Programa de actividades físico – recreativas que modifica el estilo de vida del adulto mayor (página 3)
Enviado por Fèlix Osvaldo Orozco Duany
Objetivo de la actividad: Celebrar los cumpleaños de los adultos mayores que corresponden en el mes, logrando en ello que se sientan felices, estimulados y queridos por todo el personal que los atiende.
Método para desarrollar la actividad: Se desarrollaran las actividades en la casa de abuelos con el apoyo de los organismos.
Forma de evaluar la actividad: Mediante la observación se evalúa cómo se comportan los adultos mayores durante la actividad que se les brinda.
Actividad 7. Las excursiones
Nombre de la actividad: Me voy al campo.
Objetivo de la actividad: Realizar actividades en contacto directo con la naturaleza.
Método para desarrollar la actividad: La misma se realiza a diferentes lugares del municipio, ejemplo Base de campismo Ya cabo, museo de piedra.
Forma de evaluar la actividad: Mediante la observación se evalúa cómo se comportan los adultos mayores durante la actividad que se les brinda.
2. 3 Valoración de la propuesta según el criterio de expertos.
Selección de los expertos.
La selección de los posibles expertos se determinó con una entrevista a 26 profesionales a los cuales se le realizó un pesquisaje que incluyó años de experiencias, maestría profesional, evaluaciones recibidas en el desempeño de su trabajo, resultado de la actividad investigativa, sistematicidad en el desarrollo de la auto superación, de tal forma que tengan condiciones para aspirar al grado de expertos (Anexo 6)
Dentro de estos se encuentran directivos del combinado deportivo, el INDER, Metodólogos y profesores de Cultura Física y Recreación, trabajadores de salud (médicos y enfermeras) con años de experiencias y suficiente aval científico metodológico en el tratamiento de estas problemáticas
Con el objetivo de conocer los criterios y valoraciones acerca de la propuesta del programa diseñado se aplicó el método de evaluación mediante expertos. El procesamiento de la información obtenida en las encuestas aplicadas a los expertos, se llevó a cabo por medio del "Software para el procesamiento del criterio de expertos" utilizando para ello el método de Green.
El trabajo para la selección de los expertos se realizó en dos fases, una primera fase de selección de los expertos y una segunda fase en la que los expertos seleccionados evaluaron la propuesta del programa realizado.
Conocidos los resultados de esta encuesta se procedió a su procesamiento estadístico por medio del software antes mencionado, lo que permitió determinar el coeficiente de conocimientos y de argumentación y a partir de estos el grado de competencia de los expertos, resultando que de los 26 posibles expertos seleccionados inicialmente, 15 presentaron un coeficiente de competencia igual o superior a 0,8 por lo que fueron considerados como expertos a los efectos de la presente investigación.
Tabla II
Resultados de la selección de expertos.
Encuestado | Kc. | Ka | K | Grado de competencia | |||||
1 | 0,9 | 0,95 | 0,93 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
2 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
3 | 0,8 | 1 | 0,9 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
4 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
5 | 0,9 | 1 | 0,96 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
6 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
7 | 0,8 | 1 | 0,90 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
8 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
9 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
10 | 0,8 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
11 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
12 | 0,8 | 0,90 | 0,85 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
13 | 0,9 | 0,85 | 0,88 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
14 | 0,8 | 1 | 0,9 | Coeficiente de competencia alto. | |||||
15 | 0,9 | 1 | 0,95 | Coeficiente de competencia alto. |
Fuente: Procesamiento de criterios de expertos.
A los expertos seleccionados se les aplicó la encuesta que aparece en el (Anexo 7) en la que se solicitó la valoración del diseño de programa propuesto tomando como punto de partida:
1. Fundamentación del programa de actividades físico- recreativas propuesto:
2. Objetivo general propuesto en el programa:
3. Dimensión de los objetivos específicos para cada actividad del programa:
4. La estructura organizativa de las actividades físico- recreativas del programa:
5. Valoración sobre las indicaciones metodológicas propuestas:
6. Apreciación sobre la forma de evaluar dicho programa:
7. Sugerencias para mejorar la estructura de dicho programa:
En la tabla III aparecen recogidos los resultados de la aplicación de la valoración de los expertos a cada una de las 6 variables que fueron puestas en su consideración. Como se puede apreciar, en cada una de las variables contrastadas, con los puntos de corte obtenidos, los que representan los valores críticos que definen el límite entre cada una de las cinco categorías que se emplearon para evaluar el grado de aceptación de la propuesta de programa realizada, se tiene que todos los ítems han obtenido evaluaciones de muy adecuada, lo cual significa que la propuesta realizada es acertada para aplicarla.
Tabla III
Resultados del criterio de expertos realizado al programa propuesto.
Fuente: Procesamiento de criterios de expertos.
Como se observa en la tabla anterior, si se comparan los valores de la escala con los obtenidos en los puntos de cortes se tiene que en todos los casos ese valor es menor al más pequeño de los puntos de corte, es decir 1,41 el cual constituye el punto correspondiente al criterio de muy adecuado y por tal razón se puede considerar que todos los expertos coinciden en sus criterios al evaluar cada una de las variables presentadas.
2. 4 Valoración empírica de la propuesta.
En los resultados que se expondrán, se puede señalar que los adultos mayores pertenecientes a este poblado han mejorado en un período de tiempo de 8 meses siendo este un aspecto importantísimo pues han incorporado elementos de educación para la salud, de cómo mejorar su alimentación dentro de lo posible y que les sea más económico, de allí que mejoraría su calidad de vida en sentido general.
La fuente principal de información fue la encuesta número 1 que se aplicó donde se recogieron una serie de datos importantes para medir y comparar (anexo 8). Uno de los indicadores objeto de medición, fue el consumo de medicamentos el cual se redujo, en comparación con la encuesta inicial. Se debe destacar que hay adultos mayores que son dependientes por completo de sus medicamentos, pero sí mejoraron sus formas y modo de consumo, ya que no son totalmente dependientes de ellos y no los consumen como antes.
Por otra parte su alimentación se hizo cada vez mejor ya que incorporaron elementos esenciales para un mejor uso y conservación de los alimentos, en las charlas impartidas se pudo observar el nivel de interés que prestaban los adultos mayores en cada una de las temáticas desarrolladas.
Para valorar si las diferencias encontradas entre los resultados iniciales y finales fueron significativos o no, se realizó la prueba de hipótesis de diferencias de proporciones para muestras pareadas (test de Mc Nemar) considerándose en un nivel de significación a= 0,05 con una hipótesis de nulidad que considera la no existencia de diferencias significativas.
Contra una alternativa que plantea la existencia de diferencias significativas.
Al analizar los resultados obtenidos, en la encuesta (Anexo 9), en las charlas que se impartieron en el programa, se evaluaron una serie de variables para determinar si los cambios fueron significativos, o no
Con respecto a la motivación para la actividad, Incorporación, consumo de frutas, incremento del nivel de conocimiento sobre la educación para la salud, satisfacción por las acciones desarrolladas, y la modificación de los estilos de vida el valor de X² fue de 60 lo que indica que el resultado es mayor que el valor critico X² por lo que se puede afirmar que sí existen diferencias entre los resultados iniciales y finales, es decir, que en todas estas variables se produjo un incremento significativo en los resultados. (Anexo 10).
Al realizar un análisis de la evaluación del programa se tuvo en cuenta, como se observa en el (Anexo 5) donde aparecen los resultados de la disposición para la actividad, el estado de ánimo, calidad en la ejecución y la auto evaluación, en todos los indicadores el valor de ji cuadrado, obtenidos en el (test de Mc Nemar) son superiores al valor crítico por lo que se puede afirmar con un seguridad del 99,95 % que existe un incremento significativo en los resultados de estos indicadores a partir de la aplicación de la propuesta.
En la encuesta (Anexo 9) aplicada a los adultos mayores objeto de investigación se indagó referente a los cambios percibidos por ellos producto de la aplicación de este programa, en tal sentido se puede señalar que el 100% de los adultos mayores perciben de una u otra forma beneficios tanto desde el punto de vista de salud, como de aptitud física, psicológica y social (Anexo 11) que conllevan a una vejez más satisfactoria.
Todo lo antes explicado permite que se llegue a la conclusión de que las actividades físico-recreativas desarrolladas con estos adultos mayores, efectivamente provocaron cambios significativos en su estilo de vida, lo que conlleva a una vida más sana y por tanto en última instancia una elevación de su calidad de vida, y de esta forma se potencia una longevidad satisfactoria.
Conclusiones
Luego de la aplicación del programa de actividades físico-recreativas se puede concluir que:
1. Se determinaron los presupuestos teóricos que sustentan la modificación de estilos de vida con adecuado nivel de actualización a través de actividades físico-recreativas estructuradas en un programa.
2. En el proceso de diagnóstico y caracterización se evidenciaron trastornos de modo general por la presencia de estilos de vida inadecuados.
3. Se seleccionaron actividades físico-recreativas relacionadas con los gustos y preferencias de los adultos mayores.
4. La consulta a los expertos de las actividades propuestas revelan una alta coincidencia de ellos en el sentido de que estas cumplen con los requisitos para el cual fueron creadas.
5. La aplicación de las actividades físico-recreativas contribuyeron a modificar significativamente los estilos de vida de los adultos mayores que fueron sometidos al programa.
Recomendaciones
1. Considerar por separado el efecto que ejercen estas actividades entre la población masculina y femenina de adultos mayores.
Bibliografía
ABRANTE TEO, Raquel. El envejecimiento en la agenda de la conferencia Interamericana de Seguridad Social, 1989-2007. Investigación en compilación. En CIEES, No 12, Diciembre 2006, p.3
Actividad Física y Salud. Manual de Educación Física, deportes técnicos y actividades prácticas. 2002.
ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima… [et. al]. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. _____ La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).
Anuario 2005. Estadística del MINSAP. Cuba.
ARMAS RAMÍREZ, Nerelys de… [et. al]. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003. ____ La Habana, 2003
AUGIER ESCALONA, Alejandro. Liderazgo y dirección estratégica: pilares de la dirección educacional, Curso 61, Evento Internacional Pedagogía 99. ____ La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 1999.
………………………….. Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. ___ En Su Tesis de Maestría. ____ Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín, 2000.
BALLESTER VALLORI, Anthony. Hacer realidad el aprendizaje significativo. ____ En CD – Room 25 años contigo, 1975 – 2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 277, febrero. ___ Madrid, España: Editorial Praxis, 1999.
BARBOZA, R. & Alvarado. Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad. ____ En l Revista Educación, 11(2):99 – 103.
BARRIOS DUARTE, Rene. Beneficios percibidos por los adultos mayores incorporados al ejercicio. ____ En Revista cubana médica geriatría integral.
Boletín del centro iberoamericano para la tercera edad. Gerontología en la comunidad.
BURÓN, J. Aprender a aprender: Introducción a la meta cognición. ____ Bilbao: Editora Mensajero, 1994.
Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la región de las Américas. ____ p 223. ___ En Revista panamericana de salud pública. Vol. 14 No. 4 /Octubre. 2003.
CÁSAVOLA, Horacio… [et. al. El rol constructivo de los errores en la adquisición de los conocimientos. ____ En CD – Room 25 años contigo, 1975 – 2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 108, diciembre. ___ Madrid, España: Editorial Praxis, 1983
CASTELLANOS, P. L. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS / OMS. ___ Washington D. C. 1991:5
CASTELLANOS SIMONS, Doris. Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. ____ La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona". (Material en soporte electrónico), 2003.
CASTELLÓN A y SÁNCHEZ DEL PINO, M. A. Calidad de Vida y Salud. Rev. Mult. Gerontol 2001; 11(1):12 – 9.
CASTRO RUZ, Fidel. Una nueva batalla que vamos a ganar. ____ En Periódico Juventud Rebelde, abril 19: 5. ____ (La Habana), 2005
CEBALLO DIAZ, Jorge L. El adulto mayor y la actividad Física.
COLECTIVOS DE AUTORES. Tareas, objetivos y acciones del trabajo para el año 2007. ____ La Habana: Editora Política, 2007.
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la salud de (México).
Conocimientos actuales sobre nutrición – Washington: Organización Panamericana de la Salud. ____ p. 679, 1997.
Cuadernos de Pedagogía. Conversando con Paulo Freire. ___ En CD – Room 25 años contigo, 1975 – 2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 7-8, julio – agosto. ____ Madrid, España: Editorial Praxis, 1975.
DELESTE GARCÍA, A. Calidad de vida del adulto mayor en el hogar de anciano.
Diccionario Escolar Cervantes. Imprenta Nacional. Unidad Productora 1206
Dirección de políticas y desarrollos educativos en la salud. Plan de estudios. Especialización en medicina, Integrada. ____ México: Secretaria de salud, 2006
Documentación. CFT. Adulto mayor. Valor – Final May (2005)
Enciclopedia Encarta 2009.
Enciclopedia Océano de Educación. Didáctica general, Las estrategias metodológicas. ____ Madrid: Editorial Océano, 2000.
Fuente de información Formulario Nacional de medicamentos, 2005
Glosario. ____ La Habana: Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 1999.
GOCE, Ned y RODRÍGUEZ, José L. Estrategia metodológica en la formación de profesores. ____ España: Universidad de Salamanca, 1994.
GÓMEZ ÁLVAREZ, Lissette. Estrategia y alternativa pedagógicas. ___ La Habana: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona".
GÓMEZ, Isabel. Enseñanza y aprendizaje. ___ En CD – Room 25 años contigo, 1975 – 2000, Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 250, septiembre. ____ Madrid, España: Editorial Praxis, 1996.
GONZÁLEZ R, F y VALDÉS C, H. Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. ____ La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2004.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Alicia M… [et. al]. Hacia una sexualidad responsable y feliz. ____ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.
HERNÁNDEZ, Mirtha Noemí y SUÁREZ TAMAYO, Hilda. Diccionario de la lengua deportiva. ____ p.17. ____ La Habana: Editorial deporte, 2007.
LALONDE, M. A. New perspective on the health of canadian Ottawa, healt and welfare Canada, 1974:1
LISSY, Yuli I. La enseñanza de la literatura en el nivel medio. ____ La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982.
LÓPEZ IVOR, J. Atractivos sexuales de la madurez. Universo, 2000.
Manual de capacitación educación nutricional. MINSAP.
MARTÍ PÉREZ, José. Ideario pedagógico. ____ La Habana: Centros de estudios Martiano, 1990.
MERCK, Manuel. Un décimo (tomo III, secciones 6,7), 2007.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Proyección estratégica de la Ciencia y la Innovación. Tecnológica del Ministerio de Educación de la República de Cuba. _____ La Habana Trienio 2001 – 2003. ICCP.
……………………………… Seguimiento del Forum Mundial de Educación para Todos. Convocatoria Nacional. ____ La Habana, Junio de 2001.
Normas sobre nutriente, pautas nutricionales y guías de alimentos. Conocimientos actuales sobre nutrición. ____ pág. 679. ____ Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1997.
OMS, SBSC, ACSP. Carta de Ottawa para la promoción de salud. ____ Notario: Canadá, 1986:3
ONTORIA, A… [et al]. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. ____ Madrid: Ediciones NARCEA, 2000.
Orientaciones metodológicas del INDER para la tercera edad, 2006.
Patología del Aparato Locomotor. (Vol. 3No 5). ___ P. 112. ____ Fundación MAPFRE Medicina, 2005
PÉREZ, M… [et al]. Tendencias en la formación de salud Pública. Ponencia presentada en la Jornada Científica de la ENSAP. ___ Cuba, 2001:5.
POZO, J .I. Teorías cognitivas del aprendizaje. ____ Madrid: Ediciones Morata, 1989.
Programa tercera edad – Capacitación Gerontológico general. Curso de Animador sociocultural. Modulo1 Primer encuentro. Paginas 55 – 61.
Promoción de salud y envejecimiento, activos series materiales de capacitación. Primera edición, marzo 2002, OPS, OMS. Twenty third Street, NW, Washington, DC. 20037.
RAVENET, M. Estructura social y transformación en Cuba. ___ La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1985.
Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos 2003. Soporte digital.
RIGOR RICARDO, O… [et al]. Medicina General Integral. Tomo1. ____ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.
ROCCHARD BASULTO, Lourdes. Calidad de vida símbolo de belleza de ancianidad ISCM.
RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, María Antonia. Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia. ____ Santa Clara, Villa Clara: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital.), 2004.
……………………………. Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital), 2004
…………………………….. Tipologías de estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital), 2004.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Fermín O y ALEMAÑY RAMOS, Sonia. Enfoque, dirección y planificación estratégicos. Conceptos y metodologías. ___ En Dirección por objetivos y dirección estratégica. La experiencia cubana, compendio de artículos. ____ La Habana: CCED, 1998.
RODRÍGUEZ MARÍN, J. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades: estilos de vida y salud. ___ p. 19. ____ En psicología social de la salud. ____ Madrid: Editorial Síntesis, 1995
RODRÍGUEZ PORRERO, C. Discapacidad y calidad de vida. ___ En Rev. Mult. Gerontol 2000; 10(2):90-107.
ROSENTAL, M y LUDIN, P. Diccionario Filosófico. ____ La Habana: Editora Política, 1981.
RUIZ ESPERANZA, Juan Patricio. Aguas Calientes. ____ México: 13 de octubre, 2007.
RUIZ IGLESIAS, Magalys. La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. ____ México: Editorial Independiente, 2001.
SIMÓN CASTELLANOS, Beatriz y LLIVINA LAVIGNE, Miguel. Acerca de los resultados científicos en la andragogía. ____ La Habana: Centro de Estudios Educacionales.
I Seminario internacional: Envejecimiento, población y papel del adulto mayor en la sociedad del nuevo milenio. ___ En seguridad social No 230 – 231, mayo – agosto, 2001.
TERRIS, Milton. Conceptos sobre promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública, OPS/OMS, 1992:2
VILLEGAS, Jon Mario. "Planteamiento de ocio y tiempo libre". Seminario: perspectiva actuales del ocio y la recreación.
Anexos
Anexo 1
Encuesta a los adultos mayores
Objetivo: Determinar las características del estilo de vida de la población objeto de la investigación.
En el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" se está desarrollando una investigación sobre el adulto mayor, se solicita su colaboración. Su sincera información será de gran utilidad. Muchas gracias.
(Marque con una x según corresponda.)
1. Datos generales.
Edad: ___ Sexo: __ Ocupación: _________ Nivel educacional_________
Vive solo ___ con algún familiar____ actualmente trabaja ___ ¿Dónde? _____
2. Padece de alguna enfermedad. Sí______ No______
¿Cuál? ___________________________________
3. Consume medicamentos: Sí__ No__ A veces___ Sistemáticamente ___ ¿Cuál o Cuáles? ___________
4. ¿Qué gasto mensual tiene por concepto de medicamentos? __________
5. ¿Cuantas horas en la semana usted dedica a la práctica del ejercicio físico?__
6. ¿Considera mediante la práctica sistemática del ejercicio físico puede mejorar su salud?
Sí: ________ No: ________ A veces ____
7. Incluye en su alimentación los siguientes elementos:
Carne: Pollo _____, Cerdo _______, Pescado ______; Vegetales _____
Grasa animal ____, Aceite vegetal______, Frutas ____, Sal _____
8. Según las orientaciones médicas qué alimentos no puede comer: ____
9. Tiene hábito de fumar.
Sí ________ No: ________ A veces _____
10. Ingiere bebidas alcohólicas
Sí ________ No: ________ A veces ____
11. Necesita orientaciones sobre: su alimentación, el hábito de fumar, de ingerir bebidas alcohólicas o realizar actividades físicas.
Si _________ No: ______ A veces ____
Anexo 2
Anexo 2 -1. Datos generales
Fuente: Encuestas
Anexo 2 -2
Gastos monetarios con respecto al consumo de medicamentos.
Fuente: Encuestas
Anexo 2 -3.
Enfermedades más comunes.
Enfermedades | Cantidad | Porciento | |
Hipertensión arterial | 59 | 74,68 | |
Artrosis generalizada | 52 | 65,82 | |
Enfermedades respiratorias | 62 | 78,48 | |
Cardiopatía | 16 | 20,25 | |
Diabetes mellitus | 12 | 15,18 | |
Osteoporosis | 4 | 5,06 | |
Artritis | 8 | 10,13 | |
Anemia | 1 | 1,27 |
Fuente: Encuestas
Anexo 2 -4
Medicamentos que más se consumen
Medicamentos | Cantidad de abuelos que los consumen | |
Atenolol | 17 | |
Salbutamol | 39 | |
Captopril | 29 | |
Digoxina | 16 | |
Enalapril | 19 | |
Clortalidona | 13 | |
Ibuprofeno | 20 | |
Hidrocadina | 2 | |
Glipolinol | 1 | |
Cimetidina | 8 | |
Aspirina | 50 | |
Meprobamato | 8 |
Fuente: Encuestas
Anexo 2 -5.
Resultados del diagnóstico de hipertensión de la población investigada.
Fuente: Historia clínica del médico de la familia
Anexo 3
Entrevista al personal de salud y profesores de Cultura Física.
Objetivo: Conocer los estilos de vida de los adulto mayores del poblado de Maqueycito
Compañero:
En el Instituto Superior de Cultura Física ¨ Manuel Fajardo ¨ se desarrolla una investigación sobre los adultos mayores, se necesita recoger información acerca de los estilos de vida, que presentan los que habitan en el poblado de Maqueycito. Conteste con plena sinceridad.
Muchas gracias.
Nombre(s) y apellidos ___________________________________________
1. Especialidad: __________ cargo ___________ años de experiencia___
2. ¿La alimentación de los adultos mayores con que trabajas es adecuada?
3. ¿Como evalúas el consumo de medicamentos en los adultos mayores?
4. ¿En la comunidad se ofertan actividades físico-recreativas con los adultos mayores?
5. ¿El adulto mayor participa en las actividades físico- recreativas de la comunidad?
6. ¿Los adultos mayores están motivados con las actividades que se ofertan?
7. ¿Cuales actividades les ofrecen mayor satisfacción?
8. ¿Qué juegos pasivos les gusta desarrollar?
9. ¿Qué actividades culturales y recreativas son basadas en sus gustos y preferencias?
Anexo 4
Encuesta de gustos y preferencias.
Objetivo. Determinar los gustos y preferencias de los adultos mayores.
Compañero (a):
Esta encuesta tiene como objetivo recoger información acerca de sus gustos y preferencias, para proyectar un programa de actividades físico-recreativas con vista a mejorar su salud. Se necesita conteste con plena sinceridad.
Muchas gracias.
1 -¿En tu comunidad se ofertan actividades recreativas?
Sí ___ No___ A veces ___
2 -¿Participa en esas actividades recreativas?
Siempre______ Algunas veces______ Nunca______
3 -¿Sientes agrado con las actividades que se te ofertan?
Siempre______ Algunas veces______ Nunca______
4 -Las actividades recreativas que realizan en la comunidad son.
Muy buenas_____ Buenas ______ Regulares______ Malas______
5 -De las actividades que aparecen a continuación marca con una (x) las que te gustaría realizar.
Actividades Física_____ Recreativas ______ Cumpleaños ______TV____
Culturales Colectivos
Deportes_____ Excursiones ______ Caminatas_____Pasear____
6-De los juegos pasivos que a continuación se relacionan, en cuál o cuáles te gusta participar:
Dominó _____Dama ______Parchí ______Ajedrez_____
7- ¿Cuáles de las actividades culturales y recreativas prefieres?
Música _____ Baile _____Teatro _____Cumpleaños colectivos_____Visita a lugares históricos____
Anexo 5
Registro para el control y evaluación del Programa:
Fuente: Observación diaria.
Anexo 6
Entrevista inicial a posibles expertos.
Compañero (a):
Se necesita su colaboración con vista a determinar su condición de experto, sobre el desarrollo de la recreación y su contextualización con el adulto mayor, se precisa que sus respuestas sean sinceras. Muchas gracias.
1-Datos generales:
Nombre y apellidos: _______________________________________________
Centro de trabajo: ______________________________________________
Cargo: ________________________________________________________
Experiencia laboral: _______ Años de experiencia en la actividad_________.
2-Marque con una(x) su calificación profesional, académica y científica actual.
Calificación científica:
Máster: ____
Doctor en Ciencias: ____
3-Marque con una (x) el grado de conocimiento que posee sobre la Recreación.
0 __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ 6 __ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __
4- Marque con una (x) el grado de conocimiento que posee sobre el adulto mayor.
0 __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ 6 __ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __
5-Marque con una (x) el grado de conocimiento que posee sobre el desarrollo de las actividades recreativas y su contextualizacion con el adulto mayor.
0 __ 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __ 6 __ 7 __ 8 __ 9 __ 10 __
6-¿Cuáles son las fuentes que han influido en su conocimiento sobre las temáticas?
Fuentes de conocimientos y grados:
Anexo 7
Encuesta a expertos.
Objetivo: Recibir su apreciación y valoración sobre el programa de actividades físico – recreativas para modificar estilos de vida para ello se necesita usted valore cada uno de los aspectos, se da en un rango de 1 a 5.
1. ¿Considera usted adecuada la fundamentación del programa de actividades físico recreativas para modificar estilos de vida en el adulto mayor del poblado de Maqueycito.
2. 1____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
3. ¿Es adecuado el objetivo general propuesto en el programa?
1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
4. ¿Considera usted correcta la dimensión de los objetivos específicos del programa?
1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
5. ¿Es adecuada la estructura organizativa de las actividades físico- recreativas del programa?
1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
6. ¿Cuál es su valoración sobre las indicaciones metodológicas para el programa de actividades físico- recreativas?
1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
7. ¿Que apreciación usted tiene sobre la forma de evaluar dicho programa?
1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 _____ 5 ____
8. ¿Qué sugerencia usted puede brindar para mejorar la estructura de dicho programa?
Anexo 8
Comparación de los resultados de las encuestas.
Anexo 9
Encuestas a los adultos mayores
Objetivo: Determinar el impacto de las charlas y actividades físico- recreativas.
Compañero (a):
En el Instituto Superior de Cultura Física ¨ Manuel Fajardo ¨ se está desarrollando una investigación sobre el adulto mayor, se necesita de su colaboración. Su sincera información será de gran utilidad.
Muchas gracias
(Marque con una x según corresponda.)
1.- Se siente motivado para participar en las actividades.
Sí_____ No_____ A veces ______
2.- ¿Ha participado usted en todas las actividades planificadas?
Sí_____ No_____ A veces ______
3.- ¿Consume habitualmente medicamento?
Sí_____ No_____ A veces ______
4.- ¿Te gustaría que se mantuvieran las actividades educativas?
Sí_____ No_____ A veces ______
5.- ¿Consume frutas cotidianamente?
Sí_____ No_____ A veces ______
6.- ¿Desea que se generalice el mejoramiento de la calidad de vida en todos los adultos mayores?
Sí_____ No_____ A veces ______
7.- Con las charlas educativas, ¿se incrementó el nivel de conocimientos sobre la educación para la salud?
Sí_____ No_____a veces ______
8.- ¿Te sientes satisfecho con las actividades desarrolladas?
Sí_____ No_____ A veces ______
9.- Las actividades realizadas, te ayudaron a modificar tu estilo de vida
Sí_____ No_____ A veces ______
10.- Con la realización de las actividades del programa usted tuvo mejoría.
Sí_____ No_____ A veces ______
11.- ¿Cuáles de estos beneficios le propició la realización del programa?
_____ Disminución de dolores.
_____ Mejoría en el control de las enfermedades
_____ Disminución de calambre y entumecimientos.
_____ Mejoría en el sueño.
_____ Mejor control de peso
_____ Proporciona agilidad y flexibilidad
_____ Fortalece las piernas y el cuerpo en general
_____ Se siente seguro ante las caídas.
_____ Mejora estado de ánimo (bienestar).
_____ Ayuda a enfrentar los problemas de la vida
_____ Ofrece distracción
Las relaciones humanas se incrementan
Anexo 10
Resultados de las charlas impartidas al final del proceso educativo.
Fuente: Encuestas
Anexo 11
Beneficios percibidos por los adultos incorporados a las actividades físico -recreativas.
Fuente: Encuestas
Autor:
Lic. Félix Osvaldo Orozco Duany Tesis presentada en opción al título académico de Máster en: Actividad física en la comunidad. Guantánamo. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA "MANUEL FAJARDO" GUANTANAMO
Citas y referencias
[1] ABRANTE TEO, Raquel. El envejecimiento en la agenda de la conferencia Interaméricana de Seguridad Social, 1989 – 2007. Investigación en compilación. ____ p.3. ___ En CIESS, No. 12, diciembre, 2006.
[2] I Seminario Internacional: Envejecimiento poblacional y el papel del adulto mayor en la sociedad del nuevo milenio. ____ En: Seguridad Social, No. 230 – 231, mayo – agosto, 2001
[3] MORALES CARTAZA, Alfredo. Intervención de Cuba en la II Asamblea Mundial Sobre Envejecimiento. ___ p 143. ____ Madrid – España, 2002.
[4] MORALES CARTAZA, Alfredo. Intervención de Cuba en la II Asamblea Mundial Sobre Envejecimiento. ____ p 143. ___ Madrid – España, 2002.
[5] CASTELLÓN, A y SÁNCHEZ DEL PINO, M. A. Calidad de Vida y Salud. Rev. Mult. Gerontol 2001; 11(1) :12 – 9.
[6] RODRÍGUEZ PORRERO, C. Discapacidad y calidad de vida. Rev. Mult. Gerontol 2000; 10 (2) :90 – 107.
[7] RUIZ, Esperanza y Juan Patricio (2007). Aguas Calientes México. 13 / octubre / 2007.
[8] RUIZ, Esperanza, Juan Patricio (2007). Aguas Calientes México. 13 / octubre / 2007.
[9] Carta de Ottawa para la promoción de salud. Ontario, OMS, SBSC, ACSP. Canadá, 1986:3
[10] CASTELLANOS, P. L. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS / OMS, Washington D.C. 1991:5
[11] CASTELLANOS, P. L. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS / OMS, Washington D.C. 1991:5
[12] CD Educación Física
[13] CASTELLANOS, P. L. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C. 1991:5
[14] TV cubana. Canal Cuba Visión. Programa La Dosis Exacta. 9:05 pm.
[15] ROSENTAL y LUDIN. Diccionario Filosófico . ____ p. 4.
[16] Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos 2003. Soporte Digital
[17] HERNÁNDEZ, Mirtha Noemí y SUÁREZ TAMAYO, Hilda. Diccionario de la Lengua Deportiva. ____ p 17. ___La Habana: Editorial Deporte, 2007.
[18] Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos 2003. Soporte Digital
[19] Programa Enciclopedia Encarta 2009
[20] Diccionario Escolar Cervantes. ____ p,123. ___ Imprenta Nacional . Autor: Lic. Félix Osvaldo Orozco Duany cristobal9907[arroba]yahoo.es Tesis presentada en opción al título académico de Máster en: Actividad física en la comunidad. Guantánamo. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO” GUANTANAMO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |