales es que ejercen una acción formativa o de formativa indirecta y facilitada por la recreación. (Pérez, A. 2002)
Según Sánchez (1993) expresa que la formación cultural, física, ideológica y creativa que se realizan en el tiempo libre es profunda e influye por tanto en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación del tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; incentivan el uso y desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canaliza las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de potencialidades y capacidades individuales; no tiene fronteras se desarrolla en la casa, en la calle, en las instalaciones, en la escuela, en toda la sociedad y se lleva a cabo por múltiples medios: libros, películas, obras artísticas, programas de la televisión, radio, competencias y práctica de deportes, entrenamientos, pasatiempo, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.
El autor de este trabajo coincide con los distintos autores que tiempo libre, es aquella parte del tiempo en que no se trabaja y el que queda después de todas las tareas extralaborales relacionadas con las domesticas, fisiológicas, de educación familiar, etc. es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones como ser social.
1.7. Características del juego. Implicaciones educativas. Actividad espontánea natural.
Los juegos Populares forman parte de la cultura tradicional de nuestros pueblos y de nuestras costumbres, es por ello, por lo que en nuestra área debemos otorgarles un carácter primordial, con el fin de favorecer los aspectos educativos y socializadores de los individuos, contribuyendo en el desarrollo y en el aprendizaje.
Actividad generadora de placer
Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.
Libertad
Término tan ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola.
Espacio – Tiempo
Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.
Reglamentación
Si analizamos nuestra sociedad, podemos comprobar que las normas, leyes y pautas presiden todo y a todos. En el juego, como hecho social que es, las reglas son elementos imprescindibles que varían y se adaptan en función del grupo al que van destinados. Lo importante no es la existencia de un mayor o menor número de reglas, sino que éstas sean aceptadas por todos y cada uno de los participantes como hechos lógicos, comprensibles, que tienen una razón de ser y actúan en pro de un buen desarrollo de la actividad. Este es un factor muy positivo para la interpretación de las reglas.
Recuperación: Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva, la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el quehacer diario.
Relajación: Al igual que el juego recupera del trabajo diario, también relaja; desde el momento en que planteamos la actividad como un resorte para dar rienda suelta a nuestro cuerpo y nuestra mente, aislándonos por ese momento.
Educación. Desarrollo de la personalidad
Aspecto motriz
Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-respiratorias.
Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples en situaciones variadas.
Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación. Aspecto cognoscitivo.
La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico.
1.8. Juegos (didáctico)
Juego, entre sus acepciones se encuentra la de "ejercicio recreativo sujeto a ciertas reglas"
Por tanto, el juego para que sea didáctico, sus reglas deberán responder a determinados objetivos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de capacidades u objetivos educativos.
El juego es un medio y un método de la educación física y los deportes. Como método, se utiliza para el desarrollo y perfeccionamiento de hábitos, habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como también es de gran utilidad para contribuir al desarrollo del pensamiento, de las cualidades morales, volitivas, de la conducta y la formación de convicciones, todo lo cuál estará en dependencia de su estructura y de las tareas que tengan que cumplir.
Pasos metodológicos para describir un juego
1) Nombre: nombre del juego a desarrollar. Debe estar relacionado con el contenido del juego.
2) Objetivo: debe ser claro y preciso están encaminados a trabajar habilidades motrices básicas, capacidades físicas, habilidades deportivas y actividades recreativas.
3) Materiales: todos los implementos a utilizar en el juego, solo se deben utilizar los necesarios.
4) Participantes: se tiene en cuenta cantidad, sexo, edad, y el grado con el cual se va a trabajar.
5) Organización: se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo.
6) Diagrama: es la presentación gráfica de todo lo que sucede en el juego, debe ser lo mas explícita y precisa posible.
7) Desarrollo: es la explicación del juego, esta debe ser comprensible, conjuntamente con la descripción que debe ser atractiva y dramatizada.
8) Reglas: se va a explicar todos los aspectos que deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito.
9) Variantes: después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con estas la introducción de nuevas reglas. La variante consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiarlos desplazamientos, aumentar la complejidad, etc. Siempre cumpliendo con el objetivo trazado.
10) Clasificación: se debe tener en cuenta todos los aspectos de la clasificación como son: forma de participar, complejidad, características, ubicación y la actividad desarrollada.
1.9 .Características psicosociales de la edad juvenil.
El desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.
Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención del carné de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.
Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.
A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten rasgos de dependencia, pues materialmente viven aún expensas de los padres, donde muchos de ellos los liberan de responsabilidades, resolviéndoles problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente. Igualmente algunos profesores hacen funciones de (FEEM-FEU-UJC), y eso es una muestra objetiva de que no se les considera adultos y se les exige obediencia al respecto.
Esta es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual. Donde por ejemplo:
Atención.
Se desarrollan los tipos de atención, sobre todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.
Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras importantes están bien organizadas, entonces pueden mantener de forma consciente y de manera prolongada la estabilidad y la intensidad de la atención. Igualmente cambian, con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el joven.
Memoria.
Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueve la memoria racional con los recursos mnemotécnicos, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.
Pensamiento.
Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios.
Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.
Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico donde el joven no sólo da soluciones a problemas, sino que también es capaz de hallar y plantear problemas.
Motivación.
En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide en buena medida las características de su vida futura.
La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L .I. Bozhovich (1987), "de la necesidad de autodeterminación del joven", condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.
Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.
Emociones y sentimientos.
Aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimo ante hechos casuales.
Se acumula la experiencia en el control de los sentimientos y en la regulación de las manifestaciones externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor juvenil a través de vivencias consideradas como las más luminosas y románticas que experimenta el hombre en su desarrollo.
También en esta edad aparecen emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual establecer una relación ante todo seria, donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses.
Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la enseñanza, y en otras actividades extra docentes, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de los jóvenes.
Voluntad.
Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.
Está claramente manifiesta la superación consciente de los obstáculos y dificultades, autoregulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con aciertos indiscutibles.
Las nuevas formaciones psicológicas están relacionadas con:
La concepción del mundo: entendida como aquella representación que elabora el joven, acerca de la realidad en su conjunto, donde abarca un conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que representa un carácter sistematizado y generalizado en su personalidad, pues aparece la creación de sus propios puntos de vista en ramas de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general.
La concepción del individuo: relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la orientación de la actividad del joven en correspondencia con sus principios y puntos de vista, desempeñando un papel fundamental en la integridad y fuerza del carácter.
La autodeterminación: que se acentúa de acuerdo a las convicciones, como forma más compleja y superior de la autorregulación.
Aparece una necesidad básica relacionada con la "proyección hacia el futuro", encaminada fundamentalmente hacia:
La selección profesional: donde hay que considerar como elemento significativo la construcción de la motivación profesional.
La selección de la pareja: la relación amorosa que le permite comenzar a brindar los elementos para que surja en el futuro la necesidad de constituir una familia como grupo primario altamente importante para la estabilidad y proyección de la personalidad.
El sentido de la vida: como conjunto de objetivos mediatos que se trazan, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para el joven, apareciendo interrogantes como son: ¿qué yo aspiro?, ¿para qué yo vivo?, ¿qué voy a hacer en el futuro?, etc.
Tendencias motivacionales, como aspiraciones de nuevas formaciones psicológicas motivacionales complejas:
Aspiraciones: Planes y proyectos de acción que permiten la autorregulación de la conducta en las direcciones de las metas.
Autovaloración: Conocimiento de su identidad adecuada o inadecuada.
Intereses: Como motivación específica hacia diferentes esferas de actuación, en particular hacia el estudio de una profesión específica.
Valores: Son aquellas formaciones psicológicas que le posibilitan al joven valorar y orientar su relación con el mundo que le rodea, con los semejantes y consigo mismo. Los valores forman parte del desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos morales, una elaboración individual de puntos de vista sobre la asimilación de las reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que sirven para hacer el bien, evitando el mal.
En la edad juvenil culmina en lo fundamental, la formación de la conciencia moral, determinada por sus convicciones morales.
La autoconciencia se distingue por particularidades cualitativas, donde la autovaloración, a pesar de que su desarrollo no llega al perfeccionamiento que logra la valoración, hay conciencia de la necesidad de auto educarla.
Los ideales se dirigen a una imagen colectiva, donde hay pensamientos y sentimientos hacia todo lo que le rodea. Los ideales y la autovaloración permiten la regulación efectiva del comportamiento.
Todo el sistema de necesidades, motivos y aspiraciones, se integra a la concepción de mundo.
El nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de autorregulación del comportamiento en esta etapa, posibilita el desarrollo de la capacidad de plantearse tareas de auto perfeccionamiento.
V. Ojalvo (1997), expresó al respecto que, el cumplimiento por parte del estudiante de sus deberes en tiempo y con la calidad requerida, se expresa como una necesidad interna que el estudiante asume de forma consciente, que le despierta las vivencias de satisfacción, así como la disposición a responder por su actuación, es lo que se considera desarrollo del valor responsabilidad en la formación profesional.
En relación con esto, es importante tener en cuenta los indicadores para el establecimiento del nivel de desarrollo del valor responsabilidad:
Flexibilidad-rigidez, con que se expresa el valor en la regulación de la actuación: La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que el sujeto enfrenta. Cuando existe rigidez, la regulación de la actuación es de forma mecánica y absoluta.
Posición activa-pasiva, que asume el sujeto en la expresión del valor: La posición activa se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas. La posición pasiva se corresponde con los valores formales; el sujeto actúa no por convencimiento, no por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.
Grado de mediatización de la conciencia: Está relacionado con la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios propios el porqué de su actuación. Cuando el grado de mediatización es elevado, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada, es capaz de argumentar y defender, a partir de sus puntos de vista y criterios, el porqué actúa de una u otra forma. Cuando el grado de mediatización de la conciencia disminuye, el sujeto es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el porqué de su actuación.
Perseverancia-inconstancia: La perseverancia implica la disposición del sujeto de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia se manifiesta cuando el sujeto abandona el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.
Perspectiva mediata-inmediata: La perspectiva mediata se manifiesta cuando el sujeto expresa el valor responsabilidad a más largo plazo; por el contrario, la inmediata tiene un carácter más situacional.
Por lo que el autor plantea que teniendo en cuenta estas consideraciones que caracterizan psicosocialmente a los jóvenes se puede contribuir mediante la propuesta del plan de acciones para la formación de valores olímpicos en el tiempo libre a un mejor comportamiento de estos jóvenes como ser social en su comunidad favoreciendo a la integración grupal de la misma.
Capitulo II
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de estudio
En este trabajo se tiene una fusión del tipo descriptivo, correlacionar y explicativo ya que se buscó especificar las actividades recreativas que conforman el plan, sometido a un análisis. Se estableció relación que existe entre los diferentes elementos a evaluar.
Metodología empleada en la investigación.
Pensamiento para llegar a la formación del concepto con un carácter diferenciado dialéctico, integrado, ordenado y orientado hacia un fin preconcebido, lo que operan de forma interrelacionada. Los métodos utilizados son:
Métodos de investigación
Métodos del nivel teórico: Permitieron revelar las relaciones esenciales que operan dentro del proceso de formación en las actividades físico- recreativas. Participaron también, en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos, en la elaboración del plan de actividades
Histórico-lógico: Para conocer cómo ha sido el tratamiento de la información proveniente de la literatura nacional e internacional relacionada con el problema, objeto y campo de acción.
Inducción – Deducción: A partir del análisis de las respuestas dadas por el personal entrevistado y considerando las variables controladas para llegar a una generalización del comportamiento del problema científico.
Métodos del nivel empíricos: Permitieron revelar y explicar las características fenomenológicas del objeto de estudio.
Entrevista: Se realizó a familiares, vinculados todos al proceso estudiado, con el fin de conocer su opinión sobre cómo utilizar el tiempo libre en la comunidad, así como las acciones que tienen previstas para tales fines.
–Criterio de los promotores recreativos: Para recoger criterios sobre la propuesta acerca de una estrategia de Cultura Física Recreativa.
–Observaciones: Para recoger los criterios e información para la fundamentación y solución del problema.
-La encuesta :Se realizó a la gran mayoría de los jóvenes de 20-29 años y factores de esta comunidad con el objetivo conocer el nivel de satisfacción en cuanto a la recreación de los mismos, así como sus gustos y preferencias, siendo un elemento importante para la elaboración del plan de acciones físico – recreativas de intervención social.
Análisis Documental: Para el tratamiento a la información proveniente de la literatura nacional e internacional relacionada con el problema para la sistematización y ordenamiento de los conocimientos anteriores. Dentro del mismo trabajamos el Analítico – Sintético: Se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales. Así como el Hipotético–Deductivo: Con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica.
Valoración del personal con experiencia: Se empleó para someter a valoración de los profesionales con experiencia en el sector de la cultura física y el deporte, la propuesta del plan de acciones físico–recreativas para la correcta ocupación del tiempo libre en jóvenes de 15 a 30 años de edad en el sector e pro patria, el jebe, municipio Iribarren.
Tablas de distribución de frecuencias empírica: Constitución de los resultados expresados en % para el análisis de los indicadores que se corresponden con el objetivo de la investigación.
El estudio permitió el análisis intensivo del comportamiento de los jóvenes de esta comunidad y la valoración de las generalidades y especificidades de estos grupos de jóvenes de 15 a 30 años .
Caracterización Socio – demográfica de la comunidad pro patria el jebe
Con el propósito de realizar el estudio sociológico se han utilizado distintas técnicas como encuestas, entrevista, observación, recopilación de datos, informantes claves, teniendo como objetivo, la caracterización sociológica del entorno en el cual se realiza el proceso de investigación.
Esta se desarrolla en la comunidad e pro patria, el jebe municipio Iribarren estado de Lara, que su población total, asciende 1340 habitantes.
Caracterización del grupo: De una población de 398 personas tomamos como muestra intencional un grupo de 210 pobladores de15 a 30 años de edad, de ellos son 98 hembras y 112 varones, con un nivel de escolaridad entre noveno y duodécimo. Se caracterizan por ser muy comunicativos.
Aumenta la capacidad de expresión adecuada y la del comportamiento en la comunidad. Sienten responsabilidad, necesidad de actuar y de comportarse correctamente en la comunidad, por lo que las actividades físicas – recreativas contribuyen a fomentar en ellos los valores sociales y espirituales que se han fortalecido.
Tendencias fundamentales que se pueden apreciar en el entorno comunitario.
En esta comunidad se aprecia buena comunicación entre Jóvenes y Adultos, tanto dentro de la familia como fuera de ellas.
El consumo de alcohol y cigarros, se aprecia en la población de todas las edades de manera general, pero es más preocupante en los jóvenes de 15 a 30 años por el alto por ciento que lo realiza en estas edades (más del 75 % lo ha realizado fundamentalmente durante las actividades que ellos llaman recreativas).
Las condiciones socioeconómicas de la población se encuentra en un nivel medio. Una parte de estos jóvenes de 15 a 30 años invierten su tiempo libre en juegos que no son precisamente los que permiten un buen desarrollo social.
Descripción de los instrumentos de diagnóstico aplicados.
1. (Anexo 1 y 2). Primer y segunda Encuesta a los Jóvenes de 15 a 30 años de edad en el sector e pro patria, el jebe, municipio Iribarren.
Objetivo: Obtener información acerca del estado de la recreación de los jóvenes de la comunidad e pro patria el jebe municipio Iribarren el estado Lara, si son sistemática, de que forma se realizan las actividades físicas recreativas, cuales realizan en la comunidad, cada que tiempo las realizan, cuales le gustarían desarrollar y de que manera ocupan su tiempo libre, conocer el estado de opinión que tiene acerca de las ofertas y las demandas recreativas que existen durante el año.
2- (Anexo 3) Entrevista al Directivo de la comunidad
Objetivo: Obtener información acerca del estado de la recreación en la comunidad, conocer el estado de opinión que tiene acerca de las ofertas y las demandas recreativas que existen durante el año. A través de este instrumento, podrán expresar sus consideraciones para una mejor forma de utilización del tiempo libre de los pobladores de la comunidad y si utilizan o no algunas acciones para dicha formación, si las tienen, cómo organizar el trabajo y que actividades realizan para ello.
3. (Anexo 4) Encuesta a los especialistas de la parroquia e Iribarren
Objetivo: Evaluar los juegos recreativos propuestos, en cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad. La misma permitirá conocer si está de acuerdo con la organización de los juegos recreativos para contribuir al desarrollo del plan de actividades de los Pobladores de la comunidad del Panel 1 en Santa Fe Isla de la Juventud.
4. (Anexo 5) Guía de observación para conocer los niveles de expresión cognoscitivo, valorativo – motivacional y conductual de los jóvenes de 15 a30 años de dicha comunidad y constatar el problema. (Ver Anexo 7)
Objetivo: Obtener información acerca del comportamiento de los pobladores, teniendo en cuenta las actividades planificadas en la comunidad. Permite observar el comportamiento de los jóvenes en todas las actividades de la comunidad, que se hace para mejorar o mantener su comportamiento en la comunidad y las opciones recreativas que tienen los mismos. Se asume guía del MSc. Bandera, A (2008) y este a su vez del Colectivo de Autores del CEPES (2001). (Ver Anexo 7).
5. (Anexo 6): actividades para contribuir al desarrollo Físico Recreativas del tiempo libre de los pobladores de la comunidad del panel 1 en Santa Fe Isla de la Juventud.
Objetivo: Para contribuir al desarrollo de un Plan de acciones Físico Recreativas, el autor cedió a la tarea de organizar Actividades recreativas para ocupar el tiempo libre de jóvenes de 15 a 30 años de edad en el sector e pro patria, el jebe, municipio Iribarren. Por la urgente necesidad de actividades por la que están afrontando estos pobladores. Los ejercicios y actividades que les proponemos en este programa están estructurado a partir de las experiencias obtenidas en épocas pasadas, es una mezcla de juegos tradicionales con juegos actuales orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las acciones, de los cuales les daremos unas referencias.
6. (Anexo 7) Plan de Aseguramiento Mínimo para el evento: Objetivo: Garantizar el aseguramiento Mínimo para el buen desarrollo de las actividades Recreativas de jóvenes de 15 a 30 años de edad en el sector e pro patria, el jebe, municipio Iribarren.
CAPITULO III
Plan de acciones físicas – recreativas para lograr la ocupación del tiempo libre de los Jóvenes de (15 a 18) años en la circunscripción 57 de la comunidad del panel 1 en Santa Fe Isla de la Juventud (Ver Anexo 6).
Conjunto de acciones físico –recreativas planificadas para un fin de semana cada un mes de descanso de por medio aplicándolo de esta forma por seis meses consecutivos.
Para la confección del conjunto de acciones se realizó un análisis detallado del uso del tiempo libre ocupado por los jóvenes, verificándose que los mismos realizan actividades físico- recreativas durante la semana, esto sin contar los fines de semana donde emplean generalmente su tiempo libre en actividades nocivas, analizamos la posibilidad de realizar actividades físico – recreativas organizadas en la comunidad, la elaboración se suscribe al 75% de las 23 horas posible en el fin de semana (viernes, sábado y domingo), dándole mayor prioridad a las actividades deportivas y Por esta razón pretendemos unir a todos los jóvenes en las actividades tanto físico – recreativas como culturales creando una relación en la comunidad medio ambiente – familia – sociedad.
Influencia después de aplicado las actividades recreativas para ocupar el tiempo libre de los jóvenes de 15 a 18 años, circunscripción 57 de la comunidad del panel 1 en santa fe a Isla de la Juventud.
En estos momentos las opciones recreativas para los jóvenes de 15 a 18 años, circunscripción 57 de la comunidad del panel 1 en santa fe Isla de la Juventud son poco relevante.
Algo muí significativo es que se tiene varias instalaciones que pueden se explotadas en función de la recreación pero no son utilizadas con debida racionalidad e integración en pro de una mejor recreación y a su vez más sana. La vida interna de los jóvenes no garantiza un adecuado empleo del tiempo libre, inexistencia de medios para la recreación, desatención de los pobladores en el contenido y programación de la recreación, el carácter de las actividades recreativas que se realizan son eminentemente pasivas y no permiten el protagonismo de los sujetos en la recreación, generalmente son: ver televisión, escuchar música, beber Alcohol etc. y no incorporan suficientemente los motivos físicos recreativos.
Al generalizar sobre las principales ideas aparecidas en las exploraciones realizadas, es evidente plantear que el desarrollo de recreación en la comunidad del panel 1en Santa Fe no alcanzaba los niveles requeridos para la satisfacción de las necesidades de los jóvenes de 15 a 18 años, circunscripción 57.
Es una necesidad de que el enfoque sistémicos para enfrentar el fenómeno recreativo, sobre todo en las condiciones que deben ponerse en juego para acceder a una concepción plena de recreación y hacerla práctica.
Plan de actividades físico- recreativos
1- Fútbolhito
Objetivo: Lograr la participación masiva de los mas pequeños de la comunidad al deporte.
Materiales: Un balón (Fútbol)
Organización: Se formaran dos equipos con un total de 8 jugadores por bando donde la edad comprendida entre 9 y 12 años, de los cuales solo entraran a la cancha 5 jugadores con el portero.
Desarrollo: Una vez formado los equipos, a la señal del profesor o árbitro los jugadores (niños) comenzaran a jugar 2 tiempos de 20 m donde las reglas no serán las oficiales de dicho deporte si no las que disponga el profesor o árbitro del partido para hacerlo mucho más ágil y dinámico, el ganador será el que mas goles tenga.
Reglas:
1–El tiempo no se detendrá en ningún momento del partido.
2-El balón se sacara desde el suelo.
3-El balón que sea tocado por un jugador de campo con las manos será falta y si fuera dentro del aria del potero será penalti.
4-El portero no podrá coger el balón con las manos fuera de su aria reclamentarea
5-Los cambios de cada equipo serán cambios volantes, es decir que el entrenador o persona que este al frente del equipo no tendrá que pedir tiempo para sustituir un jugador por otro, lo podrá hacer mediante el partido así se agilizara el encuentro y será más dinámico.
2- Voleibol (femenino y masculino).
Objetivo: Elevar la disposición combativa de los jóvenes.
Materiales: Un balón (Voleibol)
Organización: Se aran equipos Femenino y Masculino de voleibol integrados por 11 jugadores de diferentes edades de los cuales 6 serán los que jueguen 2 sed de 25 tantos cada uno.
Desarrollo: Una vez formado los equipos, a la señal del profesor comenzaran el juego el ganador será el que allá ganado los dos sed.
Reglas:
1- Serán las mismas que las del voleibol actual.
2- Si por alguna casualidad se quedara empatado en sed ganada y perdida se irían a un tercero para el desempate pero este será solo hasta 15 puntos.
3- Maratón gigante.
Objetivo: Lograr desde un inicio la masividad.
Materiales: Una soga y la colaboración de todos los organismos desde comercio y gastronomía hasta cultura pasando por los dirigentes.
Organización: Se contara con la presencia de la PNR la cual será la encalcada de serrar el paso a los automóviles o transeúntes que impidan el evento, los profesores de deporte conjunto con los de recreación serán los encalcados de hacer el circuito de la carrera, como realizar la arrancada así como la culminación.
Desarrollo: Una vez reunidos los corredores se les explicara cuales el recorrido a seguir de la carrera y las actividades al concluir la carrera.
Reglas: Se podrá participar tanto a pie como en bicicleta, se podrá llegar caminando lo esencial es llegar.
4 – Fútsala.
Objetivo: Fomentar el amor al deporte y el colectivismote entre los jóvenes
Materiales: Un balón de fútbol
Organización: Se formaran dos equipos con un total de 8 jugadores por bando donde la edad no tendrá límites, de los cuales solo entraran a la cancha 5 jugadores con el portero.
Desarrollo: Una vez formado los equipos, a la señal del profesor o árbitro los jugadores comenzaran a jugar 2 tiempos de 40 m donde las reglas serán lo más cercanas a las oficiales de dicho deporte y las que disponga el árbitro del partido para hacerlo mucho más ágil y dinámico, el ganador será el que mas goles tenga.
Reglas:
1–El tiempo no se detendrá en ningún momento del partido.
2-El balón se sacara desde el suelo.
3-El balón que sea tocado por un jugador de campo con las manos será falta y si fuera dentro del aria del potero será penalti.
4-El portero no podrá coger el balón con las manos fuera de su aria reclamentarea
5-Los cambios de cada equipo serán cambios volantes, es decir que el entrenador o persona que este al frente del equipo no tendrá que pedir tiempo para sustituir un jugador por otro, lo podrá hacer mediante el partido así se agilizara el encuentro y será más dinámico.
6- Abra 5 m de descanso entre tiempo.
7-El entrenador de cada equipo podrá pedir tiempo para reunirse con los jugadores con un tiempo de 1m por tiempo de juego
5 -A jugar gigante. (Niños y Jóvenes)
Objetivo: Lograr la masividad y compenetración de los niños con los jóvenes.
Materiales: Una soga, pelotas (Fútbol, baloncesto, voleibol), cucharas, pelotitas de pin pon o bolitas de desodorantes, sacos, baton, juegos de ajedrez.
Organización: Cada profesor de deporte estará encargado de formar un equipó que incluya a niños, jóvenes de ambos sexo, los demás profesores serán los encargados de la organización mientras se realiza la actividad.
Desarrollo: Se formaran los equipos con nueve participantes con la misma cantidad de hembra y de barones, se realizaran la cantidad de juegos que sean necesarios hasta que halla un ganador.
Reglas: Las reglas se Irán diciendo a medidas que se le explique el juego que se realizara en el momento.
6-Competencias de habilidades
7- Juego de domino para los dos sexos.
8- Juego de ajedrez para los dos sexos.
9- Música grabada bailable.
10- Veis bolito
Objetivos y metas alcanzar
1. Rescate de las" "Actividades recreativas para ocupar el tiempo libre de jóvenes de 15 a 18 años". Que permita la ocupación del Tiempo Libre de los pobladores de la comunidad del panel 1 la Fe.
2. La diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabajo.
3. Proteger, cuidar y unir a la comunidad.
4. Participar, recrear, e instruir.
Resultados esperados
1 La satisfacción y participación de la población.
2 Que se cumplan los objetivos planteados.
3 El rescate de los programas recreativos y de participación por parte del personal del INDER.
4 Que se tenga como experiencia que siempre que se quiere se puede y que podemos hacer más con menos sin tener que hacerle tantos gastos a nuestra revolución.
Conclusiones
Después de computado los datos y en correspondencia con el cumplimiento de los objetivos trazados y la aceptación como verídica de las tareas científicas planteada podemos concluir que:
1. Demostró la existencia de dificultades para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 30 años como:
– Explotar las instalaciones en función de la recreación.
– Las actividades deberán ser más activas y darles más participación a los jóvenes en la recreación.
2. Las actividades Físico Recreativa que realizan los jóvenes de 15 a 30 años en la comunidad no satisfacen los intereses recreativos.
3. El plan de actividades físico recreativas, es viable a partir de todos los elementos teóricos y metodológicos tenidos en cuenta durante todo el proceso investigativo que permitió un criterio positivo de todos los promotores recreativos.
Recomendaciones
1- Sugerir a los promotores de recreación, tener en cuenta esta experiencia y hacerla extensiva a otras comunidades del territorio.
2- Proponer a la dirección del INDER, la aplicación y generalización de la propuesta del plan de actividades físico- recreativas en jóvenes de 15 – 30 años el sector de pro patria, el jebe, municipio Iribarren
Referencias Biológicas
1. (Castro, Fidel. (2005). Fidel y el Deporte .Selección de pensamientos (1959-2005).Ciudad de la Habana .Cuba .pág. 174.
2. Moreira. R. (1979).( (La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.pág 6.(20).
3. (MUNNÉ, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas).
4. -"Dumazedier, J. (1964)"Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala (1975) Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Nacional.
5. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella. pág.80.
6. Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. pag.23 Capitulo I. pag.4 .
7. N. Leontiev (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. Planteó:
8. -Martínez del Castillo, J. (comp.) (1998).Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte, 4. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz.
9. "Contribución a la crítica a la Economía Política". El Capital, tomo e uno, Editora Ciencias Sociales, 1973 Editora Política La Habana Pág. 286 (26).
10. Zamora, R. Y M. García. (1988)Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág190 (29).
11. Zamora, R. Y M. García. (1988)Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Pág. 190 (30).
Bibliografía
-1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class". Citado por Aldo Pérez Sánchez.
– Harry A. Overstrut (1966) Overstrut citado por Aldo Pérez Sánchez.
– Pérez, Sánchez. A. en su Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. Pág.23 Capitulo I. pag.5 (19).
– El profesor R. Moreira en su libro. La Recreación un Fenómeno Socio – Cultura.
-Pérez, Sánchez. A. Libro Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. pag.23 Capitulo I. pag.4 (17).
– Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.pág 6(20).
– (Waichman, Pablo A. 1998).
– Sociólogo francés Dumazedier, J (1964).
– Sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma.
– Según Sánchez (1993) expresa que la formación cultural, física, ideológica y creativa que se realizan en el tiempo libre es profunda e influye.
– N. Leontiev (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico
Marx. K (1966) "Contribución a la crítica a la Economía Política". El Capital, tomo e uno, Editora Ciencias Sociales, 1973 Editora Política La Habana Pág. 286 (26).
– (Pérez, A. 2002) La característica más importante del tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales es que ejercen una acción formativa o de formativa indirecta y facilitada por la recreación.
Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella. pág.80 (16).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |