Descargar

El arrendamiento financiero para activos intangibles de empresas peruanas de publicidad (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Un activo satisface el criterio de identificabilidad incluido en la definición de activo intangible cuando: (a) es separable, esto es, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, cedido, dado en operación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación; o (b) surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u obligaciones.

Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la entidad tiene para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia de control, puesto que la entidad puede ejercer el control sobre los citados beneficios económicos de alguna otra manera. Los conocimientos técnicos y de mercado pueden dar lugar a beneficios económicos futuros. La entidad controlará esos beneficios si, por ejemplo, tiene protegidos tales conocimientos por derechos legales como la propiedad intelectual o el derecho de copia, la restricción de los acuerdos comerciales (si estuvieran permitidos), o bien por una obligación legal de los empleados de mantener la confidencialidad.

Una entidad puede poseer un equipo de personas capacitadas, de manera que pueda identificar posibilidades de mejorar su nivel de competencia mediante la mejora de su formación especializada, lo que producirá beneficios económicos en el futuro. La entidad puede también esperar que su personal continúe prestando sus servicios dentro de la entidad. No obstante, y con carácter general, la entidad tendrá un control insuficiente sobre los beneficios futuros esperados que pueda producir un equipo de empleados con mayor especialización, como para poder considerar que los importes dedicados a la formación cumplen la definición de activo intangible. Por razones similares, es improbable que las habilidades técnicas o de gerencia, de carácter específico, cumplan con la definición de activo intangible, a menos que estén protegidas por derechos legales para ser utilizadas y alcanzar los beneficios económicos que se espera de ellas, y además cumplan el resto de condiciones de la definición de activo intangible.

La entidad puede tener una cartera de clientes o una determinada cuota de mercado, y esperar que debido a los esfuerzos empleados en desarrollar las relaciones con los clientes y su lealtad, éstos vayan a continuar demandando los bienes y servicios que se les vienen ofreciendo. Sin embargo, en ausencia de derechos legales u otras formas de control que protejan esta expectativa de relaciones o de lealtad continuada por parte de los clientes, la entidad tendrá, por lo general, un grado de control insuficiente sobre los beneficios económicos que se podrían derivar de las mismas, como para poder considerar que tales partidas (cartera de clientes, cuotas de mercado, relaciones con la clientela, lealtad de los clientes) cumplen la definición de activo intangible. Cuando no se tengan derechos legales para proteger las relaciones con los clientes, las transacciones de intercambio por las mismas o similares relaciones no contractuales con la clientela (distintas de las que sean parte de una combinación de negocios) demuestran que la entidad es, no obstante, capaz de controlar los futuros beneficios económicos esperados de la relación con los clientes. Como esas transacciones de intercambio también demuestran que las relaciones con el cliente son separables, dichas relaciones con la clientela se ajustan a la definición de un activo intangible.

Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros.

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple: (a) la definición de activo intangible; y (b) los criterios para su reconocimiento. Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para adquirir o generar internamente un activo intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento. La naturaleza de los activos intangibles es tal que, en muchos casos, no existe posibilidad de realizar adiciones al activo en cuestión o sustituciones de partes del mismo. Consiguientemente, la mayoría de los desembolsos posteriores se hacen, probablemente, para mantener los futuros beneficios económicos esperados incorporados a un activo intangible existente, pero no satisfacen la definición de activo intangible ni los criterios de reconocimiento contenidos en esta Norma. Además, a menudo es difícil atribuir desembolsos posteriores directamente a un activo intangible, y no al negocio en su conjunto. Por tanto, sólo en raras ocasiones, los desembolsos posteriores—desembolsos efectuados tras el reconocimiento inicial de un activo intangible adquirido o después de completar un activo intangible generado internamente—se reconocerán en el importe en libros del activo. De acuerdo con el párrafo 63, los desembolsos posteriores sobre marcas, cabeceras de periódicos o revistas, denominaciones editoriales, listas de clientes u otras partidas similares (hayan sido adquiridas externamente o generadas internamente) se reconocerán siempre en el resultado del periodo en el que se incurran. Esto es así porque tales desembolsos no pueden distinguirse de los desembolsos para desarrollar el negocio considerado en su conjunto.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si: (a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad; y (b) el costo del activo puede ser valorado de forma fiable. La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo. La entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de beneficios económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo, a partir de la evidencia disponible en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente de fuentes externas.

Un comercial de televisión, cuña, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual de corta duración utilizado por la publicidad para transmitir sus mensajes a una audiencia a través del medio electrónico conocido como televisión. Su duración se encuentra usualmente entre los 10 y los 60 segundos (los formatos más comunes, son los de 10, 20, 30 y 60). Sin embargo, aunque no es común, es posible encontrar comerciales de 5 ó 6 segundos o que llegan incluso a los 2 minutos de duración. La denominación de spot se refiere precisamente a los anuncios televisivos o radiofónicos que duran entre 5 y 60 segundos para promocionar un producto, servicio o institución comercial. A partir del minuto de duración en adelante y hasta los cinco minutos, el anuncio puede denominarse como cápsula. Actualmente se producen promocionales con una duración mayor a los cinco minutos y cuya estructura semeja la de un programa televisivo segmentado y cortado por bloques, a los que se denominan infocomerciales o infomerciales, y que son construcciones programáticas complejas en donde intervienes conductores, expertos, testigos del uso del producto y hasta público que está presente en el momento de la grabación del programa. En el idioma español, particularmente en Chile, México y Colombia es común encontrar que en el lenguaje coloquial, los spots televisivos reciban el nombre de "comerciales". Un término que se puede prestar a discusión puesto que no todos los spots que se emiten tienen fines comerciales (el ejemplo son los spots utilizados por la publicidad de servicio público, la publicidad de instituciones u otros tipos de publicidad no comercial). También los spots televisivos pueden responder a la llamada publicidad política (no confundir con propaganda). También en otros países (como por ejemplo Venezuela) se les da erróneamente el nombre coloquial de propagandas.

De acuerdo con William Franklin and Marshall Arens, los formatos básicos para anuncios de televisión son: i) Anuncio directo.- un anunciador, generalmente un locutor, comunica el mensaje en cámara o como voz en off (fuera de cámara) mientras en pantalla se proyectan imágenes fijas o en movimiento. Puede haber fondo musical; ii) Presentador.- un individuo personaje muestra el producto. Algunas veces intervienen celebridades; iii) Testimonial.- un usuario satisfecho habla de la eficacia de un producto. Suelen ser más efectivos cuando el individuo no sabe que está siendo filmado. En estos casos siempre se debe de contar con la autorización del individuo; iv) Demostración.- el producto se demuestra en uso, en competencia, o bien, antes y después. Gracias a estas técnicas, los espectadores visualizan el rendimiento que obtendrán; v) Anuncios musicales.- en ellos todo el mensaje es transmitido a través de la música, e incluso algunas veces es cantado en su totalidad (como en algunos jingles). Bien realizados logran mucho mejores resultados que el anuncio promedio, mal realizados causan un terrible malestar a la audiencia; vi) Solución de problemas en instantáneas de la vida.- reflejan situaciones de la vida real por medio de actores que representan a personas comunes (dramatizaciones). En ellos casi siempre se propone una solución a un problema de carácter personal. Para ejecutarlos se requiere de talento profesional (buenos actores) para conseguir la credibilidad; vii) Estilo de vida.- en ellos se presenta a un usuario y a su modo de vida en vez del producto. Se pretende así lograr la identificación de la audiencia con el personaje del comercial o bien despertar la aspiración a ese estilo de vida; viii) Animación.- son muy eficaces para comunicar mensajes difíciles, además de que pueden llegar a mercados especializados como el de los niños.

Por su parte, Robert L. Hilliard, un legendario estudioso de la televisión norteamericana, clasifica a los anuncios por televisión en las siguientes categorías: i) Comercial de venta directa.- Caracterizado por un discurso informativo en el cual un locutor, conductor o actor explica, expone y describe las características del producto, sus ventajas, el tipo de promoción que ofrece en la temporada, la duración de esa promoción, los precios y una incitación a la compra inmediata; ii) Comercial Testimonial.- Se apela a la intervención de un cliente que atestigua la eficacia del producto. Se puede recurrir a usuarios del mismo que representan a clientes comunes y corrientes de la comunidad (una ama de casa, etc.) o a un usuario especializado (un experto en el área donde se aplica el productor (un médico, un psicólogo, un abogado, un dentista) o a un celebridad del espectáculo o de los deportes que recomienda el uso del mismo; iii) Comercial Dramatizado.- En este tipo de comercial la actuación y la ficción se hacen presente, a través de representaciones en situaciones dramatizadas, donde el producto se presenta cuando menos en tres tipos de eventos: en su uso asociado a una circunstancia, su uso asociado a una anécdota, su uso asociado con una pequeña historia en la que está presente un conflicto y una solución al mismo; iv) Comercial Humorístico.- En el se recurre al humor para asociar el producto con un momento de risa que puede ser utilizando dos tipos de comedia: la comedia de situación o la comedia física. El gag humorístico y el sketch puede hacerse presente para hace atractivo al anuncio; v) Comercial Musicalizado.- Este tipo de comercial se realiza con una estructura en donde el producto se ve acompañado cuando menos por una de tres formas musicales: la coreografía o baile, los diálogos cantados y el uso del jingle; vi) Comercial Educativo.- Este último tipo de anuncio comercial ya no lo menciona Hilliard en su más reciente edición de su libro Guionismo para Radio, Televisión y Nuevos Medios, publicada en el año 2000, pero en la década de los sesentas, en su primera compilación sobre Televisión y sus técnicas, lo definía como aquel tipo de comercial en el que se pretende dar una forma de enseñanza sobre el producto en relación a como se usa, como y de que está fabricado, como funciona en su aplicación. Aunque Hilliard, repetimos, ya no lo incluye actualmente como un tipo de comercial, si nos damos cuenta, en gran parte de los infocomerciales, la estructura del comercial educativo se hace presente, a través de conductores o expertos que nos muestran como funciona una aspiradora "super moderna", una escalera metálica mil usos, un sofá cama que puede tener variadas formas de aplicación, como usar un aparato de ejercicio calistécnico, de que están hechas o como desarrollan su eficacia ciertas píldoras que reducen la grasa en el abdomen… En suma, están tratando de educar al cliente sobre las características de identidad, construcción y aplicación del producto anunciado.

Cabe señalar que cualquiera de los tipos de comerciales antes mencionados implican diversos niveles de complejidad de producción que los hacen más costosos en su realización a medida que requieren más elementos de producción, tanto de personal sobre la línea o personal bajo la línea.

Finalmente Hilliard ofrece dos clasificaciones de tipo general para los anuncios televisivos, que incluye a los 6 tipos antes mencionados, y las denomina: i) Anuncios Promocionales.- Que son los propiamente utilizados para informar, recordar y persuadir respecto a un producto comercial para incrementar su venta o generar actitudes favorables del público para su adquisición; ii) Anuncio de Servicio Público.- Que son aquellos que se producen por parte de instituciones públicas, en especifico distintas instancias de gobierno, para cumplir una función social que mantenga informado al público sobre diversas acciones de beneficio en las comunidades, o estado de alerta en presencia de siniestros o problemas de epidemias, etc.

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo. Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio. La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen. Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales. El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria preparada para ser escuchada por este medio. Es la extensión de la campaña creada para ser colocada en la radio. El mismo necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio. La radio precisa de un estilo diferente de publicidad, por tal razón, los anuncios deben desarrollarse a través de un proceso de reflexión similar al que se emplea en otros medios. Lo primordial es conocer el blanco de público objetivo. En la creación de un comercial de radio es de suma importancia que el escritor establezca los objetivos y la estrategia a utilizar, además de describir al público meta. El guión de radio consiste en describir la idea del comercial, y los elemento que van a adornar la misma. Para realizar un guión se necesita estar informado sobre los siguientes elementos: el producto, la ubicación de p/s en el mercado. la categoría al que pertenece en el P/S, la marca la estrategia: objetivo de la publicidad, promesa, apoyo, la publicidad, idea de ventas. Entre los tipos de guiones se encuentran los grafico (para TV) y los literarios (para radio y TV). El guión ya desarrollado para enviarlo a los realizadores estará compuesto por: Nombre del producto, Duración del comercial, Especificación de la música de fondo, Entrada del locutor, Cierre del comercial, Fin de la música. La redacción del comercial de radio, una labor que mantiene ocupado a un gran número de profesionales del área. Se debe recordar que la atracción auditiva es la primera importancia y la misma exige un estilo distinto de redacción en comparación con los otros medios que poseen atracción visual. Es de suma importancia el empleo de palabras cortas, sencillas y de fácil pronunciación. Las frases descriptivas breves son las más indicadas en este medio, ya que, el objetivo, de cada escritor debe ser absoluta claridad y una rápida captación auditiva. La creación del texto constituye un constante reto de originalidad e imaginación del redactor. Son elementos de la redacción; Sencillez: la clave en la radio es seguir una idea central. Use palabras conocidas, y frases cortas; Claridad: elimine las palabras innecesarias que puedan existir dentro del contexto; Coherencia: permite que el mensaje de ventas fluya con secuencia lógica desde la primera palabra hasta la última, usando palabras y frases de transición que sean uniformes para que la comprensión se facilite; Empatía: le recuerda al escritor en lo que se refiere a los radio-escuchas, solo les habla a ellos sugiriendo el uso de tono amable y personal; Amenidad: le sugiere al escritor que emplee un estilo dinámico, creando un ambiente en donde un amigo habla con otro acerca de un producto o servicio; Credibilidad: este elemento abarca todas las ventanas del P/S las cuales deben ser presentadas al consumidor desde el inicio hasta el final del comercial; Originalidad: el comercial debe ser distinto a los otros y hacer resaltar las características del producto de forma original; Compulsión: imprímale a su comercial una sensación de urgencia. Los segundos iniciales son cruciales. Aquí es cuando capta o pierde atención del radio escucha. Para la realización de un comercial de radio existen dos métodos o formas establecidas: El comercial en vivo: tiene la animación y vitalidad del locutor, sobre todos si se trata de un personaje muy conocido. En un comercial en vivo no hay costos de producción y la misma a su vez, adquiere caracteres de flexibilidad y amenidad modificable por tal razón el mensaje puede alterarse fácilmente para adaptarse a las condiciones requeridas. Los comerciales pre-grabados: esta formas esta sujeta a una mayor cantidad de exigencias. Se puede repetir cuantas veces se considere necesario para garantizar una emisión mas precisa y a prueba de equivocaciones.

El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos. El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la función de operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el "receptor" de la introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones. Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada con el diseño del producto. A través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad. La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial. Por ejemplo, la estrategia empresarial podría exigir una línea de productos completa para servir a un sector particular de los clientes. Como resultado, se definirán nuevos productos para completar la línea de productos. Estas definiciones de nuevos productos se convierten entonces en un insumo para la estrategia de operaciones y las decisiones de operaciones se ajustan para acoplarse a la estrategia de nuevos productos. Al tener una participación activa desde el comienzo, las operaciones pueden asumir un papel de apoyo externo de etapa 4 en términos de su estrategia de operaciones y toma de decisiones. El diseño del producto es un pre requisito para la producción al igual que el pronóstico de volumen. El resultado de la decisión del diseño del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones del producto. En estas especificaciones se indican las características que se desea tenga el producto y así se permite que se proceda con la producción.

  • EMPRESAS PERUANAS

Interpretando a Bellido (2005), las empresas, son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de comercio, extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Estas empresas pueden utilizar el arrendamiento financiero como instrumento de apalancamiento de sus activos intangibles y de otro tipo.

Flores (2004-a) las empresas pueden definirse como entidades que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para comprar y vender productos, elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las siguientes características concurrentes: El número total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de uno a diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La microempresa dicho nivel será hasta el máximo de 150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles de ventas serán posibles de alcanzar y superar, si se cuenta con una adecuada dirección y gestión financieras para concretar los ingresos y egresos que tenga que llevar a cabo cada micro y pequeña empresa.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2000) el hecho de disponer de un control administrativo adecuado que facilite la toma de decisiones, se concreta en el desarrollo de las empresas, el mismo que tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. El hecho de disponer de un control administrativo adecuado que facilite la toma de decisiones, se concreta en el desarrollo de las empresas, el mismo que tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. La toma de decisiones pueden conllevar a aplicar mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión empresarial que lleve a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una organización estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se coordinen todos los elementos y controlen los recursos en forma continuada.

Analizando a Pérez (2000), el primer deber del gerente o administrador de una MYPE industrial consiste en crear, y luego dirigir, toda una serie de relaciones entre su empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en determinado momento, puede no ser factible de alcanzarlo.

De acuerdo a la Ley No. 26887- Ley General de sociedades, quienes constituyen una sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas. Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa de fundación otorgado por los fundadores. La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse simultáneamente en un solo acto. La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado.

La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria. Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio de la sociedad. Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo. La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción. La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello. Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello. La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto. La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas. La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado. El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su administración. Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo. El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su favor por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública. Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente. El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan.

  • MARCO CONCEPTUAL RELACIONADO CON LA INVESTIGACION

SERVICIOS PUBLICITARIOS

Servicios especializados en el mejoramiento de la imagen de la empresa en el mercado mediante sistemas de arte gráfico, diseño gráfico, impresión gráfica, producción audiovisual, asesoría de estrategias de posicionamiento de mercado, investigación de mercado mediante Focus Group y otros.

ESPACIOS PUBLICITARIOS

Anunciamiento del conjunto de todos los servicios publicitarios a través de los medios de comunicación.

LEASE BACK

Esta expresión puede traducirse como compra y retro -arriendo o venta alquiler. Se practica en Estados Unidos principalmente para transacciones de inmuebles sin que ello excluya bienes muebles.

LEASING INMOBILIARIO

Contrato de virtud del cual una sociedad cede en el arrendamiento un bien inmueble destinado al uso profesional, comprado o construido expresamente por su cuenta, concediendo al arrendatario una promesa unilateral de venta.

LEASING MOBILIARIO

Contrato de crédito por el cual un empresario toma en locación una entidad financiera, un bien de capital, previamente adquirido por esta a tal fin o a pedido del locatario, teniendo esta locación una duración igual al plazo de vida útil del bien, y un precio que permite al locador amortizar el costo total de la adquisición del bien durante el plazo de locación con mas un interés por el capital adelantado y una ganancia.

LEASING OPERATIVO

Modalidad contractual de comercialización por la cual una empresa generalmente fabricante o proveedora denominada arrendadora, se obliga a ceder durante un plazo determinado el uso de un bien o bienes a otorga empresa denominada arrendataria, a cambio de una renta periódica como contraprestación.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Opción financiera que permite realizar una inversión amortizable con la rentabilidad producida por la explotación económica de un bien.

OPCIÓN DE COMPRA

Opción a favor del tomador que puede ser de compra, de restitución, de renovación de contrato o de sustitución del bien o del equipo en caso de obsolescencia.

VALOR RESIDUAL

Precio pre-establecido con cuyo pago a la finalización del plazo de leasing, el tomador adquiere la propiedad del bien si hace uso de la opción fijada a tal efecto en el contrato.

22

ARRENDADOR

Institución financiera autorizada para el otorgamiento de financiamiento Leasing.

ARRENDATARIO

Empresa usuaria del sistema leasing para el financiamiento en la adquisición de bienes.

  • MARCO ÉTICO, FILOSÓFICO Y SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACION

  • MARCO ÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN

En este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es verdad, por lo demás de aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que manejan los sectores y/o personas responsables de su gestión. También se ha establecido una cadena de interrelaciones con personas que tienen que ver directa o indirectamente con la investigación; todo con el propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos. En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias también a otras personas además de las previstas. Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial de la metodología – la ética de la investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte de puntería para que disminuya las inconveniencias si las hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad científica de investigadores, o al mundo práctico de empiria y profanos. El trabajo de investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto son las siguientes: Ética de seleccionar problemas y modelos; Ética de la recolección de datos; Ética de la publicación; Ética de la aplicación; Ética de apuntar trabajos de investigación.

Ética de la recolección de datos: Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Eso no ocurrirá en este caso.

Archivo de datos sobre personas: Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection [Directrices sobre protección de datos] en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.

Ética de la publicación: El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los escritores originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes. La Academia Nacional Americana de las Ciencias publicó en 1994 un opúsculo, On Being a Scientist – Responsible Conduct in Research [Ser científico – Conducta responsable en la investigación], donde se tratan las relaciones entre científicos. Aquí se incluyen algunas citas de este libro. "El principio de justicia y el papel del reconocimiento personal dentro del sistema de retribución de la ciencia explican el énfasis dado a la correcta atribución de los créditos. En el trabajo científico estándar, el crédito se reconoce explícitamente en tres lugares: en la lista de autores, en el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de referencias o citas. En cualquiera de estos lugares pueden surgir conflictos en torno a la atribución adecuada". "Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación".

Ética de la aplicación. Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas. Ambas consecuencias serán tratadas separadamente a continuación.

  • MARCO FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACIÓN

La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado con la razón de ser de la investigación.

El marco filosófico también está referido a la naturaleza del trabajo de investigación. Al respecto se tiene que indicar que el trabajo tiene una estructura que comprende dos grandes marcos, el marco metodológico y el marco teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática, los propósitos de la investigación, la recopilación de los puntos de vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los problemas institucionales.

El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática.

La organización del conocimiento en la investigación, según el enfoque hipotético- deductivo busca identificar las ideas fundamentales, se deriva de los supuestos sobre la forma como debe organizarse el conocimiento en una investigación. Con esta tendencia se supone, que un asesor de tesis, equipado solamente con las ideas fundamentales de una disciplina y el conocimiento del método que los científicos utilizan para generar las ideas más particulares, pueden de hecho, extrapolarlas según sea necesario.

  • MARCO SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En el contexto del marco sociológico, la investigación estudia, describe, analiza y explica la causalidad de la falta de financiación para la obtención de activos; ayuda a comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.

La aplicación del marco sociológico no es una cuestión inventada por el investigador. El marco sociológico, se concreta mediante la aplicación de métodos como el cualitativo y cuantitativo. El método cualitativo, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los encuestados dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las encuestas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. El método cuantitativo, mide las características o variables que han tomado valores numéricos y se describen para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas.

Desde otra óptica el marco sociológico está referido a la relación que lleva a cabo el investigador, con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación, con las autoridades y personal de la institución motivo de la investigación, así como con directivos y funcionarios. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorado por el investigador, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento.

Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.

CAPITULO III:

Resultados

Los principales resultados obtenidos son los siguientes: El 97 % acepta que el leasing o arrendamiento financiero, podría aplicarse a los activos intangibles; el 98% acepta que el leasing o arrendamiento financiero, en cuanto al financiamiento de intangibles, es mejor que cualquier otro producto financiero; el 97% acepta que el leasing o arrendamiento financiero, no solo es conveniente desde el punto de vista financiero, si no también tributario, porque otorga derecho al crédito fiscal del IGV y los intereses son gastos deducibles del impuesto a la renta; el 90% de los encuestados acepta que los activos intangibles materia de arrendamiento financiero deberán ser cubiertos mediante pólizas contra riesgos susceptibles de afectarlos o destruirlos; el 100% de los encuestados, contesta que los activos intangibles deben generar una renta que sea mayor que el costo del arrendamiento financiero para decir que se está aprovechando de la mejor manera; el 96% acepta que la administración de los activos intangibles es un concepto relevante para la empresa, ya que no solo se refiere a administrar la fuerza de trabajo, ni trata de enfocarse en el control del costo del producto o servicio, sino que busca el incremento del valor y de los beneficios; el 90% acepta que resulta adecuado que las empresas cada día obtengan mas activos intangibles para generar valor y lo hagan utilizando especialmente un instrumento como el arrendamiento financiero que pese a su costo resulta favorable. De esta forma queda demostrado que el arrendamiento financiero es el instrumento de financiación para los intangibles de las empresas de que necesitan publicitar sus productos y servicios.

  • 1. ¿El leasing o arrendamiento financiero está normado por la legislación peruana?

CUADRO ANALÍTICO No. 1:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si.

84.00

2

No.

16.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada

Comentario:

El 84% de los encuestados conoce que al arrendamiento financiero está normado; lo cual exige el cumplimiento de determinadas formalidades para poder aplicarlo. El Decreto Legislativo N° 299, publicado el 26 de Julio de 1984 sienta las bases del arrendamiento financiero en el Perú. Es por ello que se le conoce como la "Ley de Leasing Peruana". En esta norma se definen su carácter financiero y tributario. En el artículo 18 se establece que los bienes arrendados se deprecian en el plazo del contrato, con un mínimo de tres años. Es así que en un principio, el arrendatario (cliente que contrata el leasing) contabilizaba las cuotas de leasing como gasto y el arrendador (empresa de leasing) tomaba la depreciación del activo fijo que había comprado para darlo en arrendamiento. A efectos de reglamentar el arrendamiento financiero, que ya había sido formalizado a través del Decreto Legislativo N° 299, se publicó el 28 de diciembre de 1984 el correspondiente Decreto Supremo N°559-84-EFC, en el cual se establecieron las normas aplicables a este tipo de operaciones. El 30 de diciembre de 2000 se publicó la Ley N° 27394, que modificaba la Ley del Impuesto a la Renta, así como el Decreto Legislativo N° 299. Cabe mencionar que esta Ley derogó la Ley N° 27356 dada en octubre de ese mismo año, que ya había pretendido modificar el Decreto Legislativo N° 299, introduciendo un esquema confuso y poco conveniente. En el artículo 6 de la Ley N° 27394 se modificó el artículo 18 del Decreto Legislativo N° 299 de una manera importante: a partir del 01 de enero de 2001, los arrendatarios tomarían la depreciación de los activos arrendados y los arrendadores, a pesar de ser los propietarios jurídicos, ya no lo harían, tributando más bien sobre los intereses generados por sus colocaciones, tal como cualquier otro producto bancario.

  • 2. ¿El leasing o arrendamiento financiero puede ser considerado como instrumento de apalancamiento de las empresas?

CUADRO ANALÍTICO No. 2:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si.

85.00

2

No

15.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada

Comentario:

El 85% de los encuestados acepta que el leasing o arrendamiento financiero es un instrumento de financiación de las empresas.

Cuando las empresas no tienen el patrimonio suficiente recurren a las fuentes de financiamiento de terceros. Existen varios instrumentos financieros que facilitan las empresas; sin embargo cada una es utilizada para diversos fines. El leasing o arrendamiento financiero permite utilizar el financiamiento de una entidad financiera para obtener inversiones en bienes de capital representados por activos fijos. No existe arrendamiento financiero para intangibles por el momento; pero dado que los intangibles están creciendo vertiginosamente en un futuro no muy lejano seguramente las entidades financieras tendrán que solicitar la modificación de la ley del arrendamiento financiero de modo que permita utilizarlo para financiar intangibles.

Actualmente las empresas ya no se valoran por los ladrillos y cemento que tienen, ni por su maquinaria y equipo; si no mas bien por los intangibles que han generado; de este modo muy pronto el mundo empresarial tendrá en los intangibles el valor que necesita para sus empresas.

  • 3. ¿El leasing o arrendamiento financiero puede ser considerado como una fuente que sirve de base para que las empresas tengan sus inversiones y de ese modo desarrollar sus actividades?

CUADRO ANALÍTICO No. 3:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

98.00

2

No

2.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

Los encuestados en un 98% contestan que el arrendamiento financiero si es considerado como una fuente u origen que sirve de base para que las empresas tengas sus inversiones para de ese modo poder desarrollar sus actividades. Las inversiones en una empresa están divididas en capital de trabajo y bienes de capital. El leasing o arrendamiento financiero dado que origina mayor costo y es generalmente a mediano y largo plazo no está orientado a financiar el capital de trabajo financiero de las empresas. Está orientado a obtener bienes de capital tangible por el momento y de seguro en un futuro bienes de capital intangible.

El leasing o arrendamiento financiero es un contrato que tiene una naturaleza bien definida y además es muy formal, dado que esta normado por leyes del estado; lo que quiere decir que no podemos desvirtuar su naturaleza ni aplicarlos a cualquier tipo de inversión. Pero esto sucede actualmente; sin embargo se puede presentar propuestas como que sea utilizado para financiar intangibles. En este contexto no está mal que se hagan propuestas diferentes; las que en algún momento serán tomadas en cuenta.

  • 4. ¿El leasing o arrendamiento financiero es un instrumento de financiación que origina amortizaciones, intereses y otros conceptos por el uso de los bienes materia del contrato?

CUADRO ANALÍTICO No. 4:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

98.00

2

No

2.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada

Comentario:

Los encuestados en un 98% aceptan que el leasing o arrendamiento financiero es un instrumento de financiación que origina amortizaciones, intereses y otros conceptos por el uso de los diferentes bienes materia del contrato. El leasing es un préstamo otorgado por una entidad especializada; pero dicho préstamo en vez de darse en dinero se da mediante la compra del bien que requiere la empresa. En tanto préstamo tiene que amortizarse, es decir pagarse el capital en las partes establecidas en el contrato: Dicho instrumento origina intereses que igual al capital deben pagarse periódicamente; en igual sentido tiene que pagarse periódicamente los portes, comisiones, gastos administrativos, seguros respectivos y también el impuesto general a las ventas e impuesto de promoción municipal que afecta a los intereses de dicho instrumento financiero. A diferencia otros instrumentos de crédito no originan tributos como el mencionado anteriormente. De este modo este tipo de fuente se hace mas onerosa; sin embargo es requerida por las empresas; porque a la larga permite tener los bienes que necesita la empresa e incluso utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas y considerar como gasto los intereses pagados, lo que denominan los especialistas como escudo fiscal.

  • 5. ¿El leasing o arrendamiento financiero, de acuerdo con las normas legales, es el contrato que tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado?

CUADRO ANALÍTICO No. 5:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

98.00

2

No

2.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 98% de los encuestados responde favorablemente que el leasing o arrendamiento financiero, de acuerdo con las normas legales, es el contrato que tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado.

La consideración del alquiler y la opción de comprar los bienes pactados en el contrato es lo que atrae a las empresas; porque de este modo no corren demasiados riesgos; siendo diferente si tuvieran que utilizar su patrimonio para adquirir bienes con lo que estarían asumiendo el riesgo con su propio capital.

Si el alquiler ha dado los frutos necesarios para obtener la rentabilidad que necesita la empresa entonces el leasing se convierte en un instrumento adecuado.

Si al final se quiere optar por quedarse con los bienes luego pagar las cuotas de alquiler; ni modo es conveniente para la empresa, en el sentido que conoce los activos y sabe de la rentabilidad que proporcionan.

En buena cuenta este instrumento minimiza el riesgo de la empresa arrendataria.

  • 6. ¿El leasing o arrendamiento financiero, podría aplicarse a los activos intangibles, toda vez que en la actualidad tienen bastante relevancia en las empresas?

CUADRO ANALÍTICO No. 6:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

97.00

2

No

3.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 97% de los encuestados acepta que el leasing o arrendamiento financiero, podría aplicarse a los activos intangibles, toda vez que en la actualidad tienen bastante relevancia en las empresas.

Los encuestados comprenden la relevancia que tienen actualmente los activos intangibles de las empresas. Un diseño, un modelo, lo logotipo, un programa, una marca; son los elementos que le dan valor actualmente a las empresas. Los intangibles podría definirse como aquellos activos o valores no físicos que forma parte y hacen a la empresa. La importancia de los intangibles radica en que es un activo no sólo de presente, sino también de futuro. Suponen la asunción de una determinada política y cultura empresarial. Apostar por los intangibles supone hacerlo por una buena imagen social de la empresa, no sólo ante los clientes, sino ante todos los stakeholders.

  • 7. ¿El leasing o arrendamiento financiero exige que los bienes materia de arrendamiento financiero, deberán ser plenamente identificados. La locadora mantendrá la propiedad de dichos bienes hasta la fecha en que surta efecto la opción de compra ejercida por la arrendataria por el valor pactado?

CUADRO ANALÍTICO No. 7:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si.

98.00

2

No.

2.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 98% de los encuestados tiene conocimiento que el leasing o arrendamiento financiero exige que los bienes materia de arrendamiento financiero, deberán ser plenamente identificados. La locadora mantendrá la propiedad de dichos bienes hasta la fecha en que surta efecto la opción de compra ejercida por la arrendataria por el valor pactado. Si el leasing o arrendamiento financiero se firmara por activos intangibles, igualmente estarían plenamente identificables; porque los intangibles tienen existencia real, son valorados e incluso se gravan con tributos. Por tanto en esta coyuntura y especialmente en la que viene se hace necesario ampliar el arrendamiento financiero a los intangibles que las empresas necesitan para generar rentabilidad y liquidez para sus actividades.

A los bancos como otras entidades especializadas en firmar contratos de arrendamiento financiero les conviene ampliar su giro o actividad de los bienes de capital tangibles a los bienes de capital intangibles; igual situación pasa con las empresas, las que necesitan el arrendamiento financiero para generar intangibles para incrementar el valor venal o valor de mercado de las empresas.

  • 8. ¿El leasing o arrendamiento financiero, otorga a la arrendataria el derecho al uso de los bienes en lugar, forma y demás condiciones estipuladas en el contrato?

CUADRO ANALÍTICO No. 8:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

97.00

2

No

3.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 97% de los encuestados conoce que el leasing o arrendamiento financiero, otorga a la arrendataria el derecho al uso de los bienes en lugar, forma y demás condiciones estipuladas en el contrato. Pero también conocen que actualmente dicho contrato no se firma por intangibles; por lo cual se hace necesario ampliar las oportunidades de aplicación de este instrumento financiero.

Las fuentes de financiamiento no pueden sesgarse a determinados bienes en particular, tienen que ser amplios y aplicarse para todo lo que desea solucionar la empresa. Si la falencia es el financiamiento para los intangibles que se necesitan desarrollar, allí debe aplicarse.

El derecho a uso se da en bienes de capital tangibles; pero igualmente puede aplicarse a bienes de capital y capital de trabajo intangible.

El arrendamiento financiero tiene que darse en el marco de las formalidades. El contrato establece todo; sin embargo habrá en la práctica algunas situaciones que no se pueden prever del todo; eso también lo establece el contrato, al indicar que esas situaciones se solucionan en el marco del derecho general y en coordinación con las partes interesadas.

  • 9. ¿El leasing o arrendamiento financiero, en cuanto al financiamiento de intangibles, es mejor que cualquier otro producto financiero?

CUADRO ANALÍTICO No. 9:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si.

98.00

2

No.

2.00

3

No sabe – No responde.

00.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 98% de los encuestados acepta que el leasing o arrendamiento financiero, en cuanto al financiamiento de intangibles, es mejor que cualquier otro producto financiero. En todo caso los encuestados quieren que el arrendamiento financiero se aplique también a los intangibles, por cuanto a la fecha solo se aplica a los bienes de capital tangible. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizaciones en general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad tradicional, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos.

En el desarrollo de la economía que hace énfasis en el conocimiento, se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad; la cual le proporciona al ente que los valora mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor.

  • 10. ¿El leasing o arrendamiento financiero, no solo es conveniente desde el punto de vista financiero, si no también tributario, porque otorga derecho al crédito fiscal del IGV y los intereses son gastos deducibles del impuesto a la renta?

CUADRO ANALÍTICO No. 10:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

97.00

2

No

3.00

3

No sabe – No contesta

00.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

El 97% de los encuestados sabe que el leasing o arrendamiento financiero, no solo es conveniente desde el punto de vista financiero, si no también tributario, porque otorga derecho al crédito fiscal del IGV y los intereses son gastos deducibles del impuesto a la renta. Por otra parte los intangibles, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada. Los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil. Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil. Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su explotación y la duración de su amparo legal o contractual. Los Activos Intangibles son un activo identificable, no monetario y que no posee apariencia física, es utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios.

  • 11. En general un activo es un bien o derecho que tiene una empresa para generar riqueza?

CUADRO ANALÍTICO No. 11:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si

90.00

2

No.

10.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

Los encuestados en un 90% aceptan que en general un activo es un o derecho que tiene una empresa para generar riqueza. Eso se refiere tanto a los activos corrientes como no corrientes: Tangibles como intangibles.

En general un activo es un bien o derecho que tiene una empresa para generar riqueza Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Los Activos Intangibles siempre han estado inmersos en las organizaciones, el tema en cuanto a su valuación dentro de la empresa, es relativamente nuevo. No es desconocido que lo más evidente son los activos tangibles como la propiedad planta y equipo, que determinan su valor en libros; pero hoy día es mucho más importante la evaluación de los conocimientos humanos, el saber hacer, el personal competitivo, la propiedad intelectual, las marcas, el mantenimiento de la clientela y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado, son algunos de los ejemplos de Activos Intangibles que suman al valor real que tiene una empresa en el mercado. Con la contabilidad tradicional, la cual solo mide los activos tangibles y reporta resultados de actuación histórica, es difícil lograr la valoración plena de los intangibles y de tal modo no se puede lograr una visión real del potencial de los ingresos para la empresa.

  • 12. ¿Los activos intangibles son recursos de las empresas, que no tienen existencia física que sin embargo otorgan ventajas competitivas para las entidades que los poseen?

CUADRO ANALÍTICO No. 12:

NR

ALTERNATIVAS

%

1

Si.

88.00

2

No.

10.00

3

No sabe – No responde

2.00

TOTAL

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

Comentario:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente