Descargar

Recorte histórico de la Educación (página 3)

Enviado por Josè M. Castorena


Partes: 1, 2, 3

El socialismo Marxista, a diferencia de los utópicos, se presenta en efecto como el antagonista y al mismo tiempo el heredero de toda la tradición burguesa; no solo no hay en él ninguna de aquellas tentaciones puramente negativas que son propias del democratismo pequeño burgués y anarquizante

edu.red

Imagen tomada de Encarta

La baronesa Berta Von Marenholtz Vulgo, inició una activa obra de difusión de sus ideales y de multiplicación de los Kindergarten en todos los países.

Llegada a Italia, encontró seguidores en mujeres sobre todo extranjeras y hebreas, a quienes el nuevo estado liberal y el progreso general permitían finalmente comparecer en primera persona en la escena de la iniciativa social, aunque solo fuera en este nivel y en este ámbito, de la educación de la primera infancia.

edu.red

Imagen tomada de Microsoft

Entre estas mujeres encontramos figuras de orientaciones muy diversas.

Entre otras mencionaremos a la Norte Americana Emily Bliss Gould, que como Ferrante Apori, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; exalta ( de forma narcisista) la idea de que " lavanderas, sirvientas, zapateros y mecánicos de baja condición " quieran aceptar la influencia educativa del " estado superior", que se dirige a " tenerlos alejados de la trampa fatal del comunismo y de la incredulidad".

Ante ella, y muchas otras que se le parecen, surgen sin embargo figuras nuevas, de mujeres comprometidas en la educación popular " de la parte del pueblo" como el de Elena Raffalovich, hebrea, rusa de nacimiento, y esposa del gran humanista italiano del siglo XIX, Domenico Compareti.

  • Proyecto de la educación hacia el Siglo XXI

He aquí que hemos llegado finalmente a nuestro siglo XXI; pero debemos afirmar que, junto al desarrollo de la instrucción científico – técnica, paralelo al progreso de la revolución industrial en los primeros decenios del siglo XX estamos en la gran época de la educación nueva, o de la " escuela nueva", ya que vimos nacer como un grande y amplio movimiento de democratización de la educación.

En 1919, primer año después de la Primera Guerra Mundial, se elaboran por parte de Ferriere, a nombre del bien ( Bureau International De Escoles Nouvelles ) los " 30 puntos" que definen la escuela nueva.

Sabemos que la teoría pedagógica del socialismo ha hecho propias, críticamente todas las instancias de la burguesía progresista, achacándole no haberlas sabido llevar a la práctica consecuentemente; y que además les ha añadido una concepción nueva de la relación instrucción – trabajo ( el gran tema de la pedagogía moderna), y que va más allá de la simple suma de una instrucción tradicional más una capacidad profesional, y tiende a prefigurar la formación de un hombre pluridimensional.

Todo ello en hipótesis, como afirmación de un ideal; ya que es muy arduo llevarlo a cabo en el llamado socialismo real.

Como también es arduo en el liberalismo y en la democracia real es llevar a cabo los ideales liberales y democráticos.

Citemos a Antón S. Makarenko y en la imagen que nos da de sí mismo en su Poema Pedagógico junto con su improvisada colonia de Bezprizornye cuando " con la cabeza apoyada sobre las manos, intentaba olvidar el trueno de los grandes acontecimientos, y leía libros de pedagogía", mientras alrededor había guerra contra las bandas contrarrevolucionarias y de los ejércitos extranjeros.

No había sido distinta la experiencia de Comenio y de Pestalozzi.

Su pedagogía nacía del encuentro de los libros con una tremenda realidad de revolución y de guerra, en una situación tan dramática que Makarenko se veía obligado a " inventar el modo de construir el hombre nuevo de una manera nueva mientras sentía el terreno pedagógico hundirse bajo sus pies".

Sin embargo creo que es muy válida su postura, pues todo idealista pedagógico concibe la educación como algo que trasciende o como algo que debiera ser.

Makarenko, elabora pues una pedagogía original, anti Rousseauniana y no espontánea, a pesar de que toda la lectura pedagógica contemporánea lo fuera, dirigida a una exigente " educación de los sentimientos", a menudo en aparente contraste con los intereses de los muchachos, tal como ellos lo entendían. Y esta educación exigente se lleva a cabo sobre todo a través del vínculo entre la instrucción y el trabajo productivo, del cual los muchachos pueden ver los frutos concretos, y en el cual son necesariamente llevados a la colaboración en su colectivo.

Y Junto a la educación de los sentimientos y el trabajo, lo colectivo es la educación.

Otro gran motivo de la pedagogía de Makarenko; pero lo colectivo solo puede tener valor educativo, sino le faltan perspectivas de vida y de gozo:

El "gozo del mañana" como él dice.

