Descargar

Estrategias de enseñanza y aprendizaje (página 2)

Enviado por Richard Duarte


Partes: 1, 2, 3

Comunicación y educación

edu.red

El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar, que a su vez proviene del latín communicare.

En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación–Comunicación.

Actualmente, la Educación es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación.

Una muestra de afecto como: una sonrisa, una caricia, una mirada; valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, son todos elementos positivos y agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.

"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).

En el proceso de comunicación se requieren los siguientes elementos:

El comunicador o emisor: que es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el receptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.

La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación. Por ejemplo: un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un estudio cinematográfico.

El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.

El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.

El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.

La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza.

Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, o cuando lo hace en acetatos o produce un video, un sonoviso, o cuando se encuentra realizando una teleclase, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Puede deliberadamente repetir conceptos, dar ejemplos, utilizar analogías, dibujos, esquemas, proporcionar más o menos información; estas son decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión pedagógica, porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir.

El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una teleconferencia o una teleclase, tiene mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinado y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber qué constituye el objeto de estudio.

El maestro y la comunicación

El aspecto que más nos interesa en el ambiente escolar es el fenómeno comunicativo que se desarrolla entre los participantes, es decir entre los alumnos, maestros, directivos y padres de familia.

La comunicación es un requisito indispensable para la vida en comunidad y por consiguiente para la comunidad educativa. Pero, no podemos olvidar que todos los seres humanos formamos parte de una sociedad donde cada persona tiene ideas, opiniones, deseos y sentimientos que necesita hacer saber a los demás.

Para ser efectiva depende de las relaciones afectivas y de respeto que se hayan establecido entre quienes intervienen, como de la efectividad del mensaje o temas desarrollados.

Para que haya una buena comunicación no se necesita de toda una infraestructura comunicativa o de un experto, sino de una relación armónica y, un mutuo y sincero interés por conocerse y comprenderse.

Si el maestro y el alumno no tienen buenas relaciones, el contenido del mensaje se deforma y no se obtendrá los resultados que se espera. Las actitudes y emociones del emisor y receptor son muy importantes. El maestro deberá utilizar las palabras precisas y adecuadas, además de buscar influir en el ánimo del alumno mediante la reflexión y el juicio crítico.

El educador debe tomar en cuenta el nivel de enseñanza de cada grupo de alumnos, su desarrollo intelectual, social y emocional. Por ejemplo los de educación básica apenas están aprendiendo a comunicarse y establecer relaciones con sus compañeros; no así los adolescentes que ya tienen casi definida su identidad personal, aunque hay algunos que pertenecen a grupos que influyen en su manera de vestir, hablar o actuar.

Cognitivamente también habrá diferencias. Los alumnos de prescolar y primaria tienen capacidades limitadas de vocabulario, de tipos de lecturas, de intereses por conocer noticias, libros; mientras que los de educación media están más preparados para leer y conocer temas más complejos, hasta discutir sobre la realidad nacional y mundial. El profesor sin subestimar las capacidades de los estudiantes deberá ir graduando los niveles de dificultad de los contenidos de acuerdo a sus edades.

La antigua idea de que enseñar es sólo transmitir conocimientos debe quedar en el olvido, ya que los intercambios que se producen en el aula son variados y gratificantes.

Quisiéramos concluir con este tema recordando a los maestros o educadores que:

El manejo del salón de clases es un gran reto y una tarea esencial. Los grupos son variados, impredecibles y están afectados por la historia de los estudiantes y maestros. Debemos saber convivir y lidiar con esto todos los días.

La actividad en el aula es productiva si hay cooperación.

Las estructuras de participación para cada actividad deben ser claras, directas y persistentes.

Deben establecer reglas y procedimientos para tratar problemas predecibles. Las consecuencias deben ser establecidas cuando se rompen las reglas.

Se crea un ambiente positivo y se previenen problemas cuando se toman en cuenta las diferencias entre los alumnos, se mantiene la motivación y se refuerzan las conductas que apoyen al trabajo.

Hay que estar en todo, trabajar con actividades simultáneas, tener enfoque del grupo y administrar el avance.

La comunicación con sus alumnos es esencial cuando surgen los problemas.

El parafraseo, escuchar con empatía, determinar a los responsables del problema, la disciplina asertiva, los tipos de respuesta y la solución activa de los problemas ayudan a la comunicación.

Las relaciones comunicativas mejoran cuando estamos conscientes del lenguaje que utilizamos, de la forma en que nos dirigimos a los alumnos, de los roles y posiciones que asumimos en la clase.

Debemos descubrir lo meta comunicativo en las expresiones de los alumnos, contextualizarlas y expresar en relación a ello.

Motivar a los alumnos a participar o interactuar de manera amplia.

Debe reconocerse como un actor de la comunicación y reconocer a sus alumnos como sus interlocutores, sus perceptores. Debe conocer lo que expresa y los medios que puede utilizar.

edu.red

Grupo 7

El Lenguaje

En la actualidad se halan, más o menos unas 3000 lenguas y dialectos agrupados en familias, se caracterizan por una serie de variaciones en la lengua hablada o escrita que denotan las diferentes clases, géneros, profesiones o edades, así como otras características sociales y culturas por ejemplo: el argot o jerga.

Algunos estilos de comunicación del maestro con sus alumnos

Técnicas para interrogatorio

Para logara una mejor comunicación con el alumno el educador habrá de considerar que es lo que él quiere de él. Por ejemplo, si desea que se comporte con ciertas independencias y formarle al mismo tiempo sentido crítico debe tomar en cuenta que en este caso, no será posible que le exija una obediencia absoluta entre otras.

edu.red

Técnicas para explicar

edu.red

Técnicas para evitar reprender

Es difícil lograr la aceptación de una pregunta directa sobre todo considerando que a veces el niño no puede expresar sus sentimientos claramente dificultándose, hasta cierto punto, el poder de ayudarlo a superar completamente el temor y la confusión. Además el educador no debe menospreciar ni asegurar los sentimientos del niño omitir o añadir significados a sus repuestas, ni dejar influenciar por su propio estado de animo a su esfuerzo al cuestionarlo.

Si bien es cierto, que en términos generales una buena comunicación no puede ser vista como la gran solución a todos los conflictos que se den en el aula ("…el problema se debe a la falta de comunicación…", "el error fue provocado por un buen punto de partida puesto que supone un acercamiento entre el maestro y sus alumnos, que tienen como propósito común el de compartir una información para establecer un acuerdo o resolver un problema.

edu.red

Alternativas para que el maestro evite reprender

Grupo 8

La expresión oral

La lengua, es el medio más eficaz, perfecto y exclusivo que dispone el ser humano para expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, adapta dos modalidades: hablado y escrita.

La lengua hablada se manifiesta mediante sonidos y en consecuencia percibe por el oído.es el instrumento de comunicación más generalizado de un determinado nivel cultural y se da de manera espontanea a través de dialogo ya sea por medio de conversaciones en las que participan personas cercanas entre sí o a distancia empleando los teléfonos o la exposiciones orales donde expresa verbalmente entre un grupo de oyentes tanto en forma directa.

DESARROLLO DE LA PRONUNCIACION

Para lograr una buena pronunciación en las palabras y evitar confusiones e incorrecciones, se requiere dar a cada una de las letras su sonido propio, evitando emociones, agregadas, cambio de lugar y acentuación inadecuada.

Loa casos más comunes son:

Acentuación incorrecta:

Ahi por ahí

Bigamo por bígamo

Caido por caído

Raiz por raíz

Cambio de lugar o sustitución de vocal:

Areolito por aerolito

Camilon por camelón

Pirinola por perinola

Verter por vertí

Omisión agregado por vocales:

Acomedido por comedido

Arresgado por arriesgado

Aprevenirce por prevenirse

Forzudo por fuerzudo

Omisión, sustitución y agregado de consonante:

Arfil por alfin

Bocalado por bocalao

Polvacedo por polvadero

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos o factores de la comunicación humana son:

Emisor: Es el punto persona, organización…..) Que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor: Es el punto persona, organización…….al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en el esta descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propio de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizara para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la información; todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información contenido enviado: el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sea captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información, comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplo: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Interferencia o barrera: cualquier perduración que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquier de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsiones de las imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afónica del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio. También suele llamarse ruido.

Retroalimentación mensaje de receptor: Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta actitud conducta…, logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces solo hay información no comunitaria.

EL DIALOGO Y SUS REQUISITOS

Consiste en una conversación entre dos o más  personas, las que intervienen alternamente manifestando sus ideas y opiniones de un determinado tema.

Cuando es natural manifiesta el carácter de los interlocutores, revelando sus estados de ánimo, incluso sus inclinaciones hacia determinados aspectos.

Para lograr una mayor comunicación al establecerse un dialogo se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos.

a)     Los mensajes del emisor deben ser claros y precisos.

b)    El tono de voz deberá estar de acuerdo al tema que se trate.

c)     El receptor escuchara con atención el mensaje respetando la intención y opinión del emisor.

d)    Las intervenciones de los participantes se sucederán alternamente y sin interrupciones.

e)     Las opiniones serán expuestas con firmeza pero sin agresividad.

f)      El turno de intervención será respetado, y el emisor manifestara completas sus ideas sin que el receptor lo interrumpa.

Hay todo tipo de conversaciones, agradables, interesantes así como otras provocan enojo malestar miedo.

La entonación con sus variaciones en la elevación o disminución de los sonidos emitidos por la voz, permite conocer la intención del hablante, ya sea que se exprese en forma imperativa, declarativa, interrogativa o exclamativa.

Así mismo el aumento o disminución del volumen o intensidad de la voz incrementa la eficiencia en el intercambio de mensajes, al proporcionar un panorama del estado anímico del hablante, sin dejar de considerar que cuando las personas se comunican verbalmente, lo hacen en función de aspectos tales como la relación que guardan entre sí, su preparación académica, el ambiente en que se desenvuelven, la situación en la que se encuentran, el tema que tratan.

EQUIPO: # 9

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL.

Para una adecuada planeación y si se quiere llevarlo a cabo con toda la calidad que se espera de un buen maestro debe incluir: – Objetivos-Contenidos a desarrollar-Bosquejo de exposición-Presentación-Materiales de apoyo-Conclusiones-Y actividades derivadas.

Propósitos

edu.red

Tratamiento del contenido

edu.red

Objetivo inmediato

edu.red

Grupo 10

Identificación del tema

Por principio el maestro tendrá que identificar el tema que habrá de desarrollar no es más que un aspecto en particular de un tema general, que constituirá la base de la exposición.

Por ejemplo:

Un primer nivel, prácticamente universal, seria: el lenguaje.

Un segundo nivel aun extenso la lengua escrita.

El tercer nivel de generalización.

El cuarto nivel un tema concreto pero sin posibilidad de manejarse en una sola exposición la ortografía.

El quinto nivel se identifica el tema el cual puede ser impartido en una sola clase del grado que corresponda.

LLUVIA DE IDEAS

Consiste en generar un máximo de ideas independientes sobre un tema ya identificado; esto se puede hacer de la siguiente forma el profesor escribirá en una hoja todas las ideas que lleguen a su mente en relación con el tema, sin eliminar ninguna, tal y como se le ocurran, y tampoco preocupándose por su correcta redacción.

Esto le ofrece al maestro la posibilidad de expresarse en una forma libre sobre el tema y saber cuánta información posee acerca de él; si no es suficiente, y esto lo demuestra el número de páginas que logró llenar, tendrá que documentarse más a fondo. Incluso, la lluvia de ideas también permite identificarlos aspectos sobre los cuales está bien informado y localizar aquellos en los que necesita un mayor conocimiento.

En otras palabras, al observar una hoja con una lluvia de ideas, es posible darse cuenta si se tienen conceptos demasiado generales sobre algún tema en particular, lo que dificultará proporcional información específica sobre este.

Al analizarla se puede determinar el tiempo y la cantidad de datos que se requieren para presentar una exposición satisfactoria. En caso de que no se disponga de suficiente tiempo, lo mejor será de seleccionar otro tema.

En conclusión, se puede afirmar que mientras más información específica posea un maestro sobre el tema que desarrollará, mucho mejor. Para que las ideas se enriquezcan, tendrá que relacionar la nueva información con la que ya tiene, y volver a buscar más información; de hecho, el buen maestro pasa por este proceso cada vez que detecta algún tema sobre el cual tiene poca información.

BOSQUEJO DEL DISCURSO

Esta actividad es laboriosa al principio permitirá al maestro poder organizar sus ideas y recordarlas en el momento oportuno; hasta que se familiarice con la herramienta llegara el momento que lo realizara en pocos minutos.

En su elaboración se consideran los siguientes aspectos:

  • a) En secuencia las ideas principales deben estar organizadas de tal manera que se aprecie una secuencia lógica que cada una de ellas conduzca a la siguiente idea.

Para llevar a cabo este ordenamiento se puede recurrir a a los siguientes criterios:

  • 1) Secuencia cronológica son los acontecimientos de acuerdo al momento histórico en que ocurre de tal manera que los alumnos son capaces de establecer relaciones de causa – efecto y efecto-causa.

Ejemplo:

Para desarrollar el tema la revolución industrial, tendrían que exponerse destacando el momento que se presentaron sus antecedentes y todas sus consecuencias (sociales, económicas etc.)

  • 2) Ubicación en el espacio se organiza el contenido atendiendo a las regiones, zonas o espacios donde tienen lugar los fenómenos en el conocimiento que se planea impartir.

Ejemplo:

Los climas de un país, sistema montañoso, ríos, lagos, habitantes etc.

  • 3) Relaciones de causa –efecto las ideas principales se presentan de tal forma que correspondan a las causas que originaron determinada situación, y las consecuencias que trajeron consigo.

Ejemplo:

Al señalar las causas de la contaminación del agua, tendrán que incluirse los efectos de la misma.

  • 4) Problemas y soluciones para llevar a cabo las ideas principales serán expuestas bajo el formato de problemas acompañados por una solución.

Ejemplo:

Si el tema se relaciona con la pobreza en las ciudades, habrá que identificar cada uno de los problemas que provocan esta situación y propuestas de soluciones en cada caso.

  • 5) Comparación es la presentación por cada idea seleccionada se buscara otra que ofrezca un significativo contraste.

Ejemplo:

Si al caminar por una calle desconocida, se es insultado por alguien, ¿se debe golpear al ofensor? ¿Es preferible no hacerlo?

  • 6) La presentación tendrá que considerar por principio la información de tipo general, para luego llegar a la más específica.

Ejemplo:

Organismos, sistemas, aparatos, órganos, tejidos, células en segunda alternativa basta con invertir el orden anterior células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas, organismos.

  • 7) Las ideas principales se organizan de tal modo que la parte más importante sea utilizada para cerrar la exposición.

Es utilizada para la formación en valores o cualquier otro discurso con lo que el maestro pretenda convencer de algo a los a sus alumnos.

  • 8) Los procesos son muy útiles para describir las etapas de un proceso o para impartir cualquier tipo de instrucciones que se deben seguir al pie de la letra.

Ejemplo:

Como elaborar una vela decorativa, como preparar un platillo, como se obtiene la gasolina etc.

  • 9) Clasifican partiendo de un concepto general.

Ejemplo:

Los medios de transporte, se ha de dividir este en sus partes principales: terrestre, aéreos, marítimos, etc.

b) Paralelismo. Este concepto, dentro del bosquejo del discurso, se refiere al empleo de formas gramaticales semejantes para indicar que las ideas principales que se expresan son coordinadas. Esta relación se manifiesta cuando todas inician con un verbo, por ejemplo: "Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa las atribuciones siguientes: determinar los planes y programas de estudio, establecer el calendario escolar aplicable, autorizar el uso de libros de texto…" o con un artículo: "Son obstáculos para alcanzar la excelencia en la enseñanza: el debilitamiento de los valores, la indisciplina, la falta de vocación…."

Es necesario utilizar el paralelismo en el bosquejo del discurso, ya que ayuda al maestro a mantener la relación entre las ideas que está exponiendo.

c) Organización de las ideas. Las ideas principales constituyen la base para la elaboración del discurso, pero éstas no son las únicas que utilizará el maestro; también son necesarias las ideas subordinadas. Estas últimas proceden de las principales y deben estar, como lo indica el paralelismo, coordinadas entre sí. Por otra parte, al construir el bosquejo, el docente debe tener en cuenta, para organizar las ideas, los niveles de generalización, los cuales se señalan por lo común, con números romanos, mayúsculas, numerales, minúsculas y números con inciso.

Estos señaladores pueden variar de acuerdo al estilo personal, lo que no cambia es la regla que determina que por cada división o subdivisión que se incluya se debe ofrecer una alternativa plural. En otras palabras, si se abre una división señalada con un número romano, habrá que presentar, por lo menos, otra (I, II, III, etcétera); lo mismo ocurrirá subdivisión de i, pues tendrá que haber otras (A, B, C, etcétera); y así, sucesivamente.

d) Elaboración de oraciones completas. En el momento en que el educador desarrolle el bosquejo completo, tendrá lo que se conoce como esqueleto del discurso. Es importante que las oraciones principales se transformen en oraciones completas, donde cada una exprese un pensamiento, también, completo.

Esto pudiera parecer complicado pues implica tomar decisiones definitivas eliminando otras alternativas; pero la verdad es que sólo se invierte un poco de tiempo al principio, después, paulatinamente, está comprobado que el profesor desarrollará la habilidad y rapidez necesarias.

Para lograrlo se recomienda recurrir a los siguientes tipos de bosquejo, los cuales representan en realidad dos etapas previas para llegar, finalmente, al bosquejo de oración completa.

  • 1) Bosquejo de oración fragmentada, en donde las ideas principales se expresan de manera incompleta.

  • 2) Bosquejo combinado, que presenta a las ideas principales como oraciones completas, y a las subordinadas, como oraciones fragmentadas.

  • 3) Bosquejo de oración completa, el cual es el más elaborado pues presenta todas las ideas como pensamientos completos.

Con esta última etapa el maestro ha culminado la tarea de organizar perfectamente sus ideas para lograr una adecuada comunicación.

e) balance. Todo bosquejo de discurso debe reflejar cierto balance, donde las ideas principales y sus correspondientes ideas subordinadas tendrán que encontrarse equilibradas en cuanto a la cantidad de información que ofrecen.

Para aclarar lo interior, basta considerar lo siguiente: un bosquejo en donde se presenta, en algunas de sus partes, una idea principal acompañada de una sola idea subordinada, y en otras secciones, oraciones principales que tienen cuatro o cinco ideas subordinadas, carece de balance. Fácilmente se puede observar que sus partes no guardan entre sí el equilibrio necesario, pues hay secciones que coinciden mayor información que otras.

En ese caso, tal vez se requiera reorganizar el bosquejo; desde luego que no es una regla obedecer a una estructura rígida en la que todas sus partes presenten una idea principal con dos o tres ideas subordinadas, pero siempre es mucho mejor balancear la información. Además, tampoco es recomendable que el bosquejo contenga demasiadas ideas principales, porque eso haría pensar que el maestro posee sólo conocimientos superficiales sobre el tema y por eso no es capaz de resumirlo.

Al exponer su clase debe presentar ejemplos.

f) PRESENTACION

La mayoría de los autores considera que son cuatro las estrategias de las que se puede echar mano para llevar a cabo una exposición:

  • Memorización. El maestro redacta su exposición y la memoriza.

Tiene la desventaja de que no la presenta con naturalidad, por otro lado pudiera ser que llegara a olvidar parte del texto perdiendo la confianza en sí mismo, sin contar lo que pensarán de él sus alumnos.

  • Lectura. El profesor prepara su clase por escrito y la lee .Si posee habilidad para realizar una buena lectura y promueve la participación de sus alumnos con comentarios reflexiones y preguntas, es posible que resulte efectiva, sobre todo por la experiencia como lector oral .El problema consiste en que no se mantenga en contacto visual con los alumnos y que no note que la exposición se ha vuelto tediosa, llegando quizás a perder el control del grupo.

  • Improvisación. En este caso imparte su clase sin ninguna preparación previa. Es un método muy común, especialmente con profesores que tienen una gran experiencia es necesario en casos de emergencia cuando hay que sustituir a algún maestro. Sin embargo requiere que el educador poses mucha habilidad para organizar sus ideas con rapidez y evitar el riesgo de ser ambiguo redundante e incoherente.

4.- Clase Planeada. Se hace necesaria una planeación completa de las actividades, que incluye los contenidos en función del desarrollo del programa, determinación de objetivos que se esperan alcanzar, investigación del tema, preparación del discurso o exposición en base a las estrategias ya señaladas, selección de apoyos verbales y no verbales La única desventaja de la clase planeada es el tiempo que habrá de invertirse, pero en cambio, ofrece como ventaja de que el profesor tiene una idea clara del contenido que va impartir, brindándole seguridad y garantizándole una buena comunicación con sus alumnos, así como la certeza de que , si no lo es ya, en poco tiempo se convertirá en un buen maestro.

g) LA INTRODUCCION. Al inicio de su exposición, el maestro debe incluir una etapa de motivación e introducción, la cual le servirá para captar la atenmció9n de sus alumnos como para destacar la importancia del tema que va a desarrollar.

Para la introducción puede hacer una breve referencia del asunto que hablará o de los puntos más, importantes de la clase anterior, sobre todo si se relaciona con el tema actual, o si no, la definición de algunos de los términos significativos contenidos sobre el tema a tratar preguntas que despierten interés y curiosidad sobre el tema, ilustraciones, lecturas, juegos.

La motivación es una de las partes más importantes de cualquier exposición .Por eso se recomienda al maestro utilizar uno o más de los recursos señalados para captar la atención de los alumnos, la cual no deberá distraerse con comentarios irrelevantes, y además, tendrá que demostrar seguridad y confianza en sí mismo, la cual se manifiesta por la forma de caminar, detenerse frente al grupo y hablarles con un lenguaje claro y consistente.

h) LA CONCLUSION. Es también una de las partes más importantes de la exposición, pues es el momento en el cual el maestro afirmará lo que ha expresado a lo largo de la clase. Es determinante porque aquí se resume la información presentada al mismo tiempo que se busaca alentar la reflexión en los alumnos. En ocasiones, pretende motivar determinada actitud, encaminada a la realización de alguna acción

Antes de resumir la información, también es conveniente recordar a los estudiantes el propósito de la exposición. Cuando el discurso se presenta en forma adecuada.

Se inicia con una introducción, se desarrolla el contenido y se termina con una conclusión. Jamás debe finalizar bruscamente debido a que no se calculó el tiempo y sonó el timbre, o porque no se tiene nada más que decir.

I) APOYOS VERBALES. La descripción es u apoyo verbal que utiliza el maestro cuando quiere que sus alumnos construyan una imagen mental de algún objeto, idea, lugar, persona, animal o acontecimiento, tal y como él la percibe; de igual manera, emplea la analogía en el momento en que desea señalar las características de un objeto desconocido para los estudiantes, a través de las semejanzas que guarda con un conocido por ellos; y emplea caso específico.

Grupo 11

El maestro en el aula

Hoy en día los profesores disponen de abundantes libros, radio, televisión, gama de ilustraciones y fotografías elaboradas en diversos materiales, programas interactivos y de enseñanza programada, y un sinnúmero de herramientas que facilitan los aprendizajes aparte de toda la información que desee, literalmente al alcance de la mano: y a pesar de la falsa creencia de que todo lo anterior restaría importancia a la tradicional labor del maestro, e incluso, de las corrientes que conciben a los mismos estudiantes construyendo por su cuenta su propia enseñanza, en ningún momento la actividad docente se ha visto devaluada.

El maestro aun esta presente como siempre, esa figura tan familiar, informando, explicando y aclarándolo todo: y no solo eso, si no que también se encuentra como un guía experimentado.

Ahora bien todos aquellos que llegan a dudar de la efectividad de la labor de un educador, tal vez debieran recordar que el hecho que un estudiante aprenda o no aprenda, esta en función de factores tales como su motivación y disposición para aprender el nivel de madurez que posea en correspondencia con los contenidos que debe aprender, su relación con el docente, su capacidad de aprender, la seguridad en si mismo, y la habilidad que tenga el propio maestro en el arte de la comunicación.

Para llevar a cabo una labor comunicativa de calidad, es preciso poseer un conocimiento profundo y claro. Esto significa que no es suficiente el hecho de superar, por escaso margen, el conocimiento que sobre determinado tema pudieran tener los alumnos; en definitiva, este tendrá que ser mucho mas amplio, profundo y nacido de la reflexión de tal forma que cuando se transmita, sea posible hacerlo sin que se cometan errores y dentro de un contexto universal que permita al maestro establecer la vinculación existente entre las distintas ramas del saber humano.

Todo depende de su motivación y disposición para aprender

APRENDIZAJE Y CONDUCTA

Para que un profesor cumpla satisfactoriamente su función es imperativo el dominio de todo lo relacionado con el aprendizaje y la conducta del ser humano, y no depende, como en otras épocas, del sentido común y las experiencias en el aula.

Por ultimo además del dominio de las materias que imparte también debe tener un profundo conocimiento de las técnicas de enseñanza que faciliten los aprendizajes de los alumnos.

Si el trabajo del docente se reduce solo a que sus discípulos escuchen sus clases, lean sus libros de texto, y resuman los contenidos, los resultados tendrán que ser muy pobres. Es distinto cuando les proporciona mejores soluciones y las conduce para que sus experiencias sean enriquecedoras por ejemplo, haciéndoles leer varios textos, elaborar resúmenes, esquemas o mapas conceptuales, les haga reflexionar en conjunto y obtener conclusiones, etcétera.

No se puede enseñar lo que no se conoce. He aquí la razón de porque el conocimiento del contenido es importante para la enseñanza. Y además, vale la pena aclarar que el término contenido incluye mucho mas que la información de los hechos; abarca todos los aspectos de una asignatura; sus conceptos, principios, relaciones, métodos de investigación, procesos de creación y elementos relevantes, que son parte de que los educadores enseñan a sus alumnos en clases.

En conclusión, el buen maestro que sabe enseñar tendrá que convertir el aprendizaje en un proceso activo donde los niños aprendan haciendo; también deberá poseer la habilidad suficiente para hacer coincidir sus objetivos con los de sus alumnos. Corresponde a su nivel de madurez, son interesantes y han sido concebidas para que las puedan llevar a cabo exitosamente.

EL BUEN MAESTRO GUIA Y MODELO

edu.red

Día con día el buen maestro con su experiencia, con sus conocimientos y muy especialmente con el placer que siente por enseñar, logra conducir a sus alumnos por el camino seguro del aprendizaje, animándolos, orientándolos, aclarando sus dudas, enriqueciendo sus capacidades y evaluando con justicia y objetividad sus esfuerzos.

Convertirse en un modelo a seguir desalienta a muchos educadores no solo por considerarse carentes de los elementos necesarios para conseguirlo, sino porque tampoco desean perder la libertad de ser ellos mismos. El problema es que al adaptar esta actitud pasan por alto el hecho de que ser un ejemplo para los alumnos es uno de los aspectos fundamentales de un maestro.

Ser modelo es algo que ningún profesor puede evitar puesto que si lo hace, su tarea pierde en gran medida su eficacia.

No puede esperarse que un alumno aprenda con lo que se le dice o con lo que ve, esto pudiera resultar en algunos temas en donde lo único que se requiere es conservar la información en la memoria, pero el resto de los aprendizajes es necesario practicarlos y aplicarlos una y otra vez, durante bastante tiempo y en las condiciones favorables que el propio maestro se encargara de crear.

El niño aprende por las actividades que realiza;

Siempre recurrirá a su Maestro.

edu.red

Grupo 12

Creatividad en la Docencia

edu.red

El cambio está presente en todas las ramas del quehacer humano: innovar para producir mejores productos, fabricarlos con mayor facilidad y menor costo, almacenarlos en menos espacio y con más seguridad, aumentar las ventas y progresar económicamente, ésta es, sin duda, la principal política productiva.

¿Y la educación? Debemos cuestionar los métodos que dieron su resultado, con ellos aprendimos los que ahora somos docentes; pero necesitamos analizarlos y adaptarlos dada la situación tecnológica y poblacional que vivimos.

No es necesario cambiarlo todo: dentro de una política de renovación pedagógica no todas las ideas tienen que ser originales, los mecanismos creativos encuentran fórmulas de readaptación y combinación de temáticas. Existen ejercicios y procesos didácticos

El Docente Creativo

edu.red

El docente creativo es el mejor estímulo para sus alumnos. Poseer el valor de ser creativo es tener un bagaje de riqueza personal y profesional, que implica cualidades que los alumnos puedan captar e imitar. En la creatividad intervienen factores cognitivos y factores afectivos. Los factores afectivos están referidos a los interese, actitudes, valores, factores de la personalidad y motivación de la persona; persistencia en lo que desea, integración, aceptación y valoración por lo que hace.

El docente creativo utiliza los problemas como un desafío para transitar nuevos caminos y probar nuevas experiencias; siempre está abierto a nuevas ideas; no utiliza modelos preparados con anterioridad; intenta realizar sueños y lograr anhelos. El docente con capacidades para la creatividad se identifica con el niño e identifica en él sus características; si es observador, inquisitivo, que pregunta y busca conclusiones; descubre al que se caracteriza como "único", el que fomenta la creatividad por sí mismo, crea un clima de confianza para que la creatividad florezca sin límites, propicia estados de tranquilidad emocional, hace posible el disfrute de la alegría.

¿Cuando surge la creatividad?

edu.red

Cuando existe una necesidad, ya sea de un nuevo objeto, un servicio, la expresión de un sentimiento, la eficacia de un nuevo aprendizaje, la comprensión de conceptos o la adaptación a los requerimientos de una sociedad tecnológica más exigente.  Entonces lo primero es detectar una necesidad, un problema a resolver; por ejemplo, el gran atraso de los alumnos en el área de matemáticas, y preguntarse: ¿será que no se enseñan cómo deben enseñarse?, ¿acaso los profesores siguen enseñando como ellos aprendieron?, ¿qué se puede enseñar de forma diferente?, ¿hay propuestas que no estoy utilizando?

Educar en la creatividad

edu.red

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida, tanto escolar y cotidiana. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación.

La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas, no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.

La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien podría ser el siguiente:

Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Este concepto integracionista plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio.

Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar, por medio de una atmósfera de libertad psicológica y un profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, hay que enseñar a no temer el cambio, sino que, más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute.  Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean. Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad

edu.red

Educar en la creatividad implica partir de la idea que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia. Para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Aprender a tolerar la ambigüedad y la  incertidumbre. El maestro pudiera favorecer en los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad dándoles más espacio en sus clases para pensar sobre una situación problemática y estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. Esto también se obtiene logrando que formen parte de las reglas del grupo por un período de ambigüedad ante los trabajos y conocimientos que deben edificar. No debe temer a este período de germinación de los conocimientos. Este último estará asociado a una incubación de las posibles soluciones. Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es decir, se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el conocimiento que se está trabajando no se dé como inmutable y estático. La escuela necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar fuera de éste el conocimiento que no logró construir totalmente en el salón de clases.  2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Debemos partir siempre de dos metas, cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación, a saber: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se va a presentar toda una serie de barreras por derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente, hasta alcanzar el objetivo. Hay que convertir los obstáculos en oportunidades y no en amenazas.3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus propias convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo por medio de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pudieran ser: la apertura mental, la originalidad, el asumir riesgos, el plantearse preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando, entre otros.4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar y crear mejor, debe trabajar duro. A veces, los resultados alcanzados no son los esperados o no son tan gratificantes en un período corto de tiempo, pero hay que seguir poniéndole todo el empeño, ya que las huellas formadoras que se dejan en los alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.

5. Invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro. El maestro creativo constantemente se anticipa a la siguiente clase. Todavía no ha finalizado la clase y él ya está viendo qué recursos pedagógicos va a emplear para que la próxima sea de mejor calidad. Además, se acompaña de una forma de ver la vida optimista. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar más que por los resultados que pueda obtener. También  invita a sus alumnos a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer un enseñanza desarrolladora y colaborativa donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo el día de mañana solo.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores. Debemos enseñar a nuestros alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores, es importante aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además, evitar que el alumno tenga miedo a equivocarse ante el maestro por razones como la siguiente: perder su cariño,  romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador, etc.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en nuestros alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos deben tomar, poco a poco, la responsabilidad de su propio aprendizaje, en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y con qué herramientas construirlo y favorecerle la ejercitación de estrategias para lograr lo anterior.

9. En los salones de clase debiera estar bien visible la siguiente frase: Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento. Se debe incitar al alumno, por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, esto es, una respuesta diferente a la ofrecida por el profesor como modelo en la clase, o en vez de dar la respuesta dar él la pregunta.

Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. El desarrollar una actitud favorable al cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad, zigzagueando a lo largo del camino, a veces, enfrentándose a contradicciones, retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los obstáculos y las frustraciones.

10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto. El maestro constantemente habla y el alumno escucha y le hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar con relación a esto.

Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se caracterizan por la inseguridad, pasividad, sumisión, dependencia, repetición, reproducción de conocimientos más que construcción activa del mismo.11. Cuando se propicia un clima creativo, la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso de la segunda, implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van teniendo en la escuela, que propicie el pensar no sólo en ser competentes, sino también en ser excelentes, así como disfrutar de los trabajos que realizan, pero nunca estar completamente satisfechos con los mismos. De esta manera se sigue mejorando. 12. Es necesaria la contextualización del conocimiento y de las habilidades de pensamiento crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las siguientes: se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura que, generalmente, es una selección de lecturas de más de tres años de realizada y en la cual, en muchas ocasiones, faltan las referencias acerca del origen de la información. Se pide que se observen determinados conocimientos tal como los mencionaba un reconocido estudioso del tema. Se exigen tareas a los alumnos como si esta fuera la única asignatura que recibe, olvidando el resto de ellas. Se quiere reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado. Se trabaja en la clase tal tema o autor porque está de moda y todos los citan.  Se extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente diferente.13. Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, es decir, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y que cuestione las verdades que aparecen de la voz del maestro o de los libros de textos. El alumno ha de ser un constructor de puentes imaginarios para que transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan visibles; ha de  analizar las experiencias y los conocimientos de la realidad y  sistematizarlos mediante su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.14. Quitar los lentes empañados que en determinadas ocasiones no permiten ver la ignorancia. Se vive con lentes empañados cuando: año tras año se repiten las clases tal como se planificaron la primera vez. Se termina una licenciatura, maestría o doctorado y nunca más se vuelve a abrir un libro de texto ni se asiste a un curso de postgrado para el enriquecimiento de la práctica educativa. No se tiene la valentía de decirle al alumno qué es lo que se sabe y qué no. Si se desean limpiar los lentes, se debe emplear el conocimiento de manera flexible. Además, es necesario favorecer en el alumno la búsqueda de  fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas, y dejar un espacio de conocimiento para aportar por éste durante la clase. También es necesario tomar conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente de lo que simplemente memorizamos.15. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad de manera superficial. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento que una gran cantidad, pero de manera superficial, que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo con su historia y su cultura.

16. El pensar de forma creativa y reflexiva no es algo que obligatoriamente se transmita de maestro a alumno de forma. Es decir, una persona no puede dar de forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano es mediado; en cambio, sí puede crear una atmósfera creativa que favorezca las condiciones óptimas para que el alumno aprenda por sí mismo a pensar de esta manera.17. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los recursos más importantes, y al alcance del educador, es la capacidad de asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior debe propiciar un conocimiento lleno de sorpresas y situaciones inesperadas. Es decir, ha de llevar a los alumnos a disfrutar de lo inesperado e incorporarlos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que está ocurriendo.

18. Los estudiantes necesitan tratarse como personas y tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente, a tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos de giro de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un asunto tratado. Además, necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes comunicativas para conseguirlo. 19. El cuestionamiento es un indicador excelente del pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan preguntas y que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen, como una de sus estrategias fundamentales, la pregunta.

20. Construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a presentar siempre en dos planos: uno, fuera de él (interpsíquico) y el otro, dentro de él (intrapsíquico). Durante la clase, el lenguaje de los otros en cuanto al desarrollo de la habilidad a trabajar va a  formar a  parte del lenguaje de todos a través del diálogo que se realiza. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del alumno. Aquí se está hablando de un plano intrapsíquico.

21. Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad de pensamiento creativo o crítico por trabajar con los conocimientos científicos acerca de la misma. Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar que el alumno comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o conocimiento por trabajar para vincularlos de manera orgánica a los conocimientos científicos. De esta manera, los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los estudiantes que transcienden las paredes del aula y, a su vez, los cotidianos encuentran una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los conocimientos científicos. De esta forma, tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y significados.

La Narrativa

Un maestro que deja huella en la memoria de sus alumnos es aquel que sabe cómo dar vida a sus palabras haciéndolas vibrar entre matices y silencios

El maestro, como narrador, sabe como emplear las experiencias e ideas de sus alumnos para conducirlos al pasado y al futuro.

La narración puede referirse a sucesos reales, en donde el maestro utiliza noticias de actualidad, hechos cotidianos del entorno o diversas anécdotas, para lo que hace uso de cuentos cortos, leyendas de la región, del país o de cualquier parte del mundo, fabulas y hasta síntesis de novelas, sean nacionales o internacionales.

Se debe tener presente los siguientes conceptos:

  • La Leyenda

  • El Cuento

  • La novela

  • La Fabula

La Actuación

El maestro también puede valerse de la actuación como estrategia motivacional y no solo eso, también puede emplearla para la transmisión de conocimientos y la implantación o reforzamiento de actitudes y valores; y es que el mismo es, en el fondo todo un actor.

El maestro es un ser humano muy especial, su esfuerzo es digno de admiración.

El maestro ante un grupo solo en sus primeros días de trabajo será espontáneo, aquí es cuando siente autentico interés por sus alumnos, tiene verdadera dedicación por su profesión y posee el dominio absoluto sobre la técnica y el conocimiento, también siente la presión que representa las distintas reacciones de ellos, que es algo para lo cual no estaba listo.

Grupo 13

Comunicación con los padres

Investigaciones han mostrado que los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades de la escuela. Hay diferentes maneras en que los padres y maestros pueden comunicarse el uno con el otro, en lugar de seguir el calendario de conferencias entre padres y maestros programadas por la escuela. Una comunicación cercana entre padres y maestros puede ayudar a los niños.

Los padres que participan en actividades y acontecimientos de la escuela tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros. Participación en organizaciones de padres y maestros (PTO, PTA- en Inglés, y otros tipos de clubes), le dará al maestro y al padre la posibilidad de interactuar fuera de clase. Además, el padre también formará parte de las decisiones que pueden afectar la educación de su niño.

A los maestros les gusta reunirse con los padres al principio del año escolar. Haciendo un esfuerzo para hacer esto, ayudará al profesor a entenderle mejor a usted, a su niño, y la forma en que usted apoyará la educación de su niño. Los maestros aprecian saber que los padres están preocupados e interesados en el progreso de su niño. Y esto ayudará a tener una comunicación efectiva.

Otra buena oportunidad para ayudar en la educación de su niño es ser voluntario(a). Dependiendo de la disponibilidad de los padres, intereses y necesidades de la escuela, las oportunidades pueden ser incontables. Algunas sugerencias incluyen: colaborar en las horas de almuerzo, ser tutor(a) en algunas clases, asistente en la biblioteca, invitado para hablar en clase sobre algunos puntos de interés, ventas de libros, u otro tipo de ventas que benefician a la escuela. El personal de la escuela puede no saber que padres quieren ser voluntarios.

Las llamadas telefónicas y visitas al salón de clases son también otras maneras de cooperar con los maestros y mantenerse informado sobre el progreso de sus niños. Pregunte sobre el tiempo y forma adecuada para contactar al maestro.

Las conferencias entre padres y maestros, generalmente son programadas cuando se entrega el primer reporte del año escolar. Para los padres y maestros es una oportunidad para hablar personalmente sobre su niño. La conferencia entre padres y maestros es una buena oportunidad para establecer una comunicación efectiva para todo el año escolar.

JUEGO Y CREATIVIDAD

RESUMEN:

El trabajo aborda diferentes aspectos de los juegos como método de enseñanza, tales como: su clasificación en creativos, didácticos y profesionales, elementos necesario para el éxito del trabajo con estos, los resultados que se obtienen con su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, se muestran ejemplos de juegos creativos, algunas variantes de juegos didácticos, tales como: mesa redonda, panel y discusión temática. Además ejemplos de juegos profesionales tales como el estudio de casos y la simulación.

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la educación superior, tienen su fe puesta en los métodosactivos y en particular los Juegos Didácticos, Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problémicas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento de tareas docentesproblémicas está en que en el mismo proceso de solución implica la autoinformación y la organización de todas las relaciones colectivas sobre la única base de estas tareas, por lo que dejan de ser formales y se hacen directamente vitales, lo que compromete a cada participante integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

La clase como forma básica de organización de la enseñanza debe responder a las demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse mediante la ampliación del tiempo dedicado a la enseñanza sino principalmente mediante la intensificación del trabajo escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un verdadero papel activo en las clases. Una vía para lograrlo es la utilización de métodos que pongan en marcha procesos creativos y propicien una enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, etc, originándose así un aprendizaje agradable y profundo.

Los métodos tienen diferentes clasificaciones. En función del carácter de la actividad cognoscitiva puede clasificarse en:

Métodos que estimulan la actividad reproductiva.

Métodos que promueven la actividad productiva (Enseñanza problémica):

Exposición problémica.

Búsqueda parcial heurística.

Investigativo.

Juegos: creativos, didácticos y profesionales.

DESARROLLO:

El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.

Los juegos se dividen en:

Juegos creativos

Juegos didácticos

Juegos profesionales

Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.

Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.

Existen varios juegos creativos que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.

A continuación se exponen algunos de ellos:

"Urgencia en el hospital":

Un joven herido de gravedad en un accidente automovilístico, es llevado a la sala de un hospital. El médico de guardia diagnostica que es necesario efectuar una operación quirúrgica del cerebro. Por lo tanto se solicita la presencia de un doctor especializado en cirugía cerebral. El médico cuando ve al paciente exclama: ¡No puedo operar a este muchacho! ¡Es mi hijo! Así es, sólo que el cirujano no es el padre del joven.

¿Cómo explicarían ustedes esta aparente contradicción?

RESPUESTA: Es que el cirujano es la madre del muchacho. Aunque existen muy buenas cirujanas, nuestra tradición es ver a los hombres como médicos y a las mujeres como enfermeras.

"El desayuno":

Dos padres y dos hijos se comieron en el desayuno tres naranjas, con la particularidad de que cada uno se comió una naranja entera. ¿Cómo se explicaría esto?

RESPUESTA: La respuesta creativa está relacionada con romper el patrón perceptual de pensar en cuatro personas sentadas a la mesa cuando en realidad son solamente tres: el abuelo, su hijo y su nieto. Tanto el abuelo como su hijo son padres, y tanto el hijo como el nieto son hijos.

"Las polillas del libro":

Las polillas roen los libros hoja por hoja y de este modo se abren paso a través de los tomos. Uno de estos insectos, royendo, se abrió camino desde la primera página del primer tomo de un libro hasta la última del segundo tomo, que estaba al lado del primero. Cada tomo tiene 800 páginas. ¿cuántas páginas royó la polilla?

RESPUESTA: Las personas que tienen un fuerte pensamiento convergente responden que la polilla royó 1 600 páginas y dos tapas de encuadernación. Ahora, si pensamos de manera divergente y observamos estos dos libros: uno al derecho y otro al revés, y miramos cuantas páginas hay entre la primera del primer libro y la última del segundo, nos convenceremos de que entre ellas no hay nada más que las dos tapas. La polilla sólo estropeó, pues, las tapas de los dos libros, sin tocar sus hojas.

El juego didáctico puede llegar a ser un método muy eficaz de la enseñanza problémica. Hay distintas variantes de tipo competitivo (encuentros de conocimientos, olimpiadas), de tipo profesional (análisis de situaciones concretas de los servicios, análisis de casos, interpretaciones de papeles, simulación).

El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico de la actividad profesional mediante el juego didáctico ocupacional y otros métodos lúdicos de enseñanza, es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico del egresado y a la formación de las cualidades que deben reunir para el desempeño de sus funciones: capacidades para dirigir y tomar decisiones individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la dirección y de las relaciones sociales.

Con la aplicación de los juegos didácticos en la clase, se rompe con el formalismo, dándole una participación activa al alumno en la misma, y se logra además, los resultados siguientes:

Mejorar el índice de asistencia y puntualidad a clases, por la motivación que se despierta en el estudiante.

Profundizar los hábitos de estudio, al sentir mayor interés por dar solución correcta a los problemas a él planteado para ser un ganador.

Interiorizar el conocimiento por medios de la repetición sistemática, dinámicas y variada.

Lograr el colectivismo del grupo a la hora del juego.

Lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del juego ante el colectivo, lo que elevó el estudio individual.

El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora.

En el intelectual cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.

En el volitivo conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.

En el afectivo motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar. Entre los aspectos a contemplar en este índice científico pedagógico están:

Correspondencia con los avances científico técnico,

Posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos,

Influencia educativa,

Correspondencia con la edad del alumno,

Contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades,

Disminución del tiempo en las explicaciones del contenido,

Accesibilidad.

Los juegos didácticos estimulan y cultivan la creatividad (es el proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas).

Elementos necesarios para el éxito del trabajo con los juegos didácticos:

Delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el juego.

Metodología a seguir con el juego en cuestión.

Instrumentos, materiales y medios que se utilizarán.

Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el juego.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente