Descargar

Aplicabilidad de la responsabilidad social empresarial en el contexto de la economia neoliberal


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes del problema
  4. Marco referencial
  5. Metodología de la investigación
  6. Desarrollo de la investigación
  7. Proyectos alternativos de desarrollo económico
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo de investigación se aborda con el método cualitativo-teoría fundada; cualitativa porque está relacionada con el estudio de la actividad cotidiana de las personas o en nuestro caso de las empresas y de teoría fundada pues de lo que se trata es de construir una teoría a partir de los datos que arroja la investigación[1]en el sentido de establecer la aplicabilidad o la vialidad de los principios del Pacto Global en la dinámica económica de las empresas.

Se hace una comparación de cada uno de los diez principios del Pacto Global propuesto por las Naciones Unidas, con las circunstancias actuales en el mundo y en Colombia; esto nos muestran que bajo las leyes inexorables del "libre mercado", también llamado Neoliberalismo será muy difícil, por decir lo menos, llevar a feliz termino la aplicación de estos principios en la dinámica empresarial sin conducirlas a la quiebra.

PALABRAS CLAVES

Sistema capitalista de producción, Modelo Neoliberal, Pacto Global, Responsabilidad Social.

Introducción

De acuerdo con las líneas de investigación propuestas por la Universidad, como también en los objetivos específicos de las intencionalidades formativa del curso de: "Analizar e identificar los factores externos e internos incidentes en la organización para orientar adecuadamente los cambios que influyen o afectan la organización y su desempeño" , además por ser un tema de gran actualidad, he decido abordar el tema de la Responsabilidad Social y especialmente la empresarial con el fin de determinar que tan aplicables son estos criterios y principios con los criterios y principios de la economía capitalista.

En los últimos años y a nivel mundial se está hablando de la Responsabilidad Social, incluso por parte de las Naciones Unidas se lanzó la propuesta de un gran Pacto Global con diez principios que tienen que ver con el medio ambiente, las relaciones laborales, derechos humanos y lucha contra la corrupción.

CAPITULO I

Antecedentes del problema

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

En la actualidad la Responsabilidad Social es un tema que está en auge, el cual ha surgido por la preocupación hacia el medio ambiente, donde según parece, nos encontramos en los límites que nos da la naturaleza para su explotación sustentable, por esta razón mi intención es abrir la discusión sobre la aplicabilidad de esta responsabilidad dentro de la racionalidad de la economía capitalista.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Pacto Global es una iniciativa presentada por el Secretario Kofi Annan en el marco del Foro  Económico Mundial en Davos, Suiza en 1999 y puesta en marcha en la sede de la Naciones Unidas en julio de  2000. Está presente en 100 países y reúne a más de 4 mil empresas y organizaciones con un denominador común a 10 principios de Responsabilidad Social.

El Pacto Mundial pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia:

  • Derechos Humanos

  • Normas Laborales

  • Medio Ambiente

  • Lucha contra la corrupción

Por su número de participantes, varios miles en más de 100 países, el Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo, El Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de a un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas.

Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad. Pero en muchas áreas las empresas están ligadas a serios dilemas, como pueden ser la explotación, la corrupción, la inequidad y otras barreras que frenan la innovación y el espíritu empresarial. Las  acciones empresariales responsables construyen confianza y capital social, al mismo tiempo que contribuyen  al desarrollo y mercados sustentables.

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos:

  • 1. Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa realiza, tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del  mundo.

2. Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas,  como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).[2]

Formulación del problema

¿Qué tan aplicable son los principios y criterios de la Responsabilidad Social Empresarial en los criterios y principios de la economía Neoliberal?

Sistematización del problema

¿Podrá el sistema capitalista respetar los derechos humanos en su dinámica?

¿Habrá una verdadera y sincera intención de los empresarios en respetar los derechos mínimos laborales de todos sus trabajadores?

¿En un entorno económico que se mueve a base de la coima y las "comisiones" para lograr contratos, será posible erradicar la corrupción en nuestra sociedad?

¿Se podrá respetar el medio ambiente cuando en lo primero que piensa un empresario al emprender una factoría es la de aumentar hasta donde mas se pueda su producción?

JUSTIFICACION

Justificación teórica

El resolver la anterior inquietud nos dará los conocimientos necesarios para que podamos determinar hasta donde son aplicables en la práctica empresarial las directrices sobre Responsabilidad Social emanadas de los 10 principios del Pacto Global.

Justificación metodológica

El método adoptado para este trabajo de investigación es la cualitativa-teoría fundada- con la utilización de referencias bibliográfica de hechos históricos con la cual podamos realizar una interpretación y comparación de los diferentes acontecimientos.

Justificación practica

Abrir el debate sobre la implementación de guías, normas o principios de la Responsabilidad Social en la realidad nacional, tema de gran interés para todos aquellos que nos encontramos en el ámbito empresarial

CAPITULO 2

Marco referencial

MARCO TEORICO

El tema de esta investigación se enmarca dentro de la teoría estructuralista de las organizaciones donde se debe hacer un análisis al interior de la empresa respecto a su entorno, donde se emplea un enfoque de sistema abierto para poder aplicar los principios de la guía ISO 26000 y de los principios del Pacto Global en la dinámica empresarial.

Se ha planteado por algunos teóricos que la iniciativa de la Responsabilidad Social empresarial obedece a una necesidad del modelo neoliberal de trasladar estas responsabilidades que antes estaban a cargo del Estado al sector privado, sabemos que uno de los fundamentos del modelo es la reducción del Estado a su mínima expresión, y efectivamente vemos como la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la salud, la educación, la seguridad social se ha ido pasando al sector privado.

Otro de los planteamientos es que nos encontramos en los limites en que la naturaleza estaría en capacidad de auto recuperarse y por lo tanto se hace un llamado al sector privado sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental en las actividades productivas, aspecto este bastante polémico por todo lo que se puede apreciar en el mundo, como el calentamiento global con la destrucción de la capa de ozono.

¿Entrara en contradicción los postulados y principios filosóficos de la teoría Neoliberal con los objetivos planteado en el llamado Pacto Global sobre la Responsabilidad Social empresarial?

El sistema de producción capitalista tiene unas leyes de funcionamiento ineludibles para poder subsistir, como es el aumento constante de la producción y de la frecuencia en la rotación de capital comercial, la reducción de costos especialmente los laborales para obtener la máxima ganancia, que necesariamente entran en contradicción con los principios planteados en el Pacto Global en el tema laboral y ambiental, entre otros, y que pasaremos detallar en el presente trabajo.

El sistema de producción capitalista actual se caracteriza por cinco rasgos principales, Ahumada (1996)[3]:

  • 1. La concentración de la producción y del capital en un grado tan elevado que se producen los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

  • 2. La fusión del capital bancario con el industrial para constituir el capital financiero y la creación, sobre esa base, de la oligarquía financiera.

  • 3. La exportación de capital como rasgo fundamental, a diferencia de la exportación de mercancías, característica del capitalismo de libre competencia.

  • 4.  La formación de asociaciones internacionales monopólicas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo[4]

  • 5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Es decir, la libre concurrencia, el libre comercio tan pregonado por los economistas neoclásicos y los pensadores neoliberales, quedó en el pasado. Pasamos a las definiciones halladas en la red sobre los diferentes temas claves para el desarrollo del presente trabajo y que se constituyen en marco teórico.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad Social empresarial (RSE):

Puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La Responsabilidad Social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto respeto y estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociación que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.

Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red)[5]

MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:

Es el modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremento de la producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores. La contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo -se dice en el Programe del P.C.U.S.-, el capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del trabajo se apropian los capitalistas.

Esta contradicción principal del capitalismo -la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez las crisis y los períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aun más rápidamente a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera". Durante las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de destrucción física.

A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el grado de explotación de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta límites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más las bases del modo capitalista de producción. El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de aquéllas.[6]

MODELO NEOLIBERAL

Antecedentes

Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría que preguntárselo.

La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción

A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.

"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?…Cuando venga el liberalismo, no nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera".

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.

Entre sus principales exponentes tenemos:

  • En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.

  • En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.

  • En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

El Neoliberalismo como ideología

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX".

El Neoliberalismo como ideología política

El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.

"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. También sus criterios de distribución reflejan – aunque indirectamente – las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores – entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso en cambio se prestan – no siempre inevitablemente – a diferentes formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios discriminatorios".

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.

El Neoliberalismo como propuesta económica

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el Estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

El Neoliberalismo como propuesta antropológica

Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social…). Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad como todo".

En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe como campo posibilitante de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ahí el refugio en la familia como pequeña tribu o el resurgimiento de lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de reunión". Pero este cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza con convertirse en un egoísmo colectivo.[7]

MARCO CONCEPTUAL

Marco legal

El proyecto se circunscribe en los parámetros de la guía ISO 26000 y de los 10 principios del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Marco Espacial

En el proyecto se analiza lo concerniente al desarrollo del sistema capitalista por lo tanto se hace referencia a sus manifestaciones en distintos países del globo como de la situación colombiana.

Marco temporal

El modelo Neoliberal se impone en Colombia con la apertura económica del gobierno de Cesar Gaviria y de la constitución del 91, por lo cual este proyecto se basa en los resultados obtenidos en los últimos 20 años de aplicación de este modelo.

HIPOTESIS

  • Los principios y criterios del Pacto Global son totalmente aplicables dentro de la economía capitalista

  • Los principios y criterios del Pacto Global no son aplicables en ningún aspecto dentro de la economía capitalista

  • Los principios y criterios el Pacto Global son aplicables de manera parcial o en algunos aspecto o áreas de responsabilidad dentro de la economía capitalista.

CAPITULO 3

Metodología de la investigación

OBJETIVO GENERAL

Determinar la aplicabilidad de los criterios establecidos en le Pacto Global con los criterios y principios de la economía capitalista y muy especialmente del modelo Neoliberal propuesto en los últimos 20 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la aplicabilidad de cada uno de los 10 principios en las áreas de Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción en la economía actual y hacer referencia a casos de la economía Colombiana.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo- explicativo porque en primera instancia se hace una presentación del principio establecido en el Pacto Global, para luego mostrar ejemplos de lo que esta sucediendo en el mundo y posteriormente confrontar con los leyes de la economía capitalista y determinar que tan factible es en la practica dicho principio.

MÉTODO

El método adoptado para este trabajo de investigación es la cualitativa-teoría fundada- con la utilización de referencias bibliográfica de hechos históricos con la cual se pueda realizar una interpretación y consiste en tomar cada uno de los principios propuestos en el Pacto Global y confrontarlos con los principios del sistema de producción capitalista y determinar que tan aplicables son en la práctica empresarial, con ejemplos de lo que está sucediendo tanto a nivel nacional como internacional.

CAPITULO 4

Desarrollo de la investigación

Tal como se planteó en la propuesta metodológica se comparará cada uno de los principios del Pacto Global con los principios de economía capitalista actual, donde se expondrán algunos ejemplos para evaluar su aplicación y factibilidad.

Derechos Humanos:

Esta área de responsabilidad se pretende abarcar temas como la no discriminación, libertad de asociación y convenios colectivos, trabajo infantil, trabajo forzado, practicas de seguridad industrial y derechos de los indígenas.

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

En la génesis del modelo capitalista se conoce como su desarrollo descansa precisamente en la vulneración de estos derechos, tales son los casos de la explotación en masa de mujeres y niños en las fabricas Londinenses, narrados magistralmente en los libros de Charles Dikens, o de la condiciones de miseria también en Londres narradas en el libro "Sobre el problema de la vivienda" escrito por Federico Engels.

Acabamos de celebrar otro primero de mayo donde se conmemora la lucha de los obreros en Chicago por una jornada de ocho horas y donde pagaron con la horca esta reclamación.

En cuanto a las condiciones humanas del trabajo, Marx nos expone lo siguiente:

El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general.

La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto mas rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más des espiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador[8]

Si mi propia actividad no me pertenece; si es una actividad ajena, forzada, ¿a quién pertenece entonces?

Partiendo de las anteriores premisas se tiene que por las leyes mismas del mercado, es decir que en entre más abundante es un producto o mercancía, esta es más barata, le sucede igual al trabajador al aumentar la productividad, el valor de su trabajo se hace cada vez más barato, de otro lado con esta mayor productividad se incrementa la población desempleada lo que también presiona los salarios a la baja.

Marx explica como el sistema de producción capitalista deshumaniza las personas, en primer lugar porque separa o enajena al hombre de su propio producto, es decir que lo que el obrero produce no es para sí mismo sino para otros, y que entre más produce más poderoso hace este al capitalista, el cual aprovecha este poder para forzarlo al trabajar en condiciones cada vez mas oprobiosas, imponiendo sus condiciones, con lo cual el trabajador es enajenado de realizar lo que realmente y de acuerdo a sus gustos y potencialidades estaría en capacidad de hacer; en desarrollarse.

El hombre actual trabaja presionado por la necesidad de subsistir, mas no por el placer que debería ser el trabajar y por el desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales; tienen muy pocas posibilidades de escoger.

En economía se conoce la ley de que los hombres producen más allá de lo que requiere para suplir sus necesidades básicas con base en el desarrollo tecnológico; pero este excedente queda en manos de los capitalistas que cada vez mas acumulan esta riqueza que debería ser de toda la sociedad, riqueza social. De ahí la contradicción señalada por Marx que mientras la producción es social, es decir la unión de muchos obreros fabriles para la producción, la utilidad, los réditos es privada.

Marx señala una serie de contradicciones que aun no han sido resueltas (sobreproducción y el subconsumo) por el sistema capitalista, sistema por demás inviable cada día que pasa[9]por un lado la riqueza cada vez más concentrada en pocas manos[10]y de otra parte miles de millones personas, cerca del 60% de la población mundial sumida en la pobreza o en la miseria.

Se conocen al día de hoy (Mayo 2011) muchos casos de explotación infrahumana de personas en Indonesia, la India, Latinoamérica, Brasil, África solo por nombrar algunos, en el caso colombiano la explotación de oro en la época de la colonia, o la explotación en épocas posteriores del caucho -Narrada en la novela La Vorágine- se puede evidenciar que dichas actividades económicas se han dado sobre la base de no respetar los derechos humanos fundamentales.

Desde la época de Uribe se conoce como el paramilitarismo inserto en la producción agroindustrial de palma de aceite es una actividad que ha Estado acompañadas de desplazamiento y asesinatos de muchos campesinos e indígenas; son otro de los ejemplos de cómo se trasgrede este principio.

Como podemos ver es de difícil aplicación por parte de la empresas donde la lógica predominante es la de la máxima ganancia, es un contradicción que enfrenta los intereses las corporaciones con los derechos fundamentales de las personas.

En otro frente cuando se presentan desfases presupuestales negativos –esto lo saben mas que todo los que tienen que ver con costos:- la única opción que queda para reducir estos se encuentran en los costos variables que por su misma naturaleza de "variables" son los únicos que permiten estas reducciones y particularmente el factor más castigado siempre son los costos laborales o de la mano de obra, esta es una ley de la economía capitalista muy estudiada y analizada por Carlos Marx en sus tomos del Capital[11]

Como se puede apreciar la historia de abusos contra los trabajadores se centra en reducir su ingresos laborales[12]lo que limita las posibilidades de suplir sus necesidades básicas, como vivienda, salud, educación, vestido, recreación que hacen parte de los derechos humanos fundamentales y se castiga y se persigue a las personas que de pronto tratan de elevar su inconformidad por esta situación; se sabe como una gran y reconocida cadena de almacenes en el país intimida a sus trabajadores con el despido y crean una "cooperativa de trabajo asociado" para no pagar los mínimos requisitos legales a sus empacadores.

También se utiliza por esta misma cadena de almacenes una llamada "Fundación" con el único objetivo de evadir impuesto al fisco.

En cuanto a salud ocupacional tradicionalmente se ha sustentado esta inversión sobre la base de que se trata de una herramienta que, reduciendo los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mejora la productividad y la rentabilidad de las empresas. El problema ahora radica en que muchos empresarios aun después de décadas de inversión en Salud ocupacional, no han tenido oportunidad de ver con claridad cuál puede ser el beneficios de esta inversión y hoy, cuando se ven enfrentados a un mercado global con competidores más eficientes y de mayor tamaño, no están dispuestos a invertir sumas importantes en proyectos que no den un claro valor agregado a la razón de ser de la organización[13]

Respecto al tema de los indígenas en el tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia se observa con interés el alcance amplio que el Gobierno colombiano asigna a algunos derechos incluidos en el "Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", por considerar dicho Proyecto orientador para el avance interamericano en esta área. En consonancia con su ordenamiento jurídico, el Gobierno colombiano indica el alcance que asigna a algunos de esos derechos de la siguiente manera:

  • El derecho a la identidad como pueblo indígena, que involucra el derecho a la diferencia y la no-discriminación en sus relaciones con el Estado y la sociedad.

  • El derecho al territorio, entendido como hábitat y espacio suficiente para su reproducción cultural como pueblo.

  • El derecho a la autonomía, en las distintas esferas de su vida como pueblo: gobierno, justicia, educación, salud, reproducción social y económica, etc. para regular su reproducción étnica y sus cambios culturales.

  • El derecho a la participación, en las distintas esferas de la vida nacional, y derecho de consulta previa sobre las medidas, planes, programas y proyectos que puedan afectar su integridad étnica, sus territorios o los recursos naturales ubicados en éstos.

  • El derecho al desarrollo propio, en el sentido del desenvolvimiento futuro de sus grupos sociales, de su cultura y del mejoramiento de su propia calidad de vida según sus sistemas culturales y sociales, como también de los planes de vida que elaboren o agencien como pueblos, en cuento a su relación intercultural con el desarrollo nacional.

Se ha legislado sobre el tema, el escollo que se ha presentado es en la aplicación de estas normas en la vida cotidiana de estas comunidades, fundamentalmente sobre el derecho a sus territorios y el respeto a sus costumbres por parte de compañías que explotan sus recursos.

Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

Este principio parte de un gran componente ético que potencie la denuncia de casos de violación de los derechos humanos realizado por otras empresas, difícilmente se lleva a la práctica, pues poco se conoce de este tipo de denuncias.

Por lo descrito en el punto anterior es difícil que pueda existir un interés real en acabar con estas prácticas.

Estándares Laborales:

En este área de responsabilidad se pretende abarcar temas como el empleo, relación empresa trabajadores, salud y seguridad laboral, formación y evaluación de trabajadores, diversidad e igualdad de oportunidades.

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho  a la negociación colectiva.

La historia de la clase trabajadora se encuentra enmarcada precisamente por la lucha en pos de la libertad de asociación, con ley 50 de 1990, cuyo mentor – Álvaro Uribe- se le dio un duro golpe a este derecho, donde las cifras del índice de sindicalización en Colombia se redujeron a niveles muy bajos por lo cual se han constituido en uno de los escollos para la negociación del TLC con los Estados Unidos.

"En general se acepta que la sindicalización relativa (Tasa) ha disminuido en Colombia para el periodo 1994-2002 descendió de 5.38% a 4.29% sobre la población asalariada"[14], solo el 4.29% de los trabajadores esta vinculados a una asociación sindical lo que muestra de manera fehaciente que tanto aprecian los empresarios y el gobierno este tipo de asociaciones.

Al contrario del principio en mención, se desestimula con amenazas o se les prohíbe a sus trabajadores pertenecer una organización de este tipo.

En nuestra historia la sindicalización se hizo posible bajo las políticas de la República liberal que buscaron canalizar los conflictos mediante la negociación colectiva e hicieron concesiones en materia de jornadas de trabajo, prestaciones sociales y condicionaron los despidos a justa causa.[15]

"Con el frente nacional cambia la estructura sindical en Colombia y la fuerza ganada en estos periodos se pierde con la liberalización de la economía y la flexibilización del mercado del trabajo, esta se radicaliza en los años noventas con la apertura económica y las posteriores administraciones de Álvaro Uribe"[16].

Partes: 1, 2
Página siguiente