La educación de los sentimientos se puede tener solo si se saben proponer tales perspectivas, que pasen de ser individuales a ser de grupo y se amplíen a la clase social y a todo el pueblo, más aun a todos los hombres del mundo.

El trabajo, la colaboración, la perspectiva de gozo, la felicidad para todos los hombres ( y ya no solo la felicidad del individuo que en el siglo XVII se había expresado en Locke, en Rousseau y en los revolucionarios de América y de Francia), eran los métodos y los fines de la pedagogía de Makarenko, tan exigente y rigurosa como optimista.

  • Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas.

Aquí nos referiremos en primer lugar a un pensador Norteamericano, máximo teórico de la escuela activa y progresista, John Dewey , de la teoría Learning By Doing.

Es también una característica de Dewey, y no una prerrogativa del socialismo, la fuerte acentuación de la relación de interacción entre la vida social y la vida escolar, o más en general educativa: su juvenil credo pedagógico, de 1897, apela constantemente a esta relación necesaria: " toda la educación se ha de socializar".

" El laboratorio implica acción, trabajo y fatiga…; tiene lugar a una actividad que implica contacto con el material técnico, y que puede extenderse hasta comprender también la fábrica".

Y lo más importante pedagógicamente es que aquel contacto activo con una notable cantidad de materiales ofrece al mundo el acceso a todos los recursos de la ciencia, y más aun a la comprensión de la sociedad; es finalmente un medio de estudio y de descubrimiento que, "confiando una responsabilidad mucho mayor a los mismos estudiantes… da también la posibilidad de suscitar la curiosidad de los estudiantes y de proporcionarles métodos adecuados al descubrimiento de las cosas".

Después de los temas "universales" de política de la educación se puede pasar a los temas "moleculares" de la sicología del individuo, que nos re proponen el mismo debate ideal. Pero primero es conveniente referirnos a los procesos anteriores de esta nueva ciencia que es la sicología y a sus relaciones con la pedagogía.

Sería difícil agotar aquí los infinitos "ismos" que definen las diversas corrientes y escuelas y los adjetivos y los prefijos y sufijos que indican los diferentes campos de investigación.

Diremos lo mínimo necesario para plantear una especie de parangón entre Vigodski y Piaget, y para entender la importancia de la sicología en la moderna pedagogía.

edu.red

Imagen de Vigodski, tomada de Google.com

Para Vigodski, el desarrollo psicológico del individuo singular es parte y resultado del desarrollo general de la humanidad:

Aquel, en efecto, no es pensable aisladamente, sino que presupone diacrónicamente todo el camino precedente de la historia humana, y sincrónicamente la participación del individuo en la vida de la sociedad de sus contemporáneos.

La actividad humana se caracteriza, en efecto, según él, como actividad mediatizada por instrumentos que son el resultado de la historia de la humanidad y del desarrollo del individuo; y estos pueden ser " ya sea los instrumentos materiales, en cuanto medio de trabajo, para dominar los procesos de la naturaleza, ya sea el lenguaje, en cuanto medio de la comunicación social".

Su clásica prepuesta para un desarrollo cognitivo es intentar siempre potenciar la brecha entre lo que ya sabe el estudiante y el currículo que se le propone como nuevo.

edu.red

Jean Piaget, Imagen tomada de Google.com

Piaget, ubica conscientemente su propio pensamiento en el cruce de las corrientes contemporáneas de la investigación psicológica y epistemológica, declarando no ser ni empirista ni conductista, en cuanto considera que la inteligencia nace de la acción del sujeto, ni innatista ni maduracionista, en cuanto considera que de cualquier modo la acción del sujeto, es sobre los objetos.

Se declara en cambio constructivista, en cuanto considera que la inteligencia no está preformada ni en los objetos ni en el sujeto, sino que es construida por el sujeto en la interacción con la realidad; ella no copia, sino que asimila e integra el objeto en las estructuras mentales del sujeto.

En esta época moderna no podemos dejar de nombrar a la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), Agencia Educativa de las Naciones Unidas con sede en Paris, que al final de la Segunda Guerra Mundial tomó lugar del Bureau International de Education de la Sociedad de las Naciones.

edu.red

Imagen tomada de Google.com

La UNESCO se propone ayudar a las asociaciones "no gubernamentales" a desarrollar programas educativos y a vincularse con las "comisiones nacionales" que como estado miembro de la ONU se compromete a constituir.

Ha desarrollado y desarrolla actividades de apoyo al establecimiento de escuelas y a la creación de bibliotecas, a la lucha contra el analfabetismo y de promoción de la educación de adultos, de consulta técnica, didáctica y pedagogía, de animación de iniciativas de investigación y de intercambio en el campo de las ciencias, lazando varias publicaciones:

Actas de convenciones y congresos; estudios de historia y de cultura, de la ciencia y la educación en los diversos países del mundo;

Revistas como el correo de la UNESCO, destinados sobre todo a aumentar el recíproco conocimiento de los pueblos y de su cultura;

Un anuario que aporta los datos oficiales referentes a la situación estadística y organizativa de la instrucción en todos los países del mundo.

Tiene en diversos países algunos de sus institutos especializados, entre los cuales un instituto para la educación, propiamente para la investigación pedagógica, con sede en Hamburgo.

Conozcamos algunas de sus posturas:

  • Todo individuo tiene derecho a la instrucción.

  • La instrucción debe ser gratuita al menos en lo que respecta a las clases elementales.

  • La instrucción elemental debe ser obligatoria.

  • La instrucción técnica y profesional debe estar al alcance de todos,

  • y la instrucción superior debe ser igualmente accesible a todos con base en el mérito.

  • La instrucción debe estar dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al reforzamiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.

  • Debe promover la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas las naciones, grupos raciales y religiosos, y debe favorecer la obra de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz.

  • Los padres tienen derecho de prioridad en la opción del tipo de instrucción que se ha de impartir a sus hijos.

Es un texto importante, aunque no entusiasmante:

Ya que está basado demasiado en los esquemas dependientes existentes cuando enumera los grados de la instrucción, obvio y esquemático cuando añade los fines, abiertamente preocupado por un exceso de estatismo e instinto de confesionalismo subyacente cuando exalta el papel de los padres.

(Nos recuerda un alarmante "en todo caso" de Elena Raffalovich Comparetti: "solo los padres –en todo caso – tienen derecho a decidir la orientación educativa de sus hijos").

Ante la existencia de tal consejo universal de los sabios, expertos en los diversos campos de la ciencia, de la cultura y de la educación, como ocurre en la UNESCO, junto con otros consensos referentes a otros sectores de la vida social, como parte del supremo consejo político de todas las naciones de la tierra, quizás al ánimo del historiador (y de sus lectores, si alguno ha llegado hasta aquí) se abrirá finalmente a la esperanza; quizás las grandes posibilidades de la educación mundial están finalmente aseguradas: ya no están escritas en las páginas ligeras de autores aislados, destinadas a perderse en el viento como las sentencias de Sibila, sino en los anuarios y en las recomendaciones emanadas por una solemne autoridad mundial. Parece ver realizada la propuesta del gran visionario Comenio, que convocaba precisamente a una consulta universal para la reforma de la condición humana, recomendando afrontar al mismo tiempo cultura, política y moral.

El dirigía entonces su atenta llamada después de una serie de guerras largas y atroces que habían desolado Europa, y en su profético milenarismo anunciaba que nos encontrábamos ya en el último siglo, en el fin del mundo (sub mundi finem).

También la ONU y la UNESCO, las actuales "consultationes catholicae", han nacido al final de una guerra atroz, que ha desolado Europa y medio mundo: y nadie puede hoy decir si nos encontramos o no "sub mundi finem"(sobre el fin del mundo).

Pero podemos decir, con palabras de Marx, que la humanidad ha desarrollado una totalidad de fuerzas productivas tal que es posible un dominio total sobre la naturaleza, y por ello sobre sí misma; pero también es cierto que, al dividirse

Toda la sociedad en clases contrapuestas y el mundo en naciones a menudo hostiles entre ellas, esta totalidad pueden cambiar de signo, y es de hecho una totalidad de fuerzas destructivas, de la naturaleza y del hombre.

El gran Einstein, al cual la guerra le parecía en cualquier caso "innoble y despreciable", denunciaba el hecho de que "el buen sentido de los pueblos se corrompe sistemáticamente, por medio de la escuela y de la prensa de los especuladores del mundo político y del mundo de los negocios":

O sea, denunciaba el peligro que acosa a la humanidad desde lo alto, desde los dominadores del mundo, para los cuales incluso la escuela es un instrumento de dominio.

Terminemos pues con las palabras de Bertrand Russell:

¿"Bastaría solo que la humanidad quiera usar los medios para la propia felicidad"?

edu.red

Imagen tomada de Enciclopedia Encarta.

Se puede responder con el optimismo de la voluntad, siempre que se trate de una voluntad racional; sabiendo que la felicidad humana será cada vez más posible en la medida y en los modos en que el proceder de la incesante lucha de los hombres contra la naturaleza para humanizarla, humanizándose a

Si mismos por medio de la educación.

También forma parte de esta lucha la conciencia histórica y dialéctica, el mirar hacia atrás en la historia para considerar de cuán lejos, han venido las cosas, y para situarnos en un presente más armonioso y esperar construir un futuro grandioso donde los seres humanos gracias una educación puedan tener una mejor plataforma para una mejor calidad de vida en todos los sentidos para poder ir más adelante, más lejos a otros mundos, pero llevar una humanidad cognitivamente, humanísticamente, materialmente , espiritualmente y materialmente más rica.

Pero no podemos dejar de decir que en este Siglo XXI, "el oro gris" es la educación y que los cerebros más preparados son los que lograrán una mejor calidad de vida, no solo para ellos, sino también para sus familias y sus países.

  • "PUNTOS QUE DEBO RECORDAR AL ENSEÑAR Y AL APRENDER EN ESTE CAPITULO 1 PARA QUE LA EDUCACIÓN SIRVA COMO PLATAFORMA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA"

Lo que va a encontrar el amable lector enseguida, son guías prácticas que tal vez ya conozca; otras quizá le serán nuevas de conocer; pero precisamente eso dice Lev Seminovich Vigotski, que entre lo que ya sabemos y lo que se nos propone como nuevo, está una diferencia muy valiosa, la construcción de nuestro propio pensamiento cognoscitivo que nos será útil en nuestras actividades socioculturales.

Así que dispóngase sin prejuicios, en un proceso de "aprender a aprender" una mejor manera de enseñar y aprender en un juego valioso de "ganar – ganar" en el mundo maravilloso de la educación.

Puntos a recordar:

  • El fin del hombre es el desarrollo armonioso de todas sus facultades.

  • No hay educación sin ética.

  • Todos aprendemos unos de otros.

  • Enseñe con el corazón.

  • Concentrarse.

  • Poner interés.

  • Hacer repasos.

  • Meditar: o sea pensar con detenimiento.

  • Leer con un buen motivo.

  • El amor despierta el interés, y el interés estimula a aprender.

  • Comparar lo que se está aprendiendo con lo que ya se sabe.

  • Reflexionar en las ideas que le resulten nuevas.

  • Comprender el significado de lo que estudie.

  • El objetivo es practicar y enseñar lo que aprendemos.

  • ¿Qué voy a aprender, y de qué me servirá?

  • ¿Qué efecto debería tener esta información en mi actitud o mis metas?

  • Investigar: buscar con detenimiento información sobre un asunto concreto.

  • ¿Qué es lo que ya sabe? ¿Qué más necesita saber?

  • Explicar: ampliar la información a fin de esclarecer un asunto.

  • Convencer: dar razones que muestren el por qué.

  • Refutar: conocimiento exacto de los dos lados de una cuestión.

  • Motivar: tocar el corazón de los oyentes.

  • ¿Cuáles son las fuentes de información?

  • Examine el contexto: ¿A quién se dirige el texto?

  • La información: ¿Es exagerada, especulativa o estrecha de miras?

Bosquejo: dos conceptos principales que guarden relación directa con el tema e ideas secundarias que respalden el pensamiento que las encabeza.

-Un título que exprese la idea central que desea.

Si intenta abarcar demasiado, se verá obligado a hablar rápido y su análisis será superficial.

-Que tenga un orden lógico.

Seguir una relación de causa-efecto o de problema- solución.

Calidad de vida:

  • En la Administración de la Calidad, lo verdaderamente importante es tomar decisiones correctas en beneficio de los CLIENTES, quienes son la razón principal de una Empresa (sea de bienes o servicios y aún la escuela o la familia).

  • El hombre en su constante búsqueda de la felicidad exige calidad en lo sexual, en lo intelectual, en lo afectivo y en lo profesional.

  • Todo grupo social busca elevar su calidad de vida.

La Calidad crea belleza en el diseño, utilidad y bienestar para el usuario del producto o del servicio

  • La Calidad Total exige madurez intelectual de todos los conocimientos

En una empresa de bienes y/o servicios, mejor sistematizados

Y argumentados. 

  • El Administrador de la Calidad, estudia toda la realidad porque "todo tiene

que ver con todo"

Bibliografía

ARREDONDO. Víctor. Ciencias instruccionales aplicadas a la educación

-"Evaluación del aprendizaje", en Boletín Bibliográfico de Sistemas Abiertos. Año 111, No. 14, SEP, México, mayo de 1983.

-"Evaluación", en Gran enciclopedia Temática de la Educación, Vol. 1, Ediciones técnicas educacionales, S. A. México, 1979.

-"La Evaluación de la Formación de Profesores". En ZARZAR CHARUR, Carlos. Formación de Profesores Universitarios. Análisis y evaluación de experiencias, SEP-Nueva Imagen, México, 1988.

-"La Evaluación Educativa", en VARIOS. Evaluación educativa. Universidad Pedagógica Nacional, México, 1979, Págs. 47-54.

-"Los trabajos como procedimientos de evaluación", mecanógrafa, México, agosto de 1994.

Adorno, R. Y otros: La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1972.

Aisenberg, B.: "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los estudiantes: un aporte de la psicología genética a la didáctica de los estudios sociales para la escuela primaria", en Aisenberg, B. Y Alderoqui, S. (comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Piados, 1994.

Alderoqui, S.: "Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado", en Aisenberg y Alderoqui (comp.), ob. cit.

Alisedo, G.; Melgar, S., y Chiocci, C.: Didáctica de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Paidós, 1994.

Álvarez Méndez, J. M.: Didáctica de la lengua materna, Madrid, Akal, 1987.

ALVAREZ, J. M. Didáctica, currículo y evaluación. Editorial Alamex, Barcelona, 1985.

Apple,M.: Ideology and Currículo, Toutledge and Kegan Paul, 1979.

Asensio, M.; Pozo, J. I:, y Carretero, M.: " La comprensión del tiempo histórico", en Asensio, M.; Pozo, J. L., y Carretero, M. (comp.), La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Visor, 1989.

AUSUBEL, David P. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo Edít. Trillas, México, 1978.

Barco, S.: "Estado actual de la pedagogía y didáctica", Revista Argentina de Educación, no. 12, Buenos Aires, 1988.

Becker Soares, M.: "Didáctica, una disciplina en busca de su identidad", Ande, no. 9, Brasilia, 1985.

BELLER, W. y Serrano, R. "Consideraciones para la reconstrucción de los discursos sobre el objeto de transformación en la ÜAM-Xochimilco". Mecanograma, enero abril, 1982.

Bernstein, B.: "On the classification and framing of educational know ledge", en young M., Knowledge and Control, Londres, Collier Macmillan, 1980.

BERTALANFFY, L. V. Teoría general de sistemas. Editorial fondo de Cultura Económica, México, 1976.

BLOMM, B. et. al. Evaluación del aprendizaje. Editorial Troquel, Buenos Aires, 1975.

Bourdieu, P.: Chamboredon, J. C., y Passeron: El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, 1975.

BRANSFORD, John. Human Cognition learning, understanding and Remembering. Wardworth, Ed. 1978.

BRAUNSTEIN, N. et al. Psicología, ideología y ciencia. Siglo XXI, Editores. México, 1979.

Brockard, J. P.: Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?, París, UNESCO, 1985.

Brousseau, G.: ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la Didáctica de las Matemáticas? (seg. Parte)", Rev. Enseñanza de las Ciencias, 1991, 9 (1).

Brousseau, G.: "Los diferentes roles del maestro", en Parra, C., y Saiz, I.: (comp.), Didáctica de Matemáticas, Buenos Aires, Piados, 1993.

BRUNER J. Lazarus Pdchard. Neísser LT.rie, Shinner B. F., Milcram Stanley, Milley Neal, Hebb Donald O. Neugartenn Bemice, McCIetland David, May Rollo, Zimbardo Philip G. "Undersíanding psychological man. A State of the science report, en Psychology Today, No. 5, Vol. 18, mayo, 1982. N. Y.

BRUNER, JEROME S. Hacia una teoría, de la instrucción. UTEHA; México, 1972.

BRUNER, JF.ROME S. The process of educalion. Cambridge,Mass.: Harvard university Press, 1960.

Camilloni, A. W.: "Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales", en Aisenberg, B. Y Alderoqui, S. (comp.), ob. cit.

Capel, H., y Urteaga, L.: "La geografía en el currículo de las ciencias sociales", en Asensio, M.; Pozo, J. I., y Carretero, M: (comp.), ob. cit.

Castorena Machuca Josè Manuel

La tecnonogìa Educatica como paoyo en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje(ITSLP),2002.

Castorena Machuca José Manuel

Ensayos pedagógicos y educativos (ITSLP),2004.

Chemello, G.: "Las Matemáticas y su Didáctica", en Laies, G. (comp..), Didácticas especiales, Buenos Aires, Aique, 1992.

Chevallard, Y.: La transposition didactique, París, La Penssée Sauvage, 1985.

CHOMSKY Noam. Proceso contra Skinner. Cuadernos Anagrama. Barcelona; 1972.

COLL, Cesar, Psicología y Currículo. Editorial Paidos, México 1994.

Contreras Domingo, J.: Enseñanza, currículo y profesorado, Madrid, Akal / Universitaria, 1990.

DE FRANCE de Terssant,Jean Luc. "Psicoanálisis y teoría (s) del aprendizaje", en Colección Pedagógica Universitaria. No. 6, Xalapa (Vcrao-uz), México, 1979.

DE LA VEGA, Sergio. "Desarrollo del currículo en la educación básica." DGAEM, SEP, México; 1980.

DE LELLA, Cayetano. "Los grupos operativos en la formación del personal docente universitario", en Perfiles educativos, No. 1, CISE-UNAM, México, D.F.,1978

Domínguez, J.: "El lugar de la Historia en el vitae", en Asensio, M.; Pozo, J. I., y Carretero, M. (comp.), ob. cit.

DORNA, Alejandro y MÉNDEZ, Hernan. Ideología y Conductismo. VA. Fontanella, Barcelona, 1979.

EERREIRO, Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI, México, 1980.

-El currículo: Una reflexión sobre su practica. Editorial Morata, Madrid, 1988.

ELLIOT, J. "Auto evaluación, desarrollo profesional y responsabilidad", en GALTON y MOON(comp.) Cambiar la escuela, cambiar el currículo , Barcelona, 1986. Págs. 237-259.

ENEP-ZARAGOZA, "UNAM. Propuesta de cambio del Plan de estudios de la carrera de Psicología". Mecanograma, ENEP-Zaragoza, ÜNAM, México, 1979

FERREIRO, E. y Gómez. P. M, y col. "Análisis de las per turbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura", Fascículo 1 y 2. DGEE. SEP-OEA México 982.

FERREIRO, E., Gómez Palacio, M., comp. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI, México, 1982.

FOLLA RI, R,Interdisciplinarídad. UAM-Azcapotzalco México, 1982

FOLLARI, Roberto. "Curriculum: el sujeto reclama su lugar". Mimeo, ponencia al Coloquio sobre relación curriculum y Sociedad, Culiacán (SinaJoa) México octubre, 1982.

FUNDACIÓN SNTE. "Formación de profesores", en Revista Básica, Año 1, No. 2, Fundación para la cultura del maestro mexicano, México, nov-dic de 1994.

FURTH, H. Las ideas de Piaget, su aplicacación en el aula. Edit. Kapeluz, Buenos Aires, 1976.

GALTON, M., y MOON, B. Cambiar la escuela, cambiar el currículo. Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1986.

Gálvez, G.: "La didáctica de las Matemáticas", en Parra, C. Y Saiz, I., Didáctica de Matemáticas, Buenos Aires, Piados, 1994ª.

Gálvez, G.: "La geometría, la psicogénesis de las nociones especiales y la enseñanza de la geometría en la escuela elemental", en Parra, C., y Saiz, I., ob. cit. 1994b.

GERBER. Daniel. "El papel del maestro. Un enfoque psícoanalítico", en Cuadernos de Formación Docente, No. 15, ENEP-Acatlán, México, noviembre, 1981.

Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A.: Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 1992.

Gimeno Sacristán, J.: "Explicación, norma y utopía en ciencias de la educación", en Escolano y otros, Epistemología y educación, ed. Sígueme, 1978.

Gimeno Sacristán, J.: El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1988.

GIMENO, Sacristán, José . Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata, Madrid, 1992.

Giroux, H.: los profesores como intelectuales, Barcelona, Piados, 1990.

GLAZMAN, Raquel, FIGUEROA, Milagros. "Panorámica de la investigación sobre desarrollo currirular" Documentos base, Vol. I, Congreso Nacional de Investigacíón Educativa, México, 1981.

GLAZMAN, Raquel, Ibarrola María de. Diseño de planes de Estudios . CISE-UNAM, México, 1973.

GLAZMAN, Raquel. "Diseño de: planes de estudios. Una visión retrospectiva al trabajo elaborado en 1971" (edición en proceso). Cise Universidad Autónoma de Sinaloa, México, Octubre. 1982.

GOMEL Loza y varios. "El alumnado y la practica docente", en Cuadernos de Pedagogía, No. 185, Editorial Fontalba, Barcelona, Octubre de 1990.

Habermas, J.: Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982.

HESNARD, A. La obra de Freíd. Fondo de cultura Económica, México, octubre , 1982.

HILL., John. La enseñanza y la psicología del inocente. Edit. Paidos. Buenos Aires, s.f.

HOLLAND, J. G. y B.F. Análisis de la conducta. Edit. Trillas , México 1970.

Iaies, G. (comp..): Didácticas especiales, Buenos Aires, Aique, 1992.

Iaies, G., y Segal, A.: "La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atrás y hacia delante", en Aisenberg, B. Y Alderoqui, S. (comp.), Didáctica de las ciencias sociales, Buenos aires, Piados, 1994.

IMBERNON, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado, Editorial Grab, Barcelona, 1994. Págs. 57-66.

INHELDER, Sinclair y Bovet. Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Edit. Morata 1975.

Joyce, B., Weil, M.: Modelos de enseñanza, Madrid, Anaya, 1985.

Jun, Th.: The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, The University of Chicago Press, 1977.

KANTOR, J. R " El conductismo en la historia de la psicología" Mecanograma Tr. " Behaviorism in the history of psichology." The psycologycal Record. 1968, 18,151-166.

Klimovsky, G:: Las funciones de la enseñanza superior, trabajo presentado en las Jornadas de Educación Superior y sus opciones, Buenos Aires, Inst. T. Di Tella / Cice, octubre de 1977.

-La enseñanza: su teoría y su practica. Editorial Akal, Madrid,1983.

Lerner, D., y Sadovsky, P.: "El sistema de numeración. Un problema didáctico",en Parra, C., y Saiz, I. (comp.), ob, cit.

Manacorda, Mario Alighiero

¨ Historia de la educación

Siglo XXI , 2ª. Ed. 1992 México

MANNONI, Maud. La educación imposible. Edit. Siglo XXI México, 1979.

Martín E.: "El desarrollo de los mapas cognitivos y la enseñanza de la geografía", en Asensio, Pozo y Carretero (comp.), ob. cit.

MARTINIC, Sergio. Diseño y evaluación de proyectos sociales. COMEXANI-CEJUV, México, 1997.

Mayer, R., y Greno, J.: "Structurally Different Learning Outcomes Produced by Different Institutional Methods", Journal of Educational Psychology, no. 63, 1972.

Merchán Iglesias, F. J., y García Pérez, F.: "Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia", en Studia Pedagógica (revista de Ciencias de la Educación), no. 23, 1991, Univ. De Salamanca (hay versión en Aisenberg, B. Y Alderoqui, S. (Comp.), ob. cit.).

MILLOT, Catherine Freíd antipedagogo, la Biblioteque d"Omicar, Paris, 1979.

MORENO, Alejandro"Skinner una psicología para la dependencia." Cuadernos de educación, No. 55, Caracas, mayo, 1978.

NUÑEZ , Fernández , Ma. S. y Sole, S. M. " desarrollo de un modelo de enseñanza de las ciencias experimentales y la tecnología en la escuela primaria." Reporte parcial de avance al 31 de julio de 1981, e "informe de las actividades realizadas sobre la enseñanza de las ciencias naturales en el tercer año de primaria durante el año escolar 1980-1981". Mecanograma, CIEA_DIE, México, 1981.

NUÑEZ, Ma, Salud " La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria." Serie de 3 artículos. En el maestro, CNTE, SEP, s/f.

NUÑEZ, Ma, Salud. "El desarrollo cognoscitivo del niño según la psicología genética y su importancia para la enseñanza de las ciencias naturales,"Mecanograma, s/f.

OLMEDO Badia, Javier. "Algunos criterios metodológicos para la evaluación del rendimiento escolar", en suma, Órgano de Divulgación del instituto Politécnico Nacional, Vol. 1, No. 1, ene-feb-mar, México, s/a.

PAEZ, Montalbán, Rodrigo. " El conductismo en educación Reflexiones sobre algunos de sus alcances y limitaciones." En perfiles educativos , No. 13, CISE-UNAM, México, julio-septiembre, 1981.

Pain, A.: La educación informal, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.

PAIN, Sara. La función de la ignorancia. Edit. Sirio XXI, México, s/f.

PANSZA González, M. et. al. Operatividad de la Didáctica. Editorial Gernika, México, 1986.

PIAGET, J. A donde va la educación. Edit- Teide, S.A. Barcelona, 1973.

PiAGET, J. Psicología y pedagogía. Edit. Ariel, Barcelona 1973.

PICHON Riviére, Enrique. Del psicoanálisis a la psicología social. Edit. Nueva Visión, Buenos Aires, s/f.

Popkewitz, T.: "Ideología y formación social en la formación del profesorado: profesionalización e intereses sociales", Rev. Educación, Madrid. No. 285, 1987.

Pozo, J.: Asensio, M., y Carretero, M.: "Modelos de aprendizaje – enseñanza de la Historia", en Carretero, M.: Pozo, J., y Asensio, M. (comp.), ob. Cit.

Prats, J.: "Las experiencias didácticas como alternativas al cuestionario oficial", en Carretero, M; Pozo, J., y Asensio, M. (comp.), ob. Cit.

Ramírez, J. A.: "La historia del arte en bachillerato", en Carretero, M; Pozo, J., y Asensio, M. (comp.), ob. Cit.

Raths, J. D.: "Teaching without specifics objetives", Rev. Educational Leadership, abril de 1971.

RAYEK, Eli. "Reseña critica. Sociedad mexicana de análisis de la conducta" (compilador), Analisis.de la conducta investigación y aplicaciones. Edit. Trillas, México, 1978 y Paulo Speiler (compilador). Análisis de la conducta; trabajos de investigación en Latinoamérica. Edit. Trillas, México, 1978, Mecanograma, s.l., s.f.

Reigeluth, Ch., y Merrill, M. D.: "The Elaboration Theory of Instruction: Prescriptions of Task Analysis and Design", N:S:P:I: Journal, no. 19, 1980.

RIBES, J. Emilio. "Valoración critica y perspectivas del desarrollo del modelo curricular Iztacala." Mecanograma, ENE-Iztacala, UNAM, México, s/f.

RIBES, Emilio, Fernández Gaos Carlos, Rueda M., Talento M., López E. Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología. Edit. Trillas, México, 1980.

RIBES, J. Emilio. "Innovación educativa en enseñanza superior: reflexiones sobre una experiencia trunca." Mecanograma, ENEP-Iztacala, UNAM, México, s/f.

Rojo, M.: "La escuela y las ciencias del lenguaje", en Iaies, G. (comp.), ob. Cit.

ROSALES, Carlos. Evaluar es Reflexionar sobre la Enseñanza. Editorial Narcea , Madrid, 1990.

SANCHO Gil, Juana Maria. "De la Evaluación a las Evaluaciones", en Revistas Cuadernos de Pedagogía, No. 185. Editorial Fontalba, Barcelona, oct. 1990. Págs. 8-11.

SANTOS, Miguel Ángel. "Patología General de la Evaluación Educativa". s/t, España, 1988.

SCHMELKES, SYLVIA. "Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Educación Básica", Ponencia para una mesa redonda , en el seminario internacional sobre innovaciones educativas en ciencias naturales y matemáticas. SEP y OCDE. Cuernavaca, Mor., México, octubre de 1997.

Schwab, J.: " Un lenguaje práctico como lenguaje para el currículum", en Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A., La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal/Universitaria, 1983.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, "Naturaleza y Funciones de la Evaluación", en La Evaluación en la Educación Primaria, SEP. México, 1993. Pag. 136.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, Acuerdo 200, Diario Oficial de la Federal, México, agosto de 1994.

Segal, A. Y Iaies G.: "Las ciencias sociales y el campo de la didáctica", en Iaies, G. (comp.), ob. Cit.

SEP, Guía curricular. Preescolar y primaria especial México,1982.

SEP, DGEE, Primer Congreso Nacional sobre deficiencia Mental. Memoria, México, s/f

SEP, DGEE. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México, 1982.

SEP, Programa de educación Preescolar. libros 1, 2 y 3 México, 1981.

SERRANO, José A. " Psicoanálisis y enseñanza ." Memoria del 1er. Foro Nacional de investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje , CCH, UNAM, CONACUT, México, 1982.

SERRANO, Rafael . " El objeto de transformación y la educación, " cuadernos de formación de profesores, No. 5 D. de C. Biología y de la Salud, VAm X, 1982.

SHULMAN Lee, S., Tamir, Pinchas. " Research on teaching in the natural sciences". En Travers, Robert M. second Handbook of research on teaching.

SKINNER, B. F. , Ciencia y conducta humana. Edit. Fontanella, Barcelona, 1971.

SKINNER, B.F: Más allá de la libertad y la dignidad Edit. Fontanella, Barcelona, 1973

SKINNER. " Son necesarias las teorías del aprendizaje."Mecanograma, s.l.s.f.

superior, Edit, Trillas, México, 1979.

TAPIA Medina, Graciela. Cuadernos de Apoyo Didáctico. Proceso y Técnicas de Evaluación, Editorial Santillana, México. s/f.

Tyler, R.: Basics Principles of currículum Development, Chicago, Univ. De Chicago Press, 1949.

UAM-XOCHIMILCO. Documento Xochimilco . Mexico, cuarta edicion de 1980 (1ra. En 1974).

VENN, C. y Walkerdine, V. " La adquisición y producción de conocimientos reconsideración de la teoría de Jean Piaget. " Dialéctica, año IV, No. 6 UAP; junio, 1979.

Weissmann, H.: "La enseñanza de las ciencias sociales", en Iaies, G. (comp.), ob. Cit. 1992.

Weissmann, H.: "Qué enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales y qué dicen querer enseñar", en Weissmann, H. (comp.), Didáctica de las ciencias naturales, Buenos Aires, Paidós, 1993.

WUEST, Teresa, Follari Roberto y Chamizo Octavio. " El actual programa de educación preescolar. Un caso de racionalidad teórica aplicada a educación. " Mimeo, México, 1982.

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Castorena Machuca

Doctorado en Biología cultural: EESCIHA

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia: CAEPE

Licenciatura en Ingeniería Industrial: ITSLP

ISBN 970-93259-0-6-10

Derechos Reservados © 2011

edu.rededu.rededu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente