Programa de actividades físico – recreativas que modifica el estilo de vida del adulto mayor (página 2)
Enviado por Fèlix Osvaldo Orozco Duany
Desayunar o consumir algún alimento.
Para comenzar el día con la energía necesaria es preciso tomar un desayuno, su omisión constituye un mal hábito alimentario, por ello desayunar con algún alimento, preferentemente las frutas es una buena opción.
Las frutas son de vital importancia para preservar la salud, las mismas son excelentes para bajar el colesterol, el ácido úrico, son ricas en proteínas de alto valor biológico, portadoras de vitaminas a, c e, complejo b12 y b15, sales minerales y oligoelementos.
Para su mejor aprovechamiento nutricional, se debe cumplir con las siguientes indicaciones: consumirse frescas, solas, sin mezclarlas con otro alimento, no abusar de los jugos de las frutas ácidas, no tomar jugos de frutas después de las comidas, debe hacerse una hora antes o una hora después, todas las frutas deben masticarse bien, deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas, lavarse bien.
Su ingestión es un elemento importante para una salud eficaz disminuyendo el consumo de medicamentos.
Los medicamentos en el adulto mayor.
El trabajo con adultos mayores en la actualidad muestra la importancia que cobra la promoción de salud y el cuidado a este segmento de la población, si se toma la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos, estilos de vida que lleven a mejorar la calidad de vida.
Los programas de Educación para la Salud promueven cambios de conceptos, comportamientos y actitudes del individuo para preservar y cuidar su salud. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad: la identificación, el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural.
Dicha transformación comienza con el análisis, la reflexión de los principios y valores sociales y su relación con la situación económica, social y política en el contexto donde se desarrolla el individuo.
El adulto mayor aprende de diferentes maneras, puede ser a través del sistema formal de educación que se aplica en el círculo de abuelos o a través de los variados sistemas formales e informales. Mediante ellos, aprende las formas básicas que necesita para su vida diaria.
Estos programas educan entre otros aspectos a la utilización prescriptiva de los medicamentos que superan los riesgos potenciales, si se respetan las condiciones de uso autorizadas, así como variables alternativas para disminuir su consumo.
"La selección correcta de un fármaco se debe realizar tomando en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo de cada una de ellos. Se debe brindar un apropiado esquema de tratamiento, de acuerdo con las características individuales del paciente, en forma verbal y escrita, para poder facilitar el cumplimiento de las prescripciones". ([13])
Si importante es tomar decisión de iniciar una terapéutica determinada más importante aún, es garantizar un seguimiento apropiado de la conducta prescriptiva y planificar una evaluación sistemática, no sólo de la evolución clínica de la enfermedad, sino de las consecuencias del tratamiento (relación riesgo-beneficio) en la práctica clínica real.
El uso racional de medicamentos, implica obtener el mejor efecto, con el menor número posible de estos, durante un corto período y a un costo razonable, sin embargo, la prescripción irracional o inadecuada de los mismos ocurre a menudo.
La utilización excesiva de medicamentos a veces por complacencia, contribuye a perpetuar o acentuar las expectativas erróneas del paciente y en ocasiones del propio prescriptor, de que los problemas de salud se resuelven siempre con medicamentos y que cada síntoma o signo debe conducir a una intervención farmacéutica.
Es recomendable en el consumo de medicamentos que estos se utilicen de acuerdo a las prescripciones facultativas en la medida que evoluciona la enfermedad, no deben consumirse deliberadamente, no automedicarse, use la dosis exacta ([14]) estas indicaciones unidas a alternativas físico – recreativas contribuyen al mejoramiento de la salud.
Actividad físico – recreativa del adulto mayor.
La actividad no es una prerrogativa de estos tiempos, desde la época primitiva el hombre la utilizó en diversas funciones de acuerdo a sus intereses.
Atendiendo a lo planteado en el Diccionario Filosófico M. Rosental y P. Ludin (1981) "actividad ¨ caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto" ([15] )
La actividad es un nexo del sujeto con lo que lo rodea, establece regula y controla la realización entre este y el objeto. Posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales de vida; su forma básica e históricamente determinada es el trabajo.
La diversidad de actividad humana se conforma en dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y la sociedad incluyendo la cognoscitiva, valorativa y práctica.
En relación al concepto actividad física es definida por el Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003) como: "cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos…". ([16])
En esta definición se precisan elementos relacionados con la actividad humana. Criterio al que se afilia la autora de la presente investigación.
En el Diccionario de la Lengua Española Deportiva se define actividad física como: "cualquier forma de movimiento corporal que crea una demanda metabólica significativa ¨ ([17])
Las actividades físicorecreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre sí y a la vez con el entorno, contribuyendo también al mejor disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia, aumenta el nivel de satisfacción de las expectativas individuales y la integración social.
El desarrollo de las actividades físico – recreativas resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas adultas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, siendo una necesidad corporal básica.
El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora, si se renuncia al ejercicio físico el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto se abandona la vida.
En las bibliografías consultadas al respecto, se aprecia que un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo el 27% de la energía posible de que se dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta un 65% si se practica regularmente, este aumento de crecimiento orgánico podrá apreciarse en todos los ámbitos de la vida.
De manera general, la actividad física es una necesidad de todo ser humano, una vía segura para evitar el deterioro orgánico, garantiza una vida sana, retrasa el envejecimiento, evita las enfermedades, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, disminuye la presión arterial, incrementa la fuerza de resistencia, la dureza y la flexibilidad de los músculos, mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.
Otro elemento importante para el adulto mayor es la recreación, que puede combinarse con la actividad física, es aquel factor de bienestar social donde el individuo está en completa disposición, después de haber terminado sus labores y cumplidas sus otras obligaciones.
El Dr. Aldo Pérez Sánchez (2003) define:
"… recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento". ([18])
En ella se aprecian tres funciones básicas: descanso, diversión y desarrollo, dadas por las siguientes características:
El descanso: Libera a las personas de la fatiga cuando participan en actividades recreativas, se protegen del desgaste provocado de las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas.
La diversión: Libera al organismo del aburrimiento, la monotonía y la rutina.
La función del desarrollo: Es la más importante, incluye el perfeccionamiento de la personalidad, la cual se libera de las autorregulaciones del pensamiento y la acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre.
Las actividades físicas se pueden desarrollar con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas) sin importar el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.
El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre, ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social, puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos.
Estos elementos resultan generadores de beneficios múltiples para estas personas, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística.
Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado.
Fomentar los contactos interpersonales y la integración social.
Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas.
Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas.
Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.
Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida.
Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.
Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre.
Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades.
Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.
Propiciar el bienestar y la satisfacción personal.
Las modalidades de las actividades recreativas instrumentadas, dejan siempre abierta la opción de libre elección. Estas pueden ser:
1. Recreación artística y cultural.
2. Recreación deportiva.
3. Recreación pedagógica.
4. Recreación ambiental.
5. Recreación comunitaria.
6. Recreación terapéutica.
Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad, posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.
La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.
En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, tienen escasos recursos.
La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.
Se trata de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud ,su bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento de su autoestima personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.
La prolongación de su vida y de la capacidad de trabajo del adulto mayor es uno de los problemas sociales más importantes, en los que debe incidir el trabajo del profesional de Cultura Física en lucha por su salud.
Para enfrentar esta tarea pedagógica, el profesor debe cumplir con los siguientes requisitos metodológicos, que garanticen: participación, motivación, interés y confianza:
1- Actitud pedagógica:
a. Ética del profesor: Es esencial una ética consecuente que trasmita confianza, respeto profesional.
b. Personalidad del profesor: Independientemente de su profesionalidad es necesario que tenga en consideración los siguientes rasgos:
La disponibilidad: Tomarse el tiempo necesario para observar, despertar el interés personal, facilitar los intercambios, interesar a los participantes e integrarlos al grupo, estimular la iniciativa y mantener el gusto por la actividad.
La receptividad: Saber escuchar a las personas mayores para responder a sus necesidades.
La vigilancia: Estar atentos para inspirar seguridad, confianza y prevenir en los más audaces, los riegos de accidentes que siempre pueden ocurrir.
La adaptabilidad: Saber amoldar su comportamiento a las personas y a las condiciones particulares en los cuales se puedan organizar las secciones de actividad física.
La capacidad de comunicación: Mantener una relación tranquilizadora y estimulante, así como facilitar la comunicación en el seno del grupo, tanto para sí como hacia los demás, en relación a intereses, situaciones, facilitando el intercambio entre los participantes.
El dinamismo: Tener una capacidad de acción susceptible de engendrar alegría en un ambiente de sana emulación, desprovista de cualquier espíritu competitivo.
Responsabilidad moral del profesor: Debe organizar y desarrollar en cada actividad, los intereses personales y el bienestar común, seleccionando los siguientes medios de realización:
Una dirección por auto control.
No actuar porque alguien lo pida, sino porque ha decidido hacerlo.
2- Sistema pedagógico:
a. Relación profesor practicante: Es necesario una actitud consecuente capaz de vincular sentimientos e intereses, tanto individuales como de grupo .Este debe manejar sus medios, su técnica de una forma matizada para que el grupo progrese, hacia la creación de un colectivo, alegre, enriquecedora para todos en un ambiente de confianza, libertad y armonía.
b. Búsqueda de una dirección armoniosa: Debe respetarse en la dirección de las secciones, las leyes de la armonía, teniendo en cuenta las particularidades e intereses de las personas mayores, a las cuales se dirige la actividad. Dentro de ellas:
1. Ley genética: La persona mayor debe trabajar siempre dentro de los límites fisiológicos normales.
2. Ley de analogía: El mismo orden se vuelve a encontrar en todas las partes, lo cual implica el concepto de correspondencia. Hacer que la persona mayor observe y comente la forma de actuar de cada uno, ver si en efecto son los mismos en todo, comparar con uno mismo.
3. Ley de contrastes: Para evitar fatigarse y huir de la monotonía, no conviene repetir indefinidamente un mismo ejercicio con las mismas características, el mismo ritmo. Es necesario introducir cambios de ritmo, de posiciones, actuar según sus necesidades.
4. Ley de alternancia: Variar el ritmo, el esfuerzo, realizar una adecuada relación entre el trabajo y el descanso, es una forma higiénica, saludable para mejorar el logro de los objetivos.
5. Ley de la relatividad: Aplicar los principios pedagógicos, fundamentales para esta edad:
Dosificación: Dar la prioridad a la duración de cada actividad, pero ser flexible en su cumplimiento, sobre todo con la intensidad.
Evitar cambios bruscos, rápidos al realizar un ejercicio.
No exigir la perfección.
Principios de adaptación:
Buscar la realización de ejercicios básicos estrechamente ligados con la respiración.
Evitar los movimientos impulsivos, los movimientos de oscilación rápida, los ritmos demasiados intensos.
Escoger preferentemente movimientos dirigidos más lentos y fraccionados.
6. Ley de Economía: Insistir en el concepto de economía de gastos para obtener resultados máximo con el mínimo esfuerzo, el movimiento no debe nunca llegar a producir dolor.
7. Ley de integración: Respetar siempre las prescripciones médicas y observar atentamente las reacciones durante las secciones, con el fin de evitar indisposiciones, accidentes que siempre son posibles.
8. Ley de evaluación: Debe ser consciente, cada uno debe saber sus limitaciones y la importancia de cada actividad.
Apelar a la imaginación creativa de la persona mayor, convencerla de que puede encontrar por sí sola una respuesta personal al problema planteado.
En cada sección incluir nuevos ejercicios.
Incitar a la práctica doméstica de ejercicios conocidos e integrados.
9. Ley de continuidad:
Los ejercicios de una sección, deben formar un conjunto y no constituir un todo desordenado.
Las secciones se realizarán racionalmente, apoyándose cada una en la anterior y preparando la siguiente.
No viene mal repetir algunos ejercicios conocidos con el fin de familiarizar a los practicantes con el concepto de progresión, proporcionándoles a la vez, placer de hacer bien lo que les gusta.
10. Ley de interdependencia:
Mantener las posibilidades psicomotrices e intelectuales es esencial.
Dar la posibilidad de poder actuar como los demás.
Conceder un lugar preferente a las actividades lúdicas y al trabajo con compañeros que puedan favorecer la relación con los demás.
Todas estas leyes deben integrarse armónicamente para formar una simbiosis en función del cumplimiento de los objetivos trazados.
Al desarrollar cualquier actividad física al adulto mayor, conviene especificar que no todos pueden someterse al mismo tipo de actividad, ni siquiera a un programa de acondicionamiento físico, la validez cognoscitiva y funcional de este, debe ser medida previamente, para saber, cuál programa es más adecuado a su salud integral, ello requiere de una evaluación geriátrica multidimensional y multidisciplinaria ,que permita cuantificar sus capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales, entonces proyectar y planificar el proceder conveniente y exitoso de los objetivos del entrenamiento.
Por ello es necesario cumplimentar una serie de objetivos al desarrollar las actividades físicas con las personas adultas:
1. Mantener la capacidad funcional del organismo.
2. Conservar la integridad del aparato locomotor.
3. Prevenir, tratar y rehabilitar las enfermedades cardiovasculares (coronariopatía, hipertensión arterial), metabólicas (obesidad, diabetes tipo II) y osteoarticulares (osteoporosis, artrosis).
4. Mantener el equilibrio psicológico, afectivo y la inserción social y familiar.
Las actividades físicas a realizar con estas personas, deben ser combinadas, tener presente los intereses, gustos, necesidades y preferencias para que su participación sea más eficiente y placentera entre las que se encuentran:
Caminar como forma básica de ejercicio.
Trabajo doméstico, limpieza y jardinería.
Excursiones, paseos, bailes y actividades al aire libre.
Actividades en grupo y familia.
Actividades aeróbicas de bajo impacto: nadar, baile de salón y ejercicios de gimnasia.
Ejercicios de flexibilidad y movimiento.
Es importante tomar las debidas precauciones para trabajar con estas personas, dentro de estas:
Incluir fase de calentamiento y otra de enfriamiento progresivo.
Controlar la intensidad del ejercicio y la progresión en función de la capacidad física que se trabaje teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto.
Evitar las secciones excesivamente largas, si es posible realizar varias secciones cortas al día.
Para desarrollar las actividades físico – recreativas con el adulto mayor es necesario tener en cuenta las siguientes orientaciones:
Deben ser seleccionados los ejercicios que no exijan tensiones estáticas prolongadas.
Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud.
Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado.
Evitar la posición de pie de forma prolongada.
No caminar con el borde externo e interno del pie.
No realizar ejercicios de doble empuje.
No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas.
Los ejercicios de estiramiento no deben realizarse por más de 20".
No abusar de los giros y pasos atrás.
A modo de resumen se puede señalar que:
Entre los aspectos tratados relacionados con la calidad de vida, el estilo de vida constituye el elemento fundamental a tener en cuenta, en la perspectiva de una salud más prolongada y placentera en la atención al adulto mayor.
Capítulo II.
Programa de actividades físico-recreativas para modificar estilo de vida en los adultos mayores del poblado de Maqueycito.
.En este capítulo se ofrece una panorámica de las características fundamentales del poblado de Maqueycito con énfasis en los objetivos y tareas relacionadas con el adulto mayor, un diagnóstico inicial como resultado del análisis de la aplicación de instrumentos. A partir de estas dificultades se fundamenta la necesidad de diseñar un programa de actividades físico -recreativas que modifique sus estilos de vida, cuya validación teórica se presenta a través del criterio de expertos.
2.1 Diagnóstico y caracterización de la muestra.
El diagnóstico da la posibilidad de conocer dónde están las dificultades para la práctica de las actividades físico – recreativas, así como los estilos de vida que predominan en esta población, esto asegura el nivel de partida para enfrentar el diseño del programa.
El poblado de Maqueycito , se encuentra ubicado en el sur del municipio de Guantánamo, con una población de 859 habitantes, de ellos 79 son adultos mayores comprendidos entre 60 y 75 años, que constituyen el objeto de la investigación. La actividad económica fundamental es la agricultura, en él, existen un consultorio del médico de la familia (33), con un médico y una enfermera, vinculado a este, se encuentran dos profesores de Cultura Física. No existen instituciones culturales, deportivas o recreativas.
En el diagnóstico inicial como resultado del análisis de la aplicación de instrumentos a 79 adultos mayores, 2 trabajadores de la salud y 2 profesores de Cultura Física, para constatar los estilos de vida del adulto mayor en esta comunidad en función de su salud, arrojaron los siguientes resultados:
Encuesta a los adultos mayores. (Anexos 1 y 2).
La edad está comprendida entre 60 y 75 años, con un predominio en la población femenina, con bajo nivel académico, la ocupación mayoritaria es amas de casa. (Anexo 2 – 1).
Prevalece una baja entrada monetaria que oscila entre $ 180.00 y $ 250.00, los gastos monetarios en consumo de medicamentos son elevados arrojando como resultado que 51 adultos mayores que representan el 64,6%, tienen un gasto entre $35.00 y $50.00 por este concepto y 28 entre $50.00 y $ 80.00 que representan el 35,4%. (Anexo 2-2).
Viven solos. 32 que representan el 40,50 % y con algún familiar 47 para un 59,49%.
Fuman 58 reportando 73,41 %, ingieren bebidas alcohólicas 52 para un 65,82%
El 94% consumen, en gran medida, grasa animal, no vegetales un 83%, sal un 86% y un consumo de frutas el 12%, lo que demuestra una inadecuada alimentación.
Participan en actividades físicas 19 adultos mayores 24%, demostrando que no utilizan alternativas que favorezcan el mejoramiento de su salud y la recreación para el esparcimiento sano.
Las enfermedades más comunes, Artrosis 52 (65,82%), Hipertensión 59 (74,68%), Diabetes 12 (15,18%) Respiratorias 62 (78,48%) Cardíacas 16 (20,25%). ( Anexo 2- 3 )
Existe un alto consumo de medicamentos. (Anexo 2 – 4)
Resultados de la caracterización del estado funcional de la muestra.
En el análisis de las historias clínicas que se tomaron para la investigación atendiendo a la intención que se persigue en ella, se tomaron los siguientes indicadores, los que aportaron como resultados:
Frecuencia cardíaca: Oscila desde 60-75 pulsaciones por minuto.
Presión arterial: Con la presión arterial normal existen 20 para un 25,31%, prehipertenso 31 que representan el 39,24%, clasificándose por fases de hipertensión: fase I, 24 representando un 30,37%; hipertenso fase II, 6 que representa el 7,59%.
Patología actual: Hipertensión, problemas respiratorios, cardiopatías, osteoporosis, artritis y anemia.
Un análisis de esta documentación, recogió como información, el estado hipertensivo en esta población, atendiendo a la edad y género. (Anexo 2-5).
En la entrevista a trabajadores de la salud y profesores de Cultura Física (Anexo 3) se obtuvieron los siguientes resultados:
No todos los entrevistados son profesionales en sus respectivas especialidades, no poseen cargos administrativos y tienen como promedio quince años de experiencia.
Poseen hábitos alimentarios inadecuados, con alto consumo de grasa animal, sal, poco consumo de vegetales, frutas y otros alimentos fundamentales.
El consumo de medicamentos es alto
Se efectúan actividades físico recreativas ocasionalmente y no dirigidas al adulto mayor. No existen motivaciones por ellas.
Ofrecen mayor satisfacción por los juegos pasivos con preferencia a los de mesa.
De sus preferencias se pueden realizar caminatas, actividades lúdicas, ver la TV, cumpleaños colectivos, pasear y actividades recreativos culturales.
Para determinar los gustos y preferencias de los adultos mayores se aplicó una encuesta (Anexo 4) obteniéndose los resultados siguientes:
1. Son insuficientes las ofertas recreativas.
2. No existe sistematicidad.
3. No se tienen en cuenta los gustos y preferencias de ellos.
4. Se descuida la actividad física con carácter lúdico.
5. No están motivados a participar en las actividades que se realizan.
Se destacan entre sus gustos y preferencias:
La actividad física, los 79 adultos mayores la prefieren representando el 100%, ver deportes, a 59 de ellos para un 74,68%, realizar caminatas 57 adultos mayores para un 72,15%, realizar actividades lúdicas a 69 para un 87,34% ,ver la TV a 53 para un 67,08%, realizar cumpleaños colectivos a 61 para un 77,21%, pasear 35 para un 44,33% y desarrollar actividades recreativas culturales 67 para un 84,81%.
Todo lo antes expuesto permite concluir que el diagnóstico de necesidades sobre los estilos de vida del adulto mayor en el poblado de Maqueycito, se deriva de la triangulación de la información que ofrecen los instrumentos aplicados:
A partir de las insuficiencias detectadas se diseñó un programa de actividades físico-recreativas, según sus gustos y preferencias, para elevar los conocimientos, satisfacer sus necesidades y modificar los estilos de vida del adulto mayor mediante la participación en el mismo.
Fundamentación del programa.
En las bibliografías consultadas, se han podido constatar, en relación al concepto programa, las siguientes definiciones.
En la Enciclopedia Encarta 2009 se define como:
"Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los profesores encargados de explicarlas". ([19])
Por otra parte en el Diccionario Escolar Cervantes se precisa:
"Declaración de lo que se piensa hacer en una materia u ocasión" ([20])
En las definiciones encontradas se tiene como elemento común la referencia a la distribución de las materias de estudio, siendo más precisa para la investigación realizada la dada por el MINED en el Diccionario Escolar Cervantes, pues es más explícita al referirse además a lo que se piensa hacer en una ocasión, lo que se corrobora en el programa de actividades que se prevé, criterio al que se afilia la autora de la presente investigación.
El programa se ha concebido a partir de las siguientes concepciones:
Desde el punto de vista filosófico se ha basado en la concepción científica del mundo que parte de darle respuesta a una necesidad objetiva del hombre como ser social, por lo que las actividades están diseñadas para brindarle a este conocimiento que pondrán en su actividad práctica.
Se fundamenta sobre la base de una temática general que se materializa en las diferentes funciones a desarrollar por el profesor de Cultura Física con el adulto mayor.
Los elementos conceptuales y metodológicos de las actividades físicas recreativas contribuirán a transformar los estilos de vida del adulto mayor de esta comunidad.
Desde el punto de vista psicopedagógico se considera al adulto mayor como un sujeto activo capaz de asimilar una serie de conocimientos y habilidades, que se traduzcan en forma de pensar y actuar frente a los problemas que enfrentan su actual estilo de vida. Aquí es importante cumplir estrictamente con las orientaciones metodológicas del desarrollo de las actividades físico- recreativas del adulto mayor.
En cuanto a lo social contribuye a resolver las necesidades de los adultos mayores que viven en esta comunidad, las que aparecen descritas en el diagnóstico y proporcionan modificaciones en los estilos de vida.
En el orden científico investigativo los conocimientos deben ser abiertos a la actualización de nuevos enfoques, metodología, sistemas que pueden ser aplicados por los profesionales de la Cultura Física en investigaciones de su realidad laboral lo que se revierte en los cambios de salud y estilos de vida del adulto mayor para garantizar la generalización de sus experiencias.
Para diseñar su estructura se tuvieron en cuenta las orientaciones metodológicas del INDER para el trabajo con el adulto mayor (2007), las que se exponen a continuación:
Título del programa.
Autor (a)
Objetivo General.
Objetivos específicos.
Contenido del programa.
Distribución del fondo de tiempo.
Indicaciones metodológicas.
Control y evaluación del Programa.
Tomando como referencia las indicaciones metodológicas antes señaladas, las dificultades que arrojó el diagnóstico y las características de la muestra objeto de investigación, se diseña un programa de actividades físico – recreativas para modificar sus estilos de vida, en función de: la alimentación, el consumo de medicamentos y las actividades físico -recreativas.
Estructura del programa.
Titulo del programa: Un estilo de vida sano.
Autor: Félix Osvaldo Orozco Duany.
Objetivo General. Modificar los estilos de vida en los adultos mayores del poblado de Maqueycito en el municipio Guantánamo.
Objetivos específicos.
1. Contribuir al mejoramiento de los estilos de vida a través de una alimentación adecuada.
2. Disminuir el consumo de medicamentos elevando sus conocimientos sobre el uso adecuado de los mismos.
3. Elevar sus niveles de salud a través de las actividades físico – recreativas.
Contenido del programa.
En la propuesta de dosificación se presenta el desarrollo de actividades cuyas temáticas guardan relación con las características personales, enfermedades y hábitos inadecuados de los adultos mayores que permitan modificar sus estilos de vida.
El contenido se dirige en tres vertientes fundamentales: las charlas educativas, las actividades recreativas y las actividades físicas, combinando las mismas.
Las charlas educativas están encaminadas al consumo de medicamentos , al buen hábito alimentario, dirigido al consumo de frutas, vegetales, cereales, grasas, sal; atendiendo a sus propiedades y sus aportes nutritivos que contribuyan a una cultura general, para evitar enfermedades.
Las actividades recreativas forman parte de las preferencias de estas personas encaminadas a perfeccionar los hábitos creados, desarrollar las capacidades físicas, recuperar el organismo, eliminar el estrés, aliviar la atrofia muscular, ampliar sus relaciones interpersonales, la motivación y disminuir el sedentarismo. Se sustentan en el desarrollo de juegos pasivos, visitas al museo, la galería de arte, conmemoración de fechas históricas y el desarrollo de cumpleaños colectivos.
Las actividades físicas en su contenido están dirigidas a garantizar una mayor movilidad, flexibilidad y estabilidad corporal. Están desarrolladas en función de ejercicios combinados con los de respiración.
Tabla I
Contenidos del programa.
No. | Actividades | Duración | Frecuencia | Horario | ||||||||||
1 | Charlas educativas | 1 hora. | semanal | 8.30am | ||||||||||
2 | Actividad física | 12 horas | 3 semanales | 8.30am | ||||||||||
3 | Ejercicios | 1 hora | diario | 8.30am | ||||||||||
4 | Excursiones | 2 horas | mensualmente | 8.am | ||||||||||
5 | Actividades recreativas | 16 horas | mensuales | 4 pm | ||||||||||
6 | Cumpleaños colectivos | 2 horas | mensual | 4 pm | ||||||||||
7 | Visitas a centros laborales y organismos | 2 horas | mensual | 9 am | ||||||||||
Total de horas | 42 horas | mensual |
Fondo de tiempo.42 horas/mensuales.
El contenido del programa está concebido para desarrollarse en la comunidad, en espacios que no constituyan riesgos para la salud del adulto mayor. Para su desarrollo se utilizarán 8 meses.
Con el desarrollo del programa de actividades se espera obtener un impacto en dos direcciones fundamentales:
En lo personal: Contribuir al mejoramiento de los estilo de vida del adulto mayor.
En lo social: Incrementar las relaciones humanas, logrando hacer más placentera la vida del adulto mayor.
El orden para impartir las actividades lo establece el profesor en correspondencia con sus intereses y horarios disponibles, pero desarrollando cada objetivo.
Las actividades propuestas deben tener en consideración las siguientes recomendaciones metodológicas generales para lograr un adecuado desarrollo.
Área de trabajo: Es recomendable que el espacio destinado para las actividades sea amplio y ventilado .si es posible sin ningún objeto que pueda representar algún peligro para los adultos mayores y estar limpio el local.
Horario de actividad: Las actividades se realizarán en el horario de la mañana; para las actividades físicas entre las 8.30am-9.30 am y en el horario de la tarde, las recreativas.
Familiarización: Hay que familiarizar al adulto mayor con todas las actividades que van a realizar y con el medio en que se desarrollarán, empleando varias frecuencias, para este fin.
Componente afectivo: Es importante crear un clima afectivo que permita a los participantes sentirse en confianza, respeto y optimismo, que prevalezcan el buen humor y la alegría, como ingredientes que favorecen el éxito de la actividad.
Observación constante: Debe existir una observación constante de los integrantes del colectivo y de los elementos que integran las actividades.
Relaciones interpersonales: Se debe promover el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la creación de nuevas relaciones de grupo.
Al seleccionar las actividades, el autor tiene en cuenta los siguientes aspectos.
Charlas educativas organizadas con las direcciones de salud y el INDER.
Actividades recreativas según sus gustos y preferencias.
Sistema de evaluación.
Entre otras consideraciones, se debe tener presente, que las actividades deben ser sencillas, fáciles de realizar, las frecuencias semanales estarán en dependencia del grupo y el tiempo de ejecución de la experiencia del mismo.
Es necesario preparar al organismo para poder realizar un esfuerzo posterior, hacer énfasis en la preparación de los sistemas cardiovasculares, respiratorios y locomotores, los más comprometidos en la actividad física, el ritmo de ejecución debe ser lento con baja intensidad, deben tomarse el pulso y la frecuencia cardiovascular antes y después del ejercicio .
Cada actividad que se realiza tiene un objetivo específico que responde a la línea investigativa, además de una estructura particular que son identificadas en cada una de las vertientes.
Las mismas cuentan con charlas educativas, donde fueron incluidos varios temas.
Con la siguiente estructura:
1. Charlas #……………..
2. Nombre de la charla.
3. Objetivo de la charla.
4. Evaluación de la charla.
Además se incluyeron actividades recreativas con una estructura determinada.
En este apartado se agregan una serie de actividades destinadas a la recreación que pueden presentar una alternativa variada y apropiada para satisfacer las necesidades, gustos, preferencias e intereses manifestados por los adultos mayores en esta comunidad.
Control y evaluación del programa:
La evaluación se realiza de forma sistemática con un carácter teórico práctico, a partir de la ejecución de actividades integradoras; físico -recreativas con carácter retroalimentario y de perfeccionamiento continuo, atendiendo a las condiciones objetivas, en las tres vertientes fundamentales que se trabajan.
En el proceso de evaluación se empleó la observación, recogiéndose los resultados en una hoja de registro que consiste en describir las observaciones que sistemáticamente deben realizarse, la misma nos permitirá conocer el desenvolvimiento de las diferentes actividades así como la vinculación y asimilación por el adulto mayor durante las actividades. Se evalúan de B, R y M (Anexo 5)
A continuación se expone el programa propuesto.
Charlas educativas.
Procedimiento para la confección de una charla.
Primera parte:
1.- Presentación: Nombre y apellidos, profesión y ubicación laboral.
2.- Temas a impartir.
Ingestión de fármacos.
Necesidad de tomar vitaminas.
Importancia de la actividad física.
La alimentación
Cómo prevenir las enfermedades.
1. Hipertensión.
2. Asma.
3.- Introducción:
Dirigidas: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito.
Objetivo: Preparar al adulto mayor, vinculándolo con cada una de las charlas propuestas por el profesor.
4.-Motivación:
Promover la actividad física en los adultos mayores del poblado de Maqueycito.
Segunda parte:
Orientación de las actividades a trabajar en el día. Intercambio con los adultos mayores, acerca del tema tratado.
Tercera parte.
Tiempo de duración de cada charla impartida.
Propuesta de la próxima actividad.
Satisfacción de la charla impartida
Evaluación.
Charla de medicamentos:
Charla #1.
Tema: Longevidad y bienestar, consumo de medicamentos.
Objetivo: Disminuir el consumo de fármacos en los adultos mayores para mejorar sus estilos de vida sin ocasionar riesgos en la salud.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito, con vista a elevar su calidad de vida y brindar tratamientos de acuerdo a la enfermedad, sin desvincularse de la práctica sistemática del ejercicio físico.
Actividad:
1. Importancia de la ingestión de fármacos:
El objetivo principal de todo tratamiento es disminuir la morbilidad y la mortalidad asociada a diferentes tipos de enfermedades. No automedicarse, pues la misma genera, un incremento en los gastos personales de cada adulto mayor y puede ocasionar reacciones adversas.
2. Interacción del ejercicio físico con cada una de las enfermedades y medicamentos.
En el tratamiento para pacientes con hipertensión arterial, la práctica sistemática del ejercicio físico, contribuye a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación, reduce la presión sanguínea. Uno de los medicamentos más utilizados en estos pacientes es el Captopril o el Enalapril, y el Atenolol para controlar los niveles de tensión. De modo general el enfermo llega a tener grandes mejorías.
3. ¿Mejoraría un asmático con la práctica sistemática del ejercicio físico?
Para darle respuesta a esta interrogante es necesario aclarar que en los tratamientos para los asmáticos la actividad física terapéutica constituye una de las actividades más importantes, ya que por su efecto beneficioso para la salud en general, ayuda a obtener mayor capacidad pulmonar, enseña a respirar, ayuda a que la crisis, sea más distante.
4. Precauciones para el uso de los medicamentos en los adultos mayores.
Es importante señalar que los medicamentos deben usarse solo bajo la prescripción facultativa, no deben utilizarse por automedicación y si se consumen vigilar efectos negativos que pueden causar en cada uno de los adultos mayores.
Tarjeta 1: Captopril.
Este medicamento deberá usarse sólo si no se dispone de una mejor alternativa y si se consume, vigilar efectos indeseables, este debe consumirse en su primer tratamiento en pequeñas dosis y acostado, luego debe ser vigilado por personal especializado y observar funciones renales durante el tratamiento. Reacciones adversas: frecuente tos seca y persistente, síntomas respiratorios altos, dolor de garganta, náuseas, vómito y diarreas.
Tarjeta 2: Salbutamol.
El mismo actúa como broncodilatador, los broncodilatadores adrenérgicos, que actúan estimulando los receptores beta-adrenérgicos en los pulmones, para relajar el músculo liso bronquial, aliviando el broncoespasmo, interacciones medicamentosa con la Digoxina, Metildopa y diurético de asa. Las reacciones adversas aquellas que requieren de atención médica: Opresión en el pecho, jadeos, dermatitis, hinchazón de rostro, labios y párpados, rash cutáneo, urticaria.
5. Beneficios que aporta la práctica del ejercicio físico.
Sistema nervioso central: La coordinación y los reflejos mejoran y disminuye el estrés.
Pulmonar: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.
Muscular: La circulación aumenta, agranda el tamaño de la fuerza y la resistencia, así como la capacidad de oxigenación.
Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta, los tejidos articulares se refuerzan.
Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen y el azúcar de la sangre se reduce.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Técnica participativa.
Charla # 2.
Titulo: Las vitaminas y el ejercicio físico.
Objetivos:
1. Fomentar el conocimiento sobre la necesidad de las vitaminas
2. Orientar la realización de ejercicios para ejecutarlos en la casa.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito con el propósito de continuar modificando los estilos de vida. Con las charlas pretendemos brindarle algunas informaciones relacionadas con el ejercicio físico y las vitaminas que benefician al mismo.
1. Vitaminas beneficiosas para el organismo.
En el envejecimiento los procesos del metabolismo empeoran ya que disminuye el metabolismo basal, reducción de la capacidad general de proteínas y vitaminas en el organismo entre otros aspectos.
Les recomendamos algunas vitaminas que podrán adquirirse mediante el consumo de verduras, frutas y vegetales y las mismas contribuirán a reducir el consumo de medicamentos no sólo en los adultos mayores sino en los demás integrantes de la familia, ya que el organismo satisface sus necesidades, mejora el sistema digestivo ofreciéndole una mayor calidad de vida
Fuentes de vitaminas esenciales:
Vitamina A: Esta se encuentra en los alimentos tales como: verduras de hojas verde oscuras, todas las frutas, viandas amarillas, zanahorias y tomates.
Vitamina C: Esta se puede encontrar en frutas cítricas que contribuyen a una mejor digestión en el adulto porque se dificultan con el transcurso de la edad, además se puede encontrar en las verduras.
2. Influencia del ejercicio en la ingestión de vitaminas en el organismo.
La mejora del rendimiento en el organismo significa que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular y la ingestión de vitaminas naturales. Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán de tamaño, fuerza, resistencia y flexibilidad, además mejorarán los reflejos y la coordinación. El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y la tensión.
3. Propuesta de ejercicios para las piernas y respiración.
Respiración:
1) Posición inicial. (P.I). Parados realizar ejercicios de respiración tomando el aire por la nariz y expulsándolo lentamente por la boca. (6-8 repeticiones.)
2) Caminar suave en círculo tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca. (6-8 repeticiones.)
Nota: Los ejercicios respiratorios se realizarán en los momentos necesarios, es recomendable que estos se intercalen entre uno y otro ejercicio beneficiando toda la ejercitación durante la actividad.
Piernas:
1) P.I Parado, manos en la cintura, realizar elevación de los talones. (6-8 repeticiones.)
2) P.I Parados, manos a la cintura, realizar alternadamente elevación de rodillas. (6-8 repeticiones.)
3) P.I Parados de frente a la pared, con las manos apoyadas, realizar flexión y extensión de piernas (semicuclillas). (6-8 repeticiones.)
Nota: Estos ejercicios contribuyen al mejoramiento del tren inferior en el adulto mayor.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Técnica participativa.
Charla #3.
Titulo: La actividad física, una vía para prevenir el consumo de medicamentos.
Objetivo:
1. Conocer algunos procedimientos para el consumo de la Clortalidona y Atenolol.
2. Incrementar la práctica sistemática de la actividad física para mantener una salud estable.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito para continuar mejorando sus estilos de vida, con la presente charla se brinda el conocimiento teórico para llevarlo a la práctica, es importante señalarles que ustedes no deben automedicarse. Por lo antes mencionado se les ofrece la práctica diaria del ejercicio físico como una solución para prolongar su vida.
Actividades:
1. Precauciones y beneficios de la Clortalidona y la actividad física.
Este medicamento cuando interactúa con el organismo, en los pacientes hipertensos ocasiona una disminución de los efectos hipertensivos del organismo, la vitamina D: que se encuentra en la piel se sintetiza a través de los precursores que se encuentran en ella. Al consumirse puede causar alteraciones de tipo de gota en personas obesas principalmente, cuando se consume este medicamento se corre el riesgo de deshidratación.
a) Tener en cuenta que:
Se emplea en dosis única y diaria.
En el adulto mayor se debe comenzar con dosis iniciales de 12,5 mg y dosis máximas que no deben sobrepasar los 100 mg.
b) Reacciones adversas:
Elevación de los lípidos en sangre.
Impotencia.
Urticaria.
Atenolol (antihipertensivo).
Este tratamiento debe usarse en su comienzo en pequeñas dosis. Sólo se recomienda usar en pacientes con niveles de TAS mayores de 180 y TAD menores de 110. Los cambios en los estilos de de vida reducen el riesgo cardiovascular, por lo que se aconseja la realización del ejercicio físico para mejorar la calidad de vida y evitar el consumo frecuente de medicamentos.
2. Cómo contrarrestar el consumo de este medicamento mediante la actividad física.
La práctica sistemática de la actividad física con relación a este medicamento, contribuye a disminuir la elevación de los lípidos en sangre, aumentar gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación, las funciones renales mejoran ya que la circulación del organismo se mantiene estable y no se provoca ninguna alteración de los procesos metabólicos.
3. La digoxina en el adulto mayor.
Este medicamento se utiliza en la insuficiencia cardíaca, es uno de los más usados dentro de este grupo de medicamentos. Este fármaco se utiliza en dosis diaria y cuando se emplean sobredosis es recomendable dividirlo para evitar náuseas.
3.a) Precauciones:
El adulto mayor es más sensible a los efectos adversos, se recomienda que en ocasiones se disminuyan las dosis.
Debe ser usado en ocasiones donde el beneficio supere el riesgo, debido a su toxicidad.
3.b) Cuándo debe acudir al médico:
Cuando presente fuertes náuseas.
Vómitos.
Fatiga.
Debilidad muscular y somnolencia.
4. Beneficios de la práctica de la actividad física para contrarrestar estos efectos en el organismo.
La práctica diaria de la actividad física ayuda a prevenir un grupo de enfermedades, una sistematicidad de estos ejercicios ayuda a mejorar la circulación sanguínea, con el transcurso de la edad el metabolismo sufre un grupo de transformaciones y cambios perjudiciales para el adulto mayor, por lo que no sólo con la práctica de la actividad física, sino también con el consumo de vitaminas naturales, ayuden a que este metabolismo actúe de una forma adecuada. Por lo que se hace necesario trabajar en cada actividad los ejercicios circulatorios y juegos para aumentar el grado de motivación en cada una de las charlas y actividades desarrolladas por el profesor.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Técnica participativa.
Charla #4.
Titulo: El juego en el adulto mayor.
Objetivo: Desarrollar un grupo de juegos para motivar a los adultos mayores a una vida más sana, durante las actividades de cultura física.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito para seguir mejorando sus estilos de vida, en esta charla se brinda un grupo de juegos para desarrollarlos y así motivarlos a que continúen con la práctica sistemática de la actividad físico-recreativa.
Actividades:
1. ¿Quien derriba más?
Se divide el grupo en dos hileras, se trazan dos líneas en el terreno a tres metros de distancia entre ellas, detrás de una, se ubican los adultos mayores en las hileras y en la otra 5 bolos para cada equipo unos al lado de otro, se lanzará una pelota de fútbol para derribar los bolos, ganará el equipo que mayor cantidad de bolos derribe.
Regla: Cada lanzamiento debe seguir la dirección de la meta.
2. El túnel:
Se forman dos hileras con las piernas separadas, él primer adulto de cada hilera tendrá un balón en sus manos, a la señal del profesor comenzarán a pasar el balón por encima de su cabeza hasta llegar al último, que lo cogerá en sus manos y se trasladará caminando hasta el inicio de la hilera y comenzará nuevamente el movimiento.
Gana el equipo que primero termine y esté organizado.
Regla: No se puede caer el balón al suelo.
3. Juego para terminar.
Nombre: El semáforo
A la señal del profesor los adultos mayores se desplazarán caminando por todo el terreno, al profesor mencionar el color rojo los mismos se paran como las luces del semáforo y al mencionar verde siguen caminando.
Regla: Los adultos mayores no pueden correr por el terreno.
4. Beneficios de la actividad lúdica en el adulto mayor.
La actividad lúdica en el adulto mayor posibilita la rehabilitación de habilidades y hábitos motrices, además de proporcionar buen estado de ánimo y combatir el estrés, estos juegos pueden ser usados en correspondencia con las actividades, pero son fundamentales para desarrollar habilidades que fueron perdidas por la edad y proporcionar nuevos horizontes a este sector de la población.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Técnica participativa.
Charlas de frutas:
Charla #1.
Título: La vida y los alimentos.
Objetivo: Conocer la utilización adecuada de las frutas, vegetales y algunos cereales para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito con la finalidad de mejorar la calidad de vida, transmitiéndoles los conocimientos de cómo debe ser la alimentación balanceada para de esa forma seguir modificando su estilo de vida.
Actividades:
1. La alimentación
En la actualidad los alimentos que se consumen no son los más provechosos, comer mucho no es alimentarse, pero sí debemos tener una dieta balanceada y sobre todo comer alimentos ricos y pobres en nutrientes como son las frutas y verduras, de modo general estos alimentos aportan al organismos sales minerales, vitaminas y azúcares, que son muy importantes y no deben dejar de estar en todas la comidas, aunque en pocas cantidades.
Funciones de las frutas y verduras.
Es la regulación que ejerce sobre la placa bacteriana, responsable en todo caso de la digestión de los alimentos, aspecto importante en el adulto mayor que regularmente no come estos alimentos y suele presentar problemas digestivos.
2. Algunas funciones de las frutas, para mantener una mejor calidad de vida.
Las frutas ácidas son excelentes para bajar el colesterol y el ácido úrico.
Las semi-ácidas son ricas en proteínas de alto valor biológico.
Las dulces se caracterizan por el grupo más amplio, son compatibles entre sí, ricas en vitaminas A, C, E, complejo B12 y B15.
Las neutras son las más ricas en proteínas, vitaminas, sales minerales etc.
3. Resultados de la actividad física con una alimentación adecuada.
La mejora en el rendimiento del organismo mediante el ejercicio físico es un tema muy estudiado, si a esta actividad física se le suma una alimentación adecuada para este sector de la población se estaría menos propenso a sufrir enfermedades y con esto el deterioro del organismo aspecto importante en el adulto mayor, por lo que da lugar a una vida sana y activa y los síntomas del envejecimiento se retrasan. Con la práctica sistemática de las actividades físicas el sistema cardiovascular incrementa sus capacidades de trasporte por todo el organismo.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Por la participación.
Charla #2.
Titulo: Aporte nutritivo de algunas frutas.
Objetivo: Conocer los elementos nutritivos de las frutas.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito.
1. Recomendaciones generales sobre las frutas:
Deben consumirse frescas.
Deben consumirse solas, sin mezclarla con otros alimentos.
No se debe abusar de los jugos de las frutas ácidas.
No es conveniente tomar jugos de frutas después de las comidas.Debe hacerse una hora antes o una hora después.
Las frutas no se deben consumir en la misma comida.
La naranja debe consumirse sola.
Las frutas ácidas deben consumirse antes de las dos de la tarde.
Las frutas dulces se pueden consumir en cualquier horario del día.
Todas las frutas deben masticarse bien.
Deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas.
No deben consumirse como postre, dificultan la digestión.
Los jugos de frutas deben consumirse frescos y lo antes posible. Ya que se fermentan y se transforman en fuentes de dolores y enfermedades, afectando el hígado y el cerebro.
2. Vitaminas y otros elementos en las frutas.
a) Vitamina A (Axeroñol): Se encuentra en las frutas amarillas oleaginosas y secas así como en los limones, naranjas, y albaricoques. Favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica los cabellos y previene infecciones de la mucosa.ayuda a un buen sueño y una tensión normal.
b) Vitamina B1 (Tiamina): Previene la fatiga, es antineúriticas e interviene en el crecimiento, ayuda a la digestión, se encuentra abundante en la naranja.Estimula las secreciones glandulares.
c) Vitamina C (Ácido cítrico): Favorece el sistema inmunológico, el de los huesos y dientes, favorece el crecimiento, baja la tensión arterial, disminuye la glicemia necesaria para absorción del hierro, ayudan a prevenir que sangren las encías, además es desinfectante.
3. Los minerales:
Calcio: Ayuda a la coagulación de la sangre, se encuentran en las uvas, fresas, avellanas y almendras.
Fósforo: Es nutriente del cerebro, es sostén nervioso y de los huesos. Se encuentra en las manzanas, ciruelas, nueces, avellanas y almendras.
Hierro: Se encuentra en las ciruelas, albaricoque, cerezas, melocotón, manzanas, pera, naranjas, nueces, avellanas y almendras.
Yodo: Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el funcionamiento de la tiroides, se encuentra en el melón, fresa, uva y peras.
4. Algunas frutas y sus propiedades.
Aguacate: (Neutra) Contiene caloría (127-142) contiene agua, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra, vitamina A, C, E, calcio, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B hierro, fósforo y minerales. El aguacate tiene un valor nutritivo semejante al de una porción de carne. Desciende los valores del colesterol, ayuda a fortalecer el cerebro.
Guayaba: (Dulce) Contiene 16 vitaminas, es la reina de las frutas por ser la más completa en nutrientes, vitaminas, proteínas, sales minerales. Se recomienda consumirla cruda y con cáscara
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Disposición para la actividad.
Charla #3.
Titulo: Las frutas y la salud.
Objetivo: Desarrollar el nivel de conocimientos sobre el consumo de medicamentos en los adultos mayores para evitar enfermedades mediante la ingestión de frutas.
Dirigido: A los adultos mayores del poblado de Maqueycito.
1. El beneficio de algunas frutas en enfermedades.
Acidez del estómago, úlcera del duodeno y del estómago: Tomar jugos de naranja, ya que desinfecta las vías digestivas, disuelve los alimentos, destruye ulceraciones y cicatriza.
Acidez Estomacal: Consumir una zanahoria cruda, masticándola bien.
Acidez intestinal: Tomar infusión de la cáscara de papaya reposada en agua fría durante 15".
Anemia: Tomar corteza y raíz de guayaba.
Asma: Tomar una taza de jugo de hijos de plátano con miel, o tomar leche de coco.
Colesterol: Consumir toronjas.
Depresión: Consumir bananos.
Descontaminar el organismo: Consumir mandarina.
Diabetes: Consumir la lima.
Diabéticos y obesos: Consumir el melón.
Digestión: Tomar limón antes de las comidas.
Dolor de cabeza: Tomar infusión de hojas de aguacate.
Dolor de estómago: Consumir una taza de agua caliente con unas gotas de limón.
Hipertensión: Tomar cocimiento de hojas de guayaba.
2. Frutas y sus propiedades:
Cereza: Contiene hierro, potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, vitaminas A, B1, B2, B6, B8 y C. Es buena para el reumatismo, la gota y la arterioesclerosis por su contenido de ácido salicílico.
Ciruela: Tiene efecto curativo en las enfermedades de los riñones, hemorroides, estreñimientos, enfermedades del hígado y de la vesícula biliar, anemia, artritis, exceso de colesterol.
Guanábana: Es la fruta de la digestión, regula la temperatura del estómago.El té de las hojas de la guanábana se usa como expectorante y fortifica la flora intestinal.
Mamey: Calcifica huesos, dientes y uñas, es preventivo contra la osteoporosis.
Níspero: Contiene vitaminas y minerales. Es rico en carbohidratos. La almendra de la semilla se utiliza para pulverizar los cálculos renales y su cáscara para diluir los cálculos de la vesícula.
Mandarina: Es la fruta ecológica ya que arrastra el plomo, mercurio, cromo, que se hallan en la sangre, convirtiéndose en frutas descontaminantes.
Naranja: Es la fruta que más sol almacena. El mejor momento de consumirla es en ayuna. Es antiséptica, y altamente nutritiva.
Papaya o fruta bomba: Ayuda a la digestión de los alimentos, es rica en sales, minerales y vitaminas.
Como tratamiento también corren sus riesgos por lo cual hay frutas que no se deben mezclar. Las ensaladas de frutas sólo deben hacerse de frutas dulces y no mezclarlas con ninguna otra ya que producen reacciones químicas perjudiciales para el organismo puesto que el aceite de las frutas neutras y los azúcares de las dulces, producen fermentos tóxicos para la vida celular. Tampoco son compatibles con las ácidas, pues al mezclarse los ácidos con los azúcares retardan la formación de glucosa, permaneciendo más tiempo de lo normal en los intestinos, lo cual produce fermentaciones tóxicas.
Tiempo de duración: 40".
Evaluación: Técnica participativa.
Actividades recreativas.
Actividad 1: Juegos pasivos.
Nombre del juego: Campeonato de dominó.
Objetivo del juego: Efectuar campeonato de dominó para distraer a los adultos mayores
Método para emplear el juego:
Las actividades se desarrollarán en la casa de abuelos, se situarán cinco mesas y el tiempo de duración de la actividad es de una hora.
Se distribuirán los participantes en dos equipos, formados por parejas y de cada equipo, dos adultos mayores que representan a cada uno de los equipos.
Las reglas que se considerarán son:
Concentración en la actividad.
Ninguno de los espectadores puede dar señales de una jugada.
En el movimiento de una ficha en una jugada realizada no se puede retroceder
Evaluación del juego:
Gana el equipo, que tenga la pareja ganadora y no incumpla con las reglas acordadas.
Nombre del juego: Dominó
Objetivo de la actividad: Desarrollar el pensamiento lógico y reforzar los valores de colectivismo y honestidad.
Método para emplear la actividad:
La actividad se realizará en el portal de la casa de abuelos, se situarán las mesas y se formarán las parejas según las afinidades de los participantes. Las reglas del juego son:
Concentración en la actividad.
Ninguno de los espectadores puede dar señales de una jugada.
En el movimiento de la ficha en una jugada realizada no se puede retroceder, a menos que sea la que no corresponde.
Evaluación del juego:
Gana la pareja que más juegos ganen y cumpla con las reglas.
Nombre del juego: Dama.
Objetivo del juego: Desarrollar el pensamiento lógico y fomentar valores, como el compañerismo.
Método para emplear el juego:
La actividad se realizará en el portal de la casa de abuelos donde se situarán las mesas y se formarán las parejas según las afinidades de los participantes. Las reglas que se considerarán son:
Concentración en la actividad.
Ninguno de los espectadores puede dar señales de una jugada.
En el movimiento de la ficha en una jugada realizada no se puede retroceder, siempre se camina y se come hacia alante.
Evaluación del juego:
Gana el adulto mayor que más partidos gane y cumpla con las reglas acordadas.
Actividad 2 Visitas al museo de la ciudad Guantánamo.
Nombre de la actividad: Visitar la muestra presentada en el mes.
Objetivos de la actividad: Lograr que los adultos conozcan más sobre la historia del municipio a lo largo de las luchas llevadas a cabo en el territorio. Ampliar los conocimientos sobre los distintos hechos históricos.
Método para emplear la actividad:
A la llegada al museo se firma la libreta de visitantes, y la compañera historiadora conduce a los adultos mayores por las diferentes áreas explicándoles el significado de cada una de las muestras.
Evaluación de la actividad: Al concluir el recorrido de la muestra se desarrolla un intercambio con los adultos mayores sobre la visita realizada.
Actividad 3
Visita a la galería de arte.
Nombre de la actividad: Exposición de artes plásticas.
Objetivo de la actividad: Que los integrantes del grupo observen los trabajos, conozcan los creadores de la plástica en el municipio, y valoren los trabajos realizados por los artistas de la plástica .
Método para emplear la actividad: Se realizarán visitas de forma quincenal a la Galería de Arte del municipio y Casa de Cultura, donde estarán expuestas las muestras de los diferentes artistas de la plástica en el municipio.
Evaluación de la actividad: Se evaluará el impacto de la actividad.
Actividad 4 Conmemoración de fechas históricas:
Nombre de la Actividad: Recordar la historia.
Objetivo de la actividad: Recordar las efemérides más relevantes de cada mes:
1. Jornada Ideológica Camilo -Che.
2. Día del Deporte y la Cultura Física.
3. Desembarco del Granma.
4. Triunfo de la Revolución Cubana.
5. Reinicio de las luchas por la independencia. (24 de febrero de 1895).
6. Aniversario de la creación del INDER.
7. Día Internacional de la Mujer.
8. Día del Miliciano.
9. Victoria de Playa Girón.
10. Aniversario de la UJC y de la Organización de Pioneros.
11. Día de los trabajadores.
12. Aniversario de la muerte de José Martí
13. Natalicio de Maceo y Che
14. Asalto al Cuartel Moncada.
15. Celebración del cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
16. Aniversario de la creación de los CDR.
Método para desarrollar las actividades: Según la efeméride que corresponda se planifica la actividad, se invitan a participar dirigentes del municipio para que desarrollen conversatorios y expongan sus experiencias.
Forma de evaluar la actividad: Mediante la participación de los adultos mayores en las diferentes actividades o por el interés demostrado.
Actividad 5 Conmemoración de días festivos:
Nombre de la Actividad: Estamos de fiesta.
Objetivo de la actividad: Festejar fechas conmemorativas.
1. Día de las madres.
2. Día de los padres.
3. Día del amor.
4. Día internacional del adulto mayor.
5. Día internacional de la mujer.
6. Día de Navidad.
Método para desarrollar las actividades: Según la conmemoración que corresponda se planifica la actividad, se invitan a participar dirigentes del municipio para que compartan con los adultos mayores.
Forma de evaluar la actividad: Mediante la participación de los adultos mayores en las diferentes actividades o por el interés demostrado.
Actividad 6. Cumpleaños colectivos
Nombre de la actividad: El cumpleaños feliz.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |