Descargar

Violencia Familiar (página 2)

Enviado por Sof�a Konecny


Partes: 1, 2

Ley 24417 de protección contra la violencia familiar.

Artículo Nº 1:

Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar a estros hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas de cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por un grupo familiar el originado en el matrimonio de uniones de hecho.

Artículo Nº 2:

Cuando los damnificados fuesen menos o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministro público. También estarán obligados a efectuar la denuncia, los servicios asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario publico en razón de su labor. El menos o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministro público.

Artículo Nº 3:

El juez requerirá un diagnostico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la victima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la familia. Las partes podrán pedir otros informes clínicos-

Artículo Nº 4:

El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, las siguientes medidas cautelares:

A.          Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar;

B.          Prohibir el acceso del autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo o estudio;

C.          Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor;

D.          Decretar provisionalmente alimentos, tendencia y derecho de comunicación con los hijos

El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la causa.

Artículo Nº 5:

El juez, dentro de las 48 horas de adoptadas las medidas precautorias, convocara a las partes y al ministro publico a una audiencia de mediación instando a las mismas ya su grupo familiar a asistir a programas educativos o terapéuticos.

Artículo Nº 6:

La reglamentación de esta ley preverá las medidas conducentes a fin de brindar al imputado y su grupo familiar, asistencia medica y psicológica gratuita.

Artículo Nº 7:

De las denuncias que se presenten se dará participando a l consejo nacional de menor y la familia a fin de atender la coordinación de los servicios públicos y privados que eviten y, en tal caso, superen las causas del maltrato, abusos y todo tipo de violencia dentro de la familia.

Para el mismo efecto podrán ser convocados por el juez, los organismos públicos y entidades no gubernamentales dedicadas a la prevención de la violencia y asistencia a las victimas

Artículo Nº 8:

En los procesos por algunos de los delitos previstos en el libro segundo, títulos I ,II, III, V y VI y titulo V, capitulo I del código penal, cometidos dentro de un grupo familiar convivente, aunque estuviese constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del caso hicieren presumir fundadamente que pueden repetirse, el juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado .si el procesado tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los alistados, se dará intervención al asesor de menores para que se promuevan las acciones que correspondan.

Artículo Nº 9:

Invitase a las provincias a dictar normas de igual naturaleza a las previstas en la presente.

Sanción: 7 de diciembre de 1994

Promulgación: 28 de diciembre de 1994

Publicación: B.O: 3 de enero de 1995.

Asistencia a la víctima

Cuando alguien en lugar de escuchar y orientar a una victima, la critica, la responsabiliza o le reprocha "que algo habrá hecho", esta ejerciendo maltrato y es una segunda victimización que agrega más daño.

Si no se esta en condiciones de soportar esta dura tarea emocional, hay que conducirla a una consulta con otra persona que pueda abordar la cuestión sin culpabilizar, atendiendo a la urgencia. Puede ser por agotamiento emocional o sea a sentirse sobrecargado emocionalmente y agotado por el excesivo contacto con otras personas. La despersonalización se define como una respuesta insensible y carente de calidez hacia las personas asistidas.

Los asistentes de la salud saben que las victimas hablaran si se les plantea el tema de manera simple, directa, no enjuiciante, confidencial y sin el cónyuge presente; a estas habrá que dar aliento y apoyo, escuchar sin hacer juicios de valor dar credibilidad a su testimonio y documentarlo (historia clínica), tranquilizarla, evaluar el peligro, derivación asistencial donde se le otorgara asesoramiento legal y protección, guía de recursos inmediatos para pedir auxilio y por ultimo prepararse para una posible frustración ya que puede no ser exitosa la intervención pues estas victimas tardan en reaccionar.

La mayoría de las lesiones y homicidios por maltrato son evitables y las victimas pasaron previamente por algún servicio hospitalario.

Violencia

La violencia es una conducta característica del ser humano, donde intervienen factores de carácter cultural y social. La intencionalidad de la violencia como fuerza destructiva es eliminar aquello imposible de elaborar. Su valoración y su forma de ejercicio fueron cambiando a lo largo del tiempo.

"(?) La teoría del aprendizaje supone que el hombre no nace con un repertorio completo de respuestas agresivas, sino que lo obtiene a través de la experiencia. Además, sostiene que en muchas formas de agresión (deportes, crímenes, guerras) la sociedad en la cual florecen esas conductas las sanciona y configura (?)"

La violencia en todas sus formas arruina la salud física y psíquica porque sus efectos son acumulativos.

Ciclos de la violencia

El fenómeno de la violencia, presenta tres características fundamentales: la cronicidad, la intensidad creciente en los episodios de violencia y el acortamiento entre las fases del ciclo. Este proceso consta de tres fases:

Fase 1: De acumulación de tensión.

En esta fase se suceden pequeños episodios que llevan a roses permanentes entre los miembros de una pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad. Esta fase puede durar años. Si las personas victimas de violencia acuden a solicitar ayuda en esta primera instancia se puede prevenir la irrupción de la fase aguda o del golpe.

Es importante destacar que la naturalización que la sociedad ha hecho de ciertas modalidades de vinculación tales como las descalificaciones, los insultos y el bloqueo de las iniciativas de las personas, induzcan a la pareja a percibir que están entrando en una relación violenta.

Fase 2: Del golpe.

Denominada episodio agudo. En esta fase, muchas veces encontramos en el relato de la persona que ha sido violentada, algunas frases o actitudes detonantes. Esto tiene que ver con la imposibilidad de continuar sosteniendo el nivel de acumulación de tensión producido en la primera fase, viniendo el golpe a provocar, luego de la descarga, una baja en la tensión y un cambio ilusorio y momentáneo en las relaciones de poder. También se produce un reacomodamiento en los roles determinados por los estereotipos de genero. Ejemplo la mujer vuelve a cumplir el rol de la persona comprensiva, el varón cumple con su rol de proveedor.

Fase 3: De idealización o de luna de miel.

En esta fase se produce el arrepentimiento por parte del agresor, generalmente el varón. La victima lo perdona y vuelve a creer en él. Debido a su escasa capacidad de simbolización (es decir, su imposibilidad de poner lo que siente y piensa), el agresor encuentra en la violencia su modalidad de resolver el conflicto.

Distintos niveles de violencia

Según la investigación realizada en 1994 por la Secretaría de la Mujer de la UPCN con trabajadoras del sector público, se determinaron cinco niveles de conductas de acoso sexual, para las que se tuvo en cuenta el tipo de interacción (verbal – no verbal), el contenido del mensaje (mas o menos coercitivo) y la implicación o no de contacto físico:

Nivel 1) Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.

Nivel 2) Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos, muecas.

Nivel 3) Acoso medio, fuerte verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.

Nivel 4) Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar. Nivel 5) Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para

tener contactos íntimos.

Violencia, agresión y crueldad.

A diferencia de la violencia, la agresión es un componente innato del sujeto humano y del animal cuyo fin es, en primera instancia, la preservación así como también la adaptación; apunta a satisfacer las necesidades vitales y a la auto-conservación frente a aquello que se constituye como una amenaza. Además también se diferencia de la crueldad, que es la respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento y dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor; se considera hace mucho tiempo como un signo de disturbio psicológico.

Ámbitos violentos.

Los datos empíricos que se tienen sobre abuso en contra de la esposa, abuso infantil, crimen, y violencia entre miembros de la familia tiende a indicar que la violencia individual crece en familias violentas y en aquellas personas que fueron tratados con violencia cuando eran niños.

Los problemas de la familia están causados por dificultades en la comunicación.

Instituciones

Las instituciones (educativas, judiciales, religiosas, recreativas, medios de comunicación) reflejan los sistemas de creencias y valores. Reproducen en su interior el modelo de poder vertical y autoritario.

Se organiza con una estructura jerárquica en la que el poder se encuentra en manos de unos pocos. Estas entran en contacto directo con las familias y los individuos, trasmitiendo lo que se denomina "legitimación de violencia", que es cuando de una o de otra manera se utilizan métodos violentos para la resolución de conflictos como por ejemplo, abuso de autoridad traducido en despidos laborales, expulsión de alumnos entre otros.

Todo esto termina forjando en el nivel individual un aprendizaje y/o legitimación de conductas violentas.

También a nivel institucional hay factores que refuerzan o perpetúan la violencia familiar, estos son: La inadecuada legislación y la escasez de apoyo institucional para las víctimas de violencia familiar.

Si bien la violencia familiar no es aceptada socialmente, no se la condena como se debería, no solo en es aspecto legal sino también en lo general. Las instituciones que definen el sistema de creencias en nuestra cultura (la familia, los medios de comunicación, las entidades educativas y religiosas) determinan la conciencia social.

Las ideas que aparecen una y otra vez bajo distintas formas en el tejido social se vuelven poderosas fuerzas de socialización y adoctrinamiento, ya que, a través de su repetición constante en distintos lenguajes y contextos se refuerzan continuamente nuestras instituciones sociales que promueven la inferioridad de la mujer.

Como deben ser los hombres y las mujeres.

Como sociedad, compartimos ciertas creencias y valores de lo que significa ser hombre y mujer. Relacionado a esto tenemos cierta concepción acerca de los roles familiares, los derechos y las responsabilidades que cada uno tiene. Asimismo, compartimos una determinada idea acerca del poder y la obediencia y del uso de la fuerza para resolver conflictos.

Los hombres tienen la responsabilidad de triunfar, de ser quienes brinden el sustento económico a la familial, de protegerla, de ser la mano dura en la educación de los hijos, mientras que la mujer debe dedicarse a la crianza, darles amor, cocinarles, lavar, en definitiva vivir por y para su familia.

Lo que debe ser un hombre esta asociado a estereotipos de masculinidad, que incluyen la competitividad, el ocultamiento de la sensibilidad y debilidad propias del ser humano independientemente de su sexo, el éxito a cualquier costo, la rigidez, etc.

En otro extremo, el esteriotipo de feminidad incluye suavidad, la sumisión, la tolerancia, la comprensión, etc.

La adquisición de la masculinidad implica un alto costo: el permanente control sobre las emociones, la represión de los sentimientos considerados femeninos. Los hombres tradicionales aun más los violentos, necesitan suprimirlos, pues estos podrían inferir en el dominio propio y sobre otros.

Estos sentimientos no desaparecen, entonces su presencia genera profundo temor y dolor.

El dolor inspira temor por lo que significa no ser hombre, y él desafió permanente es serlo y demostrarlo, de lo contrario se verán como mujeres seres débiles y devaluados.

El varón violento.

Desde el psicoanálisis Freud dice: el proceso Edípico es la renuncia del niño a su identificación con el profundo vínculo con la madre, remplazándola por la figura del padre.

La primera experiencia del niño es el miedo al padre que es más grande, mas fuerte y más poderoso sexualmente.

De esta manera la sexualidad esta ligada a la sexualidad: el niño ha logrado identificarse con el opresor pero subsiste el temor por no haberse separado completamente de su madre, en cual caso será considerado como "un hijito de mama", un afeminado.

La homofonía sale del concepto de virilidad: Un enorme desprecio por alguien que parece blando sensible… es el miedo a que otros hombres lo desenmascaren, nos castren, o que se revele a ellos mismos que no son hombres. El miedo exagerado a ser considerados como "Gay" trae como consecuencia la violencia y la explotación sexual de las mujeres.

Hipótesis de violencia en la mujer.

Nuestra hipótesis es que son más los casos de abuso hacia las mujeres que hacia los hombres basándonos tanto en nuestro entorno como en los medios de comunicación; y a su ves hay más violencia en el ámbito de la pareja que en otras como el deporte, trabajo, educación (escuelas, facultades, etc.) y otros.

De acuerdo a la siguiente estadística comprobamos nuestra hipótesis.

Informe especial, comisaría de la mujer – San Isidro (Arg.)

Abarca los años 1995/1999 y revela solo los casos que requirieron asesoramiento legal y/o atención psicológica.

Casos atendidos: 2213: 142 Hombres y 2071 mujeres.

Asesoramiento legal: 2004

Atención psicológica: 1245

Alrededor del 75% son amas de casa, entre 35 y 45 años, con familia tipo.

Problema de consulta primaria. (Durante la entrevista pueden surgir otros)

60% violencia de parte de la pareja.

11% alimentos y tenencia de hijos.

11% familia (hijos, ancianos, etc.)

0.6% abuso infantil.

0.4% violaciones,

17% Otros.

Violencia en la Pareja.

La violencia en el matrimonio se ha convertido en un problema social por ocurrir en el lugar que mas seguro debería ser: "nuestra propia casa".

Generalmente lo observable es una agresión como consecuencia de una conducta intimidatoria destinada a humillar a uno de los miembros de la pareja acrecentando así su propia autoestima. El maltrato es mas probable cuando el agresor (tanto el hombre como la mujer) se sienta amenazado o frustrado ante sus pares; y se acentúa cuando la victima muestra signos de independencia como búsqueda de trabajo o salidas sin avisar o comienzo de algún pasatiempo o estudio.

La violencia entre cónyuges ha sido frecuentemente vista como normativa y como un mandato dentro de las relaciones familiares, muchas esposas han manifestado que creen que es aceptable que el esposo golpee a su esposa "una vez cada tanto".

Si un desconocido tratara a alguien como algunos maridos tratan a sus esposas iría preso o se le haría juicio; el matrimonio no puede funcionar como un espacio de impunidad para quien maltrata o como un contrato de propiedad en el que el marido hace lo que quiere, controla y decide sobre la vida, las acciones y las circunstancias de su esposa.

Una mujer tiene derecho a decidir libremente si va a seguir o no con una relación en la que la anulan, la desautorizan frente a sus hijos, la enferman y la pueden lesionar o matar.

La separación o esperar el próximo episodio violento no son las únicas alternativas existentes, los especialistas tienen estrategias y modos de ayudar a resolver estas situaciones poniendo la seguridad de la victima por delante.

Se puede asegurar que los actos de violencia intrafamiliar no son esporádicos o que forman parte de explosiones de violencia irracional y es tan importante el rol de la victima como la del agresor.

El accionar de la victima es de suma importancia, las protestas verbales de el/la esposo/a lleva algunas veces a provocar violencia hacia la pareja, dependiendo del contexto y la cantidad de stress que el conyugue sufra en ese momento determinado. Estos ataques pueden estar focalizados en una parte específica del comportamiento o a la personalidad; y dirigidos a algún problema particular o conjunto de problemas del pasado, presente o futuro del cónyuge. Muchas veces las mismas víctimas reconocen un rol de "provocación", que puede ser real o exagerado para culparse a si misma de la agresión.

Los ataques verbales hechos por uno de los miembros de la pareja hacia el otro, más que generales son específicos. Estas protestas verbales especificas de acciones o comportamientos del cónyuge son causadas por "defectos" en el comportamiento social, psicológico o emocional del otro miembro.

En otras parejas el ataque verbal puede estar dirigido a las deficiencias en el rendimiento sexual del cónyuge.

En fin la victima potencial (esposa) comienza atacando un problema actual que pronto la lleva a otras áreas, que obviamente puede hacer reaccionar al atacante en forma violenta.

Características de las mujeres como víctimas.

En estas fases se manifiestan claramente los diferentes tipos de violencia: la psicológica o emocional, la física, la sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia siempre están relacionadas.

En el caso de la mujer, tiene características que la identifican como víctimas, cerca de la mitad de las mujeres golpeadas creció en hogares violentos. Con frecuencia se casaron jóvenes, para escapar de sus padres. Los maridos abusadores por lo general no las atacan antes del matrimonio por lo cual ellas creen que se están mudando a un ambiente seguro. El rasgo mas frecuente de las mujeres golpeadas es la dependencia; se sienten incapaces de funcionar solas o sin un hombre. Mas allá de su ocupación o talento, consideran que el matrimonio es una sociedad desigual, donde el hombre tiene el poder. Suelen provenir de ambientes con modelos de rol profesional agresivo ? pasivo. A un nivel mas profundo se definen a través de sus maridos y su identidad depende de ellos. Esta dinámica dificulta la exposición del problema. Revelar que su marido es brutal o inadecuado es equivalente a revelarse inadecuada.

Características del hombre como agresor.

Los hombres como agresores también tienen características, llevan a acabo acciones para evitar el parecido con la mujer que es símbolo de debilidad; desde el origen del patriarcado el hombre se definió como un ser privilegiado, dotado de algo mas: mas fuerte, más inteligente, más valiente, más responsable, más racional: esto implica una relación jerárquica con la mujer, donde este tiene el poder, hoy el mundo valora más a los hombres que a las mujeres. La subordinación de la mujer se manifiesta no sólo en las instituciones sociales y políticas, sino también en las costumbres. La violencia familiar es el modo en que los hombres mantienen una posición de dominación dentro del hogar.

Violencia Familiar

En algunas familias se puede dar casos de violencia. Esta puede ser: física, psicológica y sexual entre las que se incluyen el maltrato físico hacia la esposa, el abuso sexual de las niñas. Esta violencia relacionada con cuestiones de dote, violación conyugal, mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales que resultan perjudiciales para las mujeres.

Singer dice: El hecho de que la mayor violencia personal ocurre dentro del ámbito familiar sugiere que el comportamiento agresivo está mas cerca de las consecuencias emocionales de frustración, de esperanzas, imágenes y el stress diario entre las personas que tienen complejas e importantes relaciones entre si.

Los autores Goode, W. J. (1966) y O?Brien, J. E. (1971) manifiestan que la violencia en la familia esta formada de la misma manera que en la sociedad: un grupo de estatus superior (maridos), sobre un grupo inferior (esposa e hijos). Cuando la legitimidad del grupo es cuestionada, por ejemplo cuando el padre de familia no puede llenar las expectativas del rol de trabajador ? proveedor / esposo ? padre; fuente que produce una frustración.

Bach y Wyden consideran que las múltiples protestas verbales no son justas ni constructivas considerando las diferentes instancias de una pelea familiar. Han llegado a la conclusión de que este tipo de peleas verbales desencadenan en situaciones de violencia, ya que la pelea se vuelve más y mas intensa.

Los pasos serian: Ataque verbal – Abuso verbal – Violencia Física.

Para poder comprender un poco las reacciones violentas del atacante hacia las acciones de la victima podemos comenzar por hacernos preguntas como:

– ¿Por qué las protestas o ataques verbales son tan devastadores para el otro cónyuge que lo llevan a ejercer la violencia para contrarrestar su efecto?

– ¿Qué particular reclamo verbal, es mas común para provocar reacciones violentas?

Como posibles respuestas a estas preguntas formuladas encontramos que:

– La prolongada interacción, intimidad y proximidad emocional de la vida familiar expone la vulnerabilidad de ambos cónyuges. Por ende la pareja se vuelve experta en atacar las debilidades de uno y otro y son capaces de herirse mutuamente. En contraposición con otros grupos sociales, la familia, no corta tan fácilmente con los conflictos o discusiones, pues no puede dejar de interactuar con ese individuo perteneciente a este núcleo.

– Para la segunda pregunta que se desprende de la primera, encontramos que hay individuos que se han enfrentado a experiencias autodesvalorizantes, y por lo tanto sus autoevaluaciones son vulnerables?.

Gillen J.L. describe a los asesinos como caracterizados por un sentimiento de inferioridad. Teniendo esta vulnerabilidad, cualquier situación es considerada un ataque a su autoestima y se convierte en violencia hacia el supuesto atacante.

Violencia doméstica.

La violencia domestica no es un episodio aislado que irrumpe en el ámbito del hogar sino en situaciones crónicas, con características que implican altos niveles de riesgo y un profundo deterioro psicofísico y sexual de los miembros de la familia.

Mitos sobre la violencia

Las mujeres continúan en sus hogares, en primer lugar porque permanecer al lado del esposo golpeador, de buscar la intervención externa o de disolver el matrimonio no esta ligado solamente a la severidad o al alcance del castigo físico. Sino porque hasta no hace mucho tiempo atrás sus protagonistas lo mantenían en secreto dentro del ámbito privado.

Sobre esto se crean mitos que son ideas, teorías o narraciones que tienen asociaciones sagradas o culturales; carecen de fundamentos históricos reales pero son persistentes y ampliamente aceptados por la sociedad.

-               A las mujeres que son maltratadas les debe gustar, sino se irían.

Los cuadros psicopatológicos de sadomasoquismo no pueden encuadrarse en la definición de violencia domestica. En la mayoría de los casos, las mujeres que sufren situaciones crónicas de abuso, no pueden salir de ellas por una cantidad de razones de índole emocional, social, económica, cultural, etc.

Además se debe considerar que la cronicidad de la situación de maltrato hace que la autoestima de esta persona decaiga profundamente, experimentando sentimientos de culpa, vergüenza y confusión que dificultan el episodio de ayuda. Los sentimientos más comunes, además, son el miedo, la impotencia y la debilidad.

-               Bueno, pero fue una sola vez.

Rara vez la situación de maltrato es un hecho aislado, generalmente se produce un aumento en intensidad y frecuencia, tanto en su forma emocional como física. Este aumento es lo que va produciendo debilitamiento en las defensas psíquicas y físicas de la mujer, lo cual le impide buscar ayuda.

-               La violencia solo ocurre en las clases sociales más pobres.

La pobreza y la carencia de una educación adecuada constituyen factores de riesgo par las situaciones de violencia pero estos no son patrimonio exclusivo de estos sectores de la población.

Las investigaciones muestran que hay situaciones de abuso crónico en todas las clases sociales y en todos lo niveles educativos solo que, a medida que ascendemos en la escala social, existen mas recursos para mantener oculto el problema.

La violencia atraviesa a todas las clases sociales sin tener en cuenta factores étnicos, aspectos religiosos o educativos.

-               El consumo de alcohol y/o drogas es generador de conductas violentas.

El consumo de alcohol y/o drogas puede favorecer la aparición de conductas violentas pero, por si mismo no las genera. De hecho un gran número de personas alcohólicas no utilizan la violencia en su familia como método de resolución de conflictos. El análisis de los casos estudiados demuestra que las personas que utilizan la violencia en sus hogares cuando están alcoholizadas, fuera de ellos, no son violentos.

-               El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física

El abuso emocional continuado, aun cuando no existiera la violencia física provoca consecuencias muy graves desde el punto de vista psicológico pudiendo llegar a determinarse (por un diagnostico equivocado) cuadro pre-sicótico o depresiones graves.

Los síntomas que se presentan están directamente relacionados a la situación de maltrato emocional y a trastornos psicopatológicos previos.

-               Si me embarazo se detendrá la violencia.

En muchas ocasiones el primer episodio de violencia se produce durante el embarazo, inclusive poniéndolo en riesgo.

-               Violencia familiar es el resultado de algún tipo de patología o de enfermedad mental.

Esta es una de las ideas con fuerte arraigo popular. Para muchas personas este tipo de comportamiento resulta tan incomprensible que intenta explicarlo y/o justificarlo atribuyéndolo a una enfermedad mental.

Sin embargo, los estudios realizados muestran que menos del 10% de los casos de violencia familiar son ocasionados por trastornos psiquiátricos graves de alguno de sus miembros. Por el contrario, las investigaciones han comprobado que las personas victimas o testigos de estas situaciones pueden reproducir el síntoma y constituirse en generadores de actos similares.

Hay que esclarecer la nefasta creencia romántica de que "el amor todo lo puede"; amar, muchas veces, requiere decir no, tomar distancia, poner límites, no aceptar los comportamientos abusivos. El verdadero amor en un matrimonio trae vida y alegría, no enfermedades, terror, aislamiento, ideas de suicidio.

El amor empieza por la propia persona, única y singular, para desarrollar sus posibilidades y no para ser prisionera ni sometida, degradada o injuriada por nadie.

Es muy común que hombres aparentemente "normales" tengan una doble fachada. Las apariencias no deben impedir escuchar y atender las confidencias de quienes sufren. Hay que tener en cuenta que:

-               Muchas mujeres se quedan con el marido violento por temor, por necesidad económica, por carecer de familia, porque el agresor las ha convencido de que son malas, culpables o que deben obedecerlo; por sus creencias religiosas.

-               Hay mujeres que practican una religión y se sienten responsables de convertir a su marido, de sacrificarse por la familia, de ayudarlo a cambiar, como si todo dependiera de ellas.

Violencia Extrafamiliar.

Otras relacionadas con el abuso de poder, se mencionan la violencia física, sexual y psicológica dentro de la comunidad y la violación, el abuso sexual, la intimidación y el acoso sexual en el trabajo, en establecimientos educativos y en otras instituciones; el tráfico de mujeres y la prostitución forzada.

Los violadores y golpeadores muestran no solo desprecio hacia las mujeres sino también odio hacia sí mismos. Es como si, incapaces de soportarse, atacaran a otros para causar sentimientos similares a quienes han sido socialmente aceptados.

Teoría de violencia interpersonal

Hay tres teorías de violencia interpersonal y coinciden en que la violencia familiar es más común en familias que ocupan los niveles más bajos de la estructura social.

Teoría Estructural de la violencia dice que hay mas posibilidades de encontrar violencia entre familias de clases sociales bajas pues ellas sufren mas frustraciones y no pueden acceder a metas que otras familias de mayor nivel social.

Teoría Cultural dice que en ciertos grupos o subculturas hay normas y valores culturales que aprueban la violencia, en vez de considerarlo como un hecho desviante. Esta teoría ubica esas normas pro violentas entre individuos y subgrupos de las más bajas clases sociales. Estos grupos abarcan una subcultura de violencia.

La teoría de los recursos dice que cuantos más recursos tiene una persona mas fuerza o poder tiene, pero así también, cuantos menos recursos tiene, desplegará una fuerza (violenta) de una manera manifiesta.

Quiere decir que la violencia es utilizada como recurso cuando no cuentan con otros necesarios, o sea que el miembro de la familia que tiene menos prestigio, dinero o poder sufre mayores frustraciones y amarguras y desencadena este tipo de acciones.

Las tres teorías usan diferentes propuestas pero se basan en los mismos resultados, gente con menos educación, estatus ocupacional, ingresos será más violenta que gente con más educación, estatus ocupacionales e ingresos.

Condiciones de la denuncia.

Denunciar siempre, la denuncia es la forma más eficaz de actuar en todos lo casos, aunque los datos que pueda aportar sobre el agresor y los hechos sean mínimos.

Tratamiento preferente, las víctimas de delitos sexuales recibirán una atención inmediata y prioritaria sobre otras denuncias.

Privacidad, cualquier demanda de información o denuncia de este tipo de delitos, se efectuará en un espacio confidencial, evitando que otras personas ajenas a la intervención conozcan el motivo de la misma. Esta discreción se mantendrá durante todo la investigación de los hechos.

Disponibilidad de tiempo, en el Cuartel o Comisaría, la víctima podrá disponer de todo el tiempo que necesite para realizar la denuncia.

Autoinculpación.

Proceso de la denuncia.

              Traslado a un centro médico de urgencia u hospital.

              Recogida de la denuncia.

              Información de derechos.

              Ante una agresión hay que ponerse en contacto con el 062 (Guardia Civil) o con el 091 (Policía Nacional) dando el nombre y la dirección donde se encuentra y solicitar ayuda. La Guardia Civil o la Policía enviará una patrulla, mientras tanto la victima debe tomar medidas para protegerse a misma y a su familia.

En el caso de que se hayan producido lesiones físicas, la Policía o la Guardia Civil la acompañarán a un centro sanitario donde redactarán un parte médico de urgencia sobre las lesiones que remitirán al juzgado de guardia entregándole una copia al agredido.

Los agentes la acompañarán posteriormente al cuartel o comisaría más próximos donde podrá denunciar las lesiones de que ha sido víctima.

Le informarán de las direcciones y teléfonos de los Servicios Sociales de Ayuda y la existencia de Centros de asistencia Social y Centros de Acogida facilitando los teléfonos de contacto.

La acompañarán a su domicilio en el caso de que exista algún peligro para su integridad.

Investigarán los hechos recogiendo todos los medios de prueba posibles y elaborando diligencias policiales completas que faciliten la rápida actuación judicial.

Se debe comunicar a los agentes si el presunto agresor tiene armas. Si las posee, sin licencia, le serán retiradas, y si posee licencia se le requerirá para que las deposite voluntariamente y hasta que salga el procedimiento objeto de la denuncia si no las entrega de forma voluntaria se comunicará a la Autoridad Judicial para la adopción de medidas al respecto y se a la Autoridad Gubernativa para solicitar la revocación de la autorización administrativa.

La denuncia la puede hacer la víctima de una agresión o cualquier persona que tenga conocimiento de la misma.

Al ir a denunciar las víctimas serán recibidas por los funcionarios con actitud especialmente respetuosa redactándose la denuncia con la mayor precisión posible y haciendo constar cuantos detalles puedan resultar importantes para el esclarecimiento y la persecución de los hechos.

Los datos que deberá aportar el denunciante.

La filiación completa:

              Domicilio actual y el que tenga previsto ocupar en el futuro inmediato si a ello hubiere lugar.

              Domicilio o teléfono donde pueda ser localizada en caso de abandonar el domicilio familiar, si bien tal extremo no se hará constar en la propia manifestación de la víctima y sí en diligencia reservada aparte.

Relación circunstanciada de los hechos que motivan la denuncia:

              Hora y lugar

              Autor y testigos

              Circunstancias concurrentes y lesiones sufridas

              Asistencia médica recibida adjuntando parte facultativo

              Localización del autor/a-domicilio si fuera distinto, lugar de trabajo, etc.

Situación familiar:

              Estado civil.

              Relación con la pareja.

              Número de años de convivencia.

              Número de hijos, edades, relación con el/la autor/autora y víctima.

              Si el autor tiene cualquier clase de adicción.

              Si los malos tratos son frecuente y expresión de los mismos.

              Si los malos tratos son presenciados por los hijos.

Situación económica:

              Medios económicos con que cuenta la pareja.

              Si estos medios provienen de uno u otro componente de la pareja.

              Si trabajan ambos o sólo uno de ellos.

              Propiedad de la vivienda familiar o titularidad del contrato de alquiler.

Antecedentes:

              Si los malos tratos, son habituales, concretando las fechas en la que se han cometido para determinar la temporalidad entre los episodios de violencia.

              Medios de coacción empleados por el autor (amenazas, golpes, engaños, abuso de autoridad, etc.), identificación e incautación de los instrumentos del delito, como piezas de convicción.

              Medios empleados en la comisión de los hechos (armas de fuego, objeto contundente, etc.

              Cuando empezaron.

              Entidad de los causados en ocasiones anteriores.

              Existencia o no de denuncias precedentes.

              Existencia o no de condenas o procesos judiciales anteriores por hechos de esta naturaleza.

              Existencia o no de procesos judiciales de separación o divorcio o resoluciones judiciales firmes en esta materia, así como situaciones de hecho en las que pudieran estar incursos.

Proceso de tramitación de denuncia:

              Las denuncias formuladas por las víctimas son remitidas inmediatamente y con la mayor brevedad posible a los Órganos Jurisdiccionales que correspondan, para agilizar su tramitación y garantizar la situación de la víctima.

Proceso de adopción de medidas cautelares y derivación.

              Los componentes del Cuerpo adoptan cuantas medidas resulten necesarias para garantizar la integridad física de la víctima, incluso realizando labores de acompañamiento de la misma, procediendo, en caso de considerarlo necesario, a la derivación de la víctima a las Casas de Acogida o Centros de Emergencia, por si su ingreso resultase oportuno o necesario para garantizar su seguridad.

Se informará también sobre las organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal, los centros de interés (tipo casa de acogida de urgencias) y otros servicios asistenciales (jurídicos, de documentación, etc.) a disposición de las víctimas.

Conclusión:

Esta investigación nos llevo a replantearnos el lugar de la mujer en la sociedad, familia, etc.; ya que nos encontramos frente a una disyuntiva. Si bien ésta ha avanzado en el plano laboral pudiendo competir "cabeza a cabeza" con el sexo opuesto. También a provocado en él sentimientos de rencor (no reconoce sus logros sino que los castiga). Pues percibe una amenaza que rompe con el modelo patriarcal impuesto durante décadas por la sociedad.

El modelo socioeconómico (que responde a los principios del capitalismo salvaje) adoptado por los distintos gobiernos desde la década del setenta, ha acarreado como consecuencia un incremento considerable de los índices de desocupación, pobreza e indigencia. Testigos de este panorama observamos que un inmenso sector de la población no cuenta con los recursos mínimos para satisfacer necesidades básicas.

Esta violencia social repercute de manera contundente en el sistema familiar: la frustración, desesperanza e incertidumbre vividas por millones de argentinos, favorece la ruptura de los lazos familiares fomentando situaciones de violencia. Casi la totalidad de las victimas son mujeres. Datos que trajeron como consecuencia lo antes planteado.

Si bien estos distintos tipos de violencia se inscriben de distinta manera en la historia de las personas, ambos comparten una de las características mas significativas: la existencia de este tipo de relaciones se sostiene y nutre de silencio.

Creemos que tenemos que combatir el mandato del "no te metas", "por algo será", porque esto sigue funcionando como algo que, si pasa en una familia es algo privado y que nadie debe intervenir.

Comprendemos entonces, que hay que romper con este aislamiento, con lo prejuicios que hay en todos nosotros y poner en cuestión algunas creencias que tenemos incorporadas. En realidad, lo que se esconde son cuestiones mucho mas graves, mas ligados al patriarcado, a la utilización absoluta de la dominación de sus pares.

La famosa frase "sacar los trapitos al sol" dejo de ser un slogan del discurso popular para transformarse en una acción cotidiana que debe desenmascarar las ropas sucias. Sin olvidar que nos enfrentamos con el más terrible de los enemigos: El Silencio.

Bibliografía:

  • Galles Richard J.; Family Violence; sage library of social research; Vol 84; Sage Publications 1979.
  • Galles Richard J.; The violent home; Sage publication 1987.
  • Kapland, Harold I. ? Sadock, Benjamín J.; Tratado de Psiquiatría VI; 6º Edición; Editorial Inter/Médica; 1997, Buenos Aires; Volúmenes 1, 3 y 4.
  • Ley 24417 de protección contra la violencia familiar; Publicada el 3 de Enero de 1995.
  • Papalia, Diane E. ? Wendkos Olds, Sally; Desarrollo humano; Segunda edición (Primera en español); Editorial Mc Graw ? Hill / Interamericana de México, SA; Junio de 1990, México.
  • Pollack, William; Que pasa con los muchachos de hoy; 1º Edición en español (Patricia Torres); 1999, Colombia.
  • Walker, Leonore; The battereld Woman.

Bibliografía complementaria:

  • Coria, Clara; El dinero en la pareja; Grupo editor latinoamericano; Colección controversia; 1º Edición Noviembre de 1989; Talleres gráficos CARBET; Adrogué, Buenos Aires.
  • Ferreira, Graciela B.; La mujer maltratada; editorial Sudamericana; Industria grafica del libro; Junio de 1989, Buenos Aires.

 

 

Autor:

Sofía Konecny

Realizado para psicosociales de 1º Año de enfermeria en la Univesidad de Buenos Aires

Entre Ríos, Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente