Descargar

Estudio descriptivo retrospectivo del comportamiento del embarazo en las adolescentes en Rio de Janeiro 2003-2006 (página 2)


Partes: 1, 2

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. (5)

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:

1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquia. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

2. – Adolescencia media (14 a 16 años)

    Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

3. Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; la adolescencia es la etapa de la vida que separa la niñez de la adultez, o sea, un proceso universal que varía entre personas y culturas, donde ocurren diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Resulta tan intensa y diversa, que por esa razón, no se disfruta a plenitud la mayoría de las veces.

La madurez psicológica y la incorporación a la sociedad ya como adulto joven pueden ocurrir más rápida o lentamente; pero la edad establecida por la Organización Mundial de la Salud oscila entre 10 y 19 años. Algunos la dividen en: adolescencia temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años). ( 6 )

El embarazo en la adolescencia  se define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen". ( 4 )     La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)", condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años. (4-6)     La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender. (7)

 EE.UU es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, con una tasa estable del 11,1% en la década de los ´80. Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de los contraceptivos. (6.7)

En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era del 7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el 21,72, para llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al 18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos datos hablan de un 35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en 1995 y al 30,81 en 1996. (8)

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo español, el 12% de las jóvenes con edades entre 14 y 15 años, han mantenido relaciones sexuales alguna vez, lo que significa 160.000 en números absolutos, previéndose que alcanzarán 400.000. Deben tenerse en cuenta, además de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos ocurridos en mujeres entre los 14 y 19 años por lo que, el supuesto descenso de la tasa de embarazadas adolescentes, no lo fue tanto.     En España, a partir de los años ´80, se ha registrado un incremento en el uso de contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones de preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la Comunidad Europea (3,5 preservativos por habitante). Actualmente es imposible conocer el número de adolescentes que abortan. Sólo 2/3 de los embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los nacidos, un 4% son dados en adopción y un 50% permanecen en hogar de madre soltera. Un 8% de las adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece soltera durante el embarazo. (9)

Factores predisponentes:1. – Menarquia Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente y / o Sola 5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.

7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.

10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. – Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 12. – Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

d. – Menor temor a enfermedades venéreas.

B. – FACTORES DETERMINANTES

1. – Relaciones Sin Anticoncepción.

2. – Abuso Sexual.

3. – Violación.

El embarazo en la adolescencia, particularmente en muchachas muy jóvenes, implica un riesgo de múltiples complicaciones, puesto que puede provocar la muerte de la madre o del niño o hacer que uno o ambos padezcan impedimentos físicos o mentales por el resto de sus vidas.1 – 4 debido al aumento de ese indicador en nuestro país, nos sentimos motivadas por realizar una investigación acerca de ello en un área de salud del territorio para identificar algunos factores de

riesgo durante la evolución de la gravidez a esas edades.

Diversos estudios indican que más de 50 por ciento de los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos. Esta sexualidad temprana implica riesgo de embarazo, deseado o no, que tienen consecuencias negativas a corto y largo plazo para la adolescente. Los efectos sociales en las jóvenes madres también son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos en las adolescentes se da en jóvenes pobres y de escasa escolaridad. (10)

De los 13 millones de partos registrados en América Latina y el Caribe, dos millones corresponden a adolescentes, es decir, el 15 porciento del total. Tales cifras no dan cuenta de la real magnitud del embarazo en las niñas, puesto que consideran solo los partos de los jóvenes entre 15 y 19 años. El Centro Latinoamericano de Demografía estima que el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes es más bien cercano al 20 porciento, mientras que otros organismos, como la UNICEF y el UNIFEN, lo establecen entre 15 y 26 porciento.(11)

Los demógrafos cubanos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad cubana y señalan que las mujeres están teniendo hijos en edades más tempranas. Los Estados Unidos de Norteamérica presentan una situación específica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los países desarrollados de Europa Occidental. En estudios allí realizados han encontrado un aumento dramático de porcentaje de mujeres adolescentes, que mantienen vida sexual activa. El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas. Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19. Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60 % de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. Además debemos añadir que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si añadimos que entre el 60 y el 70 % de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno. (12)

En la región de América Latina y el Caribe, existen diferencias notables. El país que presenta mayor porcentaje de adolescentes embarazadas es Nicaragua, con 148mil, mientras que el menor es de Barbados, con 60 por cada mil. En los últimos años se han realizado diversos seminarios, talleres y congresos para reorientar los programas que tienen como adjetivo disminuir el embarazo adolescente en países de la región de Latinoamericana y caribeña . La fecundidad de los adolescentes de América Latina y el Caribe ha disminuido a lo largo de los últimos 15 años. Se prevé que entre 1995 y 2020 los partos de madres adolescentes disminuirán notablemente en los países más desarrollados de la región. No obstante, el embarazo no deseado y la procreación muy prematura siguen siendo comunes, especialmente en los países más pobres. Las repercusiones de ello en los padres, los hijos y la sociedad pueden ser graves y perdurables.La procreación prematura está profundamente arraigarla en las culturas latinoamericanas y caribeña, tal como ocurre en muchas otras partes del mundo. El matrimonio y la procreación a menudo se consideran como los acontecimientos capitales en la vida de una mujer joven. Pero las repercusiones médicas, económicas y psicológicas de la procreación prematura pueden ser considerables, especialmente para las mujeres que no están casadas. (13)

La fecundidad de los adolescentes sigue siendo alta en América Latina se considera debido:

  • El mejoramiento de las condiciones generales de salud y nutrición que se ha venido produciendo contribuye a disminuir la edad de la menarquia y a que los niveles de fecundidad de los adolescentes sean hoy más altos que hace 25 años. Aproximadamente 35 por ciento de las jóvenes latinoamericanas tienen su primer hijo antes de los 20 años. Según se calcula, las mujeres que comienzan la procreación cuando aún son adolescentes acaban teniendo dos a tres veces más hijos que las que retrasan el primer nacimiento hasta que tienen cuando menos veintitantos años.

  • Veintiocho por ciento de las mujeres guatemaltecas tienen su primer hijo antes de los 18 años. Aproximadamente, una de cada cinco jóvenes menores de 18 años en México y Bolivia han tenido ya un hijo. En Colombia, Guatemala y Paraguay, las mujeres actualmente tienen más probabilidades de tener un hijo durante la adolescencia, por comparación con lo que ocurría con las adolescentes en los años setenta.

  • Las tasas de natalidad son más elevadas para las adolescentes que viven en las zonas rurales. En un estudio de nueve países de América Latina y El Caribe se observó que entre 40 y 60 por ciento de las mujeres rurales habían tenido su primer hijo antes de los 20 años, por comparación con 25 a 36 por ciento de las mujeres urbanas. (14)

Las tasas elevadas de fecundidad de las adolescentes están ligadas a logros educacionales escasos y a la pobreza caracterizadas por:

  • Las jóvenes con bajos niveles de logros educacionales y económicos a menudo tienen una capacidad limitada y poca motivación para regular su fecundidad, lo que da por resultado tasas más elevadas de embarazo precoz. El círculo vicioso se refuerza puesto que las jóvenes que asisten a la escuela se ven obligadas a suspender su educación cuando se embarazan, lo cual limita muchísimo sus oportunidades económicas. Las jóvenes con niveles más altos de instrucción tienen más probabilidades de posponer el matrimonio y la procreación. La educación se asocia positivamente con el uso de anticonceptivos al aumentar el conocimiento, la aceptabilidad y la utilización de los servicios de planificación familiar. Los hijos de padres adolescentes no solo se enfrentan con un riesgo elevado de enfermedad o muerte: también encaran más probabilidades de ser abandonados, de acabar viviendo en las calles y de verse atrapados en el ciclo de la pobreza. Las adolescentes con cierta educación secundaria tienen aproximadamente un tercio de probabilidades de tener un hijo, comparadas con las que reciben menos educación En Colombia, 46 por ciento de las jóvenes con menos de siete años de escolaridad tienen su primer hijo a los 20 años de edad, por comparación con 19 por ciento de las mujeres con siete o más años de educación.

  • En Guatemala, las tasas de natalidad de las adolescentes son las más altas en las que no acudieron a la escuela. Las adolescentes que posponen la procreación tienen cinco veces más probabilidades de terminar su educación secundaria que aquellas que no posponen el nacimiento de su primer hijo hasta tener por lo menos 20 años. El porcentaje de adolescentes que habían tenido un hijo o se habían embarazado alcanzó el nivel más alto en las que nunca asistieron a la escuela (37 por ciento) y fue más alto entre las indígenas que entre las ladinas (26 por ciento frente a 29 por ciento).

En América Latina, las madres adolescentes tienen siete veces más probabilidades de ser pobres que las madres de mayor edad. Cuanto más pobre es el país, más elevado es el nivel de procreación prematura. El embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país. Barrera (1996) dice que la situación es alarmante, ya que para 1986 la directora de la Maternidad "Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden en muchachas entre 12 y 14 años de edad, con un índice de 80 por ciento de soltería. Recientemente el Dr. Oscar Feo I. Ex-presidente de CORPOSALUD en Aragua informaba a través de un programa de televisión, que en el Estado el porcentaje de partos provenientes de embarazos precoces alcanzaba la cifra del 20 por ciento del total de partos atendidos en los centros asistenciales públicos. (30)

Riesgos del embarazo precoz : el embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. (15) Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad. (15).

Riesgos biológicos:

  • Complicaciones obstétricas.

  • Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.

  • Anemia.

  • Desproporción céfalo pélvica.

  • Distocias mecánicas y dinámicas.

  • Parto prolongado y difícil.

  • Muerte.

  • Abortos provocados y sus complicaciones.

  • Perforaciones uterinas.

  • Hemorragias.

  • Infecciones.

  • Aumento de la morbimortalidad infantil

  • Prematurez.

  • Bajo peso al nacer.

  • Enfermedades congénitas.

Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. (16)

El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la de su hijo.

Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla. El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta. Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción feto pélvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial. Los conflictos familiares tienden a favorecer el embarazo en las adolescentes, lo que puede explicar además la diferencia entre ambos grupos de familias funcionales. Se plantea que el ambiente familiar inadecuado favorece la precocidad de las relaciones sexuales, y no existe personalidad más propensa a tener relaciones sexuales más tempranas y tampoco un problema emocional patológico. (10)

Debido a que el embarazo en la adolescente tiene implicaciones médicas y sociales es considerado en la actualidad como un embarazo de alto riesgo. Entre los factores de riesgo asociados al embarazo en la adolescente están inmadurez física y mental, falta de control prenatal o control tardío, mala alimentación, soltería o ausencia de apoyo familiar. Todo esto determina que estas pacientes requieran una atención multidisciplinaria y un sistema coherente de acciones integrales en su control prenatal entre las causas del embarazo en las adolescentes pueden incluirse la menarquía precoz, las relaciones sexuales en edades tempranas, el desconocimiento de los mecanismos de reproducción humana y de los métodos de control de la natalidad y los factores psicológicos relacionados con las adolescentes. Las embarazadas adolescentes tienen que asumir su maternidad antes de haber logrado una identidad personal y una madurez emocional, esta situación les puede generar trastornos de la personalidad relacionados a la actividad sexual precoz y poco planificada. La joven madre puede sufrir rechazo familiar y social. Estos conflictos psicológicos crean sensaciones de insatisfacción que impiden asumir el nuevo rol de la maternidad. (5)

Situación en América Latina y Caribe: excepto Haití (integra el grupo de países con Mínimo Desarrollo) todos los demás han sido incluidos en el grupo de países en Vías de Desarrollo.

Sud América y México

Sus resultados se muestran en la tabla III.

Tabla III

PAISES

Nacimientos (000)

15-19 años

% del total

ARG

726

99

13,6

BOL

256

36

14,1

BRA

3492

629

18,0

CHI

285

29

10,2

COL

975

165

16,9

ECU

296

43

14,5

MEX

2299

334

14,5

PAR

172

23

13,4

PER

628

73

11,6

URU

57

9

15,8

VEN

581

119

20,5

 

9767

1559

16,0

El 16% de los nacimientos fueron de madres adolescentes, con rangos entre 10,2% (Chile) y 20,5% (Venezuela).

En Venezuela como parte de la estrategia de la promoción de vida y la salud, el Sistema Publico Nacional de Salud desarrollara políticas y acciones que favorezcan el ejercicio saludable, responsable y sin condiciones peligrosas de la sexualidad y la reproducción de hombres y mujeres, como medio para ser efectivo el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el numero y espaciamiento de sus hijos. Las políticas y acciones para la salud sexual y reproductiva. Garantizara el acceso a servicios de atención y orientación y métodos de planificación familiar efectivos y seguros, con base en criterios científicos y técnicos y fomentara la investigación en materia de planificación familiar, fertilidad y biología de la reproducción humana. Incorporando los aspectos socioculturales que condicionan la sexualidad y la reproducción de hombres y mujeres. (17)

Luego de severas crisis sociopolíticas, República Bolivariana de Venezuela entró en una fase de mayor estabilidad. Se han realizado cambios en los marcos legal e institucional, incluyendo la creación de un sistema para la protección de la niñez y adolescencia. Un 40% de la población tiene menos de 17 años de edad, con una representación importante de población afro-descendiente y 2,2% perteneciente a pueblos indígenas. La economía presenta avances significativos, dados los altos precios del petróleo y el aumento de las exportaciones no tradicionales. El gasto social se ha incrementado, con prioridad en la implementación de programas sociales llamados "misiones", particularmente en educación, salud y desarrollo social. Sin embargo, 60,1% de la población aún vive en condiciones de pobreza y 28,1% en pobreza extrema, afectando la niñez, la adolescencia y las mujeres. (18)

El desarrollo de la sexualidad en todas sus expresiones esta íntimamente vinculado con las relaciones interpersonales, la pareja, la familia, asi como con el mundo afectivo y emocional. La sexualidad humana integra., placer, afecto, comunicación, creatividad, ética y procreación, esta ultima como una potencialidad que entraña el derecho de decidir consiente, libre y responsablemente el tener hijos, cuando, cuantos y en que condiciones o de no procrear. La evolución plena y satisfactoria de la sexualidad es clave para el ajuste emocional, la autoestima y la felicidad e incide en la calidad e vida y la salud. De modo que cualquier problema biológico, psicológico o socioeconómico o cultural que afecte el desarrollo de la sexualidad, sus funciones y procesos a lo largo del ciclo vital, va a repercutir en la calidad de vida del ser humano. (19)

La salud sexual y reproductiva se puede definir como un estado general de bienestar físico mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, asociado en que en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo sus funciones y procesos. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos, la liberad de procrear y decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con que frecuencia. Es expresión de calidad de vida y salud, asi como de la satisfacción de las necesidades en esta área y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.(20)

La salud sexual y reproductiva es un área que aglutina importantes problemas de salud pública sobredeterminados por condiciones socioeconómicas estructurales, o lo que son también problemas sociales. Entre ellos se destaca el embarazo el embarazo en adolescentes. (21)

Para el 2001 de acuerdo al Censo Nacional, la población venezolana esta constituida por 24631900 millones de habitantes, los cuales mas de la mitad son jóvenes. El 12240985 son mujeres y el 12390915 son hombres.La población de niños, niñas adolescentes menores de 19 años alcanza el 43%. La población en edad fértil es de 6235132 y las adolescentes de 15-19 años constituyen el 2% de estas mujeres. Venezuela mostró una tendencia a la baja en la tasa de fecundidad, sin embargo el grupo de adolescentes no mostró el mismo comportamiento, manteniéndose la tendencia al incremento. Esto se explica debido a la prevalencia de embarazos en adolescentes el cual en distintos estudios ha sido destacado como el principal problema que conjuntamente con la exclusión escolar afecta a ese grupo poblacional. (22)

Uno de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional, específicamente en el Estado Aragua es el incremento del embarazo precoz, el cual constituye una problemática social que afecta a niñas y jóvenes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida. La adolescencia es un período de transición en el individuo, de cambios significativos desde tanto del punto de vista fisiológico como del psicológico, es un proceso de adaptación a su ambiente familiar y social. Al efecto, la Dirección Materno Infantil en el año 1992 elabora un programa destinado a prestar atención a este significativo grupo etáreo, a fin de disminuir la morbilidad en los grupos de riesgo. (23)

A través de las estadísticas de la Unidad de atención gineco obstetricia del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua, se pudo constatar que el 65% de las embarazadas atendidas son adolescentes, las cuales en su mayoría presentan riesgo en cuanto preeclampsia, eclampsia, partos prematuros, y productos pequeños para la edad gestacional, anemia Ferropènica, hipertensión arterial, endometritis puerperal, septicemia neonatal, abortos, desproporción feto pélvica debido a la inmadurez de la pelvis y dificultades respiratorias en el recién nacido.

(23)

Méndez y Beltrán (1991) En el II Congreso Venezolano de la Mujer, se señala la incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo etáreo entre 12 y 14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual, lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que se convierten en un problema para nuestra sociedad.(24)

En general prevalece la falta de información, la eficacia d la educación sexual preventiva y las limitaciones en el acceso a servicios específicos, diferenciados y confiables, lo cual es un factor relevante en el comportamiento de la reproducción del adolescente. Actualmente en el marco del Primer Programa de país 2003-2007 del UNFPA el MSDS esta desarrollando dos proyectos de relevancia con metas a mediano plazo orientados a promover y fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva. (19, 25)

En el marco de lo previsto en el PES y el abordaje del ciclo vital, la salud sexual y reproductiva de adolescentes constituye un área en la que confluyen problemas de salud pública de alta prioridad para el país tales como embarazos en adolescentes.El equipo de salud en el marco de la promoción de la calidad de vida, promoción y desarrollo integral de los y las adolescentes en base a la respectiva Norma del MSDS para la atención integral de la SSR dirigido a este grupo poblacional deberá:

-Desarrollar actividades de información, educación, servicios, tratamientos y tecnologías anticonceptivas integrales, oportunas y específicas de calidad.

-Desarrollar actividades y estrategias de información, educación y comunicación sobre sexualidades en la adolescencia y su desarrollo, incluyendo factores d riesgo y protectores para la salud y desarrollo dirigidos al adolescente asi como sus familias y comunidad para contribuir a un ejercicio sexual y maternidad /paternidad responsables.

-Garantizar la atención integral oportuna, específica y adecuada del embarazo en adolescentes y su pareja durante todo el proceso reproductivo, incluyendo información, azoramiento, atención prenatal, peri natal, ginecológica, lactancia materna, auto cuidado salud sexual, planificación familiar y anticoncepción post-parto.

La maternidad precoz va acompañada de una alta fecundidad y alto riego de enfermedades de transmisión sexual. Aproximadamente 25 millones de adolescentes varones de 15-19 años tienen en América Latina y El Caribe problemas de sexualidad y paternidad precoz, deserción escolar y conducta de riesgo. Hay también 25 millones de adolescentes mujeres que por su parte son responsables de los 13 millones de nacimientos anuales en la región (Este número esta aumentado aunque las tasas de mortalidad permanezcan iguales). La disminuciones entre las adolescentes pueden ilustrase en los siguientes puntos:

  • En América Central en el periodo de 1985-1990 nacieron anualmente entre 99 y 139 niños por cada 1000 mujeres de 15-19 años.

  • En América del Sur nacieron entre 83-97 y en el Caribe entre 84 y 104 lo que significa un nacimiento por cada mujer anualmente. En América Central (Excepto Costa Rica) dos tercios de los adolescentes de 15-19 años probablemente tendrán un hijo antes de llegar a los 20 años. ( 4)

  • Tanto la fecundidad total como la del grupo de 15-19 años ha disminuido en todos los países de las Ameritas, sin embargo este ascenso no ha sido de igual intensidad en todos los grupos erarios, ni tampoco en todos los países.(6) En Argentina, Cuba y Uruguay, la tasa de fecundidad se ha incrementado. El descenso de la tasa de fecundidad, hace a pesar de eso, que la proporción de embarazos e hijos en menores de 20 años aumente. (4)

Sin dudas, es una cuestión ampliamente reconocida en el campo de la salud, el hecho de que la fecundidad presente mayores riesgos asociados tanto para la madre como para su hijo, cuando se ejerce en las edades extremas de la vida reproductiva de la mujer (8-9). Esta temática es especialmente apta para ser abordada desde la perspectiva del enfoque de riesgo teniendo en cuenta la necesidad de identificar los principales factores relacionados con el embarazo en la adolescencia en cada localidad y la necesaria toma de decisiones para enfrentar sus consecuencias donde por su puesto, el medico de la familia juega un importante papel. Se conoce que el embarazo a esa edad repercute en aspectos biológicos, psicológicos, sociales del presente y el futuro tanto de la madre adolescente como del hijo del padre de su respectiva familia, asi como su grupo social. (10)

Riesgos biológicos. Entre los riesgos biológicos que se presentan con mayor frecuencia se encuentran, la toxemia del embarazo, anemia, parto prematuro, prolongado o difícil, distocias mecánicas o dinámicas, desproporciones céfalo pélvicas y en el peor de los casos mortalidad infantil por prematuridad, bajo peso al nacer o enfermedades congénitas. Aunque algunas complicaciones no están relacionadas directamente con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuada. Las adolescentes suelen solicitar atención prenatal tardíamente y suelen ser pacientes muy descuidadas. La tardanza en solicitar el servicio prenatal esta relacionada con la negación inicial del embarazo, la incertidumbre sobre los signos de este, con los periodos menstruales irregulares que pueden disfrazar el embarazo y con problemas causados por conocimiento inadecuado, vergüenza y distintas motivaciones que afectan a las adolescentes, que buscan los servicios clínicos para evitar enfrentar el embarazo.(6)

Riesgos psicológicos. Los trastornos mas graves son. Negativa del embarazo, es un mecanismo mental de escape en caso de una realidad que percibe adversa o desagradable, asi como enfermedades depresivas.

Riesgos socioeconómicos. Los padres adolescentes no se encuentra lo suficientemente preparados para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales. Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño con independencia del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejaran posteriormente en el momento de obtener trabajo y si son solteras sus perspectivas para el matrimonio futuro son mucho menores. (10)

Son numerosos los argumentos para decir que el embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo elevado, por lo que se hace necesario el desarrollo de políticas serias de salud y sobre todo de educación sexual y sanitarias que se encaminen a la reducción de las asas de embarazo en este grupo erario, sin embargo en el municipio Rió de Janeiro no asisten estudios precedentes que signifiquen cuales son los principales factores de riesgo que se relacionen con el embarazo en la adolescencia lo que permitirá a los decisores sanitarios redefinir estrategias de intervención y garantizar un mejor pronóstico de vida tanto para la madre como para su descendencia y una repercusión positiva en el desarrollo social futuro en nuestro municipio.

En el hospital Materno-Infantil de Petare del Este, se incrementó el número de partos en la adolescencia en el año 2003 (enero-octubre): 429 partos de estos 41 fueron distócicos por cesáreas y de estos 7 ocurrieron en la adolescencia precoz (12-13 años).En el 2004 (enero-diciembre) 455 partos, uno de esto en la adolescencia precoz. (12-13 años). En el 2005 (enero-diciembre) 670 partos y 17 ocurrieron en la adolescencia precoz (12-13 años). En el 2006 471partos de estos 121 fueron distócicos por cesáreas y 6 ocurrieron en la adolescencia precoz (12-13 años).

Problema práctico: Aumento del número de embarazo en la adolescencia en el área de salud de río de Janeiro durante el 2003 al 2006.

Problema científico: Es el embarazo en la adolescencia un problema de salud en la comunidad de Río de salud ubicado en le municipio de Sucre en el Distrito Metropolitano de Caracas?

El aumento del embarazo en la adolescencia en el año del 2003 al 2006 en la comunidad de Área de Salud de Río de Janeiro nos lleva a la motivación de la realización de estudio.

La novedad de la investigación está en que por primera vez en este sector de salud se caracteriza el comportamiento del embarazo en la adolescencia, donde el autor identifica los principales factores de riesgo y se contamos con los recursos materiales y humanos para la realización de la misma.

OBJETIVOS

General

Caracterizar el comportamiento del embarazo en la adolescente en el área de salud Rió de Janeiro, Caracas Venezuela. Durante 2003-2006.

Específicos

  • 1- Distribuir la muestra sociodemográficamente.

  • 2- Identificar algunos de los principales factores de riesgo relacionados con el embarazo en la adolescencia.

METÓDICA

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del comportamiento del embarazo en las adolescentes en el área de salud de Rió de Janeiro. Período estudiado desde agosto 2003-agosto 2006.

Universo de estudio. Estuvo definido por las adolescentes embarazadas (138), del sector Río de Janeiro de la ciudad de Caracas Venezuela, municipio de Sucre durante el periodo que se analizó.

Métodos de recolección de la información: la misma se obtuvo mediante el empleo de una ficha de recolección de datos, previamente elaborada por la autora y aplicada por la misma. La cual contenía las variables objeto de estudio.

Definición y operacionalización de variables.

Edad: se operacionalizó en dos grupos de edades:

  • 12-15 años.

  • 16-19 años.

Inicio de las relaciones sexuales: se consideró la edad cronológica y ginecológica de la adolescente en el inicio de su vida sexual activa y se operacionalizó en:

  • Precoz: 12-16 años de inicio de vida sexual activa y menos de 5 años de edad ginecológica.

  • Óptima: 17-19 años de inicio de vida sexual activa y 5 años o más de edad ginecológica.

Nota aclaratoria: Edad ginecológica es aquella que se inicia a partir de la menarquia.

Estado civil: se consideró:

  • Casada. Adolescentes casadas de forma legal.

  • Soltera.

  • Acompañada. las mismas se consideraron cuando mantenían una unión consensual singular y estable.

Situación económica: Para clasificar a la población se tuvo en cuenta el per cápita familiar, estado de la vivienda, existencia de hacinamiento, disposición de residuales líquidos y sólidos y apoyo familiar.

  • Buena: Cundo el per cápita familiar era de 50 pesos o mas y todos los miembros de la familia disfrutaban por igual del mismo. Vivienda con piso de mosaicos o cemento, bien ventilada, con buen estado constructivo índice de hacinamiento de 2 o menos habitantes por cuarto, adecuada disposición de residuales líquidos y sólidos, apoyo familiar aceptable.

  • Mala: cuando el per cápita familiar era inferior a 50 pesos y/o todos los miembros de la familia no disfrutan por igual del mismo, vivienda con piso de tierra, con ventilación y estado constructivo desfavorable, índice de hacinamiento por encima de cifras señaladas, inadecuada disposición de residuales líquidos y sólidos apoyo familiar inadecuado Patrón familiar:

  • Adecuado. Flexible. Este implica la presencia de normas firmes, claras, bien definidas y racionales, que permitan variaciones y tolerancia en todas las situaciones y a todos sin distinción de ningún tipo

Dinámica de las relaciones interpersonales en el hogar:

  • Buena: armonía, ayuda, comprensión, respecto, confianza, gustos afines y fidelidad.

  • Mala: desarmonía, falta de respecto y de comprensión y no ayuda.

En el colectivo se define de la misma manera con la pareja:

  • Buena: armonía, respecto, ayuda, confianza gustos afines y fidelidad.

  • Mala: desarmonía, falta de respecto, de ayuda de confianza. gustos no afines e infedilidad.

De forma general se consideran de la siguiente manera.

  • Buenas: cuando son buenas en los tres aspectos anteriores

  • Malas: cuando son malas en uno o más de los aspectos anteriores.

Empleo del tiempo libre: se tomaron en cuenta tres aspectos:

  • Opciones recreativas.

  • Opciones culturales.

  • Opciones deportivas.

  • Adecuado: Si las tres opciones anteriores estaban presentes.

  • Inadecuado: Si una o más de las respuestas anteriores estaban ausentes.

Conocimiento sobre educación reproductiva.

  • Adecuado: Cuando conoce

  • -Edad de las relaciones sexuales

  • Estructura y función de los órganos sexuales y los del varón.

  • -Enfermedades de transmisión sexual

  • -Tipos de anticonceptivos.

  • -Riesgo del embarazo en la adolescencia.

  • -Edad óptima para el embarazo.

  • Inadecuado cuando no conoce puntos: 2, 3, 4 y 5.

Atención integral de Salud: se refiere si la adolescente fue atendida y seguida por el medico de la comunidad en la Atención Primaria de Salud, teniéndose en cuenta los siguientes aspectos par ala operacionalización de esta variable:

  • -Adecuado: cuando existió una atención por el médico general integral o giencobstetra del ASIC, durante todo el embarazo, tanto en el consultorio popular como en el terreno. O fue seguida por otra institución de los servicios de salud venezolanos.

  • -Inadecuado: cuando no se cumplió con lo anteriormente expuesto.

Los datos obtenidos se volcaron en una tabla de trabajo (base de datos) donde se fueron registrando las diferentes variables a estudiar previamente analizadas. Los resultados se calcularon mediante calculadora manual digital y las medidas de resumen fueron las frecuencias absolutas y relativas. Estos resultados se mostraron en tablas, y fueron comparados con la revisión bibliográfica de la temática. Toda la información resumida se procesó con una PC PENTIUM 4, con ambiente Windows Xp. Los gráficos y tablas se construyeron con ayuda del EXCEL y WORD respectivamente.

Consideraciones bioéticas: se tuvo en cuenta el consentimiento informado de las madres, padres o representantes de las adolescentes de forma verbal. Los otros dos principios bioéticos estuvieron garantizados con la confidenciabilidad de la información obtenida y su uso exclusivo con fines de la investigación científica, además de que el estudio fue observacional.

RESULTADOS

La fecundidad en la adolescencia aunque no es un programa nuevo, si ha cobrado actualidad a causa de la gran proporción de adolescentes y jóvenes en la población actual y al elevado porcentaje entre ellos que tiene que afrontar la consecuencia de un embarazo no deseado. Esta situación repercute en aspectos psicológicos, biológicos y sociales del presente y el futuro, tanto para la madre adolescente como del hijo, del padre adolescente, de sus respectivas familias, asi como de su grupo social. (10)

Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos. (12)

En el área de salud Río de Janeiro. Durante 2003-2006 un total de 138 adolescentes se embarazaron, de ellas el 53.6% correspondió al grupo etario comprendido entre las edades de 16-19 años. (Ver cuadro 1)

Esto nos demuestra una alta fecundidad en las adolescentes en nuestra área de salud, ocurriendo 46 embarazos por año.

Estudios realizados recientemente por otros autores corroboran los resultados de investigación al predominar también las embarazadas adolescentes de 16-19 años. (14-16)

En una información elaborada por Naciones Unidas, refiriéndose al promedio estimado de embarazos según grupo etario con intervalo de 5 años (2000-2005), en Venezuela de 581 nacimiento 119 ocurrieron en adolescentes entre 15-19 años (15)

Ivestigadorers en Nueva Zelanda han plantado en estudios realizados durante un quinquenio que solo el 10% de los embarazos ocurrieron en adolescentes entre 15-19 años, lo que no se corresponde con nuestra investigación. (30)

En los países desarrollados la incidencia de embarazos en adolescentes se ha demostrado que es mucho menor que en países menos desarrollados o en vías de desarrollo. (29)

Debemos señalar como dato relevante que en nuestro estudio de estos 138 embarazos 64 ocurrieron en la adolescencia temprana (10-14)años donde sabemos los riesgos son aun mayores..En nuestra investigación pudimos recoger que en la Maternidad Este de Petare solo en un año (2005) se registraron 17 partos en esta etapa temprana de la adolescencia se dice que la situación es alarmante, ya que para 1986 la Directora de la Maternidad "Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden en muchachas entre 12 y 14 años de años. Independientemente de los esfuerzos realizados a través de creación de consultorios del medico y la enfermeras de la familia, del plan Barrio Adentro, que es una estrategia priorizada, aun no se han podido modificar tabúes existentes, estilos de vida inadecuados, que actúan negativamente sobre la salud.

El embarazo es más variable a mayor cercanía de la menarquia. Recién después de 5 años de edad ginecológica la joven alcanza su madurez reproductiva, por esta razón los embarazos que inician en los primeros 5 años postmenarquia adquieren especial prioridad para los mayores riegos maternos y peri natales que conllevan. (8)

La edad de la pubertad ha declinado desde 17 años en el siglo 19 a alrededor de 12-13 actualmente. Se ha establecido como media12.5 años, aunque se considera adecuada la aparición de la primera menstruación de los 9-15 años. (6)

Las jóvenes pueden sentir las relaciones sexuales como un verdadero rito de transmisión, es decir, como un hecho especifico que los ayuda a definirse a si mismos y a comprender quienes son. La actividad sexual con frecuencia se despierta por causas no sexuales y en muchos casos la precocidad es una evasión a una realidad que incluye fracasos escolares o de otro tipo que el produce a los adolescentes una baja autoestima. (10)

Entre las causas del embarazo en las adolescentes pueden incluirse la menarquía precoz, las relaciones sexuales en edades tempranas, el conocimiento de los mecanismos de reproducción humana y de los métodos de control de la natalidad y los factores psicológicos relacionados con las adolescentes muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección. (5)

Pudimos constatar que en el estudio realizado 63.8% de las adolescentes embarazadas iniciaron sus relaciones sexuales entre los 12-16 años, (cuadro2) por lo que podemos concluir que el inicio de las relaciones sexuales de manera precoz, constituye un factor de riesgo fuerte para el embarazo a edades tempranas en nuestra área, los resultados encontrados por la Doctora Cortes, quien en su estudio encontró que un 78.5% de las embarazadas adolescentes iniciaban sus relaciones sexuales entre 12-15 años, correspondió con los resultados de nuestra investigación. (17) Estudios realizados por otros autores en América Latina coinciden también con nuestro estudio al plantear la alta incidencia de adolescentes que inician sus relaciones sexuales precozmente. (12)

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. La preparación para la vida adulta se ha visto afectada en muchos países por la perdida o disminución de la orientación familiar y de la comunidad en la cuestión de la sexualidad. El propio ambiente educacional en las instituciones donde asisten los adolescentes, crea condiciones para una mayor interacción entre ellos, asi con una mayor oportunidad para expresarse sexualmente. El estado civil fue otra de las variables de interés desarrolladas en la investigación. En el estudio realizado el 43.6 % correspondió a las acompañadas y el 34.7 % a las casadas mostrando en este sentido un comportamiento interesante el estado civil para el caso de las adolescentes con parejas estables. Estos resultados nos supone inferir que las jóvenes solteras abogan por el uso de métodos anticonceptivos, no asi en las casadas donde el hecho del matrimonio impone, de por si, la concepción en edades tempranas de la vida. En general los factores socio-económicos, culturales y ambientales se encuentran interrelacionados entre sí, no actúan en forma separada; de acuerdo a la localidad, al ambiente y la comunidad donde vive la familia se desarrollan un conjunto de patrones cognoscitivos, afectivos, de comportamiento, etc., que se conocen bajo el nombre de cultura. En este caso se trata de culturas y prácticas de salud. Venezuela como uno de los países mas de Latinoamérica esta atravesando por una difícil situación socio-económica, debido al dominio imperialista sobre los pueblos,por dicha razón existen factores que conllevan al incremento de muchas adolescentes embarazadas como es el abandono escolar, los pocos conocimientos incluidos los de educación sexual y las familias con pocos recursos entre otros (en nuestra área de salud el embarazo en la adolescencia ha tenido un comportamiento relevante en los últimos 3 años). La familia no ha estado exenta de esta situación contando en muchas con un per cápita bajo, numerosas viviendas con pésimas condiciones constructivas, de inadecuada disposición de residuales líquidos, sólidos y si a estos sumamos que no todas las familias brindan apoyo a sus miembros por igual, nos damos cuentas que nos queda mucho por hacer. En el estudio realizado se constato que el mayor porcentaje 63.7 % correspondió a familias con situación socio-económica mala, Finalmente quedo demostrado que este elemento en su expresión negativa constituye un factor de riesgo fuerte para el embarazo en la adolescencia. (Ver cuadro 5).Los resultados alcanzados por otros investigadores coinciden con los obtenidos por nuestra investigación. (10, 18)

Anteriormente fue señalada la existencia de cuatro estilos o modelos fundamentales de control conductal (patrón familiar). Si los observamos detenidamente nos damos cuenta que estos constituyen el patrón habitual que la familia utiliza para manejar los impulsos en condiciones normales y de riesgo o peligro, y controlar el comportamiento interpersonal y de socialización, hacia dentro y fuera de la familia, manteniendo un modelo o norma de lo que es aceptable, adecuado, permitido o no lo es, de lo que se considera bueno o malo y de que influye enormemente en el funcionamiento familiar. (19)

En la investigación realizada el 66.6 % de los casos (ver cuadro número 6) mostraron un patrón familiar inadecuado, esto nos muestra que este elemento se comporta como un factor de riego fuerte en la relación con el embarazo en la adolescencia, la Licenciada Álvarez coincide con los resultados de la investigación. (10, 20)

El funcionamiento familiar más sano es aquel que se caracteriza por una franca expresión entre sus miembros y, por la capacidad de estos de mantener la comunicación adecuada, diferenciada, que de lugar a una dinámica familiar centralizada en el desarrollo personal y espiritual de sus integrantes, donde las valoraciones entre sus miembros deben apoyarse en la estimulación de lo positivo de cada uno y orientar la reflexión ante lo negativo. (11,21)

En el cuadro número 7, demostramos que los adolescentes provenientes de familias disfuncionales 92 que representan el 66.6 % tienen mayor probabilidad de un embarazo que las que provienen de familias funcionales, esto nos demuestra la importancia que tiene el funcionamiento familiar con relación al embarazo en las adolescentes.

La doctora Álvarez coincide con nuestra investigación al plantear que el ambiente familiar inadecuado favorece la precocidad de las relaciones sexuales y con esto el surgimiento de mayor numero de embarazos en adolescentes. (10)

Resultados de investigación realizada en el Caribe han concluido señalando que las familias donde la autoridad moral es débil y pobremente definida, de padres sin casarse, padres múltiples o ausentes, donde los jóvenes han sido criados por diferentes personas en diferentes momentos de su vida, se presentan con mas frecuencia los embarazos en la adolescencia. (11) Otros expresan que las condiciones familiares y sociales influyen mucho en la formación de la personalidad del adolescente, si estos son desfavorables pueden degenerar deformaciones, desviaciones, rebeldía, desconfianza en si mismo. Todo esto por su puesto puede terminar en un embarazo no deseado. (20)

El marco familiar es el primer eslabón de una cadena de posteriores relaciones humanas que tiene la absoluta y privilegiada situación de ser la base de todos los demás. La influencia de la figura de apego, la imitación o identificación con los progenitores y la disciplina paren tal, son insustituibles para aprender pautas de conducta. La familia, desde el primer momento de la vida y su posterior desarrollo, influye positiva o negativamente en los seres humanos como deseemos que sean nuestros hijos, debemos de ser capaces de ser con ellos. (22-23)

En la investigación se pudo constatar que las adolescentes con mala dinámica en las relaciones interpersonales 86 para el 62.3 % tienen mayor probabilidad de embarazarse (cuadro 8). A esto también hacen alusión otros autores que han obtenido resultados similares en los estudios que han realizado. (17)

En el área de salud (Río de Janeiro) para nadie es secreto la dificultad que existe en la distribución del tiempo libre por el déficit de lugares de esparcimiento o actividades recreativas, culturales o deportivas planificadas fundamentalmente para los jóvenes. Muchos son capaces de crear sus propias formas de empleo del tiempo libre en el colectivo escolar, familiar o con su pareja, pero no todos cuentan con los medios necesarios, y si a esto sumamos las limitaciones de recursos y el poco apoyo familiar, se nos produce un importan problema, que analizamos en el cuadro 9 en el que se explica como en el 65.2 % de las embarazadas adolescentes, la utilización del tiempo libre fue inadecuada.

Autores que se han dedicado a realizar estudios sobre el tema en cuestión han tenido al final de los mismos resultados que corroboran el nuestro. (19)

El mejor método de divulgación para modificar los valores y las costumbres son medios de difusión masiva. Los adolescentes son ávidos consumidores de publicidad y están extremadamente influenciados por ella. La preparación para la vida adulta se ha visto afectada en muchos padres por la perdida o disminución de la orientación familiar y de la comunidad en la cuestión de la sexualidad. (21)

Pudimos comprobar un comportamiento altamente significativo, 126 para el 91.3% de las adolescentes tenían inadecuados conocimientos sobre salud reproductiva, factor que hace que las pacientes que la presenten tengan una probabilidad de embarazarse ( ver cuadro 10).

Hay investigadores que han concluido en sus estudios que no están acorde los conocimientos que tienen los adolescentes con los que a ellos se hacen llegar, debido a que con los nuevos programas de estudio desde la Enseñanza Primaria se aborda el tema y en la Enseñanza Media ya se concluye el tema en el plan de estudio, específicamente en Educación Cívica, además de que el resto de las asignaturas deben relacionarse con algún tema de salud. (21)

Se ha demostrado que con la creación de los consultorios médicos y su estrecha relación con la comunidad, se crea el marco propicio de confianzas, respeto y ayuda necesario para la modificación de valores y actitudes. Uno de los mecanismos lo constituyen los grupos de apoyo entre los cuales, por su puesto no puede faltar el círculo de adolescentes. La constitución y funcionamiento sistemático. Asi cono su finalidad no solo de agrupar a los jóvenes, sino de ofrecerles una educación encaminada a esclarecer dudas, derribar tabúes y barrer mitos que tienen sobre sexualidad humana, son de gran importancia pues adjetivos que no se logran con la familia, la escuela, los medios de prensa y otros, se resuelven por esta vía. A pesar de lo anteriormente expuesto, encontramos en el estudio que el 61.5% de los casos tuvieron inadecuado seguimiento por el medico y la enfermera de la familia. Esto nos pone de manifiesto la importancia ya mencionada del binomio médico y enfermera de la familia en ese sentido, como también han apresado otros autores por sus resultados similares al nuestro. (26-29)

CONCLUSIONES

El grupo estareo de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en le área el salud de Río de Janeiro durante el año 2003-2006, coincidiendo también con el inicio relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil acompañadas, con mala situación económica, inadecuado patrón familiar, con dinámica familiar inadecuado predominante.

Las relaciones interpersonales de las adolescentes embarazadas en el período estudiado se clasificaron de malas, las cuales mostraron inadecuado nivel de conocimientos sobre la salud reproductiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Rosselot J. Adolescencia, Problemática de Salud del Adolescente y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe.. pediatría 2 ed Menebello. Inter-Médica,1993.

  • 2. Ruoti M, Ruoti A et M. Sexualidade y embarazo em adolescentes. Instituto de investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay, Universidad de Asunción,1992.

  • 3. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de la salud en las Ameritas.Washington, D, C . OPS- 1994 v ,1 (Publicación Científica 549).

  • 4. lucia Santelices. El embarazo adolescente. Un análisis desde la educación. Horizontes de enfermería. Rev Chilena 1995, No.1.36-41.

5. Dr Tomas J .Silber y colaboradores. Organización Panamericana de la Salud. Manual de medicina de la adolescencia. Serie PALTEXpara ejecutores de programas de Salud. No 20. Washington, D. C. 20037. 1992.P 473-518.

6. Pelaez Mendoza, Jorge. Adolescente embarazada. Características y riesgos. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecol Enero- Abril 1997 V. 23 No 1.13-17.

7. Castro Santero R. adolescentes embarazadas. Aspectos orgánicos. Embarazos en adolescentes. Diagnostico 1991 Santiago de Chile SERNAM UNICEF,1992.

8. Smilkstein, G. The family Agar. Aproposal for e family funtion. Test and it´s use you by Physicio .Jornal Family Pracice. 6.16.1988.

9. Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia. Protocolo del Dr Benjamín Vol. Cuaderno técnico. No.12 Washington, 1988.23-25.

10. Álvarez Valdivia, Ibis M . EL embarazo en la adolescencia. la Habana. Ed. Política, 1995. P: 4-22.

11. Canos Reyes. Josefina del C. Comportamiento de la funcionalidad de las familias atendidas en un Consultorio Medico. (Trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud). Stgo de Cuba, 1997.

12.-Luis Rodríguez. Guillermo. Articulo la Familia como estudiarla con eficacia. Rev Cubana de MGI. Enero- Abril, 1994. P: 39-47.

13. García Garrido. Prematuridad y consulta prenatal. Serie inf. Tec. 13-6,1989.

14. Armas H. Estudio clínico epidemiológico de embarazo en la adolescencia. Obst y Ginecol, ESP. 43, 1986.

15. Pamancia López, Feliz .Influencia de factores de riesgo en la primiparidad precoz y estudio de un año (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en MGI). Dos Caminos San Luis, Stgo de Cuba. 1997.

16. Adamson, Peter. Para la Vida . Un reto de comunicación. Adolescencia. Ed. Pueblo y Educación. UNUCEF. México, 1992.105-112.

17. Marcia, Raimundo. La familia. Antología de la sexualidad Humana. V. II. Grupo Ed .M igel A. Pomea. 1 ed. 1994.

18. OMS-OPS. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2002; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS.com.

19. Artiles de León, I. Y. Bravo Fernández. O. la familia lugar de los primeros afectos. UNEPA CENESEX Ed. Aurora,1999

20. Gonzáles A y Castellanos, B. Sexualidad y género. Cooperativa Magíster 1996. Sexo

21. Educación Cívica. Noveno grado. La necesidad de la planificación familiar. Libro de texto pp. 15-17.

22

23

24

25. Escalona V, Zenaida. Algunos factores que influyen en la maternidad precoz en el área atendida por el medico de la familia en Sgto de Cuba (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en MGI) Stgo de Cuba 1991.

26. Peláez Mendoza, J. Controversias sobre una vida que comienza. Adolescencia y sexualidad. Obst y Ginecol. Infantojuvenil. La Habana. SOCUDEF ,1996. 40-48.

27. Ortiz Chávez, Ryder. Algunas consideraciones sociofamiliares que influyen en la prematuridad precoz en el policlínico Frank País. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de Primer Grado en MGI). Stgo de Cuba. 1998.

28. United Nations Population Division. World Population Prospects: The 2002 Revision. Population Database. Disponible en: http:/esa.un.org/unpp/index.asp?panel=2.

29.

30. Cabrera T. Embarazo en adolescentes aspectos nutricionales. Arch Venez Pueric Pediat. 2002;65(3):62-64.

31. S.Smith. Análisis preliminar de la situación de salud de Nueva Zelanda Gobierno y Población: El desafió para la salud y el desarrollo. 2002; disponible en: URL: http://www. OMS-OPS.com.

32. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev Obstet Ginecol Venez. 1997;57:29-35.

33. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente y en la añosa. En: Uzcátegui O, editora. El Embarazo. Caracas: Editorial Ateproca; 2002.p.211-216. Luengo C. Definición y características de la adolescencia. Embarazo en adolescentes. Diagnostico. 1991 Santiago de Cuba SERNAN UNUCEF,1992.

34. Uzcátegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev Obstet Ginecol Venez 1997; 57:29-35.

35. Villegas, M. (1992). El Personal de Enfermería en la Atención Integral de Salud del Adolescente. Caracas. MSAS/OMS/OPS.

36. GERENDAS, M.; SILEO, E. (1992). Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención. Caracas. Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la República

37. Viegas D. Nutrición durante el embarazo. En: Zighelboim I, Guariglia D, editores. Clínica Obstétrica. Caracas: Editorial Disinlimed; 2001.p.147-154.

38. Sáez, G. I. (1992). Sexualidad en la Adolescencia. (2da Ed.). Caracas. OPS/UNICEF.

40. Zambrano Libia (1996). Aragua registra el mayor índice de embarazo precoz. El Siglo. Cuerpo B. Pág. 16

ANEXOS

ANEXO 1

Planilla de vaciamiento

  • 1- Edad:_______

2- Edad de la menarquias._______

3- Relaciones sexuales:

Si– no—

2-Edad de la primera relación sexual

Estado civil.

Soltera—

Casada –

Acompañada—

Procedencia. Rural—– Urbana——

7-Entrada económica de la familia

8-Distribución entre sus miembros.

9- Numero de personas que viven en la casa.

10Numeros de cuartos que tiene la casa.

11Situacion contractiva de la casa.

Buena—– Mala—–

12-Tipo de piso.

13-Servicio. Sanitario——– Letrina———

14-Almacenamiento de la basura.

15-Patrón familiar

Flexible—– Rígido——- Laxo—– Critico—–

16- Funcionamiento familiar (ver anexo 2- )

Funcional—— Disfuncional——-

17-Relaciones interpersonales en el hogar.

Buenas ——- Malas——

18- En el colectivo.

Buenas —– Malas——

19- Pareja. Si—— No ——

20- Relaciones con la pareja.

Buenas —– Malas——-

21- Opciones recreativas Si—— No ——

22- Opciones culturales Si—— No——

23Opciones deportivas Si—– No——

24- Conocimiento sobre la edad ideal para el inicio de las relaciones sexuales Si—–No-

25 Conocimiento sobre la composición de los órganos sexuales masculino y femenino—- No—-

26- Conocimientos sobre las ITS Si–No–

27- Conocimientos sobre los métodos anticonceptivos Si—– No—–

28- Conocimientos sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia Si—— No—-

29-Conocimiento sobre la edad ideal para la mujer embarazarse Si—— No–

30- Estar incorporado al círculo de adolescentes Si——- No——

31Atencion el la consulta por el medico de la familia o Ginecología.Si—— No——-

32-Atención en el hogar por el binomio medico-enfermera Si—– No——

ANEXO 2:

Tabla 1. Distribución de las adolescentes embarazadas según grupos de edades.

Grupos de edades No. %

12-15 64 46.3

16-19 74 53.6

Total 138 100

Tabla 2. Distribución de las adolescentes embarazadas según el inicio de las relaciones sexuales.

Inicio de las

Relaciones sexuales No. %

Precoz 88 63.8

Optima 50 36.2

Total 138 100

Tabla 3. Distribución de las adolescentes embarazadas según el estado civil.

Estado civil. No. %

Casadas 48 34.7

Acompañadas 60 43.6

Solteras 30 21.7

Total 138 100

Tabla 4. Distribución de las adolescentes embarazas según situación económica.

Situación económica. No. %

Buena 50 36.2

Mala 88 63.8

Total 138 100

Tabla 5. Distribución de las embarazadas adolescentes según patrón familiar.

Patrón Familiar. No. %

Inadecuado 92 66.6

Adecuado 46 33.4

Total 138 100

Tabla 6. Distribución de las embarazadas adolescentes según la dinámica familiar.

Dinámica Familiar. No. %

Disfuncional 92 66.6

Funcional 46 33.4

Total 138 100

Tabla 7. Distribución de las adolescentes según las relaciones interpersonales.

Relaciones

Interpersonales. No. %

Malas 86 62.3

Buenas 52 37.7

Total 138 100

Tabla 8. Distribución de las adolescentes según el conocimiento sobre salud reproductiva.

Nivel de conocimientos

Sobre salud Reproductiva. No. %

Inadecuado 126 91.4

Adecuado 12 8.6

Total 138 100

Tabla 9. Distribución de las adolescentes embarazadas según Atención integral de Salud.

Atención

Integral de Salud. No. %

Inadecuado 85 61.6

Adecuado 53 38.4

Total 38 100

 

 

 

Autor:

Dr. David Rafael Abreu Reyes

Dra. Daria Agustina Fonseca Espinosa.

Dr. Nolvis Argota Matos

Dra. Annabell Leon Sánchez

República Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Distrito metropolitano de Caracas

Caracas-Venezuela 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